cap iii.doc

15
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Una vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado sus objetivos y asumido las bases teóricas que orientarán el sentido del mismo, deben seleccionarse los distintos métodos y técnicas que posibilitarán obtener la información requerida para resolver el problema en cuestión. A partir de éste punto el investigador debe prever las estrategias a seguir para abordar los hechos, es decir, se dedica a formular el modelo operativo que le permita acercarse a su objeto de estudio, y contrastar así la realidad con sus planteamientos. Esta fase se conoce como Marco Metodológico, y constituye el espacio, ámbito o momento en el que se detallan minuciosamente los métodos, procedimientos, y las técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis que se han de utilizar en la investigación. En este sentido, teniendo en cuenta las preguntas de investigación, los objetivos planteados y/o hipótesis formuladas, el investigador decide cuál es el tipo y nivel de estudio en el que desea trabajar. Esta decisión es delicada ya que, no existe una fórmula o medio definitivo para elegir el mejor diseño. Sin embargo, se debe decidir, con la ayuda

Upload: leini-pena-de-fernandez

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPTULO III: MARCO METODOLGICO

Una vez que se ha formulado el problema de investigacin, delimitado sus objetivos y asumido las bases tericas que orientarn el sentido del mismo, deben seleccionarse los distintos mtodos y tcnicas que posibilitarn obtener la informacin requerida para resolver el problema en cuestin. A partir de ste punto el investigador debe prever las estrategias a seguir para abordar los hechos, es decir, se dedica a formular el modelo operativo que le permita acercarse a su objeto de estudio, y contrastar as la realidad con sus planteamientos. Esta fase se conoce como Marco Metodolgico, y constituye el espacio, mbito o momento en el que se detallan minuciosamente los mtodos, procedimientos, y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y anlisis que se han de utilizar en la investigacin.

En este sentido, teniendo en cuenta las preguntas de investigacin, los objetivos planteados y/o hiptesis formuladas, el investigador decide cul es el tipo y nivel de estudio en el que desea trabajar. Esta decisin es delicada ya que, no existe una frmula o medio definitivo para elegir el mejor diseo. Sin embargo, se debe decidir, con la ayuda de un tutor, cual es el esquema de trabajo ms apropiado, sealando el tipo de diseo que se propone, y el nivel de profundidad con el que se abordar el estudio.DISEO DE INVESTIGACIN Si la formulacin del Marco Terico tiene por finalidad analizar el objeto de estudio, mediante una construccin terica, para permitir una clara aproximacin conceptual del mismo; la elaboracin del Diseo de la investigacin, se ocupa, por contraparte, del abordaje de ese mismo objeto a nivel emprico, para confrontar as la visin terica del problema con los datos de la realidad.

El diseo de investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (Arias, 2006). El objeto del diseo de la investigacin es entonces, proporcionar un modelo de verificacin que permita contrastar hechos con teoras, y su forma es la de un plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. As, por ejemplo, si nuestra aproximacin terica nos lleva a suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgnico, tendremos que elaborar un mtodo para poder comprobar si tal afirmacin se corresponde o no con la realidad. Definir qu pruebas de laboratorio, qu observaciones y anlisis de conductas son los pertinentes para llegar a esa comprobacin. En esto consiste elaborar un diseo; resulta claro, entonces, el sentido de lo que hemos denominado momento metodolgico de la investigacin: en el mismo no se trata ya de definir qu se va a investigar, sino cmo se va a investigar.

El diseo es, pues, una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema, y que orienta y esclarece las etapas que habrn de acometerse posteriormente.

En atencin al diseo la investigacin se clasifica en documental, de campo y experimental.

Siendo la documental un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios (los obtenidos y registrados por otros investigadores). La investigacin de campo, recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna.

Por ltimo la investigacin experimental o diseo experimental en el cual se centra el respectivo trabajo.DISEO EXPERIMENTAL Conceptualmente, un experimento es un estudio en el que se manipulan intencionalmente, una o ms variables independientes, para analizar las consecuencias que tal manipulacin tiene sobre una o ms variables dependientes, dentro de una situacin de control creada por el investigador.

La investigacin experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estmulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).CARACTERISTICAS DEL DISEO EXPERIMENTAL

La manipulacin, es decir, la intervencin deliberada del investigador para provocar cambios en la variable dependiente. La aleatoriedad, cmo se distribuyen los sujetos en los diferentes grupos que forman parte del estudio. En cuanto al nivel, la investigacin experimental es netamente explicativa, por cuanto su propsito es demostrar que los cambios en la VD fueron causados por la VI. El investigador pretende establecer con precisin una relacin causa-efectoTIPOS DEL DISEO EXPERIMENTAL

En base a la tipologa de Campbell y Stanley (1966) el diseo experimental se divide en tres clases:a) Pre experimental , b) Cuasi experimental y c) Experimental puroPreexperimental: Los pre experimentos se llaman as porque su grado de control es mnimo al compararse con un diseo experimental real. Generalmente es til como un primer acercamiento al problema de investigacin en la realidad. Como su nombre indica, este diseo es una especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero. En este diseo, se suele analizar una sola variable, no hay manipulacin en la independiente tampoco se utiliza un grupo control. Tiene como ventaja el acercamiento al problema en la realidad y el poco uso de recursos. Como desventaja se puede mencionar el escaso control sobre el proceso, por lo que carece de valor cientfico.Ejemplo preexperimento.

Un modelo bsico preexperimental es el estudio de caso con una sola medicinGrupo de sujetosEstmulo o tratamientoMedicin

GXO

Un grupo de estudiantes de la Facultad de farmacia de la USM realiza un pre experimento cerca del cafetn de la facultad, en un sitio donde pasa gran cantidad de personas normalmente. Deciden tirar varias botellas de plstico como experimento cerca de un bote de basura adyacente al cafetn de Farmacia e Ingeniera, dejan una cmara encendida y esperan 60 min para ver quienes tienen la conciencia de recoger las botellas del suelo y botarlas.

Ttulo: Efecto que produce la basura fuera de lugar en los estudiantes de la universidad Santa mara en las instalaciones del recinto estudiantil.

Objetivo General

Determinar el efecto que produce la basura fuera de lugar en los estudiantes de la universidad santa mara en las instalaciones del recinto estudiantil

Objetivos Especficos

Observar la reaccin de los estudiantes al ver las botellas en el piso. Realizar la medicin de quienes tuvieron conciencia por cuidar el medio ambiente.Por qu es de este tipo?

Es un preexperimento ya que como se pudo ver, el ejemplo se trat de un ensayo o prueba con poco uso de recursos; no hubo manipulacin de la variable independiente y no existe grupo control. Los sujetos de estudio son todos y cada uno de los que pasan por el sitio y ven las botellas en el suelo (estmulo que se aplic). Adems carece de valor cientfico, que lo lleva a ser un pre experimento.

Cuasiexperimental: Este diseo se trata de un casi experimento, pues no lo es realmente al conformar grupos de sujetos de estudio a voluntad propia del investigador, es decir, no asignados al azar, los grupos se toman tal como se presentan en la realidad. Esto hace que el diseo carezca de seguridad en cuanto a la homogeneidad o equivalencia en los grupos, lo que afecta la posibilidad de afirmar que los resultados son producto de la variable independiente o tratamiento.

Los grupos a los que se hace referencia son: el grupo experimental (Ge), que recibe el estmulo o tratamiento (X); y el grupo control (Gc), el cual solo sirve de comparacin ya que no recibe tratamiento.Ejemplo cuasi experimental

Un modelo tpico cuasi experimental es el diseo pretest-postest con dos grupos intactos, es decir, previamente conformados, por lo que no existe garanta de la similitud entre ambos grupos.

Grupo experimental intactoPretestTratamientoPostest

Grupo control intactoPretest__________Postest

Ge IO1XO2

Gc IO1__________O2

Un investigador desea conocer la influencia que posee una recompensa salarial en los empleados de un laboratorio farmacutico en cuanto al aumento de su desempeo laboral. El investigador trabaja con el grupo de produccin de empleados antiguos y el grupo de produccin de los nuevos (ambos asignados antes del experimento). Al grupo de produccin de empleados antiguos (grupo experimental) se les plantea que si aumentan la cantidad de cajas de medicamentos que realizan normalmente en una semana manteniendo la calidad de los mismos, se les aumentar su salario un 12% , al segundo grupo, el de empleados nuevos (grupo control) no se le aplicar el estmulo, solo servir de comparacin. Se ver el desempeo de ambos durante una semana. Antes de iniciarse el experimento se realiza una medicin inicial o preprueba y del mismo modo al terminar el experimento (un postprueba) Titulo: Influencia que posee una recompensa salarial en el desempeo laboral de los empleados antiguos de la parte de produccin del Laboratorio farmacutico.

Objetivo General

Conocer la influencia que posee una recompensa salarial en el desempeo laboral de los empleados antiguos de la parte de produccin del Laboratorio farmacutico.Objetivos especficos

Realizar una medicin inicial a ambos grupos.

Asignar la recompensa que recibir el grupo experimental. Comparar el efecto del estmulo sobre el grupo experimental, con respecto al grupo control el cual no recibe.

Aplicar una postprueba o medicin final.

Analizar los resultados de preprueba y postprueba de cada grupo.Por qu es de este tipo?

Este ejemplo es cuasi experimental ya que los sujetos de estudio no fueron asignados al azar, es decir ya estaban formados antes del experimento; lo que hace que el diseo carezca de seguridad en cuanto a la equivalencia de los grupos. Esto se ve reflejado en el ejemplo porque no hay tal equivalencia, un grupo tiene ms experiencia que otro, y adems disminuye la posibilidad de que los resultados sean producto de la variable independiente o estmulo. Por otra parte, se tiene el grupo experimental (Ge), que recibe el estmulo (X), y grupo control (Gc), de comparacin. Experimental puro: a diferencia de los diseos anteriores, en el experimento puro se deben controlar todos los factores que pudieran alterar el proceso. Este modelo cumple con dos requisitos fundamentales: empleo de grupos de comparacin y equivalencia de los grupos mediante la asignacin aleatoria o al azar (Hernandez y otros, 1998). El diseo experimental puro se caracteriza por la manipulacin intencional de una o ms variables independientes para ver sus efectos sobre las variables dependientes en una situacin de control. Los integrantes de los grupos (control y experimental) se asignan al azar con el fin de que todos los grupos sean equivalentes y se lleva un riguroso control de las variables involucradas. Adems este tipo de diseo experimental debe estar sujeto a los siguientes criterios: validez tanto interna como externa. La validez interna consiste en garantizar que los efectos o resultados son producto de la variable independiente o tratamiento y no de otros factores. La validez externa se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados a otros casos y en otras condiciones.Ejemplo Experimental puro

Un modelo clsico experimental es el diseo pretest - postest con dos grupos equivalentes, asignados de forma aleatoria o al azar el cual se presenta a continuacin:

Grupo experimental (asignado al azar)PretestTratamiento o estmuloPostest

Grupo control (asignado al azar)Pretest____________Postest

Ge AO1XO2

Gc AO1____________O2

Un investigador desea analizar el efecto de utilizar un DVD didctico con canciones para ensear hbitos higinicos a los nios de cuatro a cinco aos de edad.

100 nios de cuatro a cinco aos de edad de un preescolar se asignan al azar a 4 grupos:

1) Un grupo recibir instruccin sobre hbitos higinicos por medio de un DVD con caricaturas y canciones, con duracin de 30 min.

2) Otro grupo recibir explicaciones de hbitos higinicos de una maestra instruida para ello, la ilustracin durara 30 min. Y no se permiten preguntas.3) El tercer grupo leer un libro infantil ilustrado con explicaciones sobre hbitos higinicos.4) El grupo control ver un DVD sobre otro tema durante 30 min.

Los grupos permanecern simultneamente en 4 salones de clases. Todas las explicaciones (DVD, instruccin oral, y libro) contendrn la misma informacin y las instrucciones son estndares.

Antes del inicio del tratamiento experimental, a los grupos se les aplicar una prueba sobre conocimiento de hbitos higinicos especialmente diseada para nios, del mismo modo se aplicar una vez que hayan recibido la explicacin por el medio que les correspondi.Ttulo: Efecto de utilizar un DVD didctico con canciones para ensear hbitos higinicos a los nios de 4 a 5 aos de edad en comparacin al mtodo tradicional de enseanza de un preescolar.Objetivo General.

Conocer la efectividad de los DVD didcticos musicalizados para ensear hbitos higinicos a nios de 4 a 5 aos en comparacin al mtodo tradicional de enseanza de un preescolar.Objetivos especficos.

Aplicar una preprueba antes del estmulo experimental.

Demostrar los hbitos higinicos a los grupos.

Realizar una postprueba luego de la explicacin.

Analizar el puntaje-ganancia de cada grupo.

Observar si el tratamiento refleja alguna diferencia sobre los otros mtodos.Por qu es de este tipo? Este ejemplo es experimental puro, ya que cumple con las caractersticas de ese tipo. Hay equivalencia inicial en los grupos o sujetos de estudio dada la asignacin aleatoria de los mismos, esta separacin al azar nos asegura probalsticamente que dos o ms grupos son equivalentes entre s. Por otra parte, se tiene el grupo experimental el cual recibe la enseanza por el mtodo didctico, el grupo control el cual no recibe estmulo, y hay empleo de grupos de comparacin. Adems se observa como el investigador manipula la VI, que en este caso sera el mtodo de enseanza de hbitos higinicos para ver sus efectos sobre la VD: aprendizaje de los hbitos higinicos. BIBLIOGRAFIAHernndez Sampieri y otros Metodologa de la investigacin Disponible: http://es.slideshare.net/Igneigna/metodologia-de-la-investigacion-5ta-edicion-de-hernndez-sampieri [Consulta: 2015, Abril 24]

Puerta H. (2011). El Diseo de la Investigacin y los conceptos involucrados. Disponible: http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-investigacion-y-los.html. [Consulta: 2015, Abril 24]

Ramrez T. (2007). Cmo hacer un proyecto de Investigacin. Venezuela: Editorial Panapo.

Sabino C. (2002). El Proceso de Investigacin. Venezuela: Editorial Panapo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE FARMACIA

SEXTO SEMESTRE A

DISEO DE PROYECTOS II

Captulo III: Marco Metodolgico. Diseo de Investigacin. Caractersticas y tipos del diseo experimental y Ejemplos de cada uno. Integrantes

Brenda Da Silva C.I. 19266431Chahwan Gabriel C.I. 24215928 Ramos Luis A. C.I. 24530695Maita Noelis C.I. 23654921Bautista Luis C.I. 20911035 Campoli Angela C.I. 23713813

Caracas, Mayo de 2015