cap tulo 1. la econom a. una visi n

50
8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 1/50 CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL 1. ¿Qué estudia la Economía? 2. Funcionamiento del sistema económico 3. Los sistemas económicos 4. Los campos de la ciencia económica 5. Algunas técnicas del análisis económico Martín Simón, J. L.: “Principios de economía”. CAP. 1 y 2 Mankiw, G.: CAP. 2

Upload: sandra-lozano

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 1/50

CAPÍTULO 1.

LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

1. ¿Qué estudia la Economía?

2. Funcionamiento del sistema económico

3. Los sistemas económicos4. Los campos de la ciencia económica

5. Algunas técnicas del análisis económico

Martín Simón, J. L.: “Principios de economía”. CAP. 1 y 2

Mankiw, G.: CAP. 2

Page 2: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 2/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

1. ¿Qué estudia la Economía? El término economía proviene del griego que

significa el que administra un hogar (quiénrealiza cada tarea y qué recibe a cambio)

La sociedad debe tomar numerosasdecisiones: ESCASEZ

Page 3: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 3/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Factor fundamental para que un problema sea

económico: ESCASEZ

Los deseos humanos son ilimitados mientrasque los medios para satisfacerlos sonlimitados.

Page 4: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 4/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

ECONOMÍA:

Estudia la asignación más conveniente de losrecursos escasos de una sociedad para laobtención de un conjunto ordenado deobjetivos.

Page 5: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 5/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

RECURSOS O FACTORES DEPRODUCCIÓN: elementos que se utilizan para

producir bienes y servicios. –  TRABAJO (L)

 –  TIERRA (T)

 –  CAPITAL (K)

Page 6: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 6/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  TRABAJO: Recursos humanos (físico e intelectual) que intervienen en

la producción. Limitado.

 –  TIERRA Y MATERIAS PRIMAS: Recursos naturales suministrados por la naturaleza.

Limitados.

 –  CAPITAL: Recursos manufacturados o factores de producción

elaborados previamente (fábricas, máquinas yherramientas). Limitado.

Page 7: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 7/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

La actividad económica se produce dentro de unORDEN: los individuos sienten unas necesidades y

tratan de satisfacerlas a través de bienes o servicios

que pueden adquirir de otros individuos que losproducen a cambio de otros bienes o dinero. Para

producir estos bienes se necesitan factores de

producción que por su contribución al procesoproductivo reciben unas rentas, que constituyen sus

ingresos.

Page 8: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 8/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Los individuos que consumen son lasFAMILIAS O ECONOMÍAS DOMÉSTICAS.

UNIDADES ECONÓMICAS DE CONSUMO. Los que adquieren los recursos para producir

los bb y ss que compran las economías

domésticas son las EMPRESAS o UNIDADESDE PRODUCCIÓN.

Page 9: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 9/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

2. El funcionamiento del sistemaeconómico.

A través de un sistema económico, los miembros deun grupo social pueden tomar decisiones sobre los

problemas que se les presentan ante la escasez demedios.

Page 10: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 10/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

La comunidad tendrá que adoptar un sistemaeconómico que resuelva las tres cuestiones

fundamentales de la economía: –  ¿Qué bienes y servicios producir y en qué

cantidad?

 –  ¿Cómo producir los bienes y servicios? –  ¿Para quién producir los bienes y servicios?

Page 11: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 11/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

¿Qué producir?

Ejemplo:

Page 12: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 12/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Frontera de Posibilidades de Producción

0

2

4

6

8

10

12

14

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

 Alimentos

       P     e       l       í     c     u       l     a     s

Page 13: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 13/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

La Frontera de Posibilidades de Producción(FPP): muestra todas las combinaciones

posibles de dos bienes (x e y) que puedeproducir un país en un determinado periodo detiempo utilizando todos sus recursos

eficientemente y la tecnología de que dispone.

Page 14: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 14/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Cada punto de la FPP supone la mayorproducción posible de un país, dados unos

recursos PRODUCCIÓNPOTENCIAL.

La FPP es descendente y cóncava con

respecto al origen de coordenadas.

Page 15: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 15/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Descendente: porque si el país quiereproducir más de un bien (x) debe destinar

más recursos a la producción de ese bien ymenos a la producción del otro (y), por loque la producción de este último disminuirá.

Page 16: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 16/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Cóncava: porque la renuncia que se ha dehacer de un bien para producir más de otro

es creciente. Los costes de oportunidadaumentan.

COSTE DE OPORTUNIDAD de algo es aquelloa lo que se renuncia por conseguirlo.

Page 17: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 17/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

En la FPP se pueden dar 3 situaciones: –  a) Ineficiencia: El país no utiliza convenientemente

los recursos de que dispone. Puntos debajo de la

FPP (punto B). –  b) Eficiencia: Se emplean todos los recursos y se

obtiene la producción potencial. Puntos sobre la

FPP (Punto C). –  c) Inalcanzable: producciones que no se pueden

conseguir con los recursos del país. Puntos porencima de la FPP (Punto A).

Page 18: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 18/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Page 19: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 19/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

La FPP no es estática, con el paso del tiempoy el desarrollo económico se desplazará.

 –  Aumento de los bienes de capital. –  Mayor nivel tecnológico.

 –  Más mano de obra.

 –  Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

Page 20: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 20/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

¿Cómo producir?

Hay que buscar el método de producción más

eficiente posible desde el punto de vistaeconómico y que asigne adecuadamente losrecursos teniendo en cuenta la escasez de los

mismos.

Page 21: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 21/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

¿Para quién producir?Los bienes tienen unos destinatarios que los utilizan

para satisfacer sus necesidades.Se deberá decidir si los bienes son para:

Economías domésticas

EmpresasSector público

Otros países

Page 22: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 22/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Un sistema económico debe darrespuesta a las tres cuestiones

fundamentales: –  ¿Qué y cuánto producir?

 –  ¿Cómo producir? –  ¿Para quién producir?

Page 23: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 23/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

3. Los sistemas económicos

- Sistema capitalista- Sistema de planificación central

- Economía mixta

Page 24: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 24/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Sistema capitalista –  Las decisiones se toman de manera

descentralizada.

 –  Principios: Propiedad privada

Libre decisión de los sujetos económicos

Interés individual

Competencia y el mecanismo de los mercados y de losprecios

Page 25: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 25/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Sistema de planificación central –  Las decisiones económicas se toman por un

departamento gubernamental. –  Coste social y económico:

Mayor esfuerzo para reunir toda la información del PLAN. Difícil evaluar la eficiencia.

Dificultad para incentivar a trabajadores y directores. Pérdida de libertad individual. El Estado puede imponer sus planes aunque sean

impopulares.

Page 26: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 26/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Economías mixtas

 –  Funciones que desempeña el sector público:

Aumentar la eficacia de la actividad económica Fomentar la equidad económica

Lograr la estabilidad y el crecimiento económicos

Page 27: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 27/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

La Constitución Española –  Artículo 38

Se reconoce la libertad de empresa en el marcode la economía de mercado. Los poderespúblicos garantizan y protegen su ejercicio y ladefensa de la productividad, de acuerdo con lasexigencias de la economía general y, en sucaso, de la planificación.

Page 28: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 28/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Artículo 1311. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad

económica general para atender a las necesidadescolectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional ysectorial y estimular el crecimiento de la renta y de lariqueza y su más justa distribución.

2. El gobierno elaborará los proyectos de planificación, deacuerdo con las previsiones que le sean suministradas por

las Comunidades Autónomas y el asesoramiento ycolaboración de los sindicatos y otras organizacionesprofesionales, empresariales y económicas. A tal fin seconstituirá un Consejo, cuya composición y funciones se

desarrollarán por ley.

Page 29: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 29/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

4. Los campos de la ciencia económica

La economía es una ciencia social que trata de

construir teorías o modelos para poderexplicar y predecir la realidad.

- Los modelos son representaciones simplificadasde la realidad y tratan de explicar las causas de lascosas y algunas veces se utilizan para hacerpredicciones.

Page 30: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 30/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

a) Macroeconomía y Microeconomía

 –  Macroeconomía: se ocupa de la economía

en su conjunto.Se ocupa de la oferta agregada (producción

nacional total de bb y ss) y demanda agregadas

(gasto total de la economía).

Page 31: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 31/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Microeconomía: se ocupa de cada una delas partes de la economía, de la oferta y la

demanda de bienes y servicios y factoresconcretos.Conducta de las economías domésticas.

Comportamiento de las empresas.Enfrentamiento de los compradores y los

vendedores.

Page 32: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 32/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

b) Análisis positivo y normativo

 –  Economía positiva:

Describe los hechos y el comportamiento de laeconomía.

Explicaciones objetivas de los fenómenos

económicos.Ejemplo: La violencia en la televisión perjudica a

los jóvenes.

Page 33: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 33/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Economía normativa:Se refiere a principios éticos y juicios de valor.

Se basa en una creencia o convencimientopersonal.

Es algo subjetivo.

Se refieren a cómo debería ser el mundo.Ejemplo: Se debería eliminar la violencia en la

televisión.

Page 34: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 34/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

5. Algunos instrumentos en el análisiseconómico

El análisis económico se centra en elegir,describir y relacionar las variables económicas. –  Variable económica: toda circunstancia que influye

en las decisiones relacionadas con los problemaseconómicos fundamentales: inflación, desempleo,coste de un factor …

Page 35: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 35/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Dato económico: cuantificación de unavariable económica.

Los datos pueden compararse entre síde 2 formas:

 –  Dato económico en serie temporal –  Dato económico de corte transversal

Page 36: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 36/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Dato económico en serie temporal:conjunto de mediciones de una misma

variable en diferentes momentos deltiempo.

Ejemplo: Evolución de la tasa de paro desde1990.

Page 37: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 37/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Dato económico de corte transversal:suministra información de una variable en

un momento del tiempo.

Ejemplo: La tasa de paro de 1992 en las

distintas CCAA.

Page 38: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 38/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Para explicar la realidad económica, hay que estudiarlas relaciones causa-efecto de las variableseconómicas.

Se construyen modelos económicos: predecir ycontrastar: –  Variable endógena (y): variable que queremos

explicar, es desconocida. –  Variable exógena (x): explica la variable endógena.

Es conocida.y = f (x)

Page 39: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 39/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Las proposiciones económicas puedenexponerse de distintas formas:

 –  Enunciado verbal. Ejemplo: El ahorro depende de la renta

 –  Ilustración mediante tablas o cuadros.

Ejemplo:

Page 40: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 40/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  Formulación matemática; a través de una ecuación. Ejemplo: Ahorro familiar = 0,4 x Renta

s = 0,4 x y

 –  Mediante gráficos: Permiten expresar visualmente ideas de una manera más

clara. Muestran la relación entre dos variables:

 –  Directa –  Inversa

Page 41: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 41/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Relación directa: Si a medida que aumenta x aumenta y(ordenadas) y

x (abscisas)

Relación inversa: Si a medida que aumenta x disminuye y.

y

x

Page 42: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 42/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Gráficos: –  De una variable:

Gráfico de tarta: proporción que le corresponde a cadagrupo.

Gráfico de barras: compara el valor de distintos países,empresas, etc.

Gráfico de series temporales: representa la evolución deuna variable en el tiempo.

Page 43: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 43/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Distribución del comercio mundial por

regiones, 2000

39,4

16,85,9

4,4

2,3

26,9

4,3

Europa Occidental

América del Norte

América Latina

Europa Central y OrientalÁfrica

Asia (inc. Japón)

Oriente Medio

Page 44: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 44/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Comercio intra-indust rial de España por sectores

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

   M  a   t  e  r   i  a   l

   d  e   o   f   i  c   i

  n  a 

   M  a   t  e  r   i  a   l

   d  e    t  r  a

  n  s  p  o

  r   t  e

  O   t  r  a  s   m

  a  n  u   f  a  c   t  u

  r  a  s   y

   m  a  d

  e  r  a

   T  e  x   t   i   l ,   c

  u  e  r  o

   y   v  e

  s   t   i  d  o

   M   i  n  e

  r  a   l  e  s   y   p  r  o  d

  u  c   t  o

  s   n  o   m  e   t

 . . .

   P  r  o  d

  u  c   t  o  s   a   l   i  m

  e  n   t   i  c

   i  o  s   y    t  a   b  a

  c  o

Page 45: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 45/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

PRODUCTO INTERIOR BRUTO pm de España

(mill. de euros) (precios constantes)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 46: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 46/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

 –  De dos variables: Relaciona 2 variables en elmismo gráfico. Ejemplo: Curva de demanda de libros

Curva de demanda de libros

Renta semanal (euros)

Precio 120 180 240

12 2 4 68 3 5 7

6 4 6 8

4 5 7 9

Page 47: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 47/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10

       P

Q

Curva de demanda de libros (Renta = 120) Curva de demanda de libros (Renta = 180)

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10

Q

      P

Curva de demanda de libros (Renta = 240)

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10

Q

      P

Page 48: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 48/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Manteniendo constante la renta, sabemoscomo varía la demanda de libros cuando varía

su precio.

Page 49: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 49/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Hay que distinguir entre: –  Desplazamientos de una curva (hacia la

derecha o hacia la izquierda): cuando varíaalguna variable no representada.

 –  Movimientos a lo largo de una curva:

cuando varía alguna de las variablesrepresentadas en los ejes.

Page 50: Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

8/18/2019 Cap Tulo 1. La Econom a. Una Visi n

http://slidepdf.com/reader/full/cap-tulo-1-la-econom-a-una-visi-n 50/50

CAPÍTULO 1.LA ECONOMÍA. UNA VISIÓN GLOBAL

Desplazamiento de la curva Movimiento sobre la curva

P

Q

P

Q

 A

B