cap. 4 la entrevista inicial

Upload: carlos-augusto-lopez-acevo

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cap. 4 LA ENTREVISTA INICIALLa Tctica del CambioR. Fisch, J.H. Weakland y L. SegalEdna Gabriela Garza

  • Gua para la primera entrevistaEtapa SocialIntroduccinDatos GeneralesFamiliograma y Familias de origenForma en que lleg a consultaMotivo de la consultaActitud general al problemaExpectativa de cambioActitud a la Psicoterapia

  • Objetivo del TerapeutaRecoger informacin adecuada (clara, explcita, en trminos de conducta) :

    Naturaleza de la enfermedadCmo se est afrontando el problemaObjetivos mnimos del clienteActitud y Lenguaje del cliente

  • Cmo obtener la informacin? Preguntas clave:Cul es el problema que le trae aqu?No dar mucha importancia a la historia de los problemas; til informacin del tiempo que lleva afectado y sobre tratamientos anteriores. Cmo se hallan ahora las cosas y despus avanzamos hacia atrs en el tiempo que si procedemos al revs.

    En trminos de conducta. Quin est haciendo esto represente un problema? Para quin y cmo constituye tal conducta un problema?Persistir y ser firme.Pedir ejemplos para clarificarObtener informacin concreta y definida de la conducta.

  • RiesgosContinuar avanzando sin una clara formulacin del problema, no es conveniente, pues estara trabajando sin una imagen clara, y a medida que se vaya acumulando ms y ms variada informacin a lo largo de las entrevistas posteriores, ms difcil resultar el formular de modo conciso el problema.

    Es mejor dar la sensacin de ser romo y lento de comprensin antes que fingir haber entendido el asunto que no se ha captado con claridad.

  • En qu forma es eso un problema?Sirve para aclarar qu tan grave es para el cliente esa situacin, adems sera bueno agregar la siguiente pregunta En qu forma cree que yo le puedo ayudar a usted a afrontar este problema?

    Por qu me ha llamado usted en el momento justo en que lo ha hecho, y no antes o despus?Con frecuencia, se obtiene una nueva luz acerca de la naturaleza del problema cuando se recibe informacin sobre las circunstancias que precipitan o rodean esta accin inicial.

    Qu es lo que han estado haciendo para solucionar o afrontar el problema, aquellas personas ntimamente relacionadas con l?Entre estas personas, adems del paciente, se encuentran los miembros de la familia, amigos, compaeros de trabajo, etc., segn cada caso.

  • Centrar la investigacin en conductas reales: Revisar intentos de solucin.Qu es lo que las personas hacen y dicen en sus intentos de evitar que se plantee el problema, o de hacerle frente cuando se presenta?

    Es muy importante que el terapeuta insista en su pregunta si el cliente se sale por la tangente. El terapeuta se haga responsable de no comprender bien las cosas: Le ruego que se ponga en mi lugar. Tengo una mente muy concreta, podra indicarme uno o dos ejemplos de lo que usted ha intentado?

    Los pacientes son como todos nosotros: vemos con ms claridad lo que no queremos que lo que s queremos!!!

  • Es importante plantear esta pregunta y obtener una respuesta al respecto:Si llegase a producirse, qu es lo que usted considerara como primera seal de que ha ocurrido un cambio significativo, aunque sea pequeo?

    Una terapia consiste siempre en afrontar de modo efectivo aquello que platea cada cliente en particular, y esto nunca podr predecirse y prepararse con anticipacin.

  • Definir problema en trminos concretosLa mayora de los clientes, en especial los que cuentan con experiencias teraputicas anteriores, a menudo enuncian una formulacin causal o dinmica acerca del problema, en lugar de especificar cul es la conducta que lo constituye.

    Tales formulaciones pueden ser concretas o muy generales.

    El terapeuta afronta estas dificultades: antes de pasar a un nivel ms profundo de causalidad necesita obtener una clara visin con respecto a cmo funciona el problema. Siempre manteniendo el tema y ampliando con ejemplos y detalles especficos.

  • Otros clientes, comienzan por mencionar un problema, pero luego se desvan a medio camino hacia otro distinto y luego hacia un tercero, y sucesivamente. Cuando sucede este tipo de desviaciones, el terapeuta debe actuar para que se defina un nico centro de atencin.

    Que el terapeuta pida al cliente que defina cules son sus prioridades:

    Comprendo que su mente est ocupada por gran cantidad de problemas, pero mi capacidad de captar las cosas y por supuesto de hacerles frente, es demasiada limitada como para tratar de resolver al mismo tiempo demasiadas cuestiones. Me pierdo. Por eso, podra decirme cul es en ste momento preciso su problema principal, aquel que resulta ms importante cambiar si ello fuese posible?

  • Algunos clientes pueden impedir que se realice todo el proceso de recabar informacin.

    Saboteadores activos: los esquizofrnicos que dicen cosas sin sentido y los nios que gritan o son difciles por otros motivos. Saboteadores pasivos pueden limitarse a indicar que se hallan inseguros o dominados por la emocin como para contestar muchas cosas, a veces hasta llegan a enmudecer.

    La mejor manera de afrontar estas situaciones consiste en dejar de lado al individuo que no se comunica, y que rara vez es el principal afectado, y trabajar con los miembros de la familia o con los sujetos que se encuentren seriamente preocupados por el problema.

  • Cliente que no se comunica; manifestarle lisa y llanamente que necesita determinada informacin y mantenerse a la expectativa. Evitar el estmulo activo al cliente o apremiarle para que hable. Incluso til que el terapeuta diga que el cliente no debera hablar, ofreciendo razones que justifiquen tal actitud.

    Si no se consigue algn avance con los medios acostumbrados Siempre hay que cambiar cuando se tienen cartas perdedoras. Una eventual jugada estratgica consiste en ir an ms all que el cliente dentro del propio juego de ste para procurar en definitiva ayudarle.

  • El terapeuta puede manifestar an ms confusin y vaguedad que el cliente, o por el contrario afirmar Aja!, ahora s que veo en qu consiste el problema!! y decir algo que en su criterio no tenga nada que ver con lo que dice el cliente.

    La nica manera de afrontar este problema, consiste en ignorar el tema encubierto por la oscuridad y ascender a un nivel ms alto, considerar que el problema ms significativo lo constituye la propia vaguedad, y buscar el modo de cambiarla.

    Asimismo es esencial, conseguir al menos una cierta captacin inicial del lenguaje o postura del cliente. Esta clase de informacin pertenece a un mbito diferente y en su mayor parte no se obtiene a travs de la interrogacin directa.