capellanias 2014

48
La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico

Upload: vicepresidencia-de-asuntos-religiosos-uipr

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Capellanía en la Universiddad Interamericana de Puerto Rico es una publicación de la Vicepresidencia de Asuntos Religiosos con el fin de ofrecer un reencuento del desarrollo de la Capellania en las 11 unidades academicas, oficina central y la Escuela Elemental y Secundaria (CEDIN).

TRANSCRIPT

Page 1: Capellanias 2014

La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico

Page 2: Capellanias 2014
Page 3: Capellanias 2014

Mensaje del Lcdo. Manuel J. FernósPresidente 1

Mensaje del Rvdo. Norberto DomínguezVicepresidente de Asuntos Religiosos 2

Razón de ser de las capellanías en la UIPR 4

Objetivos de la Oficina de Capellanía 6

Valores Cristianos Ecuménicos Institucionales 7

Recinto de San Germán 9

Recinto de Barranquitas 12

Recinto de Guayama 17

Recinto Metropolitano 21

Recinto de Arecibo 25

Recinto de Fajardo 27

Recinto de Bayamón 29

Recinto de Ponce 31

Recinto de Aguadilla 33

Facultad de Derecho 35

Escuela de Optometría 37

Oficina Central del Sistema 39

Escuela Laboratorio CeDIn 42

Tabla de Contenido

Page 4: Capellanias 2014

La celebración del Centenario de la Universidad Interamericana en el año 2012 fue la culminación de grandes proyectos educativos de la Institución, así como el comienzo de nuevos. Considero que el proyecto de la recapitulación de las historias de las capellanías de la Institución es un paso gigante para dar a conocer cómo la Universidad cumple con su misión de dar a conocer, desde nuestros recintos, la afirmación espiritual, ética y moral que nos guía. Lo excepcional del proyecto estriba en que esta publicación digital, que incluye la historia del desarrollo de las capellanías de las doce unidades del sistema universitario de la Interamericana, no es solo una recopilación histórica porque va más allá del dato informativo al describir el aspecto estético artístico de las estructuras. Tal vez el aspecto más relevante a nuestro juicio, es que este libro se convierte en una valiosa pieza de información para aquellos que la accedan, y me parece que es una novedad, por lo cual nos sentimos sumamente orgullosos y honrados de que nuestra Institución provea, una vez más, un logro institucional que trasciende las fronteras de nuestro amado país.

Al narrar el desarrollo de las capellanías se proclama el Evangelio y su crecimiento en la Institución, lo cual honra a nuestro fundador, el Revdo. John Will Harris, quien comenzó su obra evangelizadora en la zona Oeste de Puerto Rico.

Mensaje del Lcdo. Manuel J. Fernós PRESIDENTE

~1~

Page 5: Capellanias 2014

La Universidad Interamericana de Puerto Rico, durante sus 102 años de fundación, ha sido un baluarte de una formación educativa que valora el desarrollo integral de sus estudiantes. Como testigos fehacientes de esta realidad lo han sido los cientos de millares de hombres y mujeres egresados que han venido a ocupar el liderazgo y la fuerza de cambio en las distintas facetas en y fuera de Puerto Rico. Atesoramos una hermosa herencia enraizada en los valores cristianos ecuménicos que ha sido el norte de nuestra institución centenaria y al presente nos distingue entre todas las instituciones de educación superior privada y pública en Puerto Rico.

En la actualidad contamos con 13 Oficinas de Capellanía alrededor de todo el sistema (incluyendo la Oficina Central del Sistema) que atiende la vida espiritual de la comunidad universitaria. De igual forma nuestras Escuelas Elementales y Secundarias continúan trabajando junto al estudiantado, padres y maestros con un currículo innovador de educación en valores cristianos ecuménicos que unido a las iniciativas y proyectos relacionados nos encaminan hacia una educación de excelencia.

El trabajo de compilación que se presenta bajo el título La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico es el esfuerzo de la Vicepresidencia de Asuntos Religiosos en unión a los Directores de las Oficinas de Capellanía del sistema de recopilar de forma sucinta dentro del contexto de la Universidad Interamericana de Puerto Rico el origen del ministerio del cuidado de almas (cuidado pastoral), conocido como la Capellanía. Lejos de pretender ser una historia concienzuda de fechas y datos, sí pretende celebrar la contribución de aquellos que nos antecedieron y que dedicaron vida y esfuerzo en bien de los demás. Tenemos el genuino interés de dar a conocer el extraordinario trabajo que realizan los que al presente han asumido esta hermosa tarea de servicio, como también ponernos a la mejor disposición de servirles.

Las semillas de evangelización, servicio al prójimo y educación fueron sembradas en el mismo origen de la Universidad.

Mensaje del Rvdo. Norberto Domínguez RodríguezVICEPRESIDENTE DE ASUNTOS RELIGIOSOS

“Nuestro sueños se centran en las vidas de la juventud. Nuestro propósito en enviar a hombres y mujeres fuertes; capacitados para atreverse a intentar lo imposible en la vida; y desarrollar jóvenes demasiados nobles para vivir así mismos, “confiables y digno de confianza”. Todos pertenecemos al universo de Dios.

Rvdo. John W. Harris

~2~

Page 6: Capellanias 2014

La Universidad Interamericana de Puerto Rico fue fundada en el 1912 como una escuela elemental y superior por el Rvdo. Dr. John W. Harris bajo los auspicios de la Iglesia Presbiteriana Unida de los Estados Unidos. Desde su fundación hasta nuestros días, la Universidad Interamericana de Puerto Rico ha mantenido un firme compromiso con la capellanía como actividad esencial para la formación integral de los educandos.

El primer capellán fue su fundador, el Rvdo. Dr. John Will Harris. Bajo su liderazgo se establecieron diversas prácticas orientadas a la formación del carácter cristiano de todos los componentes de la comunidad universitaria Se destacó el estudio de la Biblia, los servicios religiosos, las oraciones matutinas y el

obsequio de una Biblia a los graduandos. Además se fomentó el servicio a la comunidad y el valor al trabajo.

La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico se distingue por ser una inclusiva y de apertura que se ocupa en promover a toda la comunidad universitaria espacios y oportunidades para la genuina búsqueda del sentido de la vida. Fomentamos la reflexión bíblico-teológica, la profundización en la fe y el fomento de los valores cristianos ecuménicos. Se afirma la importancia y necesidad de acompañar a los miembros de la comunidad.

La función de capellán la ejercieron los primeros tres presidentes de la institución los cuales eran ministros ordenados de la Iglesia Presbiteriana. Estos fueron el Rvdo. John Will Harris (1912-1936), Rvdo. Jarvis Morris (1937-1946) y el Rvdo. Edward Seel (1947-1955). En el 1944 se nombró por primera vez un Profesor de Biblia como capellán (Rvdo. Jarvis Morris).

1 La Iglesia y la Educación Superior en Puerto Rico. Ana Inés Braulio-Corchado. 1992

Metas Generales de la Oficina de Capellanía1. Propiciar y estimular el bienestar espiritual de la comunidad universitaria,

fomentando el carácter cristiano ecuménico de la institución (ver Valores Cristianos Ecuménicos Institucionales)

2. Planificar y desarrollar actividades que contribuyan al desarrollo de iniciativas que correspondan a los retos de nuestra realidad actual.

~3~

Page 7: Capellanias 2014

Razón De Ser De Las Capellanías En La Uipr

La Universidad se ha extendido literalmente a toda la isla de Puerto Rico y ha añadido nexos internacionales, conservando los principios fundamentales de su identidad. En tal sentido, la Institución mantiene la rica tradición denominada “educación de la cabeza, del brazo y del corazón” metáforas que aluden al estudio, al trabajo y a la religión, respectivamente. Las Oficinas de Capellanía en las unidades académicas desde una perspectiva cristiana ecuménica tienen el deber ministerial de mantener un activo programa orientado al desarrollo y bienestar espiritual de toda la comunidad universitaria. Para lograr esta meta se incorporan actividades y proyectos que permiten que los participantes experimenten de manera más directa las vivencias cristianas. El programa de capellanía ofrece entre otros servicios los siguientes:

provee oportunidades para que los estudiantes en su calidad voluntaria reciban apoyo y orientación espiritual, moral y ética, además que desarrollen los más altos valores para la sana convivencia humana. ofrece toda la comunidad universitaria un diálogo constante y abierto sobre los temas de religión, espiritualidad y ética orientados al desarrollo personal, profesional y espiritual.asesoría espiritual no confesionalservicio de referido a otros servicios universitarios. oportunidades para el estudio de la Biblia cuidado pastoral de acompañamiento empático y solidario.provisión de espacios de adoración comunitaria en celebraciones ecuménicas. estimula la reflexión de la fe cristiana y el análisis sobre la realidad social puertorriqueña en el contexto ecuménico de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Cada una de nuestras unidades académicas tiene una Oficina de Capellanía que sirve a toda la comunidad estudiantil, facultativa y administrativa. Estas oficinas son dirigidas por un Director o Directora de Capellanía (a tiempo completo) con preparación en estudios teológicos y experiencia pastoral, responsables de coordinar todos aquellos servicios propios. Estos capellanes son responsables de articular e implementar el plan de trabajo de la unidad académica.

En la actualidad contamos con los Directores de las Oficinas de Capellanía provenientes de distintas tradiciones y confesiones de fe (bautista, católica, discípulos de Cristo, metodista, presbiteriana y wesleyana que sirven a toda la comunidad universitaria.

~4~

Page 8: Capellanias 2014

~5~

DIRECTORES DE OFICINAS DE CAPELLANÍA 2014

De pie, de izquierda a derecha: Rvdo. Julio R. Vargas Vidal, Rvdo. Rafael Hiraldo Román, Rvdo. Pablo Caraballo, Prof. Amílcar Saúl Soto, Rvdo. Norberto Domínguez, Rvdo. Arnaldo Cintrón, Rvdo. José E. Rodríguez, Sr. Luis Borri y Rvdo. Francisco González. Sentadas, de izquierda a derecha: Rvda. Arelis Cardona, Rvda. Carmen I. Pérez, Rvda. Maricarmen Laureano, Rvda. Ileana Vargas y Rvda. Lucy Rosario.

Servicio Religiosos de los Fundadores 2014

Page 9: Capellanias 2014

Objetivos de la Oficina de Capellanía

1. Ofrecer asesoría pastoral en forma organizada y anunciada como ayuda y apoyo solidario.

2. Proveer eventos y actividades de interés especial para la institución que afirman el compromiso cristiano ecuménico de ésta, tales como: Servicios de Inicio de Semestre, Servicio de Graduación, Noche de Logros, Día de los Fundadores, Cuaresma y Semana Santa, Navidad, Día de Acción de Gracias, y otras designadas por la administración universitaria.

3. Estimular el interés de formar parte en procesos de diálogo y colaboración que generen procesos de estudio, formación e investigación del fenómeno religioso o su expresión como arte y cultura.

4. Fomentar el desarrollo de las disciplinas espirituales.

5. Proveer material de índole ético-religioso que ayude a afianzar los valores del cristianismo en la comunidad universitaria.

6. Proveer espacios de reflexión y colaboración conjunta con estudiantes, facultad y personal administrativo de diferentes tradiciones religiosas.

7. Promover la conciencia de servicio voluntario a la comunidad.

~6~

Page 10: Capellanias 2014

CREEMOS EN EL SERVICIO

Afirmamos nuestro ideal cristiano ecuménico, dedicando nuestro esfuerzo a renovar y afirmar el servicio a nuestra patria, sociedad, familia y prójimo.

CREEMOS EN LA FAMILIA

Creemos que la familia es el núcleo social esencial donde se forman los valores iniciales que forman la persona. Nos comprometemos a reforzar dichos valores desde el fundamento bíblico que ayude a cada ser humano a alcanzar la vida plena y la haga extensiva a los suyos.

Valores Cristianos Ecuménicos Institucionales De La Universidad Interamericana De Puerto Rico

CREEMOS EN DIOS COMO SER SUPREMO

Dios es el Ser Supremo que creó todo cuanto existe. Su poder y presencia son manifestados en la persona de su Hijo Jesús, el Salvador, y en el Espíritu Santo, quien dirige la comunidad de fe.

CREEMOS EN JESÚS

Aceptamos que la tradición apostólica de las Escrituras reconoce y acepta a Jesús como decisivo, determinante y normativo para las relaciones del ser humano con Dios, el prójimo, la familia y la sociedad. Siendo el Salvador y Mediador de la Humanidad, es nuestro compromiso continuar fortaleciendo la convergencia de todos los cristianos mediante la única fe alrededor de la persona de Jesús.

CREEMOS EN LA VIDA

Afirmamos que la vida es un regalo de Dios. Fomentamos que cada ser humano valore su vida para poder dar lo mejor de sí al país, la familia y la sociedad. Promovemos la preservación de la vida, y para ello fomentamos una conciencia cristiana en la educación.

~7~

Page 11: Capellanias 2014

CREEMOS EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL

Nuestra posición ecuménica cristiana provee apertura hacia la sociedad, las ciencias y la tecnología, con una mentalidad integral, actitud de respeto y una conducta moral cónsona con nuestros valores. Fomentamos la educación integral de cada persona para el ejercicio de su vocación mediante una forma responsable, una conducta moral y una manifestación productiva en su comunidad. Somos una comunidad de educación superior en búsqueda integral de la verdad dentro de un clima de libertad, mediante el fomento de una vida académica madura que garantice la libertad de investigación genuina.

CREEMOS EN EL COMPROMISO CON NUESTRO PRÓJIMO

Creemos que ser cristiano es tener y manifestar un compromiso con el servicio al prójimo basado en el amor y no en el dominio de la sociedad, es fomentar la amistad, solidaridad, tolerancia y comprensión más allá de cualquier barrera humana.

CREEMOS EN EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN CRISTIANA

Promovemos el estudio de la religión cristiana como una disciplina académica en la cual se mantiene un diálogo fructífero con las demás disciplinas académicas. Continuaremos fortaleciendo el desarrollo del programa de estudios en religión, proveyendo a todos los estudiantes la oportunidad de adquirir una comprensión de la fe cristiana y sus implicaciones para nuestra cultura.

CREEMOS EN LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD DE FE CRISTIANA

Afirmamos que la convicción de ser cristianos implica conocimiento y obediencia a la Palabra de Dios y, a su vez, una identificación y un compromiso con la Iglesia y con la comunidad cristiana particular de la persona.

~8~

Page 12: Capellanias 2014

E l origen de la capellanía en el Recinto de San Germán, en la Ciudad de las Lomas, toca la historia del Puerto Rico de fines del siglo XIX, principios del siglo XX; estrechamente relacionada con la ocupación de

E.E. UU. en el año 1898. La situación socioeconómica de esos años era precaria. A la llegada de misioneros/as norteamericanos/as, la mayoría de la niñez puertorriqueña no asistía a la escuela. El panorama de la isla fue contemplado por misioneros, militares y aún por el gobierno estadounidense como un campo abierto para la educación y la evangelización. En el año 1902 el territorio puertorriqueño fue dividido por áreas a ser evangelizadas. El área oeste pasó a ser responsabilidad de misioneros presbiterianos. El reto señalaba la necesidad de recursos capacitados para enfrentarlo con éxito. En medio de esta realidad, para el año 1906 llega el Rdo. John Will Harris a las Colinas de Santa Marta. Al intentar el inicio de su proyecto de evangelización, el joven tejano descubre la necesidad de alfabetización, de manera que la gente del área pudiera leer la Biblia. Así, el 2 de marzo de 1912 surge la escuela que luego pasó a ser el Instituto Politécnico de Puerto Rico. Se crearon, también, otras instituciones educativas como instrumentos de capacitación, evangelización y socialización. Todos estos esfuerzos eran dirigidos a promover y demostrar las fortalezas y valores del cristianismo protestante. La experiencia cúltica era un aspecto de gran importancia y significado dentro de esta actividad evangelizadora.

«Esta capilla será el testimoniode quiénes tienen fe y confianza

en lo que es permanente y eterno».

RECINTO DE SAN GERMÁN

~9~

Page 13: Capellanias 2014

Éstas son palabras del síndico Paul A. Wolfe, uno de los gestores de la Capilla del Recinto de San Germán, en cuya memoria se nombró esta hermosa estructura. La idea de desarrollar un Centro Religioso y Capilla data de la década de los años 40. Para ese entonces existían los grupos religiosos de estudiantes “YMCA” y “YWCA”, por sus siglas en inglés. Más adelante estos grupos pasaron a ser la Fraternidad de Universitarios Cristianos con gran apoyo de líderes como Samuel Vélez, Nehemías Cintrón y Samuel Corchado. Durante los años 50, la comunidad universitaria de la época desarrollaba su vida religiosa cristiana, aun cuando carecían de un centro religioso y capilla. Primeramente los servicios religiosos se llevaban a cabo en el paraninfo del Edificio de Ciencias y más tarde, con el incremento en matrícula, en el gimnasio. Hasta mediados del 50 existió la Iglesia Presbiteriana en el Instituto Politécnico, como parte del Presbiterio de Puerto Rico. Con la construcción de la Capilla y al dejar de existir la iglesia organizada, surgió un grupo de la comunidad, que se dio a conocer como Interamerican University Community Church.

En el 1953 se inició el Proyecto de Servicio Estudiantil, siendo su primera directora Ana Inés Braulio, recién recibida con su grado en divinidad. El proyecto proveía la oportunidad a estudiantes a servir en la comunidad y además propiciaba la relación de la Fraternidad de Universitarios Cristianos con grupos organizados de estudiantes cristianos en la Universidad de Puerto Rico y el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, que juntos formaban la Federación de Colegiales Cristianos de Puerto Rico. Para los años 1958-59 la Directora del Proyecto, Ana Inés Braulio, disfrutó de licencia para estudios y el Prof. Ralph García Mely, quién había comenzado el programa de Educación Cristiana, estuvo a cargo del proyecto. En el 1964 pasó a dirigir el proyecto Carmen Casasús.

En el año 1957 el Instituto Politécnico pasó a ser Universidad Interamericana de Puerto Rico. Una vez más, la matrícula había aumentado y la necesidad de un lugar que albergara una mayor cantidad de estudiantes para el servicio de adoración y la enseñanza del cristianismo se hacía más urgente.

El proyecto para construir un centro religioso y capilla requería de un gran esfuerzo económico. Se acudió al Sínodo Presbiteriano de Nueva York. Se creó un comité y se comenzó una campaña para la recaudación de fondos. El plan de construcción ascendía a $1,000,000. La primera fase tuvo como meta $600,000 a ser recaudados en un periodo de veinte meses, comenzando el 16 de abril de 1961 hasta el 31 de diciembre de 1962. El comité de campaña estaba compuesto por ministros y laicos del Sínodo de Nueva York. La campaña se llamó: “Vaya con Dios”. El presidente de la campaña a nivel de la Universidad fue el síndico Paul A. Wolfe, pastor de la Iglesia Presbiteriana Park Avenue en Nueva York. En enero de 1967 se celebró el servicio de dedicación y colocación de la primera piedra. La construcción se completó en dos años. La Capilla se inauguró durante los actos de celebración del Día de los Fundadores en marzo de 1969. El Dr. Raymond B. Hoxeng era el presidente de la Institución y ya el síndico Paul A. Wolfe había fallecido.

“Yo creo en el significado de un gran centro religioso.No será una casa a la orilla del camino para celebrar reuniones.

Será más bien, un edificio en el cual se exprese librey adecuadamente nuestra herencia religiosa en toda América Latina.”

Paul A. Wolfe (1944-1969)

~10~

Page 14: Capellanias 2014

La Capilla Paul A. Wolfe Memorial posee un órgano de tubos, donado por la Srta. Etta Krug, en memoria de su esposo, el Sr. Frederick Krug. La Dedicación del Órgano se celebró el 16 de marzo de 1975, en la misma Capilla. Participaron los “Concert Singers” y el Coro Oficial del Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, bajo la dirección del Dr. Robert Smith. El Rev. Jorge Nehemías Cintrón presidió el acto de inauguración.

El Centro Religioso y la Capilla se visualizaban como un vehículo para la enseñanza de la Fe Cristiana y el fomento de la democracia. Previo a la construcción del Centro Religioso y Capilla, a principios del 60 se organizó el Decanato de Vida Religiosa, agrupando a los maestros de religión. El Rvdo. Watson Custer fue el Decano y Ana Inés Braulio la Decana Asociada, formando parte del equipo los Reverendos John Baker, Miguel Ángel Morales y James Speer. La Profa. Ana Inés Braulio se desempeñó en diferentes posiciones en la docencia y la administración. No obstante, sus labores siempre incluían responsabilidades en el área del desarrollo de la vida religiosa de estudiantes.

Entre los años 1960 al 1967, aproximadamente, los directores de Vida Religiosa fueron los pastores: Rvdo. Watson Custer, Rvdo. Jim Baker, y Rvdo. Miguel Ángel Morales. El Rvdo. José G. Lugo fungió como Director de la Oficina de Vida Religiosa luego de la inauguración de estas instalaciones físicas. Mencionamos a continuación los próximos directores de la Oficina de Vida Religiosa: Rvdo. Jorge Nehemías Cintrón, Rvdo. Eugenio Illidge, Rvdo. Agustín González, Rvdo. Rubén Pérez Torres, Rvdo. Manuel Bahamonde, Rvdo. Felipe Martínez y la Rvda. Sara M. Saliva Guillot.

A través de la historia del Centro Religioso y la Oficina de Vida Religiosa se establecen grupos cristianos interesados y comprometidos en llevar el mensaje del amor de Dios, servir a la comunidad universitaria y a la comunidad aledaña. Estos grupos testimonian su fe y definitivamente marcan una diferencia en la época que les ha tocado vivir en esta Casa de Estudios. En la actualidad permanecen tres grupos cristianos: Yashab y Taller Blessed (estudiantes evangélicos), ECUC (estudiantes católicos) y la FADU (estudiantes adventistas).

Rvdo. Pablo Caraballo Rodríguez, Director de Oficina de Capellanía

787-264-1912, exts. 7296 y 7297

[email protected].

http://www.sg.inter.edu/index.php?page=vida-religiosa

~11~

Page 15: Capellanias 2014

L a fundación del Recinto de Barranquitas en el 1957 tuvo la particularidad de estar vinculada a dos orientaciones religiosas cristianas: la Iglesia Presbiteriana del fundador de esta Universidad, el Rvdo. John Will

Harris, en el 1912 y la Iglesia Bautista de Puerto Rico, fundadora de la Academia Bautista de Barranquitas (BAB - 1928, 1961), de reconocida excelencia académica. Ambas se distinguían por su espíritu de servicio, la labor comunitaria y por valores que le servían de norte en la consecución de su misión.

La Universidad adquirió la finca donde ubicaba la Academia en la que existían ya algunas estructuras físicas como el Edificio de Administración y el Auditorio para actividades, reuniones estudiantiles y del personal y el Edificio de Servicios Estudiantiles, donde también estaban los salones de clase, los dormitorios para los internos y la cafetería. Una serie de casas de madera y zinc completaban el cuadro existente. Su lema “Una luz sobre un monte” sigue siendo inspiración para la comunidad universitaria del presente.

Aunque no se pudo identificar una Capilla, sí se celebraban múltiples actividades religiosas en las que se llamaba a la oración, a la formación de valores y al conocimiento de la fe cristiana. Los exalumnos de esa época dan fe de ello.

Con la adquisición de este espacio en la montaña, hubo el compromiso tácito de seguir siendo un lugar dedicado a la enseñanza y al desarrollo de valores basados en una ética que servía de baluarte en la formación de los estudiantes. La peregrinación de aquel pequeño colegio de extensión por instalaciones existentes en el pueblo, como lo fue la tabacalera, ya inoperante, la Casa Alcaldía y la escuela elemental urbana, había terminado, ahora tenía su propio campus con todos los recursos que allí existían. El Municipio de Barranquitas que había respaldado de corazón aquella iniciativa con sus limitados recursos, pero con fe en el porvenir, ha sido siempre un aliado, al igual que

RECINTO DE BARRANQUITAS

~12~

Page 16: Capellanias 2014

Capilla en el Primer Piso del Centro de Acceso a la Información

otros pueblos aledaños lograron una educación que antes no había estado a su alcance.

El Auditorio funcionaba, cuando había actividades religiosas en aquel entonces, como una Capilla con múltiples actividades en las que participaba, con emoción, entrega y fe, la comunidad universitaria.

En el 1977 llegó como profesor Antonio Zayas, con una dispensa de la Iglesia Católica ya que era sacerdote. Podemos decir que con él comenzó el espíritu ecuménico del Recinto, pues además de ofrecer cursos académicos, se ocupaba también de las actividades de carácter religioso que regularmente se celebraban en el Colegio. Estuvo a tiempo completo por 20 años y continuó laborando a tiempo parcial por cuatro años más.

En el 1980, se unió a la facultad a tiempo completo el Prof. Héctor M. Montes Perales, quien provenía de la Iglesia Metodista de Aibonito donde había sido pastor. En esa época se construyó el Edificio de la Biblioteca, que proveyó algunos espacios en la planta baja. Allí se ubicó una Oficina de Vida Religiosa para atender las necesidades y situaciones particulares de los estudiantes, la cual estaba adscrita a Asuntos Estudiantiles. Para atender dicha oficina se le dio una descarga a este profesor, equivalente a seis créditos con horas de oficina fijas, quien estuvo a cargo de coordinar los servicios durante 12 años (1980-1992).

Ante la necesidad de aumentar el número de horas para atender esta oficina durante periodos lectivos, y debido a que la población universitaria continuaba creciendo, se nombró a tiempo parcial al Rvdo. Arnaldo Cintrón Miranda en el año 1992. Dos años más tarde, el 1 de noviembre de 1994, pasó a laborar a tiempo completo hasta junio del año 2006, cuando se retiró para atender asuntos relacionados a la Iglesia Metodista de Aibonito como Pastor y con otras funciones expandidas de la Región de Caguas.

En noviembre 2006, fue nombrado como el nuevo Director de Vida Religiosa, el Rvdo. José Eliú Rodríguez García, ministro de la Iglesia Evangélica Wesleyana de Puerto Rico. El Director de Vida Religiosa luego se convirtió en Capellán con funciones de

~13~

Page 17: Capellanias 2014

Área de merendero, donde posteriormente se construyó la Capilla

Capellanía Universitaria, adscrito al Equipo de Trabajo de la Rectora.

Siguiendo la historia de la Capilla, por necesidades de espacio al convertirse el Colegio Regional de Barranquitas en Recinto y ampliarse el número de nuevas funciones que tenía que asumir el Recinto, el espacio de la Oficina de Asuntos Religiosos se utilizó como área administrativa.

La Oficina se trasladó a un nuevo lugar que originalmente era un merendero y lugar de esparcimiento estudiantil. Consistía de una base en cemento con techo de aluminio y sin paredes.

Esa estructura se remodeló poniéndole paredes en madera y proveyendo el mobiliario apropiado de las capillas. La misma fue inaugurada en el año 1987-88 y bendecida por el Reverendo Padre Campo Emilio Ariza, de la Parroquia San Antonio de Padua en Barranquitas y se le cambió el nombre a “Capilla”.

Se movió la cruz de madera de la Oficina de Vida Religiosa anterior a la Capilla con un desfile en procesión en el que participaron estudiantes, personal e invitados especiales. Esto ocurrió bajo la incumbencia del Prof. Héctor Montes y del entonces Director del Colegio Regional, Sr. Vidal Rivera García.

El 20 de marzo de 1996, con una aportación de $17,000.00 del entonces Presidente de la Institución, el Dr. José R. González, se construyó una nueva estructura en cemento en el mismo lugar de la Capilla de madera y es la que existe en la actualidad. Los bancos, el altar y el ambón fueron construidos en caoba por el artesano aiboniteño, Francisco González Rivera, y costeados con donativos de colaboradores y amigos del Recinto. El Rvdo. Arnaldo Cintrón era el Director de Vida Religiosa.

La Capilla está ubicada en un lugar privilegiado, rodeada de árboles y vegetación variada. En ella ocurren milagros, porque creemos en los milagros que significan separarse de lo ordinario para lograr lo extraordinario y porque trascendemos en la búsqueda de una nueva visión de las vidas humanas que buscan la espiritualidad. También se mejoraron los accesos de personas con impedimentos, nuevas escalinatas y un atrio en adoquines.

En el 2002 se construyó en el área aledaña a la Capilla, una plaza inspirada en el encuentro de Jesús con la samaritana. Es éste un lugar de reunión de estudiantes donde se celebran actividades meditativas y de oración; es un remanso que inspira al

~14~

Page 18: Capellanias 2014

Vereda Meditativa

que allí llega a tener su propio encuentro transformador con Jesús. A lo largo de la ruta se ubicaron los valores cristianos ecuménicos promulgados por la Junta de Síndicos en el 2009.

Actualmente, la Capilla atiende a estudiantes diurnos, nocturnos y sabatinos, inspirada siempre en su formación espiritual porque “las más preciadas posesiones son invisibles e intangibles.” De igual manera, el personal docente y no docente tiene su espacio y se integra a las actividades que allí se celebran. Existe una organización estudiantil de la que es mentor el Capellán y el estudiantado, en general, tiene la oportunidad de vivir experiencias de servicio comunitario como parte de su formación integral.

Los tiempos actuales requieren aún más de conocer los valores que sirven de base a la Institución, mantenerlos y vivirlos. Con ello estamos comprometidos.

Acto de Inauguración de la Capilla construida en madera (1987-88)

~15~

Page 19: Capellanias 2014

Capilla recién construida en el 1996.

Rvdo. José E. Rodríguez, Director de Oficina de Capellanía

787-857-3600, ext. 2115

[email protected]

http://www.br.uipr.edu/inter/index.php/Vida_religiosa.html

Lunes a viernes, 8:30 a.m. – 5 p.m.

~16~

Page 20: Capellanias 2014

L a historia del Recinto de Guayama de la Universidad Interamericana de Puerto Rico está fundamentada en la filosofía de servicio que promulga la Institución y su compromiso con los fundamentos y

principios cristianos. Con esa filosofía se origina en el semestre académico de enero a mayo del 1958 el Centro de Guayama de la Universidad Interamericana de Puerto Rico convertido en Colegio Regional en el 1971 y en Recinto Universitario en el 1991.

Es importante indicar que para el año 1963, entre los objetivos de la extensión de Guayama, se contemplaba el desarrollo de valores morales, espirituales y cívicos en los estudiantes y entre los requisitos para el grado de Certificado de Educación Elemental (Normal) se incluían seis (6) créditos en la enseñanza de religión. Durante el año académico 1969-1970 se comenzaron a ofrecer actividades religiosas delegadas a la facultad que ofrecía los cursos de religión.

En el año 1984 se asignó presupuesto para el área de vida religiosa y se nombró al Rvdo. Bienvenido Güisao como Coordinador de Vida Religiosa. El Rvdo. Güisao y el Decano Asociado de Asuntos Estudiantiles, el Sr. Néstor A. Lebrón Tirado, identificaron unas facilidades en donde se ubicó la Capilla Universitaria.

Desde aquel entonces diversos pastores han fungido como coordinadores, entre los cuales se destaca el Rvdo. Héctor Soto, la Rvda. Noemí González, el Rvdo. José D.

RECINTO DE GUAYAMA

~17~

Page 21: Capellanias 2014

Ortiz, el Rvdo. Luis Morales, la Rvda. Estebanía Báez y actualmente el Rvdo. Arnaldo L. Cintrón Miranda, todos aportando con sus talentos y dones en beneficio de la fe cristiana.

Es pertinente indicar que actualmente se cuenta con un área de Capellanía Universitaria que integra los servicios a la comunidad universitaria en general y proyecta, además, sus servicios a las comunidades que sirve el Recinto.

¡“Ebenezer, hasta aquí Dios ha guiado al Recinto de Guayama”!

Rvdo. Arnaldo Cintrón Miranda, Director de Oficina de Capellanía 787-864-2222, ext. 2234

[email protected] http://guayama.inter.edu/capellania.html Lunes a Viernes, 8:00 a.m. – 5 p.m.

~18~

Page 22: Capellanias 2014
Page 23: Capellanias 2014
Page 24: Capellanias 2014

E l Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico nació en 1962 como resultado del crecimiento de la Institución a través del Programa de Extensión. Esta iniciativa se ubicó en el Edificio

Bernardini de la Calle Eleonor Roosevelt en Hato Rey.

Dos años después, en el 1964, se inició el Programa de Servicios Religiosos bajo el liderato del Decano Administrativo, Rvdo. Dr. Alfonso López Yustos y otros líderes religiosos del Área Metropolitana. La participación en las actividades religiosas, que originalmente era de carácter compulsorio, se convirtió en una voluntaria. Para coordinar las mismas fueron contratados varios ministros presbiterianos como el Rvdo. Juan Rodríguez y Luis B. Rivera, quien se desempeñó como Decano de Estudiantes en los años de 1968-1970. Precisamente en el 1970 se estableció la primera Organización Estudiantil en el Recinto: la Asociación Cristiana Universitaria (ACU), la cual se ha mantenido activa hasta el día de hoy.

En enero de 1982 se inauguró un nuevo Recinto en las instalaciones de la Carretera #1, esquina Francisco Seín en Cupey, Río Piedras. La Capilla se inauguró el 1 de febrero de 1982. La misma estaba localizada en el Centro de Estudiantes. En 1984 la Capilla fue relocalizada a un espacio habilitado para esos fines al lado de la Casa Carmona. El 23 de septiembre de 1988 se dedicó la Capilla a la memoria del Rvdo. Isidro Díaz López, distinguido ministro de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico.

En el 2009, la Capilla se transfirió al Centro de Estudiantes nuevamente. El 8 de septiembre de 2010 las nuevas instalaciones se dedicaron al Señor para levantar alabanzas a Dios en el centro de todo. La Capilla cuenta con valiosas obras de arte enmarcadas en los Principios y Valores Cristianos Ecuménicos Institucionales las cuales exaltan a Dios y estimulan la reflexión. El vitral titulado Sol entre Lunas, de la artista Coral Delmar Ortiz, está compuesto por 12 vitrales de 1.5 x 5’ hermosamente decorados que representan el acercamiento del ser humano a Dios a través de la imagen de un día: la mañana, el mediodía y el anochecer.

El santuario es presidido por el tríptico Crucifixión. Una pintura en acrílico sobre masonita de la Profesora Emérita y artista, Noemí Ruíz. En la misma emanan de las raíces, los troncos y las ramas imágenes de la naturaleza que conjugan lo divino. De la misma colección también la Capilla cuenta con la pintura titulada Meditación.

RECINTO METROPOLITANO

~21~

Page 25: Capellanias 2014

Los escaños y mesa están inspirados en los muebles originales de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) de San Juan, la cual fundó el Rvdo. Isidro Díaz López. Los maestros artesanos Uceta y Guerrero completaron los trabajos del mobiliario que enlaza generaciones e instituciones con objetivos y valores a fin.

CAPELLANES Desde sus inicios, el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico contó con miembros de facultad, ministros y líderes religiosos de la comunidad que contribuyeron al desarrollo de lo que hoy conocemos como la Oficina de Capellanía Universitaria, entonces Oficina de Vida Religiosa. Desde principios de los 70 se inició la práctica de contratar un recurso profesional para atender a la comunidad universitaria a tarea completa como Capellán.

Rvdo. Wilfredo Estrada Adorno 1972-1973 Pentecostal

Rvdo. Luis Figueroa Ugarte 1973-1975 Presbiteriano

Rvdo. Ángel Luis Santos 1976-1978 Presbiteriano

Rvdo. Carlos Álamo 1979-1983 Bautista

Hno. Miguel Domínguez Raba 1985-1987 Católico-Romano

Rvdo. Dr. Rubén Perez Torres 1987-1989 Bautista

Rvdo. Dr. Guillermo Ramírez 1990-1993 Menonita

Pastor Héctor López Sierra 1993-1994 Bautista

Pastor David Hernández Lozano 1995-1999 Bautista

Rvda. Arelis Cardona 1999- al presente Presbiteriana

En el 2007 (febrero- agosto) el Pastor Julio Vargas, de tradición metodista, fungió interinamente como Capellán.

En la actualidad la Oficina de Capellanía Universitaria cuenta con una Asistente Administrativa y dos Estudiantes Asistentes. Brinda apoyo a tres organizaciones estudiantiles cristianas, a saber: ACU, Alfa y Omega y la Antorcha. Además, ofrece apoyo al CeDIn (Escuela Laboratorio del Recinto), coordina el Grupo de Oración y de Lectura Bíblica Intercultural y los trabajos del Consejo Intereclesial Metropolitano. Este último es el cuerpo asesor de la Rectora en materia de fe. Desde el 2004 la Oficina estableció el Proyecto de Gratitud como parte de las actividades en torno a Acción de Gracias. Este Proyecto ha levantado donativos para Instituciones sin Fines

Vistas internas y externas de la Capilla Rvdo. Isidro Díaz López

~22~

Page 26: Capellanias 2014

de Lucro que ha beneficiado a cerca de 10,000 personas de la comunidad externa. El mismo involucra a la comunidad universitaria y comunica los Principios y Valores Cristianos que guían la UIPR.

Consejo Asesor Metropolitano compuesto por líderes religiosos de la comunidad inmediata al Recinto. De derecha a izquierda aparecen sentadas: Rvda. Arelis Cardona, Rvda. Nitza Rodríguez, Rvda. Emilia Morales, Rectora Wayland y la Decana Olga Villamil. Detrás el Dr. Ángel Vélez, el Rvdo. Javier Gómez, Rvdo. Reynaldo Jorge, Rvdo. Héctor Reyes, Rvdo. Guillermo Otero y el Padre Mario Mesa. No aparecen en la foto el Rvdo. Nelson Gutierrez y en Diácono Omar Santamarina.

Rvda. Arelis Cardona, Directora de Oficina de Capellanía

787-250-1912, ext. 2164

[email protected]

http://www.metro.inter.edu/servicios/capellania/index.asp

Fuentes• López Yustos, Alfonso. 1987. Historia del Recinto, Breve relato de los orígenes y desarrollo del Recinto

Metropolitano de la UIPR.• Entrevistas con los Capellanes Carlos Álamo y Wilfredo Estrada Adorno.• Braulio, Ana Inés. Diciembre 1992. Conferencia: La Iglesia y la Educación Superior en Puerto Rico.

~23~

Page 27: Capellanias 2014

~24~

Page 28: Capellanias 2014

C on el comienzo del nuevo año académico de 1959-1960 (dos años luego de su fundación), la dirección de todos los programas de lo que en aquel entonces era el Centro de Estudios de Arecibo estaba a cargo de un

Director. El tercer director fue el profesor Alfonso López Yustos (1962-1964), ministro presbiteriano que procedía de la Oficina de Vida Religiosa del Recinto de San Germán. El profesor López ya se había encargado, de forma permanente, de las actividades religiosas del recinto arecibeño, al igual que de la enseñanza de algunos cursos de Biblia. Quizás sería aquí que vemos los albores de un trabajo genuino de capellanía o vida religiosa en el recinto de Arecibo.

Para 1964 el Centro contaba con un nuevo director, el Dr. Albert Riddering, procedente de Michigan. Bajo su liderato el Centro recibió el apoyo de la Iglesia Presbiteriana y la Alianza Cristiana y Misionera para usar los salones del segundo y tercer piso del edificio de la Goodyear, ubicado en la Avenida Luis Lloréns Torres. Estos salones del tercer piso sirvieron para reunir a los estudiantes y facultad de los primeros grados del nivel elemental del Colegio Capitán Correa. Antes de usar estos locales, el Centro de Estudios de Arecibo utilizó también las instalaciones de la Iglesia Presbiteriana para las ceremonias religiosas y las actividades que se les requería asistir a los estudiantes. A tales efectos, algunos llamaban a estos días los días de “chapel”. Además, se ofrecieron algunos cursos en un local cercano al templo.

RECINTO DE ARECIBO

~25~

Page 29: Capellanias 2014

Prof. Amílcar Saúl Soto Quijano, Director de Oficina de Capellanía

787-878-5475, ext. 2590

[email protected]

http://www.arecibo.inter.edu/vida_estudiantil/vidareligiosa.htm

Las actividades comunitarias que ha desarrollado la Oficina de Capellanía Universitaria a través de su Plan Pastoral (1999-2011) han contribuido significativamente al Recinto. A lo largo de su trayectoria histórica, el Recinto de Arecibo ha mantenido una tradición cristiana cimentada en el fortalecimiento de valores, participación democrática y el compromiso de servicio y apoyo a la comunidad universitaria a la que sirve. Desde muchos espacios y con un enfoque ecuménico se han desarrollado estos propósitos y, a partir de 1981, la Capilla se ha convertido en un símbolo memorable de los asuntos religiosos en Arecibo. La celebración de diversas actividades como cultos ecuménicos, celebración de misa, encuentros estudiantiles, servicio comunitario, campañas de oración, apoyo a organizaciones estudiantiles, entre otras, demuestran el trabajo y compromiso de Recinto de Arecibo con su responsabilidad social.

Esto nos trae al tema de nuestra capilla: un hermoso edificio en la parte norte de su localidad. Allí, cara a cara al mar Atlántico, justo al lado del estacionamiento de los estudiantes, la capilla del entonces conocido Colegio Regional de Arecibo fue dedicada en 1981 a la memoria de la Sra. Ana Rodríguez de Rodríguez, mujer cristiana cofundadora de la Iglesia Presbiteriana de Arecibo y del Hospital Buen Pastor. Nuestra capilla parece dar la bienvenida a todos los estudiantes, facultad y administración al llegar al recinto. Dentro de la misma se encuentra la oficina de Capellanía Universitaria.

En el 1998, luego de ser abatida por el huracán Georges, la Capilla quedó parcialmente destruida. El estudiantado, el Decanato de Administración y la Oficina de Capellanía, dirigida en aquel entonces por Rvda. Arelis Cardona, se dieron a la tarea de reconstruirla y remodelarla a lo que es hoy día. Por años ha sido el lugar de bendición y el salón de Dios para toda la comunidad universitaria. A continuación, personas que llevaron a cabo una labor de mucho valor en el desarrollo de la capellanía en nuestro recinto:

Rvdo. David SeguíPadre José Miguel López

Rvdo. Amílcar Soto SantiagoDr. Luis CollazoRvdo. Juan Vera

Rvda. Arelis CardonaRvdo. William Lebrón

Prof. Amilcar S. Soto Quijano

~26~

Page 30: Capellanias 2014

R eflexionar, sobre el significado de la capellanía en el Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, es pensar en el servicio. Es descubrir una relación íntima entre el amar a Dios,

amar al prójimo y por ende encarnarse en la comunidad. La proclamación del amor de Dios, se da dentro de una praxis que evoca la urgencia de acciones concretas que beneficien la formación intelectual, espiritual y de servicio comunitario como las ramas que surgen del compromiso con Dios y con el prójimo.

Los pescadores de Fajardo, los niños y niñas de las escuelas elementales, intermedias y superior que nos circundan reciben cada semestre el toque sanador de una comunidad que trasciende sus cuatro paredes brindando orientación, cuidado, alimentos, clínicas médicas, educación y cuidado pastoral. Acciones que se fundamentan en nuestro compromiso cristiano y develan el carácter misionero de nuestros fundadores. Entre charlas de prevención, payasos, mimos, batucada y la exposición del mensaje del reino de Dios, el llamado a sanar, educar y dar esperanzas se ha tornado como el respirar de cada uno de los miembros de nuestra comunidad universitaria.

Testimonio de lo antes descrito es el reconocimiento que nuestro Recinto a recibido por tres años consecutivos al formar parte de la Lista de Honor del Presidente de los Estados Unidos, por el servicio ofrecido a nuestra comunidad. Servicio que se enraíza en la labor de un grupo de hombres y mujeres que con gran empeño y amor han laborado en la Oficina de Capellanía Universitaria. Estos son: Rev. César Colón, primer capellán del recinto hasta el 1983, el Rev. José A. Alicea 1983-1989, El Rev. Dr.

RECINTO DE FAJARDO FAJARDO: UN SINÓNIMO DE LA DIACONÍA

~27~

Page 31: Capellanias 2014

Aniceto Sustache 1989-1998, la Rev. Dra. Ileana M. Vargas 1998-2001, el Rev. Dr. Samuel Caraballo 2001-2002, el Rev. Julio Cruz Natal 2002-2003, el Rev. Carlos Ramos 2003-2007 y el Rev. Dr. Rafael Hiraldo Román 2007- hasta el presente.

Diaconía, la labor de servir a los demás, que ocurre en el Recinto se da desde la Koinonía, esa unidad entre Rectoría, Decanatos de Estudiantes y Académico, la CONFRA, el Consejo de Estudiantes, cada una de las organizaciones estudiantiles y el apoyo de cada miembro de la Facultad en conjunto con cada uno de los colaboradores. Colaboración que logra fusionar el amor, el compromiso, el servicio y la esperanza al igual que una gran melodía que sin gritar vive y actúa los valores del Reino de Dios en medio de una comunidad a la cual identifica como el prójimo. Obedeciendo así el mandato de Jesús, de obedecer Su nuevo mandamiento amarnos unos a otros.

Rvdo. Dr. Rafael Hiraldo Román, Director de Oficina de Capellanía

787-863-2390, ext. 2303; 787-863-4025 (directo)

[email protected]

http://fajardo.inter.edu/contenido/vida-estudiantil/Vida-Religiosa.htm

~28~

Page 32: Capellanias 2014

L a Oficina de Vida Religiosa en el Recinto de Bayamón inició sus funciones para año 1985. El profesor Celestino Bula, profesor de religión y ética, asumió la responsabilidad de dirigir esta oficina para el 1987-88, a tarea

completa. Previo a esos años (1984-87), ejerce esta función a tiempo parcial, siendo profesor a jornada completa. Colaboró en el diseño del Plan Pastoral Universitario, documento que delineaba las funciones y las áreas de trabajo de la Oficina de Vida Religiosa. Durante su incumbencia se ofrecieron servicios ecuménicos de inicio de semestre, en acción de gracias y Cuaresma. Además ofreció apoyo pastoral y solidario a la comunidad universitaria. Atendió a estudiantes, facultad y personal administrativo en momentos de necesidad espiritual y de crisis. Además, fue gestor del periódico La voz ecuménica. Este servía como instrumento en mantener informada a la comunidad universitaria de las actividades de la Oficina y como vehículo para la reflexión sobre temas actuales desde una perspectiva ecuménica, bíblica y teológica. Para el 1986, se organiza la Asociación Juventud Interamericana Católica y de esta forma existieron dos organizaciones estudiantiles de índole cristiana. La Confraternidad Interamericana de Cristianos Universitarios (1973) que posteriormente se llama Hermandad de Universitarios Cristianos es la otra organización estudiantil evangélica.

A finales de febrero de 1989, inicia sus funciones como directora de la oficina la Rvda. Carmen Inés Pérez Torres, ministra ordenada de la Iglesia Presbiteriana, a tiempo completo. En los primeros meses de su incumbencia se rediseñó la capilla. En la misma se puso una cruz céltica, que representa las raíces presbiterianas. Esta cruz fue donada por la Iglesia Presbiteriana Unida en Santa Rosa, Bayamón, cuando se traslada a las nuevas instalaciones físicas en la Urb. Caná, en Bayamón para el 1997. La Capilla cuenta con dos vitrales, uno de ellos representa las diversas formas en que Dios se relaciona con la humanidad y el otro representa las diversas ramas del conocimiento y pone de manifiesto la inteligencia y creatividad del ser humano. Los vitrales fueron donados por la Sra. Gloria M. Santaella y el Sr. José A. Figueroa.

RECINTO DE BAYAMÓN

~29~

Page 33: Capellanias 2014

La Oficina de Capellanía en Bayamón, en los últimos veinte años desarrolla proyectos y programas de diversas naturalezas. Entre ellos, el Comité Intereclesial para el Fomento de las Raíces Cristianas (CIFRAC). Está compuesto por un grupo de clérigos y laicos de varias denominaciones. Este grupo se ha dado a la tarea de preservar las raíces cristianas de la Institución apoyando y fortaleciendo el programa de Vida Religiosa del Recinto. La visión de este comité es reafirmar la presencia eclesial en la comunidad universitaria para el desarrollo social, intelectual, moral y espiritual del ser humano a nivel individual y comunitario, en el contexto de la fe cristiana. Este comité se inicia para el año 1992 y se encuentra activo todavía. Por otro lado, se desarrolló el Proyecto de Colaboración con la Escuela Marta Vélez, en la Urb. Caná. El mismo dio inicio en enero de 1997, con un programa variado de actividades para los estudiantes de primaria de la escuela. Entre sus objetivos están el promover en los niños el deseo de querer continuar estudiando hasta lograr su grado universitario, mediante el contacto con recursos de nuestra comunidad universitaria que sirven como modelo o inspiración. Además de ofrecer una oportunidad para que miembros de la comunidad universitaria hagan una contribución a la sociedad mediante su trabajo voluntario en el Proyecto.

Rvda. Carmen I. Pérez Torres, Directora de Oficina de Capellanía

787-279-1912, exts. 2076 y 2077

[email protected]

http://bayamon.inter.edu/capellania-universitaria/

http://bayamon.inter.edu/vida-universitaria/vida-religiosa/

~30~

Page 34: Capellanias 2014

L a Capilla Ecuménica del Recinto de Ponce fue dedicada a la memoria y honor del Reverendo Abelardo Díaz Morales (1885-1950), misionero y pastor bautista puertorriqueño, en el año 1988. El acto de dedicación

fue presidido por el Dr. Hipólito Marcano, Presidente de la Junta de Síndicos y el Dr. Pedro José Rivera, Presidente de la Institución en aquel entonces. La tarja conmemorativa reza así con respecto a la vida y obra de Don Abelardo:

Consagrado siervo de Dios que dedicó su vida al pastorado de almas, a los mensajes bíblicos de profunda renovación espiritual y a su vocación como escritor y periodista cristiano. Hizo excelentes aportaciones a la cultura espiritual de Puerto Rico y de la América Latina con su profundo pensamiento teológico. Nació y vivió para la predicación y defensa del Evangelio de Jesucristo y mora en la gloria recordado y amado por el pueblo cristiano de nuestra Patria.

Este santuario de reflexión religiosa está ubicado contiguo a la entrada sur del edificio del Centro de Estudiantes del Recinto de Ponce. Es una edificación de arquitectura contemporánea. Está orientada hacia el Occidente, donde yace la Tierra Santa, cuna de la fe judeocristiana. Su Altar está adornado por una mampara de formato tríptico; resalta una cruz latina color dorado, símbolo de la gloriosa resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Frente a ésta, se yergue el Púlpito y la Mesa de Comunión, emblemas de la Palabra y del Sacramento. La embellecen, además, una serie de vitrales alusivos a escenas de los Evangelios y varios fotomontajes sobre la la pobreza mundial y el espíritu de superación del exalumno y fotoperiodista Ramón “Toñito” Zayas. Atestigua la esperanza cristiana un grabado en madera: “La Oración cambia todo.”

La Capilla Ecuménica y las oficinas adyacentes de Capellanía Universitaria fueron ampliadas y remodeladas durante el año 2002, según un diseño del Ing. Víctor A. Feliberty-Ruberté, quien fuera también el Director de Vida Religiosa en aquel entonces. Se llevó a cabo un Acto de Rededicación de la Capilla a la Gloria del Trino Dios y en

RECINTO DE PONCE

~31~

Page 35: Capellanias 2014

memoria de Don Aberlardo, el 9 de agosto de ese año, presidido por el Dr. Michael Domenech del Pilar, Vicepresidente de Asuntos Religiosos en aquel entonces y la Dra. Vilma E. Colón, Rectora del Recinto. Además, participaron varios líderes eclesiásticos y delegaciones denominacionales. La actriz Cordelia González, nieta de Don Abelardo, estuvo presente.

La Capilla del Recinto ha sido por generaciones un baluarte de la fe cristiana y de los valores ecuménicos de la Universidad. En ella se han celebrado sublimes actos religiosos, incluyendo tres Vigilias para la Paz y la Reconciliación Nacional. Ofrece un espacio sagrado para la oración y la meditación cristiana, así como para la celebración de Misas católicas y de Servicios protestantes. Sirve, además, de foro permanente para el estudio bíblico y el diálogo ecuménico e interreligioso sobre diversos temas de interés teológico, social, ético y moral. Como santuario, ha albergado y provisto consuelo a quienes lloran por el fallecimiento de sus parientes o abrazado a quienes agradecen a Dios por los pequeños y grandes milagros de la vida. Es el punto de encuentro para salir al ejercicio de la praxis cristiana del amor al prójimo y del servicio desinteresado a los demás.

Desde el año 2003, la Reverenda Lucy I. Rosario Medina ha fungido como Directora de la Oficina de Capellanía Universitaria. Bajo su gestión, en colaboración con el Hospital Episcopal San Lucas, se inició el programa de Educación en Cuidado Clínico Pastoral.

Por más de dos décadas, la Capilla Ecuménica Rdo. Abelardo M. Díaz Morales ha representado un cúmulo de incontables bendiciones, proporcionando a la comunidad universitaria y a la población sureña de una ventana espiritual para atisbar al misterio divino. El respeto a la diversidad de credos y el aprecio a las expresiones cristianas han sido el eje de su prédica y el centro de una convivencia del amor. Reseñar la historia de un lugar que trasciende al hecho formal y público, para ingresar en la profundidad del mundo personal e íntimo de quienes lo han visitado, es contar muchas historias inéditas y anónimas del encuentro entre lo humano y lo divino. Las fechas, los días y las horas se hacen profundamente intangibles. La historia queda grabada en el secreto del corazón y atesorada en silencio en la memoria colectiva.

Soli Deo Gloria.

Rvda. Lucy I. Rosario Medina, Directora de Oficina de Capellanía

Celular: 787-220-5074Oficina: 787-284-1912, ext. 1492 o [email protected]://ponce.inter.edu/capellania/ Localización: Centro de Estudiantes anexo a la Capilla; lunes a jueves, 9 a.m. – 6 p.m.; viernes, 8 a.m. – 5 p.m.

Sra. Milagros Vélez Torres, Oficial [email protected] a viernes, 8 a.m. – 5 p.m.

~32~

Page 36: Capellanias 2014

E l Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico recuerda con honor la historia de la capellanía universitaria. El primer capellán lo fue el Rvdo. Sergio Vives Rosado, ministro presbiteriano,

quién con su jovialidad y carisma lograba que filas de estudiantes se formaran para recibir su sabio consejo. Para el año 1991 se integra como capellana la dinámica y entusiasta Diana Lis Vélez. Una vez la Profa. Diana Vélez se fue, ocupó la capellanía de nuestro Recinto, de forma interina, un amado profesor y consejero de nuestro Recinto: el Prof. Alfonso Rodríguez Sanz. Actualmente, el Prof. Rodríguez es consejero de la Juventud Universitaria Católica y muy activo líder dentro de nuestra comunidad católica. Luego, hasta el 2003, el Prof. Amílcar Saúl Soto Quijano dirigió la Oficina de Capellanía Universitaria de Aguadilla. Actualmente el Prof. Soto es el capellán del Recinto de Arecibo. Desde enero de 2004 hasta el presente, el Rvdo. Francisco Luis González Vargas, ministro presbiteriano, funge como capellán en este preciado campus.

En cuanto a la capilla, podemos entender que tuvo su origen una vez se inauguraran las nuevas facilidades del nuevo Recinto de la Inter en Aguadilla. Ya para inicios de la década del noventa, nuestro recinto ya contaba con su capilla, la cual para el año 1995 fue oficialmente nombrada Capilla Ecuménica Prof. Eduardo Pagán Tomei. El Prof. Pagán Tomei fue ministro presbiteriano, profesor abnegado y comprometido con la educación y formación social. Con su pluma y verbo, el Prof. Pagán enalteció nuestra universidad y a Puerto Rico.

RECINTO DE AGUADILLA HISTORIA DE LA CAPILLA

~33~

Page 37: Capellanias 2014

El mobiliario de la Capilla (podio, mesa de comunión y sillas del presbiterio o altar) los donó el Concilio del Presbiterio del Noroeste y elaboradas en madera por el Rvdo. (y también profesor) Gerardo López Vigo.

En el presente, el Rvdo. González continúa realizando labor pastoral comunitaria sostenida por la Administración y dirección del Dr. Élie A. Agésilas, Rector del Recinto. Juntos se han dado a la tarea de que la comunidad universitaria y la comunidad adyacente al Recinto puedan percibir que Dios es el primero y más importante valor de nuestra universidad.

Rvdo. Francisco González Vargas,Director de Oficina de Capellanía

(787)891-0925, ext. 2287

[email protected]

http://www.aguadilla.inter.edu/Vida/index?id_content=210

~34~

Page 38: Capellanias 2014

L a historia de la Oficina de Capellanía Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico comenzó el día primero de julio de 1994. La señorita Victoriana Vázquez Hernández,

quien ya trabajaba a tiempo completo en el Centro de Acceso a la Información, comenzó a brindar los servicios de consejería religiosa a los estudiantes de derecho en la Oficina de Consejería y Orientación, ubicada en el Decanato de Estudiantes. Vía un contrato temporero, se estableció un horario fijo y así la señorita Vázquez Hernández estaba disponible para brindar los servicios correspondientes de lunes a jueves entre 4:30 p.m. y 6:00 p.m. Para entonces, a la Oficina de Capellanía Universitaria se le conocía como Oficina de Vida Religiosa.

En el 1996, la Facultad de Derecho y la Escuela de Optometría, ambas en el vecindario de Hato Rey, unieron esfuerzos y compartieron los servicios de un director para sus correspondientes oficinas de Vida Religiosa. En enero de 1996, el capellán Luis Antonio Borri Díaz comenzó las funciones como director de la Oficina de Vida Religiosa a tiempo completo, pero tres días de la semana en la Facultad de Derecho y dos en la Escuela de Optometría. En ambos recintos, la Oficina de Vida Religiosa respondía directamente al ejecutivo de más alto rango. Este plan se mantuvo hasta junio de 1997, cuando a solicitud del entonces Decano de la Facultad de Derecho, el licenciado Carlos E. Ramos González, la plaza de director de Vida Religiosa de este recinto pasó a ser a tiempo

Facultad de Derecho

~35~

Page 39: Capellanias 2014

completo. Desde entonces, el capellán Borri Díaz ha ejercido la dirección de esta oficina, siendo su supervisor inmediato el Decano de la Facultad de Derecho. Con la aprobación por la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico del Plan Pastoral del 29 de enero de 1999, comenzó una nueva etapa y se adopta una nueva nomenclatura, la Oficina de Capellanía Universitaria, titulando así a su director como capellán.

Sr. Luis A. Borri Díaz, Director de Oficina de Capellanía

787-751-1912, ext. 2032

[email protected]

http://www.derecho.inter.edu/

~36~

Page 40: Capellanias 2014

L a Escuela de Optometría es una institución educativa a nivel graduado que se fundó en el año 1981. Rescata su herencia cristiana y su tradición ecuménica nombrando al Sr. Luis Borri Díaz como su primer capellán

a jornada parcial. El Sr. Borri llega de la tradición católica y tiene una Maestría en Educación Religiosa y otra en Divinidad. Estableció las bases de la Capellanía compartiendo tareas con la Facultad de Derecho hasta 1997. Celebró actividades conmemorativas enfatizando la fidelidad a las raíces ecuménicas.

Se integró para septiembre de 1997 el Rvdo. Leonardo Rodríguez, ministro ordenado de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Nombrado a tiempo completo hasta julio del 2005, colaboró celebrando experiencias conmemorativas sistémicas. Desde el 2006 a junio del 2009 se desempeñó en el cargo la Rvda. Sandra Rivera, ministra ordenada de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. La Rvda. Rivera enfatizó la participación de los colaboradores en las diversas actividades. La Rvda. Rivera sucumbió al cáncer y pasó a las moradas celestiales el 3 de julio de 2009.

Por algunos meses la Rvda. Carmen I. Pérez, capellana del Recinto de Bayamón, asiste a la comunidad de la Escuela de Optometría durante el proceso de aflicción por luto. El 1 de octubre de 2009 inicia labores la Rvda. Dra. Ileana Vargas Santiago, ministra ordenada de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico desde 1991. Cuenta con una Maestría

CAPELLANÍA UNIVERSITARIA EN LA ESCUELA DE OPTOMETRÍA

~37~

Page 41: Capellanias 2014

Rvda. Dra. Ileana Vargas Santiago, Director de Oficina de Capellanía

787-765-1915, ext. 1013

[email protected]

http://www.optonet.inter.edu/student-life/religious-life.html

en Divinidad y un Doctorado en Medicina General. Instalada durante la inauguración de la primera Capilla, el 30 de octubre de 2009, integra a su agenda pastoral los sectores estudiantiles de 27 nacionalidades, la Facultad y demás colaboradores.

Junto a un Comité de apoyo comparte la celebración de servicios conmemorativos que complementan la pastoral institucional y vivencial, entre éstos el manejo y prevención de estrés con Terapia Canina y el San Juan Capestrano. Aporta al enriquecimiento espiritual a través de reflexiones diarias y literatura reflexiva bíblico-teológica.

Afirma el carácter ecuménico a través de servicios litúrgicos que incentivan la práctica de los valores cristianos ecuménicos. Ha desarrollado espacios para el desarrollo de paradigmas que corresponden a los retos actuales como el Proyecto Sistémico para una Niñez Feliz. Incentiva la participación de viajes humanitarios a países de extrema pobreza cuya experiencia logre acompañamiento empático y solidario por los(as) participantes como parte de la Pastoral Social.

Cuenta con el respaldo incondicional del Dr. Andrés Pagán, Decano de la Escuela de Optometría y de la comunidad universitaria para la realización de los proyectos y actividades delineados en el Plan Pastoral.

~38~

Page 42: Capellanias 2014

E n su primera gestión como décimo Presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el Lcdo. Manuel J. Fernós, presentó ante la Junta de Síndicos la creación de la Vicepresidencia de Asuntos

Religiosos. La Junta aprueba su propuesta el 25 de junio de 1999. Esta Vicepresidencia de Asuntos Religiosos debería, entre sus funciones: ofrecer servicios de capellanía en la Oficina Central del Sistema, coordinar la Pastoral Universitaria y articular las capellanías de las unidades académicas.

El licenciado Fernós, tan pronto se comenzó a implementar la Resolución de la Junta, se percató que en todos los recintos había una Capilla que servía como lugar de casa de oración, de recogimiento espiritual, de meditación y de celebración de actividades que ayudan al crecimiento espiritual de empleados, docentes y estudiantes. Se preguntó qué pasaba en la Administración Central. No había una Capilla donde adorar al Señor. Comenzó a identificar espacios que se tenían disponibles y descubrió que ese espacio era en el segundo piso. Y se inició la tarea de preparar la Casa del Señor. Fuimos bendecidos con la donación de cinco escaños históricos que pertenecieron a la Iglesia Cristiana Discípulos de San Juan, estos datan de 1940.

NUESTRA CAPILLA EN LA OFICINA CENTRAL DEL SISTEMA

~39~

Page 43: Capellanias 2014

El 31 de octubre de 2000 se inaugura la Capilla en el segundo piso de la Oficina Central del Sistema. Fungía como Vicepresidente de Asuntos Religiosos, el Dr. Samuel Solivan.

La Capilla de la Oficina Central del Sistema tiene la bendición de que la atiende en su aspecto administrativo como espiritual el Vicepresidente de Asuntos Religiosos. Durante estos diez años ha estado bajo la dirección de tres Vicepresidentes: Dr. Samuel Solivan (1999-2001), Dr. Michael Domenech (2002-2004) y el Rev. Norberto Domínguez (2004- ). Desde el 2007 el Rev. Julio Vargas entra a formar parte de la Vicepresidencia como Ayudante Ejecutivo.

En la Capilla de la Oficina Central del Sistema, así como en las capillas de cada uno de los recintos y de las escuelas profesionales, bajo el Plan Ecuménico de Capellanía Universitaria, se realizan actividades variadas encaminadas a fortalecer la espiritualidad y los valores éticos morales de los diferentes componentes de la comunidad universitaria: administradores, profesores y estudiantes. También se ofrecen servicios a la comunidad externa, según las necesidades de cada recinto en particular. En la Capilla Central destacamos, como actividades principales durante cada año, el envío por correo electrónico de un boletín calendarizado de todas las actividades a realizarse, la publicación de Reflexiones de Adviento y Navidad (publicada desde el 2001), visitas a hogares de niños, adultos desamparados, Caminatas Matutinas con Jesús durante Cuaresma, Servicios de Oración y estudios bíblicos, Coloquios Bíblicos, Santa Misa y películas y las Posadas celebradas en el mes de diciembre. Contamos con la Capilla Virtual que sirve como instrumento de difusión del componente de vida religiosa de la institución (http://capilla.inter.edu/c/index.php)

~40~

Page 44: Capellanias 2014

Podemos concluir que estos catorce años de la Capilla de la Oficina Central se distinguen por ser baluarte de fe, para todos los que se acercan a este atrio.

Por lo tanto, nuestra Capilla es para todos los colaboradores de la Oficina Central del Sistema:

Bet-El = Casa de DiosBetábara = Casa de Paso

Betania = Casa de DulzuraBetesda = Casa de Misericordia

Betfagé = Casa de VictoriaBetsaida = Casa de Pesca

Rvdo. Norberto Domínguez, Vicepresidente de Asuntos Religiosos

Rvdo. Julio R. Vargas Vidal, Ayudante Ejecutivo

Evelyn Marcano VelázquezAyudante Administrativa

Para contactarrnos:lunes a viernes, 8 a.m – 5 [email protected]@[email protected] 787-766-1912, exts. 2680, 2681 y 2684

~41~

Page 45: Capellanias 2014

E l Centro de Desarrollo Integral (CeDIn) nace en el año 2007 como una iniciativa del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su propósito es ofrecer servicios educativos de excelencia,

desde el nivel preescolar hasta el nivel superior. Otro de los propósitos que guiaron la creación del Centro de Desarrollo Integral fue el poder servir de centro de práctica docente y de investigación a las escuelas profesionales de nuestra Universidad, a saber, Educación, Trabajo Social, Teología y Psicología. Como parte de su visión holística, el CeDIn desarrolla desde sus inicios un programa de capellanía en dónde se reafirman las raíces cristianas de nuestra Universidad dentro de una perspectiva ecuménica. Mediante dicho programa de capellanía, se intenta reforzar, en la comunidad escolar, los valores éticos y morales, proveyendo espacios para la reflexión y la oración, y fomentando a su vez la apertura hacia la diversidad de creencias y tradiciones religiosas, en un ambiente de respeto y solidaridad. Siguiendo el ejemplo de nuestro primer capellán, el Rvdo. Dr. John Will Harris, los recursos adscritos a este programa de Capellanía, tienen la responsabilidad de mantener la valiosa tradición cristiana, que ha caracterizado a nuestra Universidad desde sus principios. De esta manera, los valores que hoy pregona nuestra Universidad puedan mantener su carácter democrático y de servicio al prójimo, sin dejar de reafirmar sus raíces.

Capilla El Buen Pastor

Nuestro programa de Capellanía tuvo sus inicios en el 2010, gracias al esfuerzo de la Rvda. Arelis Cardona, Directora de la Oficina de Capellanía Universitaria del Recinto Metropolitano y de la Estudiante de Internado de Escuela de Teología, Myraida Anderson

Capellanía del CEDIN

~42~

Page 46: Capellanias 2014

en la Capellanía Infantil. En Agosto de 2011, la Escuela del CeDIn contrató, como su primera Directora del Programa de Capellanía en propiedad, a la Rvda. Dra. Maricarmen Laureano, ministra ordenada, quién además ha servido como profesora del curso la Fe Cristiana en nuestra Universidad Interamericana, Recinto de Fajardo. Debido al crecimiento de la Escuela, y con ello de las demandas de los servicios de Capellanía, en el año 2013, se contrató los servicios de una maestra para el curso de Valores Cristianos Ecuménicos, la Hna. Lilybeth Bosch.

Entre los servicios que este programa de Capellanía Escolar ofrecer están: Un curso de Educación en Valores Cristianos Ecuménicos, desde el primer hasta el octavo grado, dentro de una hora semanal contacto. Esta labor requiere de la mentoría y supervisión del personal, la evaluación de materiales y equipo, así como la implementación de un currículo, por parte de la Directora del Programa de Capellanía, quien es a su vez la Capellana de la Escuela. A esta labor de la Directora del Programa de Capellanía, se le suma la responsabilidad de brindar asesoramiento y cuidado pastoral, acompañamiento empático, prédicas, reflexiones y oraciones en las actividades de la Escuela, así como en las actividades culticas, la realización de actividades de enriquecimiento espiritual como: talleres, conferencias y cultos especiales, participación y colaboración en los Círculos de la Paz, y la redacción de una carta pastoral para la comunidad escolar. La Capellana además representará a la Escuela en actividades de carácter teológico y religioso y tiene la responsabilidad de desarrollar actividades de apoyo a la comunidad circundante.

Rvda. Dra. Maricarmen Laureano, Directora Programa de Capellanía Escolar

Capilla localizada en el segundo nivel del edificio

Lunes a viernes, 8 a.m.-4 p.m.

787-250-1912, ext. 2857

[email protected]

~43~

Page 47: Capellanias 2014

La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico

©2014 Vicepresidencia de Asuntos Religiosos

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Recopilación Y Edición:

Vicepresidencia De Asuntos Religiosos

Universidad Interamericana De Puerto Rico

Diseño y Arte Gráfico:

Verónica I. Prats

Page 48: Capellanias 2014

La Capellanía en la Universidad Interamericana de Puerto Rico