capacidades nacionales para utilización de las tic en el ... · proveedores de sistemas...

98
CAPACIDADES NACIONALES PARA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL CAMPO EDUCATIVO REPORTE DE PROYECTOS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y RECURSOS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

zz

TAHOMA

CapaCidades NaCioNales para

UtilizaCióN de las tiC eN el Campo edUCativo

Este reporte presenta los resultados de la búsqueda y

sistematización de información obtenida respecto a un

conjunto de políticas, iniciativas, proyectos, productos y

servicios, existentes en el país entre los años 2000 y 2005,

vinculadas al desarrollo, la investigación, aplicación

y explotación de las TIC en diferentes ámbitos de la

educación.

2006

reporte de proyeCtos de iNformátiCa edUCativay reCUrsos digitales para la edUCaCióN

Ca

pa

Cid

ad

es

Na

Cio

Na

les

pa

ra

Uti

liz

aC

ióN

de

la

s ti

C e

N e

l C

am

po

ed

UC

ati

vo

Page 2: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 3: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 4: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

C a p a c i d a d e s N a c i o n a l e s p a r a U t i l i z a c i ó n d e l a s T I C

e n e l C a m p o E d u c a t i v o

TAHOMA

Page 5: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

Coordinación: Subsecretaría de Economía

Comisión de trabajo: Ministerio de Educación (Enlaces)

Fundación País Digital

Subsecretaría de Economía

Diseño, edición e impresión: Andros Impresores

Page 6: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

ÍNDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO 7

2 INTRODUCCIóN 17

3 ObJETIVOS DEl ESTUDIO y MéTODO UTIlIzADO 23

I. Objetivos del Estudio 25

II. Método Utilizado para la Recolección de Información 26

4 RESUlTADOS 27

i proyectoseiniciativasdeinvestigaciónydesarrollo 29

a. Síntesis de resultados 29

b. Tipos de proyectos 29

c. Instituciones ejecutoras 31

d. Institucionesquefinancianymontosinvolucrados 31

e. Beneficiarios 32

f. Áreas temáticas abordadas 33

g. Investigadores 34

h. Resultados, productos e implicancias de los proyectos 34

i. Conclusiones 35

ii. ofertadecontenidosdigitalesparaeducación 38

a. Síntesis de resultados 38

b. Caracterización de la industria 39

c. Características de la oferta de contenidos digitales para Educación 43

d. Conclusiones 47

III. iniciativasyproyectosdeusoeducativodelasticorientados

aimpactarenvariablesacadémicasdelosestudiantes 50

a. Síntesis de resultados 50

b. Instituciones 51

c. Caracterización de los proyectos 52

d. Aporte de los contenidos a la enseñanza 55

e. Rol de los actores dentro del proyecto 57

Page 7: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

f. Fuentesdefinanciamiento 58

g. Conclusiones 59

iv. ofertadeiniciativasdeeducaciónadistanciaconusodetic 63

a. Síntesis de resultados 63

b. Instituciones oferentes 63

c. Oferta académica 65

d. Modalidad 67

e. Conclusiones 68

V. ofertadeequipamientoydispositivosorientadosalmercadoeducativo 70

a. Síntesis de resultados 70

b. Empresas de hardware 70

c. Empresas con foco educacional 71

d. Productos 72

e. la Industria 73

f. Conclusiones 75

VI. ofertadesoftwareyserviciosparaapoyarlagestióneducativa 77

a. Síntesis de resultados 77

b. Principales proveedores de sistemas de gestión escolar 78

c. Principales usuarios de sistemas de gestión escolar 80

d. Marco regulatorio 80

e. Sistemas de gestión universitaria 81

f. Opiniones de informantes claves 81

g. Conclusiones 82

5 CONClUSIONES GENERAlES 85

Índicedefiguras 92

Índice de tablas 93

Page 8: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

1

RESUMEN EJECUTIVO

Page 9: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 10: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUMEN EJECUTIVO �

El siguiente reporte presenta los resultados de la búsqueda y sistematización de información

obtenida respecto a un conjunto de políticas, iniciativas, proyectos, productos y servicios,

existentes en el país entre los años 2000 y 2005, vinculadas al desarrollo, la investigación,

aplicación y explotación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en

diferentes ámbitos de la educación. El proceso de búsqueda, análisis y sistematización se

organizó considerando los siguientes ámbitos:

1. Proyectos e iniciativas de investigación y desarrollo.

2. Oferta de contenidos digitales para educación.

3. Iniciativas y proyectos de uso educativo de las TIC orientados a impactar en varia-

bles académicas de los estudiantes.

4. Oferta de iniciativas de educación a distancia con uso de TIC.

5. Oferta de equipamiento y dispositivos orientados al mercado educativo.

6. Oferta de software y servicios para apoyar la gestión educativa.

los resultados que se presentan a continuación se basan en el análisis de la información

de 47 proyectos de investigación y desarrollo; 1.029 contenidos digitales producidos o co-

mercializados por 114 instituciones; 58 proyectos orientados a impactar en variables aca-

démicas de los estudiantes realizados por 27 instituciones; 1.137 programas de educación

a distancia impartidos por 86 instituciones; 150 empresas de hardware; y los principales

proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar.

Sobre la base de esta información, los principales resultados son:

1. Proyectos e Iniciativas de Investigación y Desarrollo (I+D):

• De los 47 proyectos analizados, el 72%1 de los proyectos de I+D en el ámbito de la

incorporación y uso de TIC en los procesos educativos desarrollados entre los años

2000y2005hansidofinanciadosporlaComisiónNacionaldeInvestigaciónCientífica

y Tecnológica (CONICyT), que aportó el 91% de los recursos totales ($5.800 millones).

• El 63% de los recursos y el 57% de los proyectos han sido ejecutados por cuatro ins-

tituciones:UniversidaddeChile,PontificiaUniversidadCatólicadeChile,Consorcio

REUNA y Universidad de Santiago de Chile.

• El 79% de los proyectos son de Investigación Aplicada (94% de la inversión), y sólo el

21% de los proyectos son de Investigación básica (6% de la inversión).

• El 68% de los proyectos se orienta al sector escolar (principalmente en Matemática,

lenguaje y Comunicación y Ciencias) y un 21% al sector de educación superior (prin-

cipalmente para apoyo a la docencia y educación a distancia).

1 Fuente: Conicyt

Page 11: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

10 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

los principales aportes de los proyectos están relacionados con el uso de Internet como

medio de entrega y distribución de los recursos y servicios educacionales, y con el desarro-

llo de productos y servicios que modelan y prescriben las didácticas que serán aplicadas

por parte del profesor en el aula; asimismo, los resultados muestran que, en general, los

resultados de los proyectos, al 2005, no se han transferido al mercado nacional. En síntesis,

la oferta y demanda de iniciativas y proyectos de I+D están concentradas en pocas institu-

ciones de Santiago. los resultados aportan un “piso tecnológico” y de infraestructura para

la innovación y el aprovechamiento de la tecnología en los entornos educativos, pero se

evidencia poco desarrollo de Investigación básica.

2. Oferta de Contenidos Digitales para Educación. Este ámbito comprende la oferta de

software y contenidos digitales en la forma de productos y servicios para el mercado edu-

cativo.

• Las114institucionesanalizadas(apartirdelas170identificadas)sonempresasespe-

cializadas en el desarrollo de contenidos digitales (50%), universidades (15%) y orga-

nismosdelEstado(10%).Estasactúancomooferentes(81%),demandantes-financis-

tas (35%) e intermediarias (9%).

• Respectoalosdemandantes,el55%delasinstitucionessonfinanciadasporelEsta-

do.El88%sonchilenasyel69%soninstitucionesconfinesdelucro.

• De los 1.029 productos, el 53% son para el sistema escolar (consideran un rango am-

plio de sectores curriculares), el 10% para educación superior y el 12% está orientado

a formación y capacitación continua. El 74% de estos productos son gratuitos (prin-

cipalmente sitios web) y el 57% está orientado a ser utilizado en el hogar.

En síntesis, el mercado de contenidos digitales es pequeño y carece de sistemas de incenti-

vo para la competitividad y calidad ya que la mayor parte de la demanda de contenidos

digitalescorrespondeafondospúblicosquefinancianeldesarrollodelosproductosy,por

lotanto,lamayoríadelosproductosfinalessongratuitosparalosusuarios.Adicionalmente,

se observa una baja participación de empresas internacionales. Por último, la mayoría de

los contenidos están diseñados para ser utilizados en el hogar y en modalidad individual.

3. Iniciativas y proyectos de uso educativo de las TIC orientados a impactar en variables

académicas de los estudiantes. En este capítulo se consideran proyectos de informática

educativa que en algunos casos incluyen investigación en su desarrollo.

• Delos58proyectosestudiados,el84%sonfinanciadosporelsectorpúblico,princi-palmente a través del programa MECESUP y del Centro de Educación y Tecnología,

ambosdelMinisteriodeEducación.Deellos,el 17% son financiadosporel sector

privadoyun7%sonfinanciadosatravésdefondosinternacionales.

• Respecto a los desarrolladores de los proyectos, el 79% de los proyectos corresponde

auniversidades,principalmente:UniversidadCatólicadeValparaíso,PontificiaUni-

Page 12: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUMEN EJECUTIVO 11

versidad Católica de Chile y Universidad de la Frontera. Además, cerca de la mitad

delosproyectosestáorientadoalsistemaescolaryespecíficamentealossubsecto-

res de aprendizaje de Comprensión del Medio Natural y lenguaje y Comunicación,

los cuales no duran más de un año, trabajan con menos de diez establecimientos e

involucran hasta 20 profesores y 500 alumnos2.

• En el sistema escolar, la mayoría de los proyectos busca desarrollar capacidades bá-

sicas tales como la memorización y la relación y aplicación de conceptos por sobre

habilidades de nivel superior como la comprensión lectora o el pensamiento cientí-

fico;sinembargo,losdesarrolladoresdelosproyectosdeclaranlograrmejorasenel

rendimiento de los alumnos participantes, un aumento en su interés o motivación por

aprenderyquetambiénessignificativalaejercitaciónindividual.Enestecontexto,

el principal rol de las TIC es el reforzamiento de los contenidos curriculares (68%) en el

sector escolar.

• los proyectos orientados hacia la educación superior suelen durar más de dos años

e involucran en promedio entre 20 y 50 profesores, impactan -por lo general- a más

de mil alumnos y orientan el uso de las TIC principalmente al desarrollo de compe-

tencias, de tal manera que el principal rol asignado a las TIC es el de promover el

desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje en los alumnos en el sector de la

educación superior (50%).

En ambos niveles, sistema escolar y educación superior, las TIC son utilizadas mayoritaria-

mente en el aula y para apoyar tanto el trabajo de colaboración como la presentación

de contenidos por parte del profesor. Para ambos niveles las actividades con TIC en los

proyectos analizados ocurren mayoritariamente al interior de la sala de clases y no en un

laboratorio de computación.

En síntesis, y pese a compartir muchos principios, estrategias y orientaciones, en compa-

ración a los proyectos de educación escolar, los proyectos de educación superior son

de mayor envergadura (inversión) y de más largo plazo. Sin embargo, se observa mayor

elaboración e innovación en las propuestas a nivel escolar. Por último, resulta relevante

señalar que no se aprecian mecanismos de transferencia que permitan que los proyectos

desarrollados lleguen en forma masiva al sistema escolar o al universitario.

4. Oferta de iniciativas de educación a distancia con uso de TIC. De las 86 instituciones

que ofrecen educación a distancia, el 78% son privadas, 47% son empresas y 36% son uni-

versidades.Deltotal,el48%tienefinesdelucro;delos1.137programasdeeducacióna

distancia, el 82% es totalmente a distancia; el 75% de los programas son cursos aislados, un

11% diplomados, 6% postítulos, un 4% magíster y un 3% de pregrado. El 35% son del área de

Administración y Economía.

2 Esto probablemente se debe a que la mayoría de estos proyectos corresponden a los impulsados por Enlaces que se enfoca en el sistema escolar y por sus bases de “proyectos de innovación” apunta a esos subsectores de aprendizaje.

Page 13: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

12 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

la tecnología más utilizada para la entrega y seguimiento de cursos corresponde a am-

bientes de manejo de aprendizaje (lMS). Un 64% de los cursos o programas sólo entrega un

certificadodeparticipaciónyun11%nootorgacertificación.

En síntesis, en este ámbito se aprecia una amplia oferta de educación a distancia, la ma-

yoría de ésta corresponde a cursos en modalidad totalmente a distancia. Sin embargo, la

calidad de la oferta es incierta, toda vez que la mayor parte corresponde a cursos aislados

quesóloentreganuncertificadodeparticipación,sinacreditarlacalidaddeldesempeño

de los alumnos.

5. Oferta de equipamiento y dispositivos orientados al mercado educativo. En Chile existe

una porción baja de empresas con oferta de productos de hardware y dispositivos orien-

tadosespecíficamenteaeducación,aproximadamente10%deltotaldeproveedoresde

hardware, esto se expresa en:

• De un total de 1.871 empresas TIC consideradas en el estudio, 374 de ellas están

orientadas a la distribución de hardware. De éstas, sólo 36 expresan contar con ofer-

tadeproductosespecíficosparaeducaciónohardwaregenéricoconaplicación

en educación.

• la oferta de productos para educación está compuesta mayoritariamente de dis-

positivosestándaresysólounospocosdeaplicaciónespecífica.

• Respecto al mercado, los resultados indican que Educación representa sólo un 1,3%

del gasto en hardware en Chile pero si se considera la distribución de la inversión en

TIC en su totalidad, la inversión en educación representa un 1%, lo que es bajo com-

parado con otras actividades tales como transporte (38,6%), servicios financieros

(16,1%) y salud (8,3%), y similar a la inversión TIC en administración pública (1,2%).

En síntesis, en este ámbito se constata que el sector educación es un mercado muy peque-

ñoyquenopresenta incentivosquepromuevanunmercadodeproductosespecíficos

para el sector.

6. Oferta de software y servicios para apoyar la gestión educativa. Actualmente hay tres

proveedores principales de sistemas informáticos para la gestión escolar (SinedUC del DIC-

TUC-PUC, SENDA de zig-zag, y Colegium), los que abarcan aproximadamente a mil esta-

blecimientos escolares con apoyo para la gestión.

• Respecto del marco regulador, no se observa que existan directrices explícitas para el

uso de sistemas informáticos de apoyo a la gestión en las escuelas aunque tampoco

impedimentos. Además, de acuerdo a lo considerado en el estudio, el Ministerio de

Educación no estaría asumiendo de manera proactiva el uso de sistemas informáticos

paralagestiónescolaraunquemanifiestaunaexcelentepredisposiciónahacerlo.

Page 14: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUMEN EJECUTIVO 13

• Respecto al ámbito universitario, los resultados sugieren que las universidades tienen

sus sistemas básicos de gestión resueltos a través de plataformas tradicionales, simi-

lares o iguales a las de empresas. Sin embargo, no se observa un mercado nacional

explícito de gestión para la educación superior pero sí la existencia de proveedores

como Sonda y Oracle junto con compras en universidades extranjeras.

Ensíntesis,elámbitodelagestiónescolarsepuedecalificarcomomaduroyqueseen-

cuentra en un momento propicio para implementar políticas educativas que ayuden a

mejorar las prácticas de gestión en las escuelas con apoyo informático.

Sobre la base de estos resultados, las principales conclusiones son las siguientes:

i. los resultados del análisis de los proyectos de I+Dpermitenafirmarque,entérminosge-

nerales, tanto el número de proyectos como la inversión en este ámbito son bajos com-

parados con otros sectores como Salud o Agricultura y que el número de proyectos

orientados a Investigación básica es relativamente bajo. Asimismo, el estudio muestra

que la oferta y la demanda están concentradas en pocas instituciones de Santiago.

En síntesis, los resultados indican que este ámbito está en una etapa inicial de creci-

miento y maduración que debe desarrollarse para poder impactar con sus resultados

al sistemaeducacional.Enestemarco, losaspectosque resultandeficitariosy,por

tanto, necesarios de apoyar son la capacidad de investigación teórica y los mecanis-

mos de transferencia al sistema.

ii. En relación a los contenidos digitales para educación, los resultados muestran que el

mercado opera sin un sistema de incentivo para la competitividad ya que la mayoría

de losproductos sedistribuyengratuitamentedebidoaque sudesarrolloes finan-

ciadomayoritariamenteporelEstado.Conesto,losusuariosfinalesdelosproductos

no tienen incentivos para optimizar su selección de recursos. Asimismo, los resultados

muestran una muy baja participación de empresas extranjeras, lo que no permite ni-

velar la calidad de los productos a los estándares internacionales.

Respecto al diseño de los productos, resulta preocupante el hecho de que la ma-

yoría de estas iniciativas estén diseñadas para ser utilizadas en el hogar de manera

individual ya que aquellos sectores con peores resultados educacionales que podrían

aprovechar estos recursos corresponden a niveles socioeconómicos bajos que no

cuentan, en general, con computadores en el hogar.

Page 15: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

14 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

iii. En relación a los proyectos o iniciativas que utilizan las TIC para afectar positivamente

variables académicas, los resultados muestran que este es un mercado de alta de-

manda y gran diversidad de focos y modelos, en el que prima la realización de pro-

yectospilotoque,engeneral,nosetransfierenalsistema.Asimismomuestranqueel

MinisteriodeEducacióntieneunrolpreponderanteenelfinanciamientodeestetipo

de iniciativas, especialmente a través de Fondecyt y Enlaces, a diferencia del sector

privado que tiene un rol relativamente bajo en este ámbito. Esto da pie a pensar en

la necesidad de establecer sistemas de incentivo para aumentar su participación.

Asimismo, muestran que los principales modos de uso de las TIC ocurren en el aula y

no en el laboratorio de computación e incluyen el apoyo a la presentación de conte-

nidos por parte del profesor, el trabajo grupal/colaborativo del alumno y la búsqueda

de información en Internet.

iv. Respecto a las iniciativas de educación a distancia, los resultados muestran una gran

cantidad de ofertas disponibles; sin embargo, la mayor parte corresponde a cursos

que acreditan participación pero no desempeño de los alumnos. En este sentido se

puede concluir que este mercado está en desarrollo y que faltan mecanismos de

aseguramiento(certificación)decalidad.

v. Respecto a la oferta de equipamiento y dispositivos orientados al mercado educa-

tivo, los resultados muestran que, en comparación con otros sectores, a la fecha el

mercado de la educación es muy pequeño y que no presenta atractivos particulares

que incentiven a las empresas a desarrollar estrategias focalizadas.

vi. Respecto a la gestión escolar como apoyo informático, los resultados del estudio

muestran que se encuentra en un momento muy propicio para que el Ministerio de

Educaciónadopteunapolíticadeacciónintensivaqueayudeamodificarlasprác-

ticas de gestión en las escuelas y pueda obtener información en línea de la gestión

escolar a distintos niveles de agregación.

El cambio debiera darse tanto por el lado de la capacitación de directivos como

por un mayor incentivo al mercado de proveedores para actuar en las escuelas con

menos recursos. Para el Ministerio de Educación, este tema es una oportunidad de

constituirse en una política trascendente, de alto impacto en los próximos años, con

un programa de trabajo que contemple metas precisas y evaluaciones de impacto

respaldadasporunequipotécnicoaltamentecalificado.

Page 16: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUMEN EJECUTIVO 15

Por último y sobre la base de estos resultados, las recomendaciones son las siguientes:

1. Incentivar la Investigación Básica en el área de uso de las TIC en Educación, a través de iniciativas tales como la asignación de mayores fondos concursables que prioricen esta área, la generación de políticas que incentiven la formación de investigadores de manera tal que existan las competencias y oportunidades para realizar Investigación básica de calidad.

2. Incorporar mecanismos de discriminación positiva para desarrollar la Investigación Aplica-da/focalizada en más instituciones, de tal forma de ampliar la base de equipos I+D que aportaenesteámbito.Lasnecesidadesespecíficasanivelregionalrequierendesolucio-nes pertinentes y focalizadas en cada zona.

3. Generarmecanismosparadiversificarlasinstitucionesqueasignanyadministranfondosdeproyectos de uso de TIC en educación, de tal forma de contar con otros marcos de de-sarrollo estratégico de este campo en Chile. En este sentido, se sugiere que, por ejemplo, parte de los fondos sean administrados por agencias regionales de las instituciones respon-sables(porejemplo,oficinasregionalesdeCORFO)perocoordinadaspararesponderaunobjetivo general de desarrollo del país.

4. Desarrollar el rol de fomento y/o regulación de la oferta de contenidos digitales. Esto a travésdemedidastalescomoincentivarquelosusuariosfinalesdeloscontenidosdigita-les puedan revisar, seleccionar y eventualmente comprar dichos contenidos de manera directa e informada. En este marco, el Ministerio de Educación puede asumir un rol de mediador ycertificador,estructurando lademandadecontenidos y lineamientosparacanalizar una mejor oferta. Para esto se propone potenciar a las instituciones existentes (Ejemplo:Enlacesoinstitucionesyainstaladas)comouncentroobservadorycertificadorde contenidos digitales para educación.

5. En una línea similar a la anterior, se propone generar las condiciones para que los esta-blecimientos adquieran directamente sus productos de hardware, de tal forma de darles acceso a una mayor variedad de productos. Esto implica desarrollar mecanismos legales, financierosytécnicosqueapoyenalosestablecimientosescolares.

Al igual que en el caso anterior, esto podría apoyarse a través de un centro que evalúe u certifiquelosproductosTICparaeducación.

6. Como una forma de focalizar los esfuerzos de la industria chilena para satisfacer necesi-dadesespecíficasdenuestrarealidadeducativa,serecomiendagenerarunaestrategiapolítica que estimule la traducción y adaptación de contenidos digitales extranjeros para la realidad nacional. Claramente se asume que cualquier producto educativo es cultural y como tal debe estar contextualizado.

Además, considerando que en el sector escolar los principales modos de uso de las TIC ocurren en el aula y no en el laboratorio de computación, se propone indagar y potenciar formas de uso de TIC en las aulas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. Desarrollar estándares de certifi cación de la oferta de educación a distancia, de tal forma de contar con estándares públicos que permitan reconocer a nivel nacional las ofertas educativas de buena calidad y así apoyar en la decisión de los potenciales alumnos sobre susopcionesdeformaciónyquealavezpuedancontarconcertificacióndesudesem-peño en el programa o curso.

8. QueelMinisteriodeEducación,definaydesarrolleunapolítica de modernización de la gestión escolar, generando un programa de trabajo que contemple metas precisas y eva-luacionesdeimpactorespaldadasporunequipotécnicocalificadoconlafinalidaddepotenciar la calidad de la educación que reciben los estudiantes de establecimientos sub-vencionados y orientar a todos los establecimientos que desarrollan la educación escolar.

Page 17: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 18: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

1�

2

INTRODUCCIóN

Page 19: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 20: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

INTROdUCCIóN 1�

En los últimos años, en Chile se han impulsado importantes iniciativas público-privadas des-

tinadas a promover y facilitar el acceso a las tecnologías de la información y comunica-

ción(TIC)talescomo:lageneracióndeinfocentros;ladefinicióndemarcosreguladores

de desarrollo de la Internet y de comercio electrónico; la modernización y aproximación

del Estado a la ciudadanía generando portales de fácil acceso de todos los Ministerios y

Servicios que entregan información actualizada respecto de sus funciones, normativas y

trámites.

En este contexto y desde comienzos de los años noventa, se han venido desarrollando

políticas públicas e iniciativas privadas orientadas a aprovechar el emergente potencial

de las TIC en el campo educativo. Como producto de este desarrollo, el campo de las TIC

en la educación está hoy poblado de múltiples proyectos, productos y servicios que inves-

tigan y ofrecen nuevas oportunidades para la educación; hoy hay espacios de aplicación

educativa de las TIC que eran incipientes o no existían hace tan sólo una década.

Por ejemplo, se ha desarrollado un promisorio mercado para las aplicaciones de las TIC

en la gestión escolar; se han expandido los usos de las TIC para la educación a distancia,

tanto en la educación formal como informal; se han multiplicado los proyectos de investi-

gación que buscan expandir el conocimiento de este campo; se ha desarrollado una nue-

va industria de contenidos y servicios educativos por Internet; y lo más importante, la gran

mayoría de las escuelas, universidades y centros de formación del país están integrando,

de una u otra forma, las TIC a su quehacer académico y administrativo.

Este proceso ha sido coherente con una apuesta mayor del país en el sentido de enfatizar

la educación y la utilización de la tecnología como palancas primordiales de su desarrollo

socioeconómico. El mayor impulso a estas iniciativas ha sido liderado desde el Centro de

Educacióny Tecnología (exRedENLACES)delMinisteriodeEducación.Afinesdelaño

2005, la Red Escolar de Enlaces cubría el 88% de las escuelas y 85% de los liceos del país, lo

cual en términos de matrícula representa cerca del 90% de la población escolar. Del total

de estos establecimientos educacionales, un 67% cuenta con conexión a Internet, desta-

cando que más de la mitad de los colegios urbanos tiene banda ancha. Junto con eso,

hay 667 escuelas rurales en proceso de conexión satelital.

la conexión Internet en escuelas y liceos ha sido posible gracias a una alianza pública-pri-

vada en la cual destacan los aportes de las empresas de telecomunicaciones, en orden

a ofrecer planes de conectividad adecuados a las posibilidades de los establecimientos

educacionales del pais.

Page 21: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

20 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

la siguiente tabla muestra la participación de las principales compañías en nuestro siste-

ma escolar (*):

Proveedor Banda ancha conmutada total general

CTR 20 64 84

Electronet 120 120

Entel 105 16 121

Itaca 472 472

Telefónica Chile 3.289 1.371 4.660

Telsur 226 52 278

VTR 521 521

Otro 58 2 60

sin internet 3.146

Total general 4.817 1.505 9.456

(*) Sólo se consideran los establecimientos participantes de la Red Enlaces hasta diciembre de 2005

Además del acceso a tecnología (computadores e Internet), se han producido importan-

tes acciones destinadas a educar y capacitar en el uso de las TIC a la población. Así es

como 763.879 personas recibieron cursos de alfabetización digital básica a través de En-

laces, biblioredes, SENCE y Fundación de Vida Rural, entre otros organismos e instituciones.

Tambiénsehancertificadolashabilidadestecnológicasa25.000estudiantesentalleresde

competenciasysehanentregado704certificadosICDL(InternationalComputerDriving

licence).

Como muchos estudios lo demuestran, Chile ha avanzado en forma importante como

consecuencia de este énfasis, pero tiene también grandes desafíos que abordar. En este

sentido, el planteamiento de nuevas políticas e iniciativas que aborden estos desafíos im-

plica, entre otros, tener diagnósticos lo más amplios y completos posibles sobre el grado de

avance del país en estos ámbitos.

En este contexto, y como un insumo para el diseño de nuevas políticas e iniciativas en el

campo de las TIC en educación, este informe da cuenta de la magnitud y variedad de

las iniciativas, proyectos, productos y servicios actualmente vigentes y disponibles; de la

amplitud y modalidad de uso de las TIC en los diferentes niveles y ámbitos educativos; y de

las instituciones, empresas y fondos que actúan en este campo.

En particular, se informan los siguientes ámbitos:

a. Proyectos e iniciativas de investigación y desarrollo: las instituciones participantes;

losámbitoseducativosdestinatarios;susfuentesdefinanciamiento;susimplicancias

paraeldesarrollodeproductos,servicios,políticasousosespecíficosdelasTICen

educación; etc.

Page 22: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

INTROdUCCIóN 21

b. Oferta de contenidos educacionales, tanto software como webs: las empresas in-

volucradas; los mercados y usuarios destinatarios; los canales de distribución utiliza-

dos; etc.

c. Iniciativas y proyectos de uso educativo de las TIC orientados a impactar en varia-

blesacadémicasdelosestudiantes:lasinstitucionesyfuentesdefinanciamientode

estas iniciativas; la cobertura; los modelos de uso pedagógico; etc.

d. Oferta e iniciativas de educación abierta o a distancia que hacen uso intensivo

de las TIC (e-learning, b-learning, etc.), tanto en instituciones de educación formal

como en procesos de educación informal.

e. Oferta de elementos de equipamiento y de dispositivos complementarios nece-

sarios para el aprovechamiento educativo de las TIC en educación: las empresas

involucradas; los mercados objetivos; etc.

f. Oferta de software y servicios para apoyar la gestión educativa: sus empresas; sus

modelos de negocio; etc.

Este informe se organiza presentando primero el método general utilizado para recopilar

yanalizarlainformación,luegosepresentanlosprincipalesresultadosyfinalmentesepre-

sentan las conclusiones y recomendaciones.

Page 23: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 24: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

23

3

ObJETIVOS DEl ESTUDIO y MéTODO UTIl IzADO

Page 25: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 26: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

OBJETIVOS dEl ES TUdIO Y MÉTOdO UTIlIzadO 25

I. ObjETIvOS DEl ESTuDIO

En los últimos años, en Chile se han impulsado importantes iniciativas público-privadas des-

tinadas a promover y facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunica-

ción (en adelante: TIC), especialmente en los distintos ámbitos de la educación, por este

motivo, es que este estudio se planteó como objetivo principal proveer información gene-

ral sobre el conjunto de políticas, iniciativas, proyectos, productos y servicios, existentes en

el país, vinculadas al desarrollo, la investigación, aplicación y explotación de las TIC en la

educación, y específicamentesebusca:

1. CaraCTErIzar y DETallar lOS SIguIENTES ámbITOS O COmPONENTES DEl CamPO TIC y EDuCaCIóN:

a. Proyectos e iniciativas de investigación y desarrollo:

• las instituciones participantes;

• los ámbitos educativos destinatarios;

• susfuentesdefinanciamiento;

• sus implicancias para el desarrollo de productos, servicios y políticas o usos espe-

cíficosdelasTICenlaeducación;etc.

b. Oferta de contenidos digitales para la educación:

• las empresas involucradas;

• los mercados y usuarios destinatarios;

• los canales de distribución utilizados; etc.

c. Iniciativas y proyectos de uso educativo de las TIC orientados a impactar en varia-

bles académicas de los estudiantes:

• Lasinstitucionesyfuentesdefinanciamientodeestasiniciativas;

• la cobertura;

• los modelos de uso pedagógico; etc.

d. Oferta de iniciativas de educación a distancia con uso de TIC:

• Instituciones oferentes;

• la oferta académica;

• la modalidad en que se imparte.

e. Oferta de equipamiento y dispositivos orientados al mercado educativo:

• las empresas involucradas;

• los mercados objetivos; etc.

Page 27: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

2� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

f. Oferta de software y servicios para apoyar la gestión educativa:

• Sus empresas;

• sus modelos de negocio; etc.

2. SISTEmaTIzar uNa vISIóN SINTéTICa DE CaDa ámbITO.

3. SISTEmaTIzar uNa vISIóN DEl CamPO TIC y la EDuCaCIóN EN Su CONjuNTO.

II. méTODO uTIlIzaDO Para la rECOlECCIóN DE INfOrmaCIóN

Para caracterizar cada ámbito, se aplicó un método de recolección y sistematización de

información compuesto, en general, de tres etapas, cada una de las cuales contempló la

implementacióndeactividadesylaconstruccióndeinstrumentosespecíficosparalevan-

tar la información. A continuación se describe cada etapa:

a. Identificación de principales fuentes de información relacionadas con el ámbito: Utili-

zando diversas fuentes de información se elaboraron listados iniciales de posibles insti-

tuciones, empresas, proyectos, productos y servicios a catastrar, de acuerdo a los re-

querimientosespecíficosdecadaámbito.Deestoslistadosseseleccionaron,enbase

acriterioselaboradosparacadaámbito,lasfuentesmásrelevantesy/osignificativas

a investigar y posteriormente a catastrar. Esta parte, también, incluyó el diseño y ela-

boraciónde instrumentospara la recolecciónde información, el diseñode fichas,

planillas y bases de datos utilizadas para almacenar y manejar la información que se

obtuvo para su posterior análisis.

b. recolección de información: las actividades asociadas a la recolección de informa-

ción se realizaron en base a los planes descritos y detallados en los reportes de cada

ámbito de estudio. En síntesis, se recopiló información de las siguientes fuentes:

• 47 proyectos de investigación y desarrollo y 7 de transferencia tecnológica (perío-

do 2000 – 2005).

• 58 proyectos orientados a impactar en las variables académicas de los estudiantes,

realizadas por 27 instituciones (período 2000 – 2005).

• 1.029 contenidos digitales producidos o comercializados por 114 instituciones.

• 1.137 programas de educación a distancia impartidos por 86 instituciones.

• 150 empresas de hardware.

• Principales proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar.

• Entrevistas a más de 20 expertos.

c. Análisis y sistematización del ámbito: Consistió en el análisis de la información y la pro-

ducción de un informe por cada ámbito.

Page 28: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

2�

4

RESUlTADOS

Page 29: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 30: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 2�

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la información recopilada en

cada uno de los ámbitos.

I. PROyECTOS E INICIATIVAS DE INVESTIGACIóN y DESARROllO

Seidentificaronycaracterizaron47proyectosdeinvestigaciónydesarrolloy7detransfe-

renciatecnológicaqueestánenejecuciónohansidofinalizadosenelperíodocompren-

dido entre enero de 2000 y enero de 2006.

a. Síntesis de resultados

• El96%deestosproyectosesfinanciadoatravésdefondosconcursablesyensumayoría de fuentes públicas.

• Del total de proyectos analizados un 68% tienen como destinatarios al sistema esco-

lar (básica y/o media, incluyendo las iniciativas en el ámbito de los liceos técnico-

profesionales). las temáticas desarrolladas son múltiples y en algunas instituciones

bastante dispersas, es decir, sin un foco común, sin embargo, existen casos donde

el foco es claro. Para el ámbito escolar, los sectores curriculares de lenguaje y Co-

municación, Matemática y Ciencias, son el foco de más del 50% de los proyectos,

en cambio, en el ámbito universitario, priman las iniciativas de apoyo o fortaleci-

miento de la docencia, así como la educación a distancia con apoyo de las TIC.

• Losproductos,servicios,implicanciasyendefinitivaaportesdelosproyectosdein-

vestigación y desarrollo en el área, muestran una tendencia al fortalecimiento de la

enseñanza y a la entrega de recursos pedagógicos a distancia, mediados por la tec-

nología, con la red Internet como plataforma de base principal. Adicionalmente, se

estánconfigurandoydesarrollandoiniciativastendientesaintegrardiversosrecursos

tecnológicos y no tecnológicos al interior del aula, en la perspectiva de proveer a los

profesores de herramientas y recursos prediseñados que sean adecuados a los pla-

nes y programas del Ministerio de Educación, así como también a las formas y estilos

que adoptan los profesores en la docencia y correspondientes con los recursos de

infraestructura tecnológica con que cuentan las instituciones de educación.

b. Tipos de Proyectos

la caracterización de los proyectos investigados resultó en las siguientes categorías3:

• Investigación Básica: Corresponde a proyectos que centran la investigación en

aspectos de índole teórica o de generación de conocimiento que no tienen apli-

cación inmediata. Estas investigaciones usualmente intervienen en entornos muy

restringidos que permiten desarrollar un experimento.

3 Estacaracterizaciónsebasaenladefinicióndescritaen:http://campus-germany.de/spanish/2.140.465.html

Page 31: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

30 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

• Investigación Aplicada: Corresponde a proyectos que buscan crear un nuevo co-

nocimiento en el campo y aplicarlo en el desarrollo de algún producto o servicio

innovador que aborde y resuelva algún problema. En ocasiones, el nuevo conoci-

miento se traduce en formas distintas de resolver un problema, por ejemplo, méto-

dosmáseficacesoeficientes,loquesepuedetraducirenbeneficiossignificativos

para los destinatarios.

• Transferencia Tecnológica: Corresponde a proyectos que buscan introducir pro-

ductos de los proyectos anteriores al mercado y desarrollar estrategias de comer-

cialización, en general éstos no contemplan actividades de investigación.

Sobre la base de estas categorías, la Figura 1 muestra la distribución de los proyectos revi-

sados. Tal como se observa, la mayoría de los proyectos corresponden a la categoría de

Investigación Aplicada (68%) y sólo un 19% a Investigación básica.

Tabla 1: Cantidad de proyectos según tipo figura 1: Distribución por tipo de proyecto

tiPo de Proyecto cantidad%

Investigación básica 1019%

Investigación Aplicada

3768%

Transferencia Tecnológica

713%

Total 54100%

Cabe mencionar que en adelante los proyectos de transferencia tecnológica no serán

considerados en este informe ya que no contemplan actividades de investigación.

los resultados muestran que en el período 2000 a 2005 se han asignado un total de $5.800

millonesdepesosparafinanciarproyectosdeinvestigaciónydesarrolloenelárea.Ladis-

tribución de estos recursos se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2: recursos asignados a los distintos tipos de proyectos

tiPo de Proyecto cantidad recursos(miles de $) % ($) m$ / Proyecto

Investigación básica 10 (21%) $ 356.818 6% $ 35.682

Investigación Aplicada

37 (79%) $ 5.443.440 94% $ 147.120

Total 47 (100%) $ 5.800.258 100% $ 123.410

TransferenciaTecnológica

13%

InvestigaciónBásica19%

InvestigaciónAplicada

68%

Page 32: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 31

Talcomosepuedeapreciar,el94%delosrecursoshansidodestinadosafinanciarproyec-

tosdeltipo“InvestigaciónAplicada”ysóloel6%sehadestinadoafinanciarInvestigación

básica.

c. Instituciones Ejecutoras

los 47 proyectos han sido o están siendo desarrollados por 11 instituciones distintas y en su

mayoría corresponden a instituciones universitarias. Tal como se aprecia en la Figura 2, el

organismo que se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos es Reuna (21% - $1.175 mi-

llones),lesiguelaUniversidaddeChile(17%-$993millones)yluegolaPontificiaUniversidad

Católica de Chile (14% - $802 millones). Estas tres instituciones se han adjudicado en total el

52% de los fondos asignados y han ejecutado el 45% de los proyectos.

figura 2: Distribución de recursos asignados por institución ejecutora

1. Consorcio Red Universitaria Nacional (Reuna)

2. Universidad de Chile (UCH)

3. PontificiaUniversidadCatólicadeChile (PUC)

4. Universidad de Santiago de Chile (USACH)

5. Universidad Católica de Valparaíso (UCV)

6. Fundación Chile

7. Universidad de Concepción (UDC)

8. Fundación Instituto Profesional Duoc-UC

9. Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)

10. Universidad de la Frontera (UFRO)

11. Intec – Chile

d. Instituciones que financian y montos Involucrados

LosresultadosmuestranqueCONICYTeslaprincipalfuentedefinanciamientoparapro-

yectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la incorporación y uso de TIC en los

procesos educativos (ver Figura 3). Esta institución aporta el 91% de los recursos ($5.300

millones)yfinanciael72%delosproyectos(34proyectos).Enparticular,lalíneadefinan-

ciamiento Fondef regular es la que más recursos ha aportado a este ámbito (65% - $3.800

millones)yhafinanciadolamayorcantidaddeproyectos(42%-20proyectos),lesiguen

laslíneasFondefTICEDUyFondecytquehanfinanciadoel15%delosproyectoscadauna,

INTEC2%

UFRO3%UTFSM

4%DUOC6%UDC

6%Fund. Chile

7%

REUNA21%

UCH17%

PUC14%

UCV9% USACH

11%

Page 33: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

32 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

aportando el 21% y 5% de los fondos respectivamente. El 9% de los recursos restantes es

aportado por Microsoft a través de su programa Alianza por la Educación ($137 millones),

el Ministerio de Educación de Chile a través de los fondos de innovación del Centro de

Educación y Tecnología ($50 millones), CORFO a través del programa FDI ($280 millones),

el Fondo Regional para la Innovación Digital en América latina y el Caribe – FRIDA ($14.5

millones) y otras fuentes menores ($42 millones).

figura 3: Distribución de recursos asignados por instituciones que fi nancian proyectos de I+D en el área de TIC y educación

MICROSOFT2%

FONDECYT TIC-EDU21%

MINEDUC1%

CORFO-FDI5%

OTROS1%

FONDECYT5%

FONDED Regular65%

Respecto a la magnitud de estos fondos, el monto total invertido en proyectos de investi-

gación y desarrollo en el ámbito de la incorporación y uso de TIC en los procesos educati-

vos representa poco más de un 3% de la inversión total de CONICyT en el período descrito

equivalente a $175.000 millones4. Al comparar esta magnitud con lo invertido por CONICyT

en otras áreas, resulta: • Respecto a proyectos de Investigación Aplicada (tipo FONDEF de CONICyT), el mon-

to invertido en proyectos de este ámbito está levemente sobre la media de lo inver-

tido en otras áreas. Por ejemplo, en las áreas Energía y Aguas, Forestal, Manufactura,

Minería, CONICyT ha invertido montos menores.

• RespectoaproyectosdeInvestigaciónBásica,losproyectosidentificadosrepresen-tanun0,3%delosproyectosfinanciadosporCONICYT(FONDECYT)enlosúltimos5

años,estoes,másde2.000proyectosfinanciadosconunainversióncercanaalos

$106.000 millones de pesos.

e. Benefi ciarios

LaFigura4muestralostiposdebeneficiariosalosqueapuntanlosproyectosyelporcen-

taje de proyectos que los consideran:

4 Según estadísticas de CONICyT (www.conicyt.cl), en el período 2000 – 2005 se ha destinado poco más $175.000 millones a proyectos FONDECyT (61%) y FONDEF (39%).

Page 34: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 33

figura 4: Distribución de beneficiarios de los proyectos

Empresas Desarrolladorasde Sw y E-Learning

2%

EducaciónSuperior

21%

Laboral(educación/capacitaciónen el marco del trabajo)

8%

Educación MediaTécnico Profesional

2%

CompetenciasBásicas Adultos

(nivelación de estudios)2%

Educación Especial2%

Escolar (Preescolar,Ed. básica y Ed. media)

63%

Como se puede apreciar, incluyendo liceos Técnico-profesionales y la Educación Especial,

el68%delosproyectostienencomounodesusbeneficiariosalsectorescolaryun21%al

sector de la educación superior.

f. Áreas Temáticas Abordadas

Considerando losproyectoscuyosbeneficiariossondeeducaciónbásicaymedia(ám-

bito escolar), los resultados muestran que la mayoría de los proyectos apuntan a los sec-

tores curriculares de Matemática (25%), Comprensión del medio natural (20%) y lenguaje

y Comunicación (10%). El resto de los proyectos se distribuye de manera relativamente

uniforme entre las otras áreas curriculares. En los proyectos de educación superior, priman

las iniciativas de apoyo o fortalecimiento de la docencia y de educación a distancia con

apoyo de las TIC.

Sobre las temáticas abordadas por los proyectos se puede decir que son diversas y en

algunas instituciones, además muy dispersas; sin embargo, en algunas instituciones se ve-

rificaunfococlaro,porejemplo,unodelosequiposdeinvestigacióndelaPUCsehafo-

calizado en la utilización de dispositivos móviles en la sala de clases; en la UCV, el equipo

constituido al alero del Centro zonal Costa Centro de Enlaces, se focaliza en los usos y

aplicaciones de las TIC en liceos técnico-profesionales; en la USACH, el equipo del Centro

Comenius se focaliza en la enseñanza de las Matemáticas con TIC; el equipo del Instituto

de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera (UFRO) se especializa en el área

de la enseñanza de las Ciencias con TIC; la Fundación Chile en el ámbito de la Gestión

Escolar; y el equipo del Centro C5 de la Universidad de Chile en las aplicaciones de las TIC

en discapacitados, en especial no videntes.

Page 35: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

34 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

g. Investigadores

los investigadores con más proyectos en el área son los siguientes:

Tabla 3: Investigadores con más proyectos en el área

investigador institución cantidad de Proyectos

Miguel Nussbaum Voehl Pontificia Universidad Católica de Chile 5

Jaime Sánchez Ilabaca Universidad de Chile 3

Gerardo Moenne Universidad de la Frontera - IIE 3

Pedro Hepp Kuschel Tide S.A. / Universidad de la Frontera – IIE 2

Florencio Utreras Díaz Consorcio Red Universitaria Nacional (Reuna)

2

Cabe mencionar que adicionalmente hay otros 32 investigadores que aparecen con un

proyecto adjudicado.

h. resultados, productos e implicancias de los proyectos

la Tabla 4 muestra el tipo de productos comprometidos en los proyectos analizados y su

frecuencia:

Tabla 4: Tipos de productos y su frecuencia

tiPo de resultado Frecuencia

Servicios: entrega de un servicio educativo. 69%

modelos: representación sistémica simplificada de una situación o proceso que permite explicar su funcionamiento o comportamiento.

38%

Kit’s de enseñanza / Recurso: Materiales envasables en una caja y reproducible. 38%

metodologías: una forma de realizar algún proceso o procedimiento. 31%

Plataforma tecnológica: hardware y/o software que ofrece funcionalidades que apoyan algún proceso, usualmente de entrega de algún servicio o producto.

23%

Como se aprecia, casi el 70% de los proyectos consideran producir servicios de algún tipo

(por ejemplo, carreras o cursos a distancia, sistemas de gestión escolar, etcétera). Por otra

parte, las metodologías y plataformas tecnológicas son las menos abordadas por los pro-

yectos, por ejemplo, laboratorios remotos, sistemas para emisión en demanda de videos

educativos, etc.

Respecto a las implicancias de los proyectos y de sus resultados en la generación de políti-

casousosespecíficosdelasTIC,elaspectoqueaparececomoelmásrelevanteymarca-

do es el creciente uso de tecnologías de Internet para dar acceso a distancia a recursos

de formación o de enseñanza.

Page 36: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 35

Asimismo, los resultados muestran un claro esfuerzo por generar modelos (38%) y recursos

envasados (38%) directamente utilizables en el aula, lo que es coincidente con tendencias

internacionales de producir soluciones educativas envasadas5, tales que permitan ser apli-

cadas sin requerir que el profesor cree o adapte de manera sustantiva las actividades a

realizar durante la clase.

i. Conclusiones

la cantidad de proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de usos de TIC en

educación en Chile durante el período estudiado es relativamente baja. Esto, en compa-

raciónconeltotaldeproyectodeI+DfinanciadossóloporCONICYT.

En relación a los tipos de proyectos (sin considerar los proyectos de transferencia tecno-

lógica), los resultados muestran que el 79% de los proyectos son del tipo “Investigación

Aplicada” (tipo FONDEF de CONICyT), con casi el 94% de los recursos. El restante 21% co-

rresponde a proyectos de “Investigación básica” (tipo FONDECyT de CONICyT) con tan

sólo el 6% de los recursos. Esto muestra una clara tendencia hacia proyectos que tengan

resultadoseimpactosrelativamenteinmediatosenlacomunidadbeneficiaria,loqueevi-

dencia una carencia de investigación de índole más teórica en el área, y que se respalda

al constatar que CONICyT destina alrededor de un 66% de sus fondos en proyectos de In-

vestigaciónBásicaversussóloel34%enInvestigaciónAplicada,esdecirCONICYTfinancia

muchos más proyectos de Investigación básica que de Investigación Aplicada (en canti-

dadyrecursos),contrarioaloqueseverificaenelámbitodetecnologíaseneducación.

la principal fuente de recursos para el desarrollo de este tipo de proyectos es CONICyT,

que entrega el 91% de los recursos. El 9% restante de recursos es aportado por Microsoft,

el Ministerio de Educación, CORFO y otros, sin embargo, la suma de estos aportes no es

comparable con lo que aporta CONICyT. Estos resultados muestran que existe una alta

concentración de la oferta de fondos de I+D en Chile. Por una parte, esta situación presen-

taunaoportunidadparaelgobierno,todavezquealinfluirenlasdirectricesestratégicas

de CONICyT puede dirigir el desarrollo de las características de los proyectos de I+D en

este campo; por otra parte, es también una amenaza ya que el desarrollo de este campo

dependerá de la visión estratégica de sólo una institución.

En cuanto a los recursos totales invertidos en esta área que corresponden a cerca de

MM$5.800, y al analizar los proyectos de Investigación Aplicada (tipo FONDEF de CONI-

CyT), el monto invertido en este tipo de proyectos ($5.443 millones) está cerca de la media

del total invertido en otras áreas por parte de CONICyT. Por otra parte, respecto a los pro-

yectos de Investigación básica, el monto invertido ($356 millones) resulta bajo respecto a

los $106.000 millones invertidos por CONICyT (FONDECyT) en más de 2.000 proyectos en el

período.

5 Ver, por ejemplo: The National Numeracy and literacy Strategies (UK): ): www.frameworksreview.co.uk

Page 37: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

3� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Respectoalossectoresdestinatariosobeneficiarios,serevelaunpredominiodelospro-

yectos orientados al sistema escolar y al universitario (68% y 21% de los proyectos respec-

tivamente). Para el ámbito escolar, los sectores curriculares de Matemática, Ciencias y

lenguaje y Comunicación, son el foco de más del 50% de los proyectos. En el ámbito

universitario, priman las iniciativas de apoyo o fortalecimiento de la docencia y de educa-

ción a distancia con apoyo de TIC. Estos resultados indican que las instituciones han sabido

interpretar la prioridad del Ministerio de Educación en relación a lograr mejorar la calidad

de la educación escolar en Chile.

las instituciones que muestran mayor actividad en este ámbito (mayor cantidad de pro-

yectosymayoresrecursosasignados)sonlaUniversidaddeChile,laPontificiaUniversidad

Católica, el Consorcio REUNA y la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Estas cuatro

universidades concentran el 63% de los recursos y el 57% de los proyectos. Estos resultados

reflejanunaconcentraciónrelativamentealtadelosproyectosyfondosasignadosyde-

notan una falta de participación de instituciones regionales. lo anterior sugiere una situa-

ción desmejorada de las instituciones que realizan I+D en regiones y por tanto se genera

la oportunidad de incluir criterios regionales en la asignación de fondos, de manera que

se potencie a las instituciones regionales y de esta forma aumente la masa crítica en este

ámbito.

En relación a las temáticas abordadas son diversas y en algunas instituciones muy disper-

sas.Sinembargo,enalgunasinstitucionesseverificaunfococlaro.Estaespecializaciónde

las instituciones en temas concretos es positiva, toda vez que permite profundizar en áreas

definidas.Ahorabien, los resultados tambiénmuestranunabajacolaboraciónentre las

instituciones, lo cual perjudica el avance en este campo.

Losproductos,servicios,implicanciasyendefinitivaaportesdelosproyectosdeinvestiga-

ción y desarrollo en el área, muestran una tendencia a aprovechar la Internet como medio

de entrega y distribución de recursos y servicios educacionales, a la vez que siguen una

tendencia de dirigir u orientar la didáctica del profesor a través de productos y servicios

envasados.

Pese a que la gran mayoría de los proyectos de investigación y desarrollo revisados han

entregado productos o servicios muy interesantes, innovadores y útiles, que han provoca-

do impactos en un entorno reducido y controlado, no se encontró un producto o servicio

derivadodeestosproyectosque,alafecha,hayainfluidoenformasignificativaenpolíti-

cas o formas de enfrentar la enseñanza y el aprendizaje en un espectro más amplio que el

de las instituciones de educación. Esto probablemente se deba a lo reciente de los fondos

de Investigación Aplicada de CONICyT en el área de educación (recién iniciaron el año

1999) y que se potenciaron con los fondos FONDEF TIC-EDU de CONICyT a partir del año

2003;porlotanto,muchosdelosproyectosestánreciénfinalizandoocomenzandouna

etapa de transferencia.

Page 38: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 3�

Es importante hacer notar que hasta el año 1999 los proyectos de investigación y desarrollo

en el ámbito de la aplicación de la tecnología en el campo educacional en Chile eran

muyreducidos.Enestesentidodesdeeseañoa la fechahayavancessignificativosen

cuanto “al piso” de partida. Hoy en día existen claros y potentes polos de investigación

en diversas universidades chilenas, un interesante número de proyectos desarrollados que

aportan al estado del arte y con productos concretos; y en forma especial un “piso tec-

nológico” y de infraestructura que entregan las bases para la innovación y el aprovecha-

miento de la tecnología en los entornos educativos.

Sobre la base de estos resultados, se proponen las siguientes recomendaciones:

• Incentivar la investigación básica en el área. Esto es posible a través de la asignación de fondos

que prioricen esta área y la generación de políticas que incentiven la formación de investigadores

de manera tal que existan las competencias para realizar Investigación básica de calidad.

• Diversificar las institucionesqueasignanyadministran fondos,detal formadecontarconotros

marcos de desarrollo estratégico de este campo en Chile.

• Incorporar mecanismos de discriminación positiva para desarrollar la investigación aplicada/fo-

calizada en más instituciones, de manera de ampliar la base de equipos I+D que aporta en este

ámbito.

• Focalizarlainvestigaciónydesarrolloenáreasespecíficasquesedefinancomoprioritarias.Además

de las que ya han sido claramente privilegiadas (lectoescritura, ciencias, matemática), entre las

queseconsiderandeficitarias,están:

• Tecnologías para el aula.

• Gestión educativa (gestión pedagógica y administrativa de instituciones de educación).

• Educación a distancia.

• Incentivar la asociatividad entre instituciones que estén investigando en el área de manera de

potenciar los esfuerzos que puedan estar un tanto dispersos.

Page 39: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

38 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

II. OFERTA DE CONTENIDOS DIGITAlES PARA lA EDUCACIóN

Elcatastropermitióidentificarycaracterizarunaofertade1.029contenidosdigitalespara

educación, que involucra la participación de un total de 318 actores, de los cuales 170

son instituciones (públicas o privadas) y 148 son personas naturales. Considerando este

universo, el análisis de la industria se basó en información entregada por 114 instituciones

(67%delasidentificadas),lascualesparticipanenlosrolesdedesarrolladoras(oferentes),

distribuidoras (intermediarios) y/o instituciones que financian la compra o desarrollo de

contenidos digitales (demandantes)6.

Cabe mencionar que para efectos de este informe se considera como demandantes a

todasaquellasinstitucionesquecomprany/ofinancianlaconstruccióndecontenidosdi-

gitales, sin incluir necesariamente a aquellos que los usan, pues en general no cuentan

confinanciamientoparadecidirsucompra(taleselcasodelamayoríadelosestableci-

mientos educacionales que son usuarios de los contenidos, pero no compradores). Como

oferentes, se considera a todos aquellos que desarrollan, venden o entregan contenidos

digitales. Finalmente como intermediarios a todas aquellas instituciones que venden o en-

tregan contenidos digitales producidos por terceros.

a. Síntesis de resultados

• los resultados muestran el predominio de tres tipos de instituciones: empresas espe-

cializadas en el desarrollo de contenidos digitales (50%), universidades (15%) y organis-

mos del Estado (10%). El resto de las instituciones (25%) se distribuye entre empresas de

otros rubros (9%), editoriales (7%), fundaciones y/o corporaciones (4%), grandes tien-

das de retail (3%) y establecimientos educacionales (2%). Adicionalmente, el 69% de

lasinstitucionessedefinencomoentidadesconfinesdelucroyel31%restantesinfines

de lucro (organismos del Estado, universidades, fundaciones, colegios, entre otros).

Asimismo, se pudo constatar que la mayoría de las instituciones son de procedencia

chilena (88%) y que prevalecen aquellas dedicadas al desarrollado (oferentes) de

contenidos educativos (81%). Finalmente, se pudo conocer que las instituciones espe-

cializadas en la distribución (intermediarios) sólo representan un 9%.

• Respecto de los modelos de financiamiento de las 92 instituciones clasificadas

comooferentes,seidentificaron4modelosprioritarios:

1. 64% de las instituciones venden en forma directa sus productos empaquetados

en discos, CD-Rom, DVD, descargables de la Internet o disponibles en un sistema

deservicioautentificadovíaASP.

2. 55% de las instituciones desarrollan contenidos digitales como complemento de

otros productos. Por ejemplo textos, programas de televisión, servicios de Internet,

entre otros.

6 A modo de referencia, en Inglaterra existe un total de 714 compañías registradas como oferentes en el Teachers Evaluating Educatio-nal Multimedia. Fuente: (2005) Report on the industry impact of curriculum online. Professor Angela McFarlane. University of bristol.

Page 40: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 3�

3. 28% de las instituciones desarrollan contenido digital como complemento de

procesos de formación y capacitación. Por ejemplo, cursos de capacitación vía

Sence, capacitación en el marco de la Red Enlaces, programas de capacita-

ción, entre otros.

4.38%delasinstitucionessefinancianatravésdeconsultoríasdedesarrollodecon-

tenidos digitales educativos, para lo cual se establece un convenio entre la insti-

tución que necesita el recurso (demandante) y otra que provee la consultoría de

desarrollo (oferente).

• Al analizar las instituciones que conforman la demanda se pudo constatar el rol

fundamental que cumple el Estado, quien aporta con la mayor cantidad de insti-

tuciones, a través de organismos públicos (11) y universidades públicas (11), lo cual

implicaunaparticipacióndel55%delasentidadesquefinancianeldesarrollode

contenidos digitales.

• Respecto de los niveles educativos a los que se orienta la oferta de contenidos di-

gitales para la educación, un 53% apunta al sistema escolar (preescolar 1%, educa-

ción básica 17%, enseñanza media HC 16% y enseñanza media TP 19%), un 10% al

nivel universitario y un 12% a formación y capacitación. Un 74% de los recursos son

de distribución gratuita y están constituidos principalmente por sitios Web educativos

que se desarrollan en el marco de proyectos y luego quedan a disposición de los

usuarios en alguno de los portales de recursos de libre acceso.

• Finalmente, las temáticas que se abordan representan en un 40% sectores curricula-

res tradicionales, tales como Historia y Geografía (13%), Ciencias (13%), Matemáticas

(6%), lenguaje y Comunicación (4%) y Artes (4%). Asimismo, las instituciones señalaron

que en su mayoría los productos son diseñados para ser utilizados en el contexto del

hogar (57%) y que el principal medio de presentación y distribución de contenidos

paraelsistemaescolareslaInternet(79%),específicamenteatravésdelaWeb.

b. Caracterización de la Industria

Elcatastropermitió identificarunaofertade1.029contenidosdigitalesparaeducación

disponibles en Chile, que involucra la participación de un total de 318 actores, de los cua-

les 170 son instituciones públicas y/o privadas y 148 son personas naturales. lo cual indica

que, si bien es cierto hay una importante cantidad de instituciones formales que participan

del mercado, aun existen bastantes iniciativas individuales e informales, principalmente de

profesores involucrados en la creación de recursos educativos.

En particular, para el análisis de la industria se caracterizaron 114 instituciones que entre-

garoninformación(67%delas170).Deestas,40informanquefinancianlaproducciónde

contenidos digitales (demandantes), 92 que desarrollan contenidos digitales (oferentes)

y 10 distribuyen o comercializan contenidos digitales de terceros (intermediarios). En este

caso algunas instituciones informaron que asumen más de un rol.

Page 41: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

40 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Apartirdelainformaciónlevantadaenelcatastrofueposibleidentificar8tiposdeinstitu-

ciones participantes en el mercado de contenidos digitales para educación. la Figura 5

muestraelporcentajedeparticipacióndecadatipodeinstituciónidentificada.

figura 5: Distribución del tipo de instituciones que participan del mercado de contenidos

EmpresasEspecializadasen Desarrollo

50%

EstablecimientosEducacionales

2%

Universidades15%

OrganismosPúblicos

10%

EmpresasOtros Rubros

9%

Editoriales7%

Fundaciones oCorporaciones

4%

Grandes Tiendas(Retail)

3%

Tabla 5: Síntesis del tipo de instituciones que participan del mercado de contenidos educativos

tiPo de institucióndemandantes oFerentes intermediarios total de instituciones

cantidad % cantidad % cantidad % cantidad %

Empresas Especializadas en Desarrollo

1 3% 57 62% 5 50% 58 50%

Universidades 17 43% 17 18% 0% 17 15%

Organismos Públicos

11 28% 1 1% 0% 11 10%

Empresas Otros Rubros

10 25% 2 2% 1 10% 10 9%

Editoriales 0% 8 9% 0% 8 7%

Fundaciones o Corporaciones

1 3% 5 5% 1 10% 5 4%

Grandes Tiendas (retail)

0 0% 3 30% 3 3%

Establecimientos Educacionales

0% 2 2% 0% 2 2%

Total 40 100% 92 100% 10 100% 114 100%

Tal como se aprecia en la Figura 5 y en la Tabla 5, la mayoría son empresas o instituciones

especializadas en desarrollo de contenidos digitales (50%), porcentaje que se incrementa

al 62% en el grupo de los oferentes, sin embargo, su participación es mínima (3%) en el

rol de demandante. En segundo nivel de representación están las universidades (15%),

quienes actúan como demandantes y oferentes de contenidos. En tercer lugar se desta-

Page 42: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 41

ca la participación de organismos del Estado (10%) quienes actúan principalmente como

demandantes de productos. En menor medida el mercado se compone por empresas de

otros rubros (9%) tanto en el rol de demandantes como de intermediarios, editoriales (7%)

básicamente como oferentes, fundaciones y/o corporaciones (4%), tiendas retail (3%) y

muy pocos establecimientos educacionales (2%).

Respecto de la generación de riqueza de la industria, la Figura 6 muestra que el 69% de

lasinstitucionescatastradassedefinencomoempresasconfinesdelucro,principalmente

enelroldeoferentesdeproductos,yun31%sinfinesdelucro,comolosonuniversidades,

organismos del Estado, fundaciones y/o colegios.

figura 6: Distribución del carácter lucrativo de las instituciones

Sin fines de lucro31%

Con fines de lucro69%

figura 7: Distribución del carácter lucrativo para cada rol

Demandante Oferente Intermediario

30

10

24

68

19

Sin fines de lucroCon fines de lucro

Al cruzar esta información con el rol de las instituciones (Figura 7), se puede apreciar que

la demanda (comprao financiamientodedesarrollos) está compuestaprincipalmente

porentidadessinfinesdelucro(30de40),encontraposiciónconlosoferentesqueensu

mayoríasonempresasconfinesde lucro(68de92).Casoaparteson los intermediarios,

quesibienesciertolamayoríasonentidadesconfinesdelucro(9de10),sunúmeroes

demasiado reducido para inferir conceptos genéricos.

Ahora bien, en relación a la procedencia de las instituciones que participan del mercado,

enlaFigura8sepuedeapreciarquelamayoríasonchilenas(88%),locualpodríareflejar

un bajo interés de compañías internacionales (12%) por instalarse en Chile, esto se puede

deber a múltiples razones relacionadas con el tamaño del mercado chileno, su ubicación

geográfica,sulenguaje,etc.

Page 43: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

42 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

figura 8: Distribución de la procedencia de las instituciones

Estados Unidos5%

España4%

Francia1% Irlanda

1% Israel1% Chile

88%

Tabla 6: Instituciones Internacionales en Chile

institución internacional País WeB

Scholastic USA http://www.scholastic.com/

Riverdeep USA http://rivapprod2.riverdeep.net/

Fisher Price USA http://www.fisher-price.com/

Dorling Kindersley Multimedia USA http://www.dk.com/

Disney USA http://disney.go.com/home/today/index.html

Davidson & Associates Inc. USA http://www.davidson.com/

Anaya Multimedia España http://www.anayaformacion.com/

zeta Multimedia España http://www.grupozeta.es/memoria/unidad_libmulti.htm

Grupo Editorial zETA S.A. España http://www.grupozeta.es

Edelvives España http://www.edelvives.es

Auralog Francia http://www.auralog.com

IONA Software ltda. Irlanda http://www.iona.com/

ITP Software ltd. Israel http://www.itpsoft.com/

Respecto a las instituciones internacionales estas son de: Estados Unidos (6) y España (4),

Francia (1), Irlanda (1) e Israel (1). Para mayor detalle ver listado en la Tabla 6.

Alanalizarmodelosdefinanciamiento,lamiradasecentróenlas92institucionesoferentes,

las cuales reportan una combinación de las siguientes 4 alternativas (Figura 9):

(i) venta de productos empaquetados (64%), 59 instituciones,

(ii) financiamientocomocomplementodeotrosproductos(55%),51instituciones,

(iii) desarrollo de contenidos digitales como complemento de procesos de formación

y capacitación (48%), 44 instituciones y

(iv) servicios de consultorías de desarrollo de contenidos digitales (38%), 35 instituciones.

Page 44: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 43

figura 9: Modelos de financiamiento de las instituciones oferentes

Venta de Productos ContenidosComplementariosOtros Productos

ContenidosComplementariosde Formación yCapacitación

Consultorías deDesarrollo

59

33 41

51

48

4435

57

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Finalmente respecto del tamaño de las instituciones, considerando como base el indica-

dor de cantidad de empleados, se pudo conocer que la distribución era bastante diferen-

te dependiendo del rol de las instituciones en el marcado (ver Figura 10).

figura 10: Distribución del tamaño de las instituciones para cada rol

Pequeña20%

Demandantes Oferentes Intermediarios

Grande63%

Pequeña6% Mediana

6%

Grande24%

Mediana33%

Pequeña43%

Grande50%

Mediana30%

En particular, para el caso de la demanda la distribución muestra que la mayoría son gran-

des instituciones (63%) y en segundo nivel de participación son medianas (31%). Para el

caso de los oferentes la distribución cambia, pues la mayoría son instituciones pequeñas

(43%),seguidodeinstitucionesmedianas(33%)yfinalmentegrandes(24%).Porúltimo,para

el caso de los intermediarios, la mayor parte son instituciones grandes (50%), seguido de

instituciones medianas (30%) y pequeñas (20%). Sin embargo, dado el reducido tamaño de

este grupo (10 instituciones), esta información no es representativa.

c. Características de la oferta de contenidos digitales para Educación

Secaracterizaron1.029contenidosdigitalesofrecidospor las instituciones identificadas,

para locualseasumióunadefiniciónampliadecontenidosdigitales,quecontemplaa

todos aquellos recursos digitales que fueron construidos con un propósito educativo o que,

sin ser construidos para ello, son utilizados como elemento de apoyo de actividades de

Page 45: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

44 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

enseñanza-aprendizaje.BajoestadefiniciónelcatastroincluyesitiosWebeducativos,soft-

ware educativo standalone (CD o instalable), herramientas de productividad (procesado-

res, planillas, etc.), software utilitario (comunicación, navegación, etc.), cursos e-learning

multimedia de autoaprendizaje, herramientas de evaluación, video digitales instrucciona-

les y algunas revistas digitales de uso educativo.

• Respecto del nivel educativo, tal como se aprecia en la Figura 11, el 53% de produc-

tos están destinados al sistema escolar (1% para preescolar, 17% para educación

básica, 16% para educación media HC y 19% para educación media TP), el 12% de

la oferta es para formación y capacitación, orientada a satisfacer necesidades en

el ámbito laboral, y el 10% de la oferta es para el sector universitario. Además, se des-

taca que un 25% de recursos son de tipo transversal que es posible utilizar en distintos

niveles.

figura 11: Distribución del nivel educativo de los productos

Formación yCapacitación

12%

Transversal25%

Preescolar1% Básica

17%Media HC

16%

Media TP19%

EducaciónSuperior

10%

figura 12: Distribución de las áreas temáticas de los productos

Ciencias13%Capacitación

Laboral18%

Artes GenéricasTransversales

12%

Tecnologías deInformación

8%

IdiomaExtranjero

1%Matemática

6%Comunicación

4% Artes4%

Historia y Geografía13%

Preparación Docente3%

EducaciónUniversitaria

14%

Administración4%

• En relación a las áreas temáticas, la Figura 12 muestra que la oferta de contenidos

digitales enfocada a las áreas tradicionales del currículum representa un 40%, distri-

buida entre Historia y Geografía (13%), Ciencias (13%), Matemática (6%), lenguaje y

Comunicación (4%) y Artes (4%).

• Respecto del contexto de uso recomendado para la oferta, tal como muestra la

Figura 13, la orientación principal es el uso en el hogar (57%), lo cual implica una

Page 46: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 45

modalidad de uso individual. le siguen los productos orientados a ser utilizados para

capacitaciónenuncontextodetrabajoenoficina(29%)yentercerlugarparaser

utilizados en el Aula de Clases (12%). En el otro extremo destaca el bajo porcentaje

de contenidos orientados a ser utilizados en los laboratorios de computación. Sin

embargo, en el caso de que los establecimientos educacionales cuenten con labo-

ratorios en los cuales los profesores puedan trabajar con sus cursos en una modali-

dad de 1 ó 2 estudiantes por computador, es posible utilizar los productos educativos

desarrollados para el hogar. En este contexto a pesar que Chile tiene la mejor pro-

porción de estudiantes por computadores en latinoamérica (30,5 alumnos por com-

putador)7, aún está bastante lejos de países líderes en el uso de las TIC en educación.

Por ejemplo, Inglaterra exhibe una proporción de 7,5 estudiantes por computador

en Educación básica y 4,9 estudiantes por computador en Educación Media8. Por lo

tanto, aún existe la necesidad de aumentar la inversión en computadores para me-

jorar esta proporción y permitir la modalidad de uso de 1 ó 2 alumnos por equipo.

figura 13: Distribución del contexto de los productos

Oficina29%

Laboratorio2%

Aula deClases12%

Hogar57%

figura 14: Distribución del público objetivo de los productos

Institución/Empresa8%

Público enGeneral

28%

Adultos13% Docentes

5%

Estudiantes46%

• Respecto del público objetivo, la Figura 14 muestra que la mayoría de los contenidos

digitales están orientados hacia los estudiantes (46%). Además, un 28% de conteni-

dos están orientados al público en general, seguido por un 13% de contenidos orien-

tados a adultos/trabajadores, mientras que un 5% está orientado a docentes y un 8%

orientado al nivel institucional.

7 Fuente: Tecnologías para la Educación en América latina, Una Oportunidad para la Cooperación y el Desarrollo Educativo. Red Enlaces. 2004. Disponible en en http://www.enlaces.cl/archivos/doc/200411301049380.Panorama_TIC_en_lA.doc

8 Fuente: The becta Review 2005: Evidence on the Progress of ICT in Education. bECTA ICT Research. Disponible en http://www.becta.org.uk/page_documents/research/becta_review_feb05.pdf

Page 47: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

4� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

• En relación al tipo de contenidos digitales disponibles en el mercado, la Figura 15

muestra que un 46% son sitios Web educativos, seguidos por productos de software

educativos en formato de CD-Rom o descargables (21%). El 33% restante se distri-

buye entre videos instruccionales en formato digital sobre la Web (14%), cursos e-

learning de autoaprendizaje vía Internet (11%), herramientas de productividad (3%),

software utilitario (3%), herramientas de evaluación (1%) y revistas electrónicas edu-

cativas (1%).

figura 15: Distribución del formato de contenidos de los productos

Herramienta deEvaluación

1%Cursos e-learning

11%

Software Utilitario3%

Herramientas deProductividad

3%

SoftwareEducativo

21%

VideosInstruccionales

14%

RevistaElectrónica

1% Sitios Web46%

figura 16: Distribución del formato de contenidos de los productos

Texto/Imagen/Audio/Animación/Video

17%

Texto/Imagen/Audio/Animación

32%

Solo Texto1% Texto/Imagen

44%

Texto/Imagen/Audio6%

• Sobre el aprovechamiento de la capacidad multimedia, la Figura 16 muestra que la

mayoría de la oferta de contenidos digitales es de un nivel elevado, pues si bien es

cierto que un 44% sólo usa una combinación de texto e imagen, existe un 32% que

combina texto, imagen, audio y animación y un 17% que usa una combinación de

texto, imagen, audio, animación y video. Por el contrario, sólo un 1% usa únicamente

texto como medio de expresión y solamente un 6% usa una combinación de texto,

imagen y audio.

• Finalmente, respecto del valor asociado a los recursos, la Figura 17 muestra un gran

porcentaje de contenidos digitales de distribución gratuita (74%), que en su mayoría,

como muestra la Figura 18, son distribuidos a los usuarios a través de la Internet (79%),

específicamenteenformatoWeb.

Page 48: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 4�

figura 17: Distribución del público objetivo de los productos

No gratuito26%

Gratuito74%

figura 18: Distribución de los canales de distribución de los productos

Directa EmpresasDesarrolladoras

7%

Organismosdel Estado

12%

GrandesTiendas(Retail)

2%

ComplementoMedios Masivos

0% Vía Internet79%

d. Conclusiones

los resultados respecto del análisis de las instituciones que conforman el sector industrial y

la oferta de contenidos digitales para la educación permiten extraer un conjunto de con-

clusiones y recomendaciones que se presentan a continuación.

(i)RespectodelaIndustria

• Elmétodopropuestoparallevaracaboelcatastropermitióidentificarycaracterizar

un total de 114 instituciones y 1.029 productos, esto permite constatar que existe una

importante cantidad de actores involucrados e interesados en este mercado. Sin

embargo, este número es bajo al compararlo con países como Inglaterra que regis-

tran 714 compañías oferentes de recursos digitales educativos9.

• Tomando como antecedente la distribución de roles de las instituciones que confor-

manelmercado(demandantes,oferenteseintermediarios)sepudoidentificaruna

muy baja presencia de entidades intermediarias (9%).

• Se pudo constatar una baja participación de instituciones y contenidos digitales in-

ternacionales.

• la mayoría de las instituciones participantes del mercado de contenidos digitales

sonentidadesconfinesdelucro(69%).

9 Teachers Evaluating Educational Multimedia. Fuente: (2005) Report on the industry impact of curriculum online. Professor Angela McFar-lane. University of bristol.

Page 49: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

48 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

• Existe una importante participación en el mercado de oferentes de contenidos digi-

tales de empresas especializadas en el desarrollo (62%) y universidades (18%).

• Enlamayoríadeloscasoselfinanciamientosebasafundamentalmenteenproyectos

en los cuales el desarrollo de contenidos digitales es un complemento de otro tipo de

productos o procesos, lo que implica que el desarrollo y venta de contenidos digitales

empaquetados sólo representa un cuarto de las alternativas informadas (26%).

Sobre la base de estos resultados, se proponen las siguientes recomendaciones:

• Se hace necesario establecer un marco de políticas de apoyo que estimulen, orienten y faciliten la concordancia entre la demanda (necesidades) de este tipo de recursos didácticos con una oferta de calidad que apoye en forma eficientelosprocesoseducativos.

• Se recomienda incentivar el rol de las entidades intermediarias, de tal forma de generarestrategiasparaconocerdemandasdelosbeneficiarios,juntoconpro-veer lineamientos para estructurar una mejor oferta. Para esto se podría levantar unespaciodeinformación(tipoobservatorio)enelcualsepuedanidentificarlosespacios del currículum en donde exista necesidad de recursos, información que puede ser cruzada con el resultado de evaluaciones nacionales.

• Se recomienda incentivar procesos de localización de contenidos digitales genéricos, de reconocida calidad técnica y didáctica, factibles de ser inte-grados al currículum chileno. De esta forma la industria chilena puede centrar susesfuerzosennecesidadesespecíficasdenuestra realidadquenosondeinterés de las compañías internacionales.

• Debido a que la mayoría de las instituciones participantes del mercado de conte-nidosdigitalessoninstitucionesconfinesdelucro:Serecomiendadiseñarestrate-giasfinancierasyregulatoriasquepermitandinamizaryestimularelmercadoparaque las instituciones participantes puedan permanecer y mejorar su oferta.

• Se recomienda diseñar estrategias de fomento de proyectos que funcionen en la lógica de alianzas estratégicas entre estos dos tipos de actores. De esta forma, la universidad debiera aportar elementos de innovación y pertinencia didáctica de los contenidos digitales y la empresa puede aportar su experien-cia en la construcción y comercialización de productos.

• Se recomienda establecer estrategias que permitan estimular el mercado a nivel de la demanda (usuarios) y de la oferta (industria).

Page 50: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 4�

(ii)Respectodelaofertadecontenidosdigitales

• Según el catastro que caracteriza la oferta la mayoría está orientada al sistema es-

colar, tanto desde una mirada de los niveles educativos (53%) como al revisar las

áreas temáticas más abordadas (40%). Sin embargo, no existe información respecto

del detalle de profundización temática que aborda cada recurso.

• Existeunaimportantecantidaddecontenidosdigitalesdiseñadosespecíficamentepara

serutilizadosenuncontextodetrabajoindividual,específicamenteenlacasa(57%).

• Se constató la importancia de la Internet (Web) como canal para proveer conte-

nidos al sistema educativos, pues si sumamos los sitios Web educativos, los cursos

e-learning de acceso vía Web y los videos instruccionales disponibles en la red, re-

sulta que un 71% de la oferta de contenidos digitales utiliza Internet como medio de

distribución y/o acceso a los recursos.

• Dada la tendencia mundial de acceso a recursos educativos en modalidad de ser-

viciosautentificadosvíaInternet,elestudioimplementadoreportaunmuybajode-

sarrollo de este tipo de recursos en Chile.

Sobre la base de estos resultados, se proponen las siguientes recomendaciones:

• Se sugiere fomentar el desarrollo de productos diseñados especialmente para

la sala de clases y el laboratorio, fomentando la construcción de contenidos

digitales de apoyo al aprendizaje individual y grupal (laboratorio) y las activi-

dades de los docentes en el aula.

• Se recomienda incentivar la disponibilidad de conexiones banda ancha en los

establecimientos educacionales y en los hogares de docentes y alumnos.

• Se recomienda generar un modelo que permita estimular el mercado tanto al

nivel de la demanda (usuarios) como de la oferta (industria). Esto se traduce

en identificar lasnecesidadesprioritariasporpartede losusuarios (escuelas,

docentes, alumnos, apoderados, sostenedores, etc.), proveer los recursos fi-

nancieros necesarios para acceder a este tipo de productos y fomentar un

modelode financiamientobasadoen la comprade servicios deaccesoa

recursos educativos por tiempos limitados (modalidad ASP). Esto permitirá dis-

minuir el riesgo de comprar productos que no cumplan con las expectativas

delosusuarios,juntoconfinanciarlosgastosasociadosalamantenciónyde-

sarrollo de nuevos productos. Incluso se podría generar un sistema en el cual

los establecimientos pudieran contar con una cuota anual de créditos, admi-

nistrados por el Estado, con los cuales se pudieran comprar los contenidos que

ellosdefinanparaeseperíodo.

Page 51: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

50 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

III. INICIATIVAS y PROyECTOS DE USO EDUCATIVO DE lAS TIC ORIENTADOS A IMPACTAR EN VARIAblES ACADéMICAS DE lOS ESTUDIANTES

Se recolectó información de 58 proyectos o iniciativas que utilizaron o utilizan TIC y que

buscan impactar variables académicas (aprendizaje), implementadas por instituciones

externas a los establecimientos educacionales. Para la selección de los proyectos se tuvo

en cuenta que tuviesen un posible efecto directo sobre las variables académicas conside-

radas; se descartaron proyectos cuyo único propósito fuese permitir el acceso a equipa-

miento o a material didáctico a través de un sitio web.

Cabe mencionar que particularmente para el sector escolar, en este reporte no se inclu-

yen los proyectos o iniciativas que llevan a cabo los establecimientos educacionales ya

que el indagar respecto a estas iniciativas escapa a los objetivos de este estudio.

Respecto a los segmentos educacionales a los que se orientan los proyectos, en el sector

preescolarseidentificóunnúmeromuybajodeiniciativascomoparapoderanalizarlas.

Tampocoseidentificóunacantidadsignificativadeestetipodeproyectosenelsegmento

de la capacitación corporativa (fuera del aprovechamiento de la oferta de capacitación

e-learning). Por lo tanto, este ámbito se focalizó en los restantes segmentos: Educación

Escolar (básica y media) y educación superior (técnico-profesional y universitaria).

a. Síntesis de resultados

• Tomando en cuenta todos los proyectos reportados, independiente del nivel edu-

cativo al cual atienden, las universidades son las instituciones que ejecutan mayor

cantidad de proyectos que buscan impacto en variables académicas con uso de

TIC. lo anterior no solamente en el sector de educación superior sino que también

en la educación escolar.

• Al considerar el número de establecimientos, profesores y alumnos involucrados en

los proyectos, se pueden distinguir claras diferencias entre las iniciativas en el mundo

escolar en comparación a aquellas que se dan en la educación superior. Mientras

que en el sector escolar la gran mayoría se trata de proyectos a pequeña escala,

generalmente pilotos o en etapa de consolidación de modelos para su futura masi-

ficación,losproyectosimplementadosenuniversidadesycentrosdeformacióntéc-

nica son de gran envergadura y con fuerte compromiso de recursos.

• ElMinisteriodeEducacióneslaprincipalfuentedefinanciamientotantoparapro-

yectos del ámbito escolar como de educación superior, a través del Centro de

Educación y Tecnología y el programa MECESUP respectivamente. Por otra parte,

elsectorprivadocomparteconelgobiernounapartedelfinanciamientodeeste

tipo de iniciativas a nivel de educación básica.

• En el sector de educación superior las iniciativas son muy variadas en cuanto a temá-

ticas y áreas del conocimiento abordadas, aunque existe una concentración mayor

de proyectos en torno a las carreras del área tecnológica como las ingenierías.

Page 52: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 51

• la mayoría de los proyectos analizados, independiente del segmento educacio-

nal, utilizan la búsqueda de información en Internet y comunicación vía correo

electrónico como parte de sus actividades pedagógicas. En cuanto a software, la

tendencia es desarrollar material ad hoc o utilizar herramientas de productividad

general (ej. procesador de texto) por sobre la utilización de otro tipo de software.

• En educación escolar los sectores de aplicación más recurrentes son: Comprensión

del Medio Natural, Educación Matemática y lenguaje y Comunicación. En edu-

cación superior, se focalizan principalmente en las áreas técnicas (por ejemplo,

ingenierías, construcción).

• los principales modos de uso de las TIC son en la sala de clases e incluyen el apoyo

a la presentación de contenidos por parte del profesor, el trabajo grupal/colabo-

rativo del alumno y la búsqueda de información en Internet. las TIC son utilizadas

preferentemente para apoyar el trabajo con toda la clase en educación básica,

el trabajo en grupos pequeños en educación media y para apoyar el trabajo indi-

vidual en educación superior. las principales fortalezas en el uso de TIC reportadas

son las mejoras en el rendimiento, la motivación de los alumnos y las relaciones

profesor-alumno y alumno-alumno.

b. Instituciones

Los58proyectosidentificadossonejecutadospor27institucionesdistintas:Universidades

(16), Centros de formación técnica (4), Empresas (4) y otras (3). la Figura 19 muestra la dis-

tribución de proyectos por cada tipo de institución.

figura 19: Distribución de las instituciones que realizan proyectos

Centros deFormación Técnica

7%

Empresas9%

Otras5%

Universidades79%

Tal como se aprecia en la Figura 19, las Universidades ejecutan el 79% de los proyectos.

En particular, seis universidades ejecutan el 53% de los proyectos. Estas son: Universidad

CatólicadeValparaíso(7),PontificiaUniversidadCatólicadeChile(6),UniversidaddeLa

Frontera (6), Universidad de Chile (4), Universidad Técnica Federico Santa María (4) y la

Universidad de Santiago (4).

En el segmento de educación básica cobra mayor relevancia el sector empresarial alcan-

zando la responsabilidad sobre casi un tercio de los proyectos ejecutados.

En educación superior existe un mayor número de proyectos ejecutados por universidades

(86%) que los proyectos ejecutados por centros de formación técnica (14%).

Page 53: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

52 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

c. Caracterización de los proyectos

Respecto al nivel educacional al que se dirigen los proyectos, los resultados muestran que

un 54% de los proyectos está orientado al sector escolar y un 46% a la educación superior

(ver Figura 20).

figura 20: Distribución del nivel educacional de los proyectos

Educación SuperiorPregrado

30%

Educación TécnicoProfesional

13%Educación Media

23%

Educación Básica31%

Educación SuperiorPostgrado

3%

En relación a la cobertura de los proyectos, los datos indican que la mayoría de los proyec-

tos (53%) trabaja con cinco o menos instituciones (establecimientos, universidades, etc.),

sin embargo, algunos proyectos del ámbito escolar trabajan con más de 20 establecimien-

tos educacionales (30%). Consistentemente, respecto a la cobertura de profesores, el 55%

de los proyectos del ámbito escolar trabaja con veinte o menos profesores y hay un 44%

de proyectos que trabaja con 21 a 50 profesores, 45% en el ámbito de educación escolar

y 33% en educación superior. Respecto a los alumnos, el 75% de los proyectos del ámbito

escolar trabaja con menos de 500 alumnos. Por otra parte, en el ámbito de educación

superior la mayoría de los proyectos trabajan con más de 1.000 alumnos.

En cuanto a la duración, la mayoría de los proyectos del ámbito escolar duran un año o

menos. Por otra parte, los proyectos del ámbito de educación superior tienen una dura-

ción mayor a dos años.

la mayoría de los proyectos, en todos los sectores, incorpora actividades con TIC dentro

del aula. En enseñanza media la frecuencia del uso de TIC en laboratorios de computa-

ción es casi igual al uso en salas de clases, siendo el sector que muestra la mayor cantidad

de proyectos que realizan actividades de ese tipo. Un porcentaje muy bajo de proyectos

consideraelusodeTICenlaoficinaoenlacasa.

En relación a las características de dichas actividades, la Tabla 7 muestra las estrategias

didácticas mencionadas con mayor frecuencia.

Page 54: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 53

Tabla 7: Apoyo didáctico de las TIC

tiPo de didáctica aPoyada Por tic Básica media suPerior

Trabajo colaborativo 80% 47% 64%

la presentación de contenidos por parte del profesor 60% 29% 45%

la búsqueda de información 60% 29% 18%

la ejercitación de contenidos 45% 47% 0%

la simulación de procesos 45% 18% 0%

la publicación del trabajo 35% 24% 0%

Ensayo y error 20% 24% 0%

El juego 15% 12% 0%

El juego de roles 10% 6% 0%

Tal como se puede observar, las didácticas apoyadas por las TIC más recurrentes, en to-

dos los niveles, fueron el trabajo colaborativo entre los alumnos (68%) y la presentación de

contenidos por parte del profesor (45%). En la enseñanza media la ejercitación por parte

del alumno también es una de las prácticas más apoyadas. Tal como se puede observar,

los proyectos se caracterizan por una combinación de una didáctica tradicional (clases

expositivas frente al curso completo) con tendencias más modernas (trabajo colaborativo

y en grupos). Complementariamente los resultados indican que el propósito más frecuente

es el de reforzar los contenidos curriculares.

la Tabla 8 resume la frecuencia con que las 3 opciones básicas de organización del tra-

bajo con alumnos apoyada con TIC se presentan en los proyectos. Claramente a medida

que los alumnos van progresando de nivel educacional, el apoyo de las TIC se orienta

cada vez más hacia el trabajo individual. la modalidad más frecuente en educación bá-

sica es el trabajo con la sala de clases completa, mientras que en educación media es

el trabajo en grupos y en educación superior las TIC son utilizadas mayoritariamente para

apoyar el trabajo individual.

Tabla 8: Organización del trabajo con TIC

tiPo de didáctica aPoyada Por tic Básica media suPerior

Trabajo individual del alumno 35% 24% 27%

Trabajo en grupos 40% 41% 18%

Trabajo con clase completa 60% 18% 0%

Page 55: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

54 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

los sectores involucrados en mayor cantidad de proyectos del ámbito escolar correspon-

den a: Comprensión del Medio Natural, lenguaje y Comunicación, Educación Matemáti-

ca y Comprensión del Medio Social. Dentro de los sectores de aprendizaje que son abor-

dados por algún proyecto, los sectores involucrados en menor cantidad de proyectos son

Educación Artística, Educación Musical e Idioma Extranjero (ver Tabla 9).

Tabla 9: Sectores de aprendizaje de educación escolar abordados por los proyectos

sector de aPrendizaje educ. Básica educ. media

Comprensión del Medio Natural 45% 47%

lenguaje y Comunicación 45% 24%

Educación Matemática 30% 41%

Comprensión del Medio Social 20% 12%

Educación Tecnológica 20% 12%

Educación Artística 10% 0%

Educación Musical 5% 0%

Idioma extranjero 5% 0%

En el caso de la educación superior (Tabla 10), las áreas más frecuentes son las de tecno-

logía (Ingenierías, técnicos en computación, programadores, etc.) y servicios de apoyo

académico con TIC.

Tabla 10: Sectores de aprendizaje abordados por proyectos educación superior

área educ. tP educ. suPerior

Ciencias básicas 13% 10%

Tecnología 38% 15%

Salud 13% 5%

Arte y Arquitectura 0% 0%

Ciencias Sociales 0% 5%

Humanidades 0% 5%

Derecho 0% 10%

Gestión 25% 0%

Procesos curriculares transversales

TIC 13% 25%

Inglés 0% 10%

Apoyo académico 0% 15%

Total general 100% 100%

Page 56: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 55

Respecto a la tecnología utilizada en los proyectos, la mayor cantidad de proyectos utiliza

computadores de escritorio, crea su propio material digital o bien utiliza herramientas de

productividadtipoOfficeyutilizalaInternetcomopartedesuestrategia.Dosquintosde

los proyectos de educación media y más de la mitad de ellos en educación básica utili-

zan uno o más proyectores multimedia para sus actividades. El uso de software educativo

específicopreexistentenosuperael40%delosproyectos.Lapenetracióndelcomputador

portátil es 3 veces mayor en educación básica que en media, pero en general es baja.

d. Aporte de los contenidos a la enseñanza

los proyectos reportaron como las principales fortalezas del uso de TIC en contextos edu-

cativos, mejoras en el rendimiento de los alumnos participantes, aumento en su interés o

motivación por aprender y mejoras en las relaciones entre los alumnos/participantes y el

profesor. En un segundo grupo se encuentran las mejoras en la disciplina y la optimización

de los tiempos de clases. la Tabla 11 muestra el listado de las principales fortalezas repor-

tadas y el porcentaje de proyectos donde fue reportada.

Tabla 11: Fortalezas evidenciadas al trabajar con TIC

Fortalezas educ. Básica educ. media educ. suPerior

Mejoras en el rendimiento de los alumnos 75% 53% 18%

Mejoras en la motivación por aprender 65% 35% 18%

Mejoras en relaciones entre los alumnos y el profesor 70% 35% 9%

Optimización de los tiempos de clases 60% 29% 9%

Mejoras en la disciplina 65% 35% 0%

Relacionado con lo anterior, los factores que inducen un mayor uso de las TIC en los pro-

yectosreportadosfueronclasificadosencondicionespedagógicas,técnicasydeejecu-

ción, y características de los participantes (ver Tabla 12).

Page 57: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

5� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Tabla 12: factores que influyen positivamente en el nivel de uso de TIC

Factores educ. Básica educ. media

Condiciones pedagógicas

El modelo de enseñanza-aprendizaje que desarrolla el docente 55% 24%

El tipo de currículum que subyace a la práctica educativa 45% 18%

la calidad del material técnico y de apoyo que se utilice 55% 29%

Condiciones técnicas

Velocidad de los computadores 25% 29%

la velocidad de la conexión a Internet 25% 29%

Confiabilidad de la conexión a Internet 25% 29%

Condiciones de ejecución

El tiempo destinado a la actividad 55% 18%

El número de equipos por alumno que se tengan disponibles 55% 24%

Trabajar con un número limitado de alumnos 10% 0%

Características de los participantes

El compromiso de los alumnos y profesor 55% 18%

El nivel sociocultural de los alumnos 10% 0%

la preparación y calificación del docente 40% 0%

Según estos datos, en enseñanza básica las condiciones pedagógicas, las condiciones de

ejecución y las características de los participantes son más relevantes que las condiciones

técnicas (salvo por la calidad del material). Por el contrario, en la enseñanza media la ma-

yor injerencia la tienen las condiciones técnicas bajo las cuales se ejecuta la actividad.

la Tabla 13 muestra los tipos de aprendizaje que se busca potenciar con los proyectos en

este ámbito. A partir de los datos se puede concluir que existe un mayor esfuerzo destinado

a desarrollar habilidades básicas del tipo medido por pruebas como el SIMCE (memoriza-

ción, relación y aplicación de conceptos) por sobre las competencias (“saber hacer”) y

el desarrollo de habilidades de orden superior como son la comprensión lectora y mate-

máticayelpensamientocientífico.Cabeseñalarqueesteúltimotipodeaprendizajefue

uno de los focos del último concurso de innovación pedagógica con TIC del Centro de

Tecnología y Educación del Ministerio de Educación.

Page 58: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 5�

Tabla 13: Tipos de aprendizaje que se busca potenciar mediante el uso de TIC

tiPo de aPrendizaje educ. Básica educ. media educ. suPerior

Habilidades básicas

Memorización de conceptos 60% 40% 18%

Relación de conceptos 60% 40% 18%

Aplicación de conceptos 60% 40% 9%

Competencias

Conceptuales 15% 20% 18%

Procedimentales 20% 13% 27%

Actitudinales 10% 13% 18%

Habilidades de Orden Superior

Pensamiento crítico 40% 20% 9%

Pensamiento científico 40% 20% 0%

Comprensión lectora 25% 13% 0%

Comprensión matemática 20% 27% 9%

e. rol de los actores dentro del proyecto

En la mayoría de los proyectos, los alumnos tienen un rol protagónico donde participan ac-

tivamente en la conducción de las actividades. También en parte importante de los pro-

yectos se espera que los alumnos participen con una actitud crítica hacia los contenidos

y temas tratados en clases y las opiniones de sus compañeros. Sólo en educación básica

el profesor asigna roles de colaborador a sus alumnos. la Tabla 14 nuestra los porcentajes

en que estos roles son incorporados en los distintos niveles y para el sector de educación

escolar completo.

Tabla 14: roles que asumen los alumnos durante el desarrollo de las clases o actividades

rol del alumno educ. Básica educ. media

Un rol activo protagónico 65% 47%

Participante crítico 35% 6%

Ayudante del profesor 25% 0%

En relación al rol del profesor, existen diferencia entre los proyectos orientados a educa-

ción básica y los de educación media. En esta última, de acuerdo a los datos obtenidos,

el principal rol del profesor es el de experto en contenidos. Por el contrario, en enseñanza

básica los proyectos asignan al profesor, al menos en parte del proyecto, el rol de guía o

facilitador del aprendizaje de sus alumnos. Una parte importante de los proyectos de este

Page 59: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

58 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

sector trabajan con el concepto de profesor expositor (clases expositivas) y de experto en

contenidos (ver Tabla 15).

Tabla 15: roles que asume el docente en el proyecto

rol del ProFesor educ. Básica educ. media

Facilitador o guía de los aprendizajes de sus alumnos 65% 47%

Experto en contenidos 35% 6%

Profesor expositor 25% 0%

Al parecer la incorporación de otros actores ocurre casi exclusivamente en proyectos del

sector enseñanza básica. De los 20 proyectos reportados en este informe, el 25 % necesita

personal de soporte técnico para su funcionamiento; el 20% incorpora a padres y apode-

rados y el 25% integra expertos en contenidos.

f. Fuentes de financiamiento

LaTabla16muestralacantidadyelporcentajedeproyectosfinanciadosporcadaunode

los sectores o fondos que intervienen en este ámbito. Además, se incluyen los porcentajes

deproyectosfinanciadoseneducaciónbásica,media,educaciónescolarensuconjunto

y educación superior.

Alconsiderartodoslosproyectos,elsectorpúblicofinanciael84%delosproyectos,mien-

trasqueelsectorprivadofinanciasóloun17%.Cabedestacarqueel6%delosproyectos

esfinanciadoatravésde fondos internacionales.Laexistenciadefinanciamientomulti-

sectorialhacequelosporcentajessumenmásdel100%.Elfinanciamientodelsectorde

educación superior proviene exclusivamente del sector público. En la educación escolar,

encambio,elsectorprivadofinanciacercadel30%delosproyectos,ypocomásdel10%

cuentaconfinanciamientointernacional.Alconsiderarlaeducaciónbásicaymediapor

separado, se observa que las empresas, fundaciones, corporaciones y colegios particula-

resfinancianel40%delosproyectosdeeducaciónbásica.Tambiéneseneseniveleduca-

cional donde los fondos internacionales tienen su mayor contribución.

Page 60: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 5�

Tabla 16: Instituciones financistas

sector nº Proyectos total educ. Básica educ. media educ. suPerior

SECTOr PÚblICO 49 84% 55% 93% 100%

Ministerio de Educación 43 74% 35% 67% 100%

Programa MECESUP 28 48% 0% 0% 100%

Centro de Tecnología y Educación

12 21% 30% 53% 0%

FONDEF 3 5% 5% 13% 0%

CORFO-FONTEC 1 2% 5% 7% 0%

Municipalidades 2 3% 10% 7% 0%

Universidades 3 5% 5% 13% 0%

SECTOr PrIvaDO 10 17% 40% 20% 0%

Empresas 5 9% 25% 0% 0%

Fundaciones y corporaciones 3 5% 10% 7% 0%

Colegios Privados 2 3% 5% 14% 0%

fONDOS INTErNaCIONalES 4 7% 15% 7% 0%

Enelsectorpúblico,elmayorfinancistaeselMinisteriodeEducación,principalmentea

través de Enlaces, Centro de Educación y Tecnología, para la educación escolar, y el pro-

grama MECESUP para la educación superior. En el sector privado destaca la empresa Mi-

crosoft-Chilequeproveefinanciamientoparamásdel25%delosproyectosqueatienden

a establecimientos de educación básica.

g. Conclusiones

Del material recolectado y la información analizada podemos concluir que respecto a los

segmentos educacionales a los que se orientan los proyectos o iniciativas que utilizan las

TICparaafectarpositivamentevariablesacadémicas,enelsectorpreescolarseidentificó

unnúmeromuybajodeiniciativascomopararealizarunanálisis.Tampocose identificó

unacantidadsignificativadeestetipodeproyectosenelsegmentodelacapacitación

corporativa (fuera del aprovechamiento de la oferta de capacitación e-learning). Por lo

tanto, este reporte se focalizó en los siguientes segmentos: Educación Escolar (básica y

media) y Educación Superior (técnico-profesional y universitaria).

las universidades son las instituciones que realizan más proyectos que buscan impacto en

variables académicas de los estudiantes utilizando las TIC. lo anterior no solamente en el

sector de educación superior sino que también en la educación escolar.

Al considerar el número de establecimientos, profesores y alumnos involucrados en los pro-

yectos, se pueden distinguir claras diferencias entre las iniciativas en el segmento escolar

Page 61: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�0 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

en comparación con aquellas que se dan en la educación superior. Mientras que en el

sector escolar la gran mayoría se trata de proyectos a pequeña escala, generalmente

pilotosoenetapadeconsolidacióndemodelosparasufuturamasificación,losproyectos

implementados en universidades y centros de formación técnica, aunque no necesaria-

mente con mayor base teórico-práctica que sustente su formulación, son de gran enver-

gadura y con un fuerte compromiso de recursos.

ElMinisteriodeEducacióneslaprincipalfuentedefinanciamientotantoparalosproyectos

del ámbito escolar como los de educación superior, a través de Enlaces, Centro de Edu-

cación y Tecnología, y el programa MECESUP, respectivamente. Por otra parte, el sector

privadocomparteconelgobiernounapartedelfinanciamientodeestetipodeiniciativas

a nivel de educación básica. Si bien es interesante que las empresas se hayan sumado a

las directrices dadas por el Ministerio de Educación respecto a este tipo de proyectos, sería

deseable una mayor participación del sector privado en los otros niveles.

Se percibe claramente que ambos sectores, escolar y superior, se encuentran en una etapa

distinta del desarrollo de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. los

resultados muestran una mayoría importante de proyectos donde las TIC apoyan directa-

mente procesos de enseñanza-aprendizaje en el sector de educación escolar. Por otra par-

te, en el sector de la educación superior, la cantidad de proyectos que busca solucionar

problemas de acceso a la tecnología o el desarrollo de contenidos digitales de apoyo a la

enseñanza-aprendizajeesmuchomayorquelosproyectosquecalificaronparaserinclui-

dos en el presente estudio. Esta diferencia de enfoque puede deberse a varias razones, en-

tre ellas, a que los establecimientos escolares ya cuentan con infraestructura (aportada por

el Estado) y, por lo tanto, los proyectos se concentran en aprovecharla. En otras palabras,

la percepción es que el sector escolar ya ha superado la etapa de evolución en la que se

encuentra el sector de educación superior. Es esperable entonces que el sector de educa-

ción superior aproveche de alguna forma la experiencia ganada en el sector escolar.

En el sector de educación superior las iniciativas son muy variadas en cuanto a temáticas

y áreas del conocimiento abordadas aunque existe una concentración mayor de pro-

yectos en torno a las carreras del área tecnológica como las ingenierías. Esta amplitud da

cuenta de la conciencia que existe en los académicos de las distintas áreas del aporte

que las TIC pueden hacer al proceso de enseñanza-aprendizaje. lo anterior presenta una

gran oportunidad para instituciones que deseen focalizarse en modelos pedagógicos con

TICespecíficosparadistintasáreasdelconocimientoytiposdecontenidos.Sinembargo,

preocupa la falta de precisión sobre la manera como se espera que las TIC impacten la

enseñanza y el aprendizaje en las distintas áreas. lo anterior podría indicar la necesidad

degenerarconocimientomásespecíficosobreel impactoeducacionaldelasTICenel

sector.

los servicios de Internet más utilizados por los proyectos analizados, son la búsqueda de

información y la comunicación a través del correo electrónico. En cuanto a software, la

Page 62: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �1

tendencia es desarrollar material ad hoc o utilizar herramientas de productividad general

(ej.procesadordetexto)porsobrelautilizacióndesoftwareespecíficopreexistente.Esto

puedeindicarqueexistenlassuficientescapacidadesinstaladasparacrear“soluciones”

a la medida, aunque también puede ocurrir que se deba a la baja calidad de software y

recursos disponibles.

En la educación escolar los sectores de aplicación más recurrentes son Comprensión del

Medio Natural, Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática. Esto se considera po-

sitivo en el sentido que es coherente con la priorización establecida por el Ministerio de

Educación. Sin embargo, esto podría ir en desmedro de los otros sectores curriculares. El

limitadofinanciamientodisponiblepuede serun factorque influya fuertementeenesta

concentración ya que las instituciones seguramente priorizan sus propuestas vinculadas a

los sectores curriculares prioritarios. Pese a lo anterior, cabe señalar que cerca de un tercio

de los proyectos analizados aborda más de un sector curricular.

los principales modos de uso de las TIC son en el aula e incluyen el apoyo a la presenta-

ción de contenidos por parte del profesor, el trabajo grupal/colaborativo del alumno y la

búsqueda de información en Internet. las TIC son utilizadas preferentemente para apoyar

el trabajo con toda la clase, luego el trabajo en grupos pequeños y en menor medida para

apoyar el trabajo individual. las principales fortalezas en el uso de TIC encontradas son las

mejoras en el rendimiento y la motivación de los alumnos y las relaciones profesor-alumno

y alumno-alumno.

Además, el análisis de los proyectos permitió verificar quemuchas veces los proyectos

abarcan temáticas muy amplias. En este sentido, se puede suponer que una mayor espe-

cificidadcontribuiríaalamayorefectividaddelproyectoysupropuestapedagógica,ala

vez que facilitaría su escalabilidad.

Por otro lado, existen bastantes proyectos que reportan haber afectado positivamente

variables académicas en los alumnos participantes. lo anterior resulta auspicioso en cuan-

to a las perspectivas nacionales de seguir generando soluciones educativas efectivas a

travésdeTICconunamasacríticadepersonase instituciones suficientementepotente

como para atender a las demandas educativas del país. Sin embargo, aún queda por ver

quésucederáal intentarmasificardichasexperienciasacotadasyenciertomodobajo

condiciones especiales. Como se señaló, es posible que se requiera el concurso del sector

privado para llevar a cabo esta tarea y dejar que las universidades y otras instituciones

afines sigandedicadasa lageneracióndemásymejoresmodelosdeusodeTICpara

mejorar variables académicas.

Page 63: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�2 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Sobre la base de los antecedentes recolectados, las principales

recomendaciones son las siguientes:

• Incentivar la focalización de los temas de los proyectos, de manera de lograr

mayor profundidad en las propuestas de uso de TIC para impactar variables

académicas. Tomando en cuenta la experiencia internacional, existen mu-

chas aplicaciones de las TIC que no están siendo aplicadas o probadas en

Chile, así como existen aun sectores de aprendizaje donde el uso de TIC es

nulo o muy bajo.

• Aprovechar la base instalada para fomentar, mediante subsidios o fondos

competitivos, la creación de centros especializados en uso de TIC para sec-

torescurricularesynivelesespecíficos.Enparticular,laeducaciónpreescolar

parece un nicho interesante considerando el poco desarrollo encontrado.

• Considerando que los principales modos de uso de las TIC ocurren en el aula,

no en el laboratorio de computación, se propone indagar y potenciar formas

de uso de TIC en aula por parte del profesor.

• Fomentar la colaboración e intercambio de experiencias entre las institucio-

nes dedicadas a la generación de proyectos que impacten variables acadé-

micas por medio del uso de TIC.

• Generar losmecanismos quepermitan lamasificación ymantención en el

tiempodeaquellas iniciativasexitosasparaquepuedanbeneficiaraotros

sectores de la población.

• Fortalecer el segmento de educación superior, fomentando una mayor inno-

vación en las iniciativas y fortaleciendo el foco en el impacto pedagógico de

las TIC más que en su adquisición.

Page 64: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �3

IV. OFERTA DE INICIATIVAS DE EDUCACIóN A DISTANCIA CON USO DE TIC

a. Síntesis de resultados

Seidentificaron86institucionesqueposeenofertaseneducaciónadistancia,deéstasel

47% son empresas y 36% universidades, el resto corresponde a otras instituciones (Centros

de Formación Técnica (3%), Institutos Profesionales (6%), FF.AA. (1%) y entidades de otro

tipo (7%)). De estas instituciones, el 78% es privada y sólo un 22% es pública. Por otra par-

te,el48%de las institucionesparticipantestienenfinesde lucro.Asimismo, los resultados

indican que en relación a las instituciones de educación superior chilenas, un 52% de las

universidades ofrecen algún tipo de programas que utiliza educación a distancia. De las

86 entidades antes mencionadas, 73 mantienen una oferta permanente y 13 responden

en base a las demandas de sus clientes.

Estas instituciones ofrecen un total de 1.137 ofertas, entre cursos y programas de diversos

tipos, 82% de los cuales son totalmente a distancia. los resultados muestran que el 75% de

los programas son cursos aislados y que un 11% corresponde a diplomados, 6% postítulos,

4% magíster, 3% pregrado y un 1% a técnico nivel superior. la acreditación más frecuente

essólouncertificadodeparticipación(63%).Cabehacernotarquehay3%deprogramas

que entregan un título de pregrado. la tecnología más utilizada corresponde a ambien-

tes de manejo de aprendizaje (lMS) (91%). Por último, el tema más frecuente de la oferta

de educación a distancia en Chile es Administración y Economía (35%), Computación e

Informática (30%) y Educación (19%). Un 45% de los cursos posee menos de 40 horas de

capacitación.

b. Instituciones oferentes

Seidentificaron86institucionesqueactualmentetienenofertasdecapacitaciónmediada

a distancia. la Figura 21 muestra el porcentaje de entidades según categoría, con la ofer-

ta de educación a distancia.

figura 21: Distribución de instituciones que entregan cursos a distancia mediados por TIC

Universidades36%

InstitutoProfesional

6%

Centros deFormación Técnica

3%

FF.AA.1% Otros

7% Empresas47%

Talcomomuestralafigura,lamayorcantidaddeinstitucionescorrespondenaempresas

que ofrecen cursos de educación a distancia mediada por TIC (47%). le siguen las uni-

versidades (36%) y luego un conjunto de actores con porcentajes menores al 17%. Consis-

Page 65: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�4 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

tentemente, el 78% es privada y sólo un 22% es pública. Por otra parte, sólo el 48% de las

institucionesparticipantestienenfinesdelucro.

Desde una perspectiva nacional, considerando el total de instituciones de educación su-

perior en Chile10, la siguiente tabla muestra el porcentaje de éstas que contemplan una

oferta de educación a distancia mediada por TIC.

Tabla 17: Instituciones que entregan cursos a distancia mediados por TIC

tiPo de institución total instituciones oFerentes %

Universidades 60 31 52%

Instituto Profesional 38 5 13%

Centros Formación Técnica 94 3 3%

FF.AA. 15 1 7%

Total 207 40 18%

Tal como se aprecia en la tabla, más de la mitad de las universidades cuentan con una

ofertadeeducaciónadistancia(52%),númerosquediminuyensignificativamenteenotros

tipos de entidades educacionales.

10 Entidades adscritas al Consejo Superior de Educación.

Page 66: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �5

las 10 instituciones con mayor número de ofertas de educación a distancia son las si-

guientes:

Tabla 18: Instituciones y su oferta a distancia mediada por TIC

n° nomBre institución oFerente curso diPlomado magíster Postítulo Pregrado técnico

suPerior total

1 INACAP 189 189

2 Instituto Tecnológico de Computación

66 66

3 UVirtual 45 17 62

4 Instituto Profesional del Valle Central

29 2 7 16 4 1 59

5 Instituto Profesional latinoamericano de Comercio Exterior, Iplacex

4 16 21 10 1 52

6 Pontificia Universidad Católica de Chile

35 6 1 42

7 Núcleo Educativo S.A

36 36

8 Future Events 31 2 33

9 UNIACC 31 1 32

10 El Mercurio y Universidad Católica

24 7 31

c. Oferta académica

El resultado del análisis de la oferta de educación a distancia de las instituciones permitió

identificaruntotalde1.139ofertas.TalcomosemuestraenlaFigura22,el75%delaoferta

corresponde a cursos y sólo un 11% a diplomados, un 6% a postítulos y un 4% a magíster. El

resto (Pregrado y Técnico Novel Superior) aparecen con sólo un 4%.

En relación a la acreditación, la Figura 23 muestra el tipo de acreditación que los parti-

cipantes pueden obtener al participar en ofertas de educación a distancia. Tal como se

aprecia,un64%deloscursosoprogramassóloentregauncertificadodeparticipacióny

un11%nootorgacertificación.Estoimplicaqueun75%delaofertadeeducaciónadis-

tancia no entrega un documento que acredite la calidad del desempeño de los alumnos

enelcurso.Porotraparte,un21%entregauncertificadodediplomado,postítuloomagís-

ter. Sólo un 1% permiten la aprobación de programas de nivel técnico superior. Por último,

cabe hacer notar que un 3% de programas entregan títulos de pregrado, el 1% restante no

entrega información.

Page 67: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

figura 22: Distribución de los tipos de programa

Diplomado11%

Magíster4%

Postítulo6%

Pregrado3% Técnico Nivel

Superior1%

Curso75%

figura 23: Distribución de la acreditación que entregan los programas

Diplomado11%

No otorga11%

Postítulo6%

Magíster4%

Título dePregrado

3%

Técnico NivelSuperior

1% Aprobación cursode Pregrado

0% Certificado deParticipación

64%

la temática más frecuente de la oferta de educación a distancia en Chile es Administra-

ción y Economía (35%), seguido de Computación e Informática (30%) y Educación (19%).

Estos tres temas suman el 84% de la oferta de programas, mientras que el 16% restante se

distribuye entre Ciencias y Técnicas Aplicadas (10%) y Salud (7%).

Tabla 19: Oferta de temas de los programas

área temática total %

Administración y Economía 393 35%

Computación e Informática 340 30%

Educación 217 19%

Ciencias y Técnicas Aplicadas 111 10%

Salud 76 7%

Total 1137 100%

El 54% de la oferta dura menos de 100 horas, mientras que el 23% restante corresponde cur-

sos que van desde las 100 horas hasta las 3.940 horas. Un 23% de la oferta no otorga infor-

mación al respecto, lo que puede implicar que sean ofertas de capacitación basadas en

la autorregulación por parte de los usuarios sin fechas de inicio y cierre preestablecidas.

Page 68: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS ��

d. modalidad

la siguiente tabla muestra la distribución de la oferta con relación a la modalidad en que

se imparte.

Tabla 20: modalidad de la oferta de educación a distancia

modalidad de distancia comPonente Presencial total %

Completamente a distancia Ninguno 929 82%

Mixto Clases presenciales y evaluaciones 104 9%

Sólo evaluaciones 75 6%

Sólo clases presenciales 29 3%

Total 1.137 100%

Un 82% de los cursos o programas no posee ningún tipo de componente presencial y se

imparte enteramente a distancia. Mientras que el 18% restante se hace de manera combi-

nada(blended-learning).Undesglosemásespecíficopermiteidentificarqueun9%incluye

clases presenciales combinadas con evaluaciones, un 6% demanda la presencia de los

alumnos sólo para rendir evaluaciones, mientras que un 3% combina la virtualidad con

clases presenciales. la Tabla 21 muestra la modalidad de entrega que utilizan los distintos

tipos de programas.

Tabla 21: modalidad de la oferta de educación a distancia según tipo de programa

modalidad curso diPlomado Postítulo magíster Pregrado técnico suPerior total

Completamente a distancia

777 84 33 23 7 5 929

Mixto 80 38 37 26 25 2 208

Total 857 122 70 49 32 7 1.137

Como se muestra en la tabla, la virtualidad de una oferta se concentra principalmente en

cursos, mientras que en el resto de los programas existe un mayor balance entre los com-

ponentes virtuales y presenciales.

El 91% de la oferta existente se apoya en el uso de Plataformas de Educación a Distancia.

El 9% restante se distribuye en el uso de software educativo apoyado por material impreso,

video digital, software educativo y material de diverso tipo en CD-ROM.

Page 69: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�8 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

e. Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones obtenidas de los resultados presentados:

• En Chile existen aproximadamente 86 instituciones que ofrecen cursos o programas a

distancia con uso de TIC. Cerca de la mitad de estas instituciones son empresas con

finesdelucro.Enestesentido,alomenoslamitaddelasinstitucionesparticipantes

en este mercado consideran la educación a distancia como un negocio.

• De las 86 entidades catastradas, 74 poseen una oferta permanente de programas

o cursos, el resto de las entidades (12) desarrolla cursos o programas en base a de-

mandasespecíficasdelosclientes.Enmuchoscasos,estoobedecealresultadode

asesorías ante clientes que no poseen claridad sobre los aportes o modo de ejecu-

ción de ofertas en educación a distancia.

• En relación a las universidades, destaca que el 52% de las universidades chilenas

cuentanconunaofertadeeducaciónadistancia.Esto reflejael interésdeestas

instituciones por esta área. lamentablemente no se cuenta con datos históricos que

den cuenta de la evolución de esta oferta en el tiempo. Por otra parte, cada depar-

tamento o facultad presenta su oferta de educación a distancia de manera inde-

pendiente, sin que haya una coordinación al respecto.

• Seidentificaron1.137cursosoprogramasqueseofrecenalpúblico.Losoferentesson

principalmente instituciones de educación superior (universidades e institutos profe-

sionales).

• la oferta de educación a distancia está compuesta de cursos (75%) y programas

(25%). Entre estos últimos, priman los diplomados (11%) y postítulos (6%). Asimismo,

hay un incipiente número de ofertas de programas de pregrado. En este sentido, por

ahora la oferta de educación a distancia en Chile resulta inmadura. En efecto, los

resultados muestran que un 74% de la oferta de educación a distancia en Chile co-

rrespondeacursosenmodalidadtotalmenteadistanciaquenocertificalacalidad

de la participación del alumno.

• los principales temas que se abordan a través de la oferta son: Administración y Eco-

nomía, Computación e Informática y Educación.

• Encuantoalarelaciónprecio,duraciónycertificación,losresultadosmuestranque

laofertanosigueunpatrónespecífico,elpreciodependedelainstituciónoferente,

más que de las características del programa.

Page 70: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS ��

Sobre la base de estos resultados, se recomienda que:

• Sedesarrollenestándaresdecertificacióndelaofertadeeducaciónadistan-cia, especialmente de los cursos que se ofrecen. Esto también podría aportar

a una regulación del precio v/s calidad de la oferta.

• Hacer un seguimiento más detallado a la oferta de programas de pregrado a

través de esta modalidad, toda vez que podría resultar ser una opción efecti-

va para los sectores más vulnerables de la población.

• Incluir la información de este tipo de ofertas en las estadísticas educativas en

el área, de tal forma que permitan conocer periódicamente los avances y

novedades.

Page 71: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�0 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

V. OFERTA DE EqUIPAMIENTO y DISPOSITIVOS ORIENTADOS Al MERCADO EDUCATIVO

a. Síntesis de resultados

Se obtuvo información básica de contacto asociada a 150 empresas participantes en la

venta de productos de hardware y dispositivos en Chile, de éstas, 36 mencionan o inclu-

yen el sector educativo como uno de sus mercados objetivos. Estas fueron analizadas en

mayor profundidad.

las 150 empresas representan aproximadamente al 40% de un total estimado de 374 em-

presas distribuidoras de hardware en Chile. Esto último se obtiene a partir de datos con-

tenidos en un estudio realizado por el programa CHIlE INNOVA 200311, en el cual, sobre

un universo de 1.871 empresas TIC, se encontró que el 20% se dedica a la distribución de

hardware, 24% ofrecen software y 56% ofrecen servicios. El tamaño de las 374 empresas de

hardware, en base al número de trabajadores ocupados12, se distribuye en 12% (44) me-

dianas o grandes, 44% pequeñas (165), y un 44% (165) microempresas.

b. Empresas de hardware

Deuntotalde150empresasidentificadas,el83%seubicaenlaciudaddeSantiago.Elotro

17% corresponde a empresas instaladas, en su mayoría, en las principales ciudades del

país. Desde el punto de vista de la cobertura, alrededor del 15% de las empresas ubicadas

en Santiago tiene cobertura nacional. Este grupo de empresas lo componen:

(i) Cadenas de grandes tiendas y supermercados con presencia en regiones, tales

como Falabella, Ripley, líder, etc.

(ii) Empresas distribuidoras con sucursales en principales ciudades como bIP, Tecnosto-

re y otras, y

(iii) Empresas que utilizan Internet como canal de ventas. En este último grupo se en-

cuentran las empresas WEI, algunas grandes tiendas, Dell, entre otras. Estas utilizan

medios de despacho y entrega propios o contratados, tales como ChileExpress,

con lo cual tienen una cobertura nacional.

Elconjuntototaldeempresasidentificadasestácompuestopor:Fabricantes,Mayoristas,

Distribuidores y Retailers. los fabricantes venden sus productos principalmente a través de

mayoristas y retailers13.Por su parte, los mayoristas sólo realizan ventas a distribuidores (de-

tallistas)ynoausuariosfinales.Elcanaldedistribucióndeunmayoristaestáconformado

11 Diagnóstico de la industria de las tecnologías de información en Chile, 2003, Programa CHIlE INNOVA.12 Fuente: CHIlE INNOVA: Microempresa: De 1 a 9 trabajadores Pequeña: De 10 a 49 trabajadores Mediana o Grande: Más de 50 trabajadores

13 Retailer: Empresa dedicada a la venta de productos en forma directa a los usuarios.

Page 72: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �1

por empresas del tipo reseller14, integradores15,OEM16,VAR17,de ingeniería, de desarrollo

de software, y retailers o negocios. En este marco, la Tabla 22 muestra la distribución por

tipo de empresa encontrada sobre el total de empresas consideradas:

Tabla 22: Distribución por tipo de empresa

tiPo emPresa total %

Distribuidor 109 73%

Fabricante 28 19%

Mayorista 4 3%

Retail (Grandes Tiendas) 9 6%

Total general 150 100%

Sobreeltotaldeempresas,cincodeellasofrecenproductosespecíficosorientadosala

educación: Adapta, Arquimed, EDU4, latin Telecom y Rambal con productos orientados

al aula, laboratorios de ciencias, videoconferencia, robótica y necesidades especiales o

discapacidad, entre otros. Otras 31 empresas consideran la educación entre sus mercados

objetivos,sinnecesariamenteofrecerproductosespecíficosparaesesector.Las114em-

presas restantes apuntan a diversos tipos de clientes, entre ellos educación, con productos

de hardware y dispositivos generales. la Figura 24 resume estos resultados.

figura 24: Distribución de empresas según tipo de oferta

ProductosGenéricos

76%

ProductosGenéricos con

foco Educación21%

ProductosEspecíficos

Educacionales3%

c. Empresas con foco educacional

Considerando sólo las 36 empresas que expresan ofrecer productos especialmente orien-

tados hacia la educación o que consideran el mercado de la educación en su oferta de

productos, y de acuerdo a la información que presentan en sus respectivos sitios Web

14 Reseller: Empresa que compra los productos a otra empresa y luego los vende a un precio más alto. 15 Integradores:Empresasqueofrecensolucionesadhocaproblemasespecíficosutilizandounacombinacióndetecnologíasexistentes.16 OEM (Original Equipment Manufacturer): Empresas o personas que adquieren dispositivos al por mayor para ensamblar computadoras

o equipos de forma personalizada que presentan con su propio nombre.17 VAR (Value-Added Reseller): Es lo mismo que OEM.

Page 73: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�2 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

comerciales en Internet, la distribución de estas empresas según su tipo se muestra en la

Figura 25.

los resultados muestran que en el mercado de productos de hardware para educación

las empresas buscan diferenciarse por su oferta innovadora de tecnología y su calidad de

servicio. No aparecen como relevantes factores como el precio o el posicionamiento en

nichosespecíficos,comopodríanserproductosparacienciauotras.

En cuanto a los tipos de canales de distribución utilizados por las empresas, se indican los

siguientes: (a) venta directa en tienda; (b) a través de Internet; (c) a través de mayoristas

y (d) a través de distribuidores.

figura 25: Distribución del tipo de empresas que ofertan en el mercado educativo

Retail(Grandes Tiendas)

25%

Mayorista0% Distribuidor

22%Fabricantes

53%

De acuerdo con el estudio de CHIlE INNOVA (1993), un 93,9% de empresas tiene implemen-

tada la venta de sus productos en forma directa al cliente a través de tiendas e Internet.

Este grupo de empresas está compuesto casi totalmente por distribuidores más algunas

empresas fabricantes con venta directa a clientes tal como la empresa DEll cuyo único

canal de venta es Internet.

d. Productos

Analizando el conjunto de empresas que declaran tener un foco en el mercado educa-

cional,seidentificóunaofertade30productosydispositivosdehardware.Estosproductos,

desde el punto de vista del uso, en su mayoría corresponden a artículos genéricos de apli-

cación en diversas áreas incluida educación, y una parte menor a la oferta de productos

especialmente diseñados para educación:

• los artículos genéricos incluyen una gran variedad y tipos de productos tales como:

computadores de escritorio y portátiles, impresoras, proyectores, cámaras web, cá-

marasdigitales fotográficas yde video,escáneres, teléfonoscelulares, servidores,

pendrives, etc.

• los productos especialmente diseñados u orientados para uso en educación incluyen:

microscopios digitales, robots educacionales, aulas tecnológicas, equipamiento multi-

media para estudiantes discapacitados, equipos de videoconferencia, equipamiento

multimedia para profesores, pizarras interactivas, entre otros. Como se indicó antes, se

identificaron5empresasconofertadeestetipodeproductosdeuntotalde150.

Page 74: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �3

A modo de síntesis, los productos ofrecidos por los distintos tipos de empresa son los si-

guientes:

Tabla 23: Tipos de productos y empresas

tiPo de emPresa

Tipo de Producto fabricantes mayoristas Distribuidores

Computadores 10 0 2

Dispositivos 18 0 5

Soluciones de Hardware 1 0 1

los principales usos frecuentemente mencionados para la oferta de productos incluyen:

• Manejo digital de documentos, imágenes, material audiovisual utilizados en la ense-

ñanza, trabajo escolar.

• Registro y almacenamiento de trabajo en forma rápida, simple y cómoda.

• Aplicación de multimedios para potenciar los contenidos educativos en cualquier

clase.

• Apoyoalaenseñanzaeinvestigaciónenasignaturastecnológicasycientíficas.

• Uso como complementos audiovisuales para diferentes asignaturas.

• Utilización de capacidades para procesar datos, además de transportar documen-

tos, imágenes y música.

• Uso en presentaciones, clases o reuniones a distancia (videoconferencia).

e. la Industria

Respecto al gasto en TIC, las ventas anuales de las empresas del sector TIC en Chile son de

aproximadamente a US$1.168 millones (de acuerdo a las proyecciones de gasto 2003-2008

indicados en la Tabla 24) e incluyen hardware, software y servicios. En particular, de acuer-

do con las estimaciones que se muestran en la Tabla 24, el gasto en hardware en Chile

es de aproximadamente US$ 550 millones anuales. De hecho, de acuerdo a información

publicada por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI,

durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2005, las ventas del sector alcanzaron

los US$ 287 millones.

Page 75: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�4 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Tabla 24: Proyección de compras TIC en Chile 2003-2008 (fuente: IDC Chile)

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hardware total 492 497 517 539 559 581

Packaged software total 134 143 153 163 169 177

Services total 404 430 458 491 530 570

Total IT 1.030 1.069 1.127 1.193 1.258 1.328

Por otra parte, el gasto del Ministerio de Educación en equipamiento computacional para

escuelas y liceos de Enlaces (computadores, impresoras, escáner y dispositivos de redes),

es de aproximadamente US$ 7 millones de dólares anuales. Esto representa el 1,3% del gas-

to en hardware en Chile. Considerando que en el mercado educacional el Ministerio de

Educacióneselprincipaldemandantedehardware,sepuedeafirmarque,entérminos

relativos, el mercado de hardware para educación es muy pequeño en Chile.

De acuerdo con la british Educational Supplier Association bESA18, durante el 2004 en Gran

bretaña se gastaron $63.549 (69 libras) al año por alumno de educación básica y $83.811

(91 libras) por alumno de media. Si se compara lo que se gasta en Chile, y utilizando como

referencia las compras de equipamiento y software hechos por Enlaces, se obtiene que,

en promedio, en Chile se gastan $1.272 (1,4 libras) al año por alumno de básica y media,

locualessignificativamentemenoralgastorealizadoenGranBretaña,estoes,un2%del

gasto hecho en Gran bretaña.

Enbaseaestosresultados,sepuedeafirmarqueesprobablequelasempresas interna-

cionales de hardware estén más motivadas por participar en mercados educativos más

desarrollados como el de Gran bretaña que en mercados más pequeño como el chileno.

Si se analiza la distribución de la inversión en TIC en Chile19, se observa que la inversión

TIC en educación es sólo del 1%. Esta inversión es considerada baja comparada con la

inversiónentransporte(38,6%),serviciosfinancieros(16,1%)osalud(8,3%),yessimilarala

inversión TIC en administración pública (1,2%).

Asimismo, en cuanto a la distribución nacional de gastos en insumos TIC, el sector educa-

ción representa sólo un 0,7% del total, lo que es bastante bajo comparado con el 25% y

19%que representan telecomunicacionesy servicios financieros, respectivamente. Tam-

bién es menor si se compara con salud (3%) y administración pública (3%).

Siendo la industria TIC un sector en crecimiento, se observa que la oferta de equipamiento

especialmente dirigido a educación experimenta un incipiente desarrollo. Salvo un peque-

ño número pequeño de empresas, la gran mayoría de ellas tiene una oferta que apunta

18 british Educational Supplier Association, http://besa2.netxtra.net/besa/home/index.jsp19 Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación en Chile, Marzo 2006 – Agenda Digital 2004-2005. la inversión se con-

centró en equipos de telecomunicaciones (33%), computadores (18%), otros productos TIC (14%, incluye equipo médico, de medición, radionavegación,máquinadeoficina),yequipodeaudioyvideo(11%).

Page 76: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS �5

un mercado de productos generales dirigidos a todo público, instituciones y empresas. En

esteestudio,de150empresas identificadas,5deellas tienenunaofertaespecialmente

dirigida a educación.

f. Conclusiones

En Chile existe una porción baja de empresas, aproximadamente 10% del total de pro-

veedores de hardware, con oferta de productos de hardware y dispositivos orientados

específicamenteaeducación.Enefecto,deuntotalestimadode1.871empresasTIC,374

de ellas están orientadas a la distribución de hardware. De éstas, 36 expresan contar con

ofertadeproductosespecíficosparaeducaciónohardwaregenéricoconaplicaciónen

educación.

la oferta de productos para educación está compuesta mayoritariamente de productos

dehardwareydispositivosestándares,yalgunosproductosdeaplicaciónespecífica.En

tal sentido, se observa que la oferta es muy poco variada y compuesta principalmente de

computadores, insumos, impresoras y otros periféricos.

Una proporción menor de empresas en Chile ofrece productos no estándares especial-

mentediseñadosparaseraplicadoseneducación(5de150empresasidentificadas).En-

tre otras razones, esto puede deber a que: (i) De acuerdo a lo indicado por las empresas,

noseobservaunademandasignificativaporeste tipodeproductos,y (ii)Relacionado

con lo anterior, el mercado de hardware es muy competitivo en precio. Esto hace que

ventas por volúmenes menores sean menos atractivas.

las empresas que declaran tener un foco en el mercado educacional son principalmente

fabricantes y retailers (Grandes Tiendas). Esto a diferencia de las empresas mayoristas y dis-

tribuidores que hacen una oferta dirigida principalmente a un tipo de usuario en general.

Dentro del grupo de empresas estudiado, no se observa la aplicación de estrategias de

ventadeproductosdehardwarediferenciadaparanichosdemercadoespecífico.Ensu

mayoría, la oferta apunta a todos los niveles educativos (escuelas, colegios, liceos técnico

profesionales, liceos politécnicos, universidades, CFT e Institutos) y tampoco hay una dife-

renciación por precio o dependencia de los establecimientos.

En este sentido y en particular en el mercado escolar, se recomienda trasladar la deman-

daalosusuarios(porejemplo,sostenedores)yproduciruncatálogooficialdeproductos

digitales para educación, de tal forma de incentivar a las empresas a focalizar en este

ámbito.

Respecto al mercado, los resultados indican que educación representa sólo un 1,3% del

gasto en hardware en Chile. Si se considera la distribución de la inversión en TIC en su to-

talidad, la inversión en educación representa un 1%, lo que es bajo comparado con otras

actividades tales como transporte (38,6%), servicios financieros (16,1%) y salud (8,3%), y

similar a la inversión TIC en administración pública (1,2%).

Page 77: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�� CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Sobre la base de estos resultados se recomienda:

• Generar las condiciones para que los establecimientos adquieran directa-

mente sus productos de hardware, de tal forma de darles acceso a una ma-

yor variedad de productos.

• Estimular almercado a diversificar su oferta, introducir innovación ymayor

competitividad.

• Considerando que el mercado de hardware para educación en Chile es pe-

queño y que no resulta especialmente atractivo para empresas internaciona-

les el instalarse en Chile, se recomienda desarrollar una estrategia para que los

establecimientos educacionales puedan acceder a la oferta internacional de

hardware para educación de manera directa, por ejemplo, a través de con-

sideraciones especiales para “importar” productos (impuestos, trámites adua-

neros, etc.). la estrategia incluye facilitar a los establecimientos las compras

por Internet, y la implementación de sistemas de información para apoyar

decisiones al respecto.

Page 78: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS ��

VI. OFERTA DE SOFTWARE y SERVICIOS PARA APOyAR lA GESTIóN EDUCATIVA

Respecto al mercado escolar, los principales proveedores de sistemas informáticos para la

gestión escolar son: SinedUC del DICTUC-PUC, SENDA de zig-zag, y Colegium. De acuerdo

a la información de los proveedores, se estima que existen del orden de 1.000 estableci-

mientos escolares en todo el país que cuentan con un sistema profesional de apoyo a la

gestión y un número indeterminado (posiblemente mucho mayor) que cuenta con siste-

mas informáticos ad hoc, de desarrollo propio o informal.

a. Síntesis de resultados

Respecto del marco regulatorio, no existen directrices explícitas para el uso de sistemas in-

formáticosdeapoyoalagestiónenlasescuelas,engeneralladocumentaciónoficial(sal-

vo actas de notas) sigue procesándose principalmente en papel y el mayor impedimento

para una modernización en este tema estriba en la cultura organizacional imperante en

las escuelas y la falta de incentivos por modernizarse.

En relación al Ministerio de Educación, los resultados indican que éste no ha asumido de

manera integral y proactiva el apoyo informático a la gestión escolar, pero que existe una

excelente predisposición a hacerlo y se reconoce la necesidad de impulsarlo como parte

de la modernización del sistema, desde el nivel central al aula, con todas sus instancias

intermedias.

Respecto al ámbito universitario, los resultados sugieren que todas las universidades tienen

sus sistemas básicos de gestión resueltos a través de plataformas tradicionales, similares o

iguales a las de empresas. Asimismo, muchas universidades no tienen todos sus sistemas

integrados, existiendo normalmente facultades tecnológicas con desarrollos propios. No

hay un mercado nacional explícito de gestión para la educación superior pero sí hay pro-

veedores como Sonda y Oracle, además de compras en universidades extranjeras.

En resumen, la Gestión Escolar como apoyo informático, como tema, se encuentra en un

momento muy propicio para que el Ministerio de Educación adopte una política proactiva

queayudeamodificarlasprácticasdegestiónenlasescuelas.Elcambiodebieradarse

tanto por el lado de la capacitación de directivos como por un mayor incentivo al merca-

do de proveedores para actuar en las escuelas con menos recursos.

Para el Ministerio de Educación, este tema es una notable oportunidad de constituirse en

una política trascendente, de alto impacto en los próximos años, con un programa de

trabajo que contemple metas precisas y evaluaciones de impacto respaldadas por un

equipotécnicoaltamentecalificado.

Page 79: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�8 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

b. Principales proveedores de sistemas de gestión escolar

En términos generales, los establecimientos educacionales y sostenedores utilizan sistemas

de gestión escolar básicos, ya sea desarrollados localmente o por algún profesional exter-

no. Tres empresas especializadas en sistemas de gestión escolar atienden a aproximada-

mente un 10% de los establecimientos educacionales: SENDA, SinedUC y Colegium. Estas

empresas ofrecen sistemas de gestión escolar multiusuarios como un servicio que se paga

mensualmente (entre 2,3 y 4,5 UF más IVA), ya sea en modalidad ASP o como un software

local que utiliza Internet para ciertos procesos. las ofertas incluyen servicios de soporte, ac-

tualización, seguridad, respaldo y capacitación. las características principales de cada

uno son las siguientes:

1. zig-zag - SENDa

zig-zag Educaria S.a. (http://senda.educaria.com/) es una empresa dedicada ex-

clusivamente al sector de la educación escolar. Su desarrollo está en tres ámbitos: a)

generación de contenidos, a través de los libros de literatura, de apoyo y textos es-

colares, para todos los niveles y en todos los subsectores; b) capacitación docente a

distancia y c) desarrollo de herramientas de gestión. Es una empresa con 60 personas

que lleva 5 años en el mercado escolar chileno y que tiene presencia en Argentina,

Chile, México y España. Su orientación de mercado es hacia todo el sistema escolar,

tanto privado pagado como subvencionado.

S.E.N.D.a. (Sistema Educativo Normalizado de Dirección y Administración) es una

aplicación que lleva 15 años con 2.500 colegios en España, desarrollado con tec-

nologíacertificadaporMicrosoft,evolucionadeacuerdoalasnecesidadesdesus

usuarios. En Chile se estima que atiende a aproximadamente 120 establecimien-

tos.

El sistema se concentra en tres áreas de la gestión escolar: gestión académica (no-

tas,asistencia,conducta,planificacióndocente,informacióngeneraldelcolegioy

lacomunidadeducativa),gestiónfinanciera(subvenciones,cobranzas,proyeccio-

nes, emisión de documentos, etc.) y la generación de horarios, que es un módulo

complementario. Adicionalmente cuenta con un programador de aula que le per-

mitealosdocenteshacerunaplanificacióndesusactividades,lasquecontarán

con evaluaciones previamente programadas en su contenido y en la fecha que

deberían ser tomadas. Fue desarrollado para ser utilizado en red por la mayor parte

de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuenta con un admi-

nistradordeperfilesquepermitequecadaintegrantede laorganizaciónpueda

acceder en el sistema sólo a aquellos aspectos que le competen.

2. DICTuC - SineduC

la plataforma SineduC (http://sineduc.ing.puc.cl/) surge a partir de un software

prototipopara hacermáseficiente lagestiónde los colegios en la comunade

Puente Alto desarrollado entre noviembre de 2002 y diciembre de 2003. Esta expe-

rienciamotivóalaPontificiaUniversidadCatólicaarealizar investigaciónydesa-

Page 80: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS ��

rrollo tecnológico en el ámbito educativo, con el objetivo de crear un sistema de

información que permitiera administrar en forma consolidada a todos los colegios

que dependen de un mismo sostenedor, diseñado como herramienta para mejorar

la calidad de la educación chilena. A partir de enero del 2004, se transformó en

una aplicación comercial cuya base de usuarios se encuentra en fuerte expansión,

existiendodelordende500colegiosconectadosalsistemaafinesdel2005.

SinedUC permite administrar en forma consolidada a todos los colegios que depen-

den de un mismo sostenedor, permite administrar datos agregados e individuales

de los establecimientos en forma consolidada desde la Dirección de Educación a

través de Internet. Permite el acceso de manera simultánea a datos del estableci-

miento (asistencia, notas, subvenciones, registro de matrículas, dotación docente;

informes para UTP, indicadores y datos de administración del colegio; registro de

pagos de apoderados), y genera, entre otros, los reportes que exige el Ministerio

deEducación(Matrícula InicialyActadeCalificaciones).Despliega información

de todos los años en que los establecimientos han utilizado el sistema, permitiendo

analizarloscambiosdetendenciasdelosdatosdeloscolegios.Específicamente,

eneltemadesubvenciones,elsistemageneraenformaautomáticaelboletínofi-

cial de subvenciones, administra los códigos especiales, despliega totales de asis-

tencia del grupo completo de colegios del municipio, y establece una estimación

de subvención (valorizada en pesos) que permite contrastarla con la que entrega

elMinisteriodeEducación.Porúltimo,elsistemapermitedefinirperfilesparaSoste-

nedores, Directores, Administradores, Inspectores, Jefes UTP y Profesores, con distin-

tos niveles de acceso y sin restricciones en cuanto a número de usuarios.

3. Colegium

Colegium (http://www.colegium.com/) es una empresa orientada al desarrollo de

sistemas de gestión para colegios. Actualmente cuenta con 150 colegios particu-

lares, subvencionados y municipales en todo Chile, desde Iquique a Punta Arenas,

que tienen desde 200 hasta 4.000 alumnos. Su principal producto, SchoolTrack, fue

desarrollado en Chile y funciona desde hace más de 13 años. los sistemas que ofre-

ce Colegium (SchoolTrack®, accountTrack®, mediaTrack®, SchoolNet®, School-

Center® y admissionTrack®) son modulares y están integrados entre sí.

SchoolTrack es un sistema de gestión académica, que permite reducir el tiempo

de procesos administrativos rutinarios (notas en libros de clases, promedios, libretas

de notas, informes para el Ministerio de Educación) y cuenta con herramientas de

análisis, que permiten diseñar y generar informes estadísticos. Asimismo, maneja

la información de alumnos (datos personales, comentarios, entrevistas, conduc-

ta,asistencia,fichamédica,fichadeorientación,actividadesextraprogramáticas,

composición de la familia, etc.) y de los profesores (carrera en el colegio, títulos, y

otros).Elsistemadegestiónfinanciera,accountTrack, permite administrar las cuen-

tas corrientes de cada alumno y familia (pagos, deudas, documentos en cartera,

boletas, recibos y exportar a sistemas contables). El administrador de bibliotecas,

Page 81: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

80 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

mediaTrack, permite reservar ejemplares, hacer búsquedas por título, autor, mate-

ria y palabras claves a través de terminales e Internet. Funciona con códigos de

barra y permite generarlos e imprimirlos. El sistema SchoolNet permite publicar infor-

mación generada en SchoolTrack en Internet. El sistema SchoolCenter es un centro

agregado de datos para colegios pertenecientes a una misma corporación y per-

mite hacer gestión a distancia para varios colegios, obteniendo en todo momento

información actualizada. Por último, el módulo admissionTrack es un administrador

del proceso de postulaciones y admisión de alumnos nuevos al colegio.

c. Principales usuarios de sistemas de gestión escolar

En relación a los usuarios de los sistemas de gestión descritos, éstos declaran estar satisfechos

y que utilizan los sistemas como apoyo a decisiones estratégicas, además de la administra-

ción de los establecimientos. Respecto a otros establecimientos, estos mostraron un alto nivel

de preocupación por el tema de la gestión escolar, junto a un gran desconocimiento de la

oferta de los proveedores. Todas las escuelas tienen algún sistema implementado (Excel, Cla-

risworks, otros), incompleto, con escasos respaldos y usado por una minoría de personas.

Esta situación muestra claramente la oportunidad del Ministerio de Educación de informar

a la demanda de manera cuidadosa y alinear la oferta en torno a bD y procesos bien de-

finidosyestandarizados.ConunRegistrodeEstudiantesdeChile(RECH),comobasefun-

damental utilizada tanto por los proveedores como por los usuarios, se puede estandarizar

una gran cantidad de procesos en todos los niveles del sistema escolar.

d. marco regulatorio

Si bien hasta ahora el apoyo informático a la gestión escolar no ha sido asumido por el

Ministerio de Educación de manera integral y proactiva, actualmente existe una excelente

predisposición a hacerlo y se reconoce la necesidad de impulsarlo como parte de la mo-

dernización del sistema, desde el nivel central al aula, con todas sus instancias intermedias.

En efecto, el tema de la Gestión Escolar es actualmente un área prioritaria del Ministerio

de Educación, en particular para la Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativa, de la

División de Educación General. Entre otras metas, para el 2006 el Ministerio de Educación

busca desarrollar el RECH como base de datos central, corporativa, de la información

educativa, incluyendo conceptos como la hoja de vida de cada alumno. También están

desarrollando una aplicación de planes y programas de estudios en la parte más curricu-

lar. los establecimientos podrán subir sus planes y programas, para ser evaluados y even-

tualmente aprobados. Asimismo, en el sitio de gestión del Ministerio de Educación (http://

www.mineduc.cl), sección Gestión y Mejoramiento se ofrecen herramientas en web para

el trabajo de las escuelas y es el vehículo para el proceso de aseguramiento de gestión

(calidad).

Page 82: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 81

Si bien no existen directrices o normativas explícitas en el marco regulatorio para el fo-

mento de la informatización de este ámbito tampoco hay impedimentos. A juicio de las

autoridades de la Unidad, el mayor problema radica en la cultura imperante en los es-

tablecimientos sobre prácticas de gestión, enraizadas por años en un sistema que no se

hamodernizadodemanerasustantiva.Porejemplo,elregistroodocumentooficialsigue

siendo en papel, el libro de clases no tiene por qué ser necesariamente en el formato de

papel actual.

e. Sistemas de gestión universitaria

El ámbito de los sistemas informáticos de apoyo a la gestión en la educación superior es

complejo de analizar debido a que las universidades y centros superiores tienen mayorita-

riamente una gran cantidad de sistemas desarrollados internamente (y por lo tanto cierta

reserva en informar al respecto), generalmente con baja integración entre sí a los cuales se

agregan sistemas comprados en el exterior y entre universidades. Por otra parte, las univer-

sidades tradicionales chilenas mantienen una red informal de intercambio de información

y de reuniones periódicas en torno a la gestión universitaria con apoyo informático.

Un aspecto general, es que todas las universidades tendrían sus sistemas básicos de ges-

tión resueltos a través de plataformas tradicionales, similares o iguales a las de empresas:

contabilidad, personal, remuneraciones y similares. Todas cuentan, además, con portales

de difusión sobre su oferta académica, noticias y algunos servicios básicos para los alum-

nos, tales como la inscripción de ramos. la diversidad está en el manejo curricular y en

servicios especiales a los alumnos. En algunos casos (por ejemplo en la PUC), los nuevos

diseños suelen estar inspirados en las principales universidades de EE.UU. y Europa.

Respecto a proveedores de estos sistemas, no parece haber empresas nacionales dedica-

dasespecíficamentealmercadodelasuniversidades,peroentrelosgrandesproveedores

están SONDA (Orden) y Oracle, además de una gran cantidad de pequeñas empresas de

software que apoyan los departamentos de informática. También se adquieren productos

en el extranjero.

Uno de los temas que más relevan los Jefes de Informática es la necesidad de elevar su

rol a niveles más estratégicos dentro de la universidad, como lo es en las universidades de

países desarrollados. Otro tema de alto interés es el de incorporar sistemas informáticos de

apoyo al “blended learning”, luego de la primera ola de sistemas de e-learning que pare-

ce haber logrado resultados mixtos.

f. Opiniones de informantes claves

la Fundación Chile ofrece un modelo para la gestión escolar de calidad, con una serie de

ámbitos de intervención y una estrategia de bajada, en la que buscan que el director vuel-

Page 83: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

82 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

va al eje central: las clases y el aprendizaje. Ponen el acento en el “resultado” por sobre el

“proceso”. El modelo parte con una etapa de diagnóstico (saber quiénes son los alumnos,

los profesores y los apoderados) para la que hicieron instrumentos que puede aplicar un

establecimiento. El resultado de este diagnóstico inicial se le entrega a la escuela, también

tieneninstrumentosparadeterminarelperfildecompetenciasdelprofesor.Enopiniónde

la Fundación, una escuela bien gestionada puede mejorar, al menos y sólo por ello, del

orden 30 puntos en el SIMCE. luego del ordenamiento inicial, viene el camino del desarro-

llo del liderazgo directivo. Al respecto, en la Web ((http://www.gestionescolar.cl/) hay una

gran cantidad de información sobre gestión escolar, instrumentos de evaluación y otros.

la empresa Telefónica Chile distingue que hay una gran distancia entre el mundo de los

colegios particulares pagados y los subvencionados. Aplicaciones como la gestión del

libro electrónico, administración, etc. tienen desarrollos interesantes pero encuentran mer-

cado principalmente en el mundo privado. Algunas municipalidades se han embarcado

perotienenaprensionesconrespectoalautilización.Asimismo,manifiestaqueenelmun-

do subvencionado hay un gran porcentaje de colegios que no han entendido la urgencia

que tienen el utilizar tecnologías. A juicio de ésta, los principales problemas son que hay

una gran cantidad de colegios que no se han conectado a Internet, que la habilidad en

el uso de TIC es baja, que hay una gran cantidad de equipos con problemas y muchos

accesos a Internet no están en la sala de clase. A la base plantea la idea de que sin una

buena infraestructura TIC en las escuelas, más el necesario y permanente servicio técnico,

no es posible avanzar en temas de uso y de gestión escolar informatizada.

g. Conclusiones

En relación a los sistemas de gestión escolar, a diferencia de los países desarrollados, donde

el tema “gestión” es central en las políticas educativas y en la concepción de una escuela

eficaz,enChileestetemaestáenunnivelprecario,pesealabuenacalidaddelaoferta

de sistemas informáticos de apoyo de la gestión escolar. Sin embargo, hay evidencia para

afirmarqueseencuentraenunaetapainteresantedeevolución,comounatendencia

emergente impulsada actualmente en forma muy activa, más por el mercado que por el

Ministerio de Educación.

Respecto al mercado, se percibe un buen grado de madurez de la oferta y una alta com-

petencia que lidera actualmente el DICTUC, con ventajas comparativas en el mercado

al ofrecerse con “respaldo PUC”. Respecto a la demanda, en todos los establecimientos

subvencionados visitados y consultados existe conciencia sobre la importancia del tema

e interés por disponer de información, directrices e interlocutores. Sin embargo, a juicio de

autoridades del Ministerio de Educación, que cuenta con un departamento especializado

engestióneducativa,elmayorproblemaparalamasificacióndeestossistemasradicaen

la cultura imperante sobre prácticas de gestión, enraizadas por años en un sistema que no

se ha modernizado y que en la formación de los docentes es marginalmente abordada. En

Page 84: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

RESUlTadOS 83

cuanto a sistemas de gestión universitaria, todas las universidades cuentan con desarrollos

propios, por lo que no hay un mercado nacional explícito para la educación superior.

En cuanto a los principales impulsores de este tema, aparte de diversas empresas provee-

doras, cabe destacar los esfuerzos del Departamento de Gestión del Ministerio de Educa-

ción, y Fundación Chile con más de 6 años de desarrollo en el tema, con experiencia en

gestión de escuelas críticas, participación en postgrados y diplomas.

En resumen, la Gestión Escolar como apoyo informático, como tema, se encuentra

en un momento muy propicio para que el Ministerio de Educación adopte una

políticaagresivaqueayudeamodificarlasprácticasdegestiónenlasescuelas.El

cambio debiera darse tanto por el lado de la capacitación de directivos como por un

mayor incentivo al mercado de proveedores para actuar en las escuelas con menos

recursos. Para el Ministerio de Educación, este tema es una notable oportunidad de

constituirse en una política trascendente, de alto impacto en los próximos años, con

un programa de trabajo que contemple metas precisas y evaluaciones de impacto

respaldadasporunequipotécnicoaltamentecalificado.

Page 85: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 86: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

85

5

CONClUSIONES GENERAlES

Page 87: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 88: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

CONClUSIONES GENERalES 8�

Como resultado de la inserción sistemática de las TIC en su sistema educativo, producto

de políticas de largo plazo (Enlaces como protagonista central), este estudio muestra que

Chile tiene hoy en día un desarrollo interesante de la oferta y la demanda de servicios y

productos, de proyectos de investigación y desarrollo, y una creciente variedad de acto-

res públicos y privados.

En resumen, Chile tiene hoy un sólido “primer piso” de inserción y uso de las TIC en educa-

ción. Sin embargo, los espacios de crecimiento y las oportunidades para un mejor apro-

vechamiento de esta situación, que son amplios, requieren de políticas que estimulen la

oferta y la demanda, que ayuden a certificar la calidad de las iniciativas y que promuevan

una participación más descentralizada de los actores. Una importante conclusión de este

estudio es que Chile está hoy en condiciones de darle un nuevo gran impulso al ámbito de

las TIC en educación, que le permita avanzar con mayor decisión y acercarse efectiva-

mente al mundo desarrollado.

los resultados muestran que en Chile hay un relativo bajo número de proyectos de inves-

tigación y desarrollo (I+D) en el ámbito de usos de TIC en educación y especialmente, en

cuanto a proyectos de Investigación básica. En cuanto a los recursos invertidos en esta

área en el período (MM$ 5.800), el monto invertido en proyectos de Investigación Aplicada

(tipo FONDEF de CONICyT) está cerca de la media de lo invertido por CONICyT en otras

áreas. Por otra parte, el monto invertido en proyectos de Investigación básica ($356 millo-

nes) resulta bajo respecto a lo invertido por CONICyT (FONDECyT) en este tipo de proyec-

tos. Esto evidencia una carencia de investigación de índole más teórica en el área.

En términos de financiamiento, los resultados muestran que hay una alta concentración de

la oferta y demanda de fondos de I+D en Chile. Por una parte, esta situación presenta una

oportunidadparaelgobierno,todavezquealinfluirenlasdirectricesestratégicasdeCONI-

CyT puede dirigir el desarrollo de las características de los proyectos de I+D en este campo;

por otra parte, es también una amenaza ya que el desarrollo de este campo dependerá

de la visión estratégica de sólo una institución. Esta situación se repite al analizar las insti-

tuciones ejecutoras, ya que sólo cuatro universidades concentran el 63% de los recursos y

el 57% de los proyectos. En efecto, los resultados muestran que los sectores destinatarios o

beneficiariosdelosproyectosestánalineadosconlaspolíticasdefinidasporelMinisteriode

Educación, con un espacio para la innovación relativamente reducido. Adicionalmente,

delanálisisdelosproyectosseverificapocaparticipaciónconjuntadeestasinstituciones.

los resultados esperados de los proyectos de investigación y desarrollo están en sintonía

con las tendencias internacionales, lo cual indica una buena capacidad de actualiza-

ción de los equipos responsables. Por otra parte, los resultados logrados han provocado

impacto sólo en entornos controlados, se encontró evidencia parcial de esfuerzos de

transferencia de éstos al resto del sistema. Esta situación amerita un análisis que permita la

reciprocidad y aumento de escala de aquellas iniciativas que son exitosas.

Page 89: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

88 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

Ensíntesis,losresultadosdelanálisisdelosproyectosdeI+Dpermitenafirmarqueesteámbito

está en una etapa inicial de crecimiento y maduración, que debe desarrollarse más para llegar

a impactar con sus resultados al sistema educacional. En este marco, los aspectos que resultan

deficitarios,yportantonecesariosdeapoyar,sonlacapacidaddeunamayorinvestigación

teórica, potenciar la innovación y mejorar los mecanismos de transferencia al sistema.

En relación a los contenidos digitales para educación, los resultados muestran la gran can-

tidad de actores participantes y la enorme cantidad de productos disponibles. Sin embar-

go, también muestran que el mercado opera sin un sistema de incentivo para la competi-

tividad ya que la mayoría de los productos se distribuyen gratuitamente pues su desarrollo

esfinanciadomayoritariamenteporelEstado.Conesto,losusuariosfinalesdelosproduc-

tos no tienen incentivos para optimizar su selección de recursos. Asimismo, los resultados

muestran una muy baja participación de empresas extranjeras, lo que no permite nivelar

la calidad de los productos a los estándares internacionales.

Respecto al diseño de los productos, resulta preocupante el hecho de que la mayoría

esté diseñado para ser utilizado de manera individual, preferentemente en el hogar, ya

que aquellos sectores con peores resultados educacionales, que podrían aprovechar es-

tos recursos, corresponden a niveles socioeconómicos bajos que no cuentan con compu-

tadores en el hogar.

En relación a los proyectos o iniciativas que utilizan las TIC para afectar positivamente va-

riables académicas, los resultados muestran que en el sector escolar la gran mayoría de

los proyectos son a pequeña escala, generalmente pilotos o en etapa de consolidación

demodelosparasufuturamasificación.Además,muestranquelosproyectosimplemen-

tados en universidades y centros de formación técnica, aunque no necesariamente con

mayor base teórico-práctica que sustente su formulación, son de gran envergadura y con

fuerte compromiso de recursos, por lo que es esperable que sean proyectos con un menor

grado de innovación. El hecho de que el Ministerio de Educación sea la principal fuente

definanciamientodeestosproyectosdejaenevidenciaelroldefomentoalusodeTICen

educación que éste está asumiendo. Por otra parte, el sector privado aparece con un rol

relativamente bajo en este ámbito, lo que da pie a pensar en la necesidad de establecer

sistemas de incentivo para aumentar su participación. Por último, al constatar que los prin-

cipales modos de uso de las TIC ocurren en el aula (no en el laboratorio de computación);

que se utilizan para reforzar contenidos y como apoyo a la presentación de contenidos

por parte del profesor; y que permiten o promueven el trabajo grupal/colaborativo del

alumno y la búsqueda de información en Internet, se abren interesantes oportunidades

para potenciar este modo de uso de TIC.

Respecto a las iniciativas de educación a distancia, los resultados muestran una gran can-

tidad de ofertas disponibles; sin embargo, la mayor parte de la oferta corresponde a cursos

que no entregan un documento que acredite la calidad del desempeño de los alumnos.

En este sentido se puede concluir que este mercado está en desarrollo y que resulta nece-

sario apoyarlo a través de estrategias que permitan asegurar la calidad de la oferta.

Page 90: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

CONClUSIONES GENERalES 8�

Respecto a la oferta de equipamiento y dispositivos orientados al mercado educativo, los

resultados muestran que es un mercado limitado y que no presenta atractivos particulares

que incentiven a las empresas a desarrollar estrategias focalizadas.

Respecto a la Gestión Escolar como apoyo informático, los resultados muestran que, como

tema, se encuentra en un momento muy propicio para que el Ministerio de Educación

adopteunapolíticaagresivaqueayudeamodificarlasprácticasdegestiónenlasescue-

las. El cambio debiera darse tanto por el lado de la capacitación de directivos como por

un mayor incentivo al mercado de proveedores para actuar en las escuelas con menos

recursos. Para el Ministerio de Educación este tema es una notable oportunidad de consti-

tuirse en una política trascendente, de alto impacto en los próximos años, con un progra-

ma de trabajo que contemple metas precisas y evaluaciones de impacto respaldadas por

unequipotécnicoaltamentecalificado.

Por último, sobre la base de estos resultados, las recomendaciones son las siguientes:

1. Incentivar la Investigación Básica en el área de uso de las TIC en Educación, a través

de iniciativas tales como la asignación de mayores fondos concursables que prioricen

esta área, la generación de políticas que incentiven la formación de investigadores

de manera tal que existan las competencias y oportunidades para realizar Investiga-

ción básica de calidad.

2. Incorporar mecanismos de discriminación positiva para desarrollar la Investigación

Aplicada/focalizada en más instituciones, de tal forma de ampliar la base de equipos

I+D que aporta en este ámbito.

3. Se propone generar mecanismos para diversificar las instituciones que asignan y

administran fondos de proyectos de uso de TIC en educación, de tal forma de

contar con otros marcos de desarrollo estratégico de este campo en Chile. En este

sentido, se sugiere que, por ejemplo, parte de los fondos sean administrados por

agencias regionalesde las instituciones responsables (porejemplo,oficinas regio-

nales de CORFO).

4. Desarrollar el rol de fomento y/o regulación de la oferta de contenidos digitales. Esto

atravésdemedidastalescomoincentivarquelosusuariosfinalesdeloscontenidos

digitales puedan revisar, seleccionar y eventualmente comprar dichos contenidos de

manera directa e informada. En este marco, el Ministerio de Educación puede asu-

mir un rol de intermediador, estructurando la demanda de contenidos y lineamientos

para canalizar una mejor oferta. Para esto se propone desarrollar un observatorio de

contenidos digitales para educación.

5. En una línea similar a la anterior, se propone generar las condiciones para que los es-

tablecimientos adquieran directamente sus productos de hardware, de tal forma de

darles acceso a una mayor variedad de productos. Al igual que en el caso anterior,

esto podría apoyarse a través de un observatorio de productos para educación.

Page 91: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�0 CapaCIdadES NaCIONalES paRa UTIlIzaCIóN dE laS TIC EN El CaMpO EdUCaTIVO

6. Como una forma de focalizar los esfuerzos de la industria chilena para satisfacer nece-

sidadesespecíficasdenuestrarealidad,serecomiendagenerarunaestrategia(polí-

tica) que estimule la traducción y adaptación de contenidos digitales extranjeros.

7. Considerando que actualmente en el sector escolar los principales modos de uso de

las TIC ocurren en el aula, no en el laboratorio de computación, se propone indagar y

potenciar formas de uso de TIC en aula por parte del profesor (observatorio de buenas

prácticas TIC en aula).

8. Desarrollar estándares de certificación de la oferta de educación a distancia, de tal

forma de contar con estándares públicos que permitan a los potenciales alumnos

conocerdeantemanolacalidaddelosprogramas,alavezquecontarconcertifica-

ción de su desempeño en el programa o curso.

9. QueelMinisteriode Educacióndefina ydesarrolle unapolítica de modernización

de la gestión escolar, generando un programa de trabajo que contemple metas

precisas y evaluaciones de impacto respaldadas por un equipo técnico altamente

calificado.

Page 92: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�1

Page 93: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�2

ÍNDICE DE fIguraS

Figura 1: Distribución por tipo de proyecto 30

Figura 2: Distribución de recursos asignados por institución ejecutora 31

Figura 3: Distribución de recursos asignados por instituciones quefinancianproyectosdeI+DeneláreadeTICyeducación 32

Figura4: Distribucióndebeneficiariosdelosproyectos 33

Figura 5: Distribución del tipo de instituciones que participan del mercado de contenidos. 40

Figura 6: Distribución del carácter lucrativo de las instituciones 41

Figura 7: Distribución del carácter lucrativo para cada rol 41

Figura 8: Distribución de la procedencia de las instituciones 42

Figura9: Modelosdefinanciamientodelasinstitucionesoferentes 43

Figura 10: Distribución del tamaño de las instituciones para cada rol 43

Figura 11: Distribución del nivel educativo de los productos 44

Figura 12: Distribución de las áreas temáticas de los productos 44

Figura 13: Distribución del contexto de los productos 45

Figura 14: Distribución del público objetivo de los productos 45

Figura 15: Distribución del formato de contenidos de los productos 46

Figura 16: Distribución del formato de contenidos de los productos 46

Figura 17: Distribución del público objetivo de los productos 47

Figura 18: Distribución de los canales de distribución de los productos 47

Figura 19: Distribución de las instituciones que realizan proyectos 51

Figura 20: Distribución del nivel educacional de los proyectos 52

Figura 21: Distribución de instituciones que entregan cursos a distancia 63 mediados por TIC

Figura 22: Distribución de los tipos de programa 66

Figura 23: Distribución de la acreditación que entregan los programas 66

Figura 24: Distribución de empresas según tipo de oferta 71

Figura 25: Distribución del tipo de empresas que ofertan en el mercado educativo 72

Page 94: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

�3

ÍNDICE DE TablaS

Tabla 1: Cantidad de proyectos según tipo. 30

Tabla 2: Recursos asignados a los distintos tipos de proyectos. 30

Tabla 3: Investigadores con más proyectos en el área. 34

Tabla 4: Tipos de productos y su frecuencia. 34

Tabla 5: Síntesis del tipo de instituciones que participan del mercado de contenidos educativos. 40

Tabla 6: Instituciones Internacionales en Chile. 42

Tabla 7: Apoyo didáctico de las TIC. 53

Tabla 8: Organización del trabajo con TIC. 53

Tabla 9: Sectores de aprendizaje de educación escolar abordados por los proyectos. 54

Tabla 10: Sectores de aprendizaje abordados por proyectos educación superior. 54

Tabla 11: Fortalezas evidenciadas al trabajar con TIC. 55

Tabla12: FactoresqueinfluyenpositivamenteenelniveldeusodeTIC. 56

Tabla 13: Tipos de aprendizaje que se busca potenciar mediante el uso de TIC. 57

Tabla 14: Roles que asumen los alumnos durante el desarrollo de las clases 57 o actividades.

Tabla 15: Roles que asume el docente en el proyecto. 58

Tabla 16: Instituciones Financistas. 59

Tabla 17: Instituciones que entregan cursos a distancia mediados por TIC. 64

Tabla 18: Instituciones y su oferta a distancia mediada por TIC. 65

Tabla 19: Oferta de temas de los programas. 66

Tabla 20: Modalidad de la oferta de educación a distancia. 67

Tabla 21: Modalidad de la oferta de educación a distancia según tipo de programa. 67

Tabla 22: Distribución por tipo de empresa. 71

Tabla 23: Tipos de productos y empresas. 73

Tabla 24: Proyección de compras TIC en Chile 2003-2008 (Fuente: IDC Chile). 74

Page 95: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

Comité Editorial

Ignacio Jara

Paola Arias

Ana María Rosende

Daniel Urbina

Equipo de Investigación

Instituto de Informática Educativa, Universidad de la Frontera

responsable del Equipo de Investigación

Juan Enrique Hinostroza

Page 96: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 97: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales
Page 98: CapaCidades NaCioNales para UtilizaCióN de las tiC eN el ... · proveedores de sistemas informáticos para la gestión escolar. Sobre la base de esta información, los principales

zz

TAHOMA

CapaCidades NaCioNales para

UtilizaCióN de las tiC eN el Campo edUCativo

Este reporte presenta los resultados de la búsqueda y

sistematización de información obtenida respecto a un

conjunto de políticas, iniciativas, proyectos, productos y

servicios, existentes en el país entre los años 2000 y 2005,

vinculadas al desarrollo, la investigación, aplicación

y explotación de las TIC en diferentes ámbitos de la

educación.

2006

reporte de proyeCtos de iNformátiCa edUCativay reCUrsos digitales para la edUCaCióN

Ca

pa

Cid

ad

es

Na

Cio

Na

les

pa

ra

Uti

liz

aC

ióN

de

la

s ti

C e

N e

l C

am

po

ed

UC

ati

vo