campus edicion #010

16
SÍGANOS @campus_gt /periodicocampusgt CAMPUS EL PERIÓDICO DE LOS UNIVERSITARIOS Guatemala, Noviembre de 2013 | Año I | No. 10 | Segunda Quincena www.periodicocampus.com.gt EJEMPLAR GRATUITO Voluntariado social Landivariano EMPRENDEDORES El voluntaria- do está con- formado por estudiantes, docentes y personal ad- ministrativo, quienes bus- can ayudar al prójimo en el área rural. ENACTUS UVG Falta grave a los derechos humanos de las mujeres /2 HECH0S ESTUDIANTILES | Convención /3 USAC: Durante la Primera Con- vención de Comunicadores, se reconoció a Periódico CAMPUS a través de un galardón, por la difusión de esta actividad. Víctimas sufren problemas físicos, psicológicos y un elevado costo económico y social. Violencia de género De 1,800 casos de violencia que ingresan anualmente al sistema judicial para un proceso legal, solo 200 terminan con sentencia, cifra que es, comparativamente, muy baja. /4 U Galileo y el Ministerio de Economía, inauguraron la Cuarta Unidad de Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PROMIPYME). /6 /6 HECH0S ESTUDIANTILES | Proyecto Motiva a estudiantes a ser res- ponsables de sus habilidades, y sobre todo, a desarrollar una conciencia social con enfoque empresarial.

Upload: periodicocampusgt

Post on 18-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Campus edicion #010

SÍGANOS @campus_gt /periodicocampusgt

CAMPUSEL PERIÓDICO DE LOS UNIVERSITARIOS

Guatemala, Noviembre de 2013 | Año I | No. 10 | Segunda Quincenawww.periodicocampus.com.gt

EJEMPLAR

GRATUITO

Voluntariado social Landivariano

EMPRENDEDORES

El voluntaria-do está con-formado por estudiantes, docentes y personal ad-ministrativo, quienes bus-can ayudar al prójimo en el área rural.

ENACTUS UVG

Falta grave a los derechos humanos de las mujeres

/2

HECH0S ESTUDIANTILES | Convención

/3

USAC: Durante la Primera Con-vención de Comunicadores, se reconoció a Periódico CAMPUS a través de un galardón, por la difusión de esta actividad.

Víctimas sufren problemas físicos, psicológicos y un elevado costo

económico y social.

Violenciade género

De 1,800 casos de violencia que ingresan anualmente al sistema judicial para un proceso legal, solo 200 terminan con sentencia, cifra que es, comparativamente, muy baja.

/4

U Galileo y el Ministerio de Economía, inauguraron la Cuarta Unidad de Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PROMIPYME).

/6

/6

HECH0S ESTUDIANTILES | Proyecto

Motiva a estudiantes a ser res-ponsables de sus habilidades, y sobre todo, a desarrollar una conciencia social con enfoque empresarial.

Page 2: Campus edicion #010

2 CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013PRIMERA PLANA

MP ha reportado más de 40 mil denuncias anuales

La violencia contra la mujer es una problemática que abarca todos los estratos de la sociedad; no res-peta color, raza, ni religión, y se constituye como un grave problema de salud pública y una violación hacia los derechos humanos de las féminas.

TU VOZ FUERA DE LAS AULAS

Mujeres violentadas un problema grave

¿Qué opina sobre la violencia contra la mujer en Guatemala?

Ingrid SchrelUniversidad del Valle de GuatemalaConsidero que no se debe tomar únicamen-te la violencia contra la mujer; también hay maltrato y abuso contra los hombres. Muje-res y hombres tienen los mismos derechos, y no se debe dar prioridad solo a un género.

Opinión de estudiantes

Opinión de catedráticos

Juan MedranoUniversidad del Valle de GuatemalaEs un fenómeno que se debe tratar con dete-nimiento. Las autoridades deben realizar jui-cios justos que amparen a mujeres que han sufrido algún tipo de abuso, la violencia trae consigo otros problemas para las afectadas.

Andrea ChavarríaUniversidad del Valle de GuatemalaEsta problemática social en nuestro país lamentablemente cada día va en aumento, las mujeres son afectadas con la violencia por ser las más vulnerables, y el Gobierno no hace nada por resolver esta situación.

Jennifer WhiteheadUniversidad del Valle de GuatemalaEste fenómeno se da con frecuencia en nuestra sociedad, y lo lamentable es que no hay consecuencias contra los agresores. Me parece bueno que existan organizaciones que ayuden a la mujer.

Inga. Silvia HurtarteCatedrática, Facultad de Ingeniería USACLa mujer en ocasiones no solo es violentada con golpes, pero si denigrada sexualmente, hay fiestas en las cuales son utilizadas como objeto y distracción a través de bailes atre-vidos en los cuales se les pierde el respeto.

Ing. Alberto BoiCatedrático, Facultad de Ingeniería USACEs un problema que se da en todos los estra-tos de la sociedad, la violencia tiene manifes-taciones de tipo: psicológico, moral, econó-mico, hasta el extremo de la violencia física, y se acentúa en las relaciones interpersonales.

Arq. David Barrios Catedrático, Facultad de Arquitectura USACEs una problemática real en Guatemala, no existe una cultura de denuncia. La vio-lencia se da en todos los estratos sociales, por ejemplo el caso de Cristina Siekavizza es solo una muestra de tantos que ocurren.

Licda. Gladys TobarCatedrática, Facultad Humanidades USACSe creía que la violencia contra la mujer se daba solo en grupos marginales, pero esto se da en todos los niveles de la sociedad. Por otro lado, la mujer ha servido de objeto vi-sual para muchas cosas, lo que es denigrante.

Por: Cesar A. Martínez

Según la ley, violencia con-tra la mujer es toda acción que va en contra del género femenino a través de un acto de coacción sea este físico, psicológico, económi-co; además del menosprecio que pueden recibir por el hecho de ser mujeres. Un suceso que tuvo difusión en los diferentes medios de co-municación desde el 2011 fue sobre la desaparición de Cristi-na Siekavizza, un proceso lento que hasta ahora en el 2013, con la detención de Roberto Barreda, se logró dar un paso en la búsque-da del presunto responsable. Este ejemplo es uno de miles de casos que ocurren en nuestro país, el cual logró despertar conciencias e influir para que otras mujeres que sufren de violencia puedan denunciar y proceder contra sus agresores.

Claudia Hernández fundadora y Directora Ejecutiva de la Fun-dación Sobrevivientes comentó que conforme se aprobó la ley de femicidio, además de los ca-sos que han salido a luz, muchas mujeres han tomado la decisión de revelar que han sido victimas de la violencia, lo que demues-tra que va en aumento el núme-ro de denuncias; a la vez afirmó que el Estado no ha respondido a esa demanda y los procesos se prolongan demasiado. “Nosotros siempre recalcamos que los pro-cesos que llevamos no son para vengarse, ni tampoco ninguna ley; el propósito principal es pro-teger a las afectadas, y a su vez dar una condena justa a la perso-na que infringe lo establecido en cada estatuto, por lo que tiene que recibir una sanción”.

En el sistema, el INE reportó más de 18 mil denuncias anua-les por violencia, mientras que el Ministerio Público en años ante-riores ha reportado más de 40 mil denuncias por año; sin embargo, los casos que terminan en proceso legal son mínimos. La violencia no exenta a muje-res universitarias; hay casos don-de las estudiantes se han sentido acosadas y agredidas en el cam-pus de sus universidades. “En la fundación hemos atendido casos de mujeres universitarias que han recibido algún tipo de violencia, sobre todo de parte de sus novios, quienes aún cuando terminan con la relación siguen acosándolas; hay casos donde han publicado fotografías en las redes sociales, en donde ellas aparecen ofrecien-do servicios sexuales, esto en for-ma de venganza. Las estudiantes aunque no terminan desertando de sus estudios, si manifiestan mucho temor al momento de asis-tir a sus clases”, mencionó Her-nández.

Otro de los casos que han aten-dido es por violencia domestica, pero en este caso las universita-rias están casadas o unidas con su agresor. En nuestro país el uso de la vio-lencia contra la mujer es alarman-te; en muchas ocasiones el objeti-vo es que las mujeres no puedan salir de ese círculo para tener el control sobre ellas, lo que se ma-nifiesta muchas veces en no per-mitirles una superación personal. La fundación Sobrevivientes se creó con el objetivo de apoyar a mujeres, niños y adolecentes que sufren a causa de la violencia, pero sobre todo, que no tienen recursos económicos para pagar un abogado o una terapia psico-lógica. Por lo que la fundación proporciona terapias psicológi-cas; en la parte legal brindan un asesoramiento y se pueden cons-tituir como abogados querellan-tes. Además proporcionan ayuda y orientación integral a las muje-res para que puedan salir adelante junto a su núcleo familiar.

Los tipos de violencia se manifiestan de manera física, económica, psico-lógica, sexual, y la última expresión es el femici-dio, o la muerte de una mujer en forma violenta.

Foto: Cesar A. Martínez

Page 3: Campus edicion #010

Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013 | CAMPUS 3Hechos Estudiantiles

Primera Convención de ComunicadoresReconocimientos, conferencias y conversatorios

En el marco de los 38 años de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala, se realizó la Primera Convención de Comuni-cadores. Durante la actividad, se ofrecieron conferencias y conversatorios por parte de profesionales del gremio.

Por: Cesar A. Martínez

La larga jornada, inicio por la noche en el Hotel Crowne Plaza con la entrega de galardones a ¨Lo mejor de la Comu-nicación¨, para que al día siguiente se procediera con la Primera Convención de Comunicadores. Durante la premiación se vivió un ambiente cargado de emocio-nes y sonrisas que manifestaron la satis-facción de los asistentes y organizadores. Al lugar concurrieron diferentes re-presentantes de instituciones y medios de comunicación, a si como: publicistas, locutores y periodista; de los cuales algu-nos fueron galardonados por su destacada trayectoria en el cumplimiento de su tra-bajo.

El Lic. Julio Moreno, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, inició la entrega de galardones con un homenaje a Olga Alicia Gonzales; poeta, escritora y periodista profesional, y quien es una de las primeras graduadas en la ECC, el galardón fue otorgado por su lar-ga y destacada carrera como periodista y poeta guatemalteca. La premiación continuó con las distintas categorías, en las que reconocieron a pu-blicistas, periodistas, locutores y comuni-cadores por: La pasión, dedicación, ideas

El Director Comercial de CAMPUS, Lic. Berny Martínez, al momento de recibir el reconocimiento. Foto: Cesar Martíinez.

Conferencista Benjamin Sywulka, Director del Consejo Privado de Competitividad, junto a docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación USAC.

creativas, notas periodísticas sobresalien-tes, voces que influyen y estrategias que cosechan éxitos. Además de los galardones otorgados a personajes destacados del gremio, se otor-gó reconocimiento a las empresas, insti-tuciones y medios de comunicación que colaboraron en la realización del evento. Uno de los reconocimientos se lo otorga-ron a Periódico CAMPUS, por su apoyo y colaboración en la difusión de este magno evento. El Lic. Hugo Nery Bach, Director de ¨la-gencia¨ agencia de publicidad de la ECC dijo: ¨Es un honor desarrollar la Primera Convención de Comunicadores, denomi-nado la sinapsis de ideas, me siento muy contento porque es ahora en que uno des-cubre que hay verdaderos amigos apasio-nados y que dirigen y transpiran lo que es la comunicación¨.

Conferencias y conversatorios En contexto a la celebración de los 38 años de la ECC, se realizó la Primera Con-vención de Comunicadores en el Auditorio del INTECAP, lugar al que asistieron: per-sonas que pertenecen al gremio, para com-partir y a la vez actualizarse en temas sobre comunicación a través de conferencias y conversatorios. La actividad dio inicio des-de las 8:00 am y finalizó a las 18:00 hrs. Las conferencias fueron dictadas por pro-fesionales como: Víctor García copywriter y socio fundador de la Agencia Don´t Stop Me Now; Benjamín Sywulka, Director del Consejo Privado de Competitividad. En la serie de conversatorios impartidas por lo-cutores, estuvo a cargo: Susana Morazán, Geovanny Valenzuela y Mario David Fer-nández; y por parte de productores audiovi-

suales participaron invitados provenientes de Cuba, quienes han sido galardonados a nivel latinoamericano. La Señora Embaja-dora de la Unión Europea en Guatemala Stella Servoudaki, fue una de las invitadas especiales. La Convención concluyo con un conversatorio por parte de directores de medios de comunicación, los cuales abordaron el tema de la Libre Emisión del Pensamiento. Periódico CAMPUS, está comprometi-do con todas las universidades de Guate-mala, para informar objetivamente al: es-tudiantado, autoridades, docentes y cuer-po administrativo de cada casa de estudios superiores, a si como a todos los colegios de profesionales, grupos en los que incide nuestra labor periodística. El equipo de trabajo de CAMPUS se siente agradecido con la Universidad de San Carlos y con la Escuela de Ciencias de la Comunicación, por este reconoci-miento; lo que se traduce en la fuerza mo-tora que impulsa el trabajo de todos en el medio, para seguir e informar con veraci-dad y tenacidad.

En la Primera Convención de Comunicadores, se reconoció a Periódico CAMPUS a través de un galardón, por el apoyo a la actividad, lo que inspira para continuar en la labor de infor-mar objetivamente.

Page 4: Campus edicion #010

4 Hechos Estudiantiles CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013

Proyecto para desarrollo agrícolaUVG y USDA

El proyecto para el desarrollo agrícola que actualmente lleva a cabo la Universidad del Valle de Guatemala, está dirigi-do a algunas comunidades de distintos departamentos del país y es auspiciado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USD-

Estudiantes elaboran proyecto

UMG presentarobot SAMZ-FEEstudiantes del 10º. Semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, presentaron el proyecto en el que crearon un robot de recono-cimiento de patrones y protocolos de comunicación.

El proyecto para el desarrollo agrícola inició en el año 2010 y la fecha se ha alcan-zado logros significativos en comunidades de los departamentos de Escuintla, Suchi-tepéquez, Sololá y Quiché. Auspiciado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – USDA –, por medio del programa *Food for Progress, que apor-tó alrededor de 2.3 millones de dólares. Éste proyecto permite que UVG for-talezca su componente de investigación aplicada, extensión y transferencia de tec-nología agroalimentaria hacia las comu-nidades de las regiones beneficiadas, para una mejora significativa de los productores y productoras, de la región. A la fecha se ha desarrollado la tecnología para la pro-ducción de biodiesel a partir de diferentes tipos de materia prima, se han introducido, evaluado e identificado las mejores varie-dades de sorgo dulce para la producción de bioetanol, se han logrado mejoras im-portantes en la productividad del sistema Milpa, se están desarrollando productos alimenticios con alto valor nutricional, se

Por: Cesar A. Martínez

Ante autoridades, docentes y estudian-tes de la Universidad Mariano Gálvez, se realizó la presentación del proyecto de in-teligencia artificial, con la muestra de un robot que reconoce patrones y protocolos de comunicación. Inteligencia artificial es la capacidad que posee un ente no vivo de poder razonar y analizar su entorno. Durante la presentación los estudiantes involucrados, formularon cada uno de los procedimientos científicos y tecnológicos empleados para darle vida artificial al au-tómata, durante la exposición se destacó la importancia de la creación del Robot SAMZ-FE, que recibe ese nombre por las iniciales del equipo de trabajo.

Para la construcción del Robot se or-ganizaron en diferentes áreas entre ellas: Área de programación, que tuvo a su cargo la realización de todo el software; área de electrónica: se encargó de la realización del circuito electrónico; área de diseño: encargada de desarrollar toda la estructura del robot. La elaboración del robot tuvo un costo aproximado de Q.10,000 cantidad absor-bida por los estudiantes, los cuales dona-ron el proyecto a la Facultad de Ingeniería en Sistemas jornada Matutina. “La idea de crear un Robot surgió por los temas que se abordan en el curso de in-teligencia artificial, que reciben los alum-nos del 10º. Semestre de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, con ello pusieron en práctica los conocimientos adquiridos dentro del curso”, indicó la Inga. Susana Beltran, docente de la carrera.

Estudiantes de la facultad de Ingeniería en Siste-mas, durante la presentación.

La creación del robot nace por la iniciativa de un proyecto que sea interactivo, amigable y que sirva de modelo para promo-ciones de la carrera de Inge-niería en Sistemas.

han instalado varios sistemas de mini-riego por goteo en comunidades, se han introdu-cido invernaderos y macrotúneles para la producción de tomate y otras hortalizas, se han generado más de 30 pequeños agrone-gocios y se han capacitado más de 7,000

El proyecto para el desarrollo agrícola inició en el año 2010 y la fecha se ha alcanzado logros significa-tivos en comunidades del país.

personas, hombres y mujeres, distribuidas entre jóvenes, productores y técnicos. Es-tos logros permiten a UVG contribuir con el desarrollo rural mediante su aporte en las comunidades que atiende el proyecto.

Alumno destacado de la UFM

Ejemplo e inspiración para todos Josías López, estudiante de Ingenie-ría Empresarial y miembro del progra-ma Impulso al Talento Académico fue seleccionado como Manuel F. Ayau Scholar y recibió esta distinción, de manos de la fiduciaria Olga de Ayau, el viernes 8 de noviembre de 2013. Desde que fui aceptado en el programa ITA mi vida no ha vuelto a ser la misma. Cuando era pequeño mi mamá me decía: “Usted tiene que ser alguien en la vida”. Ahora lo entiendo. “Siento que cada meta que me trazo debe ser cada vez más gran-de. Uno de mis mayores sueños es estudiar una maestría en Harvard”, explicó López, originario de la aldea Piedra cuache, en San Marcos. Además de ser académica-mente excelente, López contribuye activa-mente a la vida estudiantil por medio de: su

participación en el Rubicon Contest 2013 Alemania, en el que recibió el ¨Team Spirit Award¨ en equipo con Gustavo Hernández. Fue semifinalista en el Torneo Interuniver-sitario de Debates 2012. Ha sido tutor del Programa Uno con Uno, para niños del in-terior del país. Es miembro del equipo EN-

ACTUS UFM 2012. Actualmente par-ticipa en Anfitriones UFM. “El historial de Josías es heroico e inspirador. Soñó y llegó muy lejos. En un sentido muy personal, comprende cómo la libertad se relaciona con su posibilidad de trazarse metas propias, emprender y destacar”, dijo la fiduciaria Carroll R. de Rodríguez, miembro del comité de selección 2013.Manuel F. Ayau fue un destacado guate-malteco, empresario, educador, formador de opinión, autor de textos de economía y padre de familia. Se caracterizó por su apasionada, tenaz y elocuente defensa de la libertad individual. El reconocimiento Manuel F. Ayau Scholar, se otorga a un alumno de segun-do año del programa Impulso al Talento Académico.

Josías López; su padre, Isaú López; y Fritz Tho-mas, decano de la FCE.

Con el fin de brindar servicios de de-sarrollo empresarial gratuitos a empren-dedores y empresarios, U Galileo y el Ministerio de Economía, inauguraron la cuarta Unidad de Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PROMI-PYME). El Viceministro de Economía a cargo del desarrollo de la Mipyme, el LIc. Sigfrido Lee, expresó que como ministerio hay una gran satisfacción del compromiso de Universidad Galileo con el proyecto de apoyo a emprendedores y empresarios, “estamos muy agradecidos con esta casa de

U Galileo y MINECO- cooperación conjunta“PROMIPYME” proyecto para emprendedores

estudios, por la confianza en el proyecto, le consideramos como una academia líder en muchas áreas y en un proyecto novedoso como PROMIPYME, confiamos en resul-tados favorables para Guatemala”. La cuarta unidad de PROMIPYME, es-tará ubicada en la Universidad Galileo, donde se coordinarán las actividades que se desarrollarán en sus instalaciones. Este proyecto es fruto de una alianza interins-titucional formalizada mediante un conve-nio de cooperación conjunta. El Lic. Carlos Oliva, director de la Es-

cuela de Educación Continua (ESEC), de Universidad Galileo, expresó “para noso-tros el proyecto es una excelente oportu-nidad para capacitar a empresarios locales que desean salir adelante por medio de la promoción de sus ideas innovadoras y de su espíritu emprendedor, es un programa general gratuito de Universidad Galileo, sin límites”. Para obtener más información sobre PROMIPYME comunicarse al tel.: 2423-8010 o escribir al correo [email protected].

Page 5: Campus edicion #010
Page 6: Campus edicion #010

6 EMPRENDEDORES CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013

Enactus-UVG un equipo multidisciplinar

Estudios al servicio de los demás

Para conocer las experiencias de los estudiantes emprendedores que participan activamente con la Fundación Enactus, se converso con Melanie Castillo CEO del equipo Enactus de la Universidad del Valle de Guatemala, ella junto a miembros de la directiva compartieron parte de sus vivencias.

URL unidos en acción por los más necesitados

Voluntariado social landivariano

Por: Maribel Sandoval/colaboradora

El voluntariado se basa en una serie de principios que son propios y característicos del ser humano así como este grupo de jóvenes lo definen: “el voluntariado es una prioridad para las universidades jesuitas desde los cuatro objetivos de la formación superior: ser profesionales con excelencia académica, ser personas

Por: Cesar A. Martínez

El equipo Enactus-UVG está conformado por varios estudian-tes de diferentes carreras univer-sitarias tales como: ingeniería química, industrial, en alimen-tos, nutrición, administración de empresas y psicología; juntos se complementan, aprenden uno del otro y conforman un equipo que comparte un mismo sentir, ayudar a las personas más necesi-tadas a través de lo aprendido en las aulas; y más allá de su campus sobre las experiencias que ad-quieren en la práctica de su noble labor. Organizados como una empre-sa los enacters se distribuyen en las distintas áreas según su carre-ra universitaria, vocación perso-nal y su disposición de colaborar en cualquier área designada. Me-

lanie Castillo quien ahora es pre-sidenta del equipo, comenta que ella decide unirse a este movi-miento luego de ver una presen-tación del equipo luego de una participación en Malasia donde obtuvieron el cuarto lugar a ni-

vel mundial, por lo que se inició en el área de comunicación sin embargo un año después la ven a la cabeza del grupo. “Todos com-partimos el mismo sentir sobre los beneficios al pertenecer a Enactus

para el futuro; aprendemos a poner en práctica lo recibido en clases. No somos expertos en varias cosas, pero el hecho del día a día, al estar trabajando bajo una línea empre-sarial nos ha dado la facilidad de instruirnos en cosas que me atre-vería a decir no hemos aprendido en las clases, o que todavía no ha llegado al aula. El tener contacto con empresarios, gente, alumnos de otras carreras y los resultados en las comunidades es lo que más nos ha llenado”. Afirmo Castillo Andrea Sierra Vicepresidente operativo, comentó que uno de los proyectos más fuertes con los que trabajan es ¨REciclatón¨ que consiste en tener una cultu-ra de reciclaje. “Cada evento es un aprendizaje para nosotros, al mo-mento de gestionar un fondo para un proyecto realizamos un pequeño análisis de los puntos en los que se

puede reciclar si es papel o metal; luego se hace una presentación y una capacitación a las personas de empresas, colegios, comunidades, donde se les explica cómo realizarlo, luego se organiza toda la logística, con la recicladora”, explicó Sierra.

Proyectos que ejecutan ac-tualmente: Eco Weaving, REciclatón, Co-sechando el Futuro, Tzununa, LIFE, todos los anteriores con enfoque social, creados para be-neficio de los más necesitados en

el interior del país. El equipo Enactus UVG, un grupo de jóvenes emprendedo-res que ha puesto el nombre de Guatemala muy en alto, nueve son los años que tiene el grupo pero han sido suficientes para cosechar triunfos en el extran-jero, al participar en cinco Co-pas Mundiales entre los países visitados están: Singapur 2008; Berlín Alemania 2009, Los Án-geles, Estados Unidos 2010; Kuala Lumpur, Malasia 2011 y Washington en el 2012.

Foto: Equipo de Enactus UVGEnactus motiva a estu-diantes a ser responsa-bles de sus habilidades, y sobre todo, a desa-rrollar una conciencia social con enfoque empresarial.

Ser voluntario es brindar apoyo solidario, técnico y gratuito. El voluntariado social landivariano está conformado por jóvenes estudiantes, docentes y personal adminis-trativo que están en la búsqueda de ir más allá y dejar de ser solo espectadores.

armónicas, ser ciudadanos y ser creyentes maduros”. Estas prioridades hacen que cada voluntario sea competente, debido a que sus habilidades son desarrolladas y están acompañadas de valores como: dignidad, libertad, responsabilidad y servicio. Las diversas acciones que realizan los voluntarios de la Universidad Rafael Landivar, son ejecutadas en el área

metropolitana y comunidades del interior de la república. Entre las campañas de donación efectuadas durante este año se mencionan: víveres al rescate, este se cumple durante todo el año académico y en emergencias, Dulces y piñatas, en el 2012 se repartieron 88 ecofiltros y este año se distribuyeron 168 en el municipio de

Comapa (Jutiapa), con esto se beneficiaron a 248 familias, las cuales ya cuentan con agua purificada para beber. Otras acciones se realizan mediante la recolección de juguetes para convivios navideños. Una de las particularidades del voluntariado es crear y cultivar un afecto por parte de los voluntarios hacia las personas que más lo necesitan, el voluntariado es gratuito y este no debe esperar nada a cambio, una actividad que debería ser replicada por parte de la mayoría de guatemaltecos.

Rector de la URL junto a equipo de voluntariado, durante el IV encuentro Centroamericano de voluntarios.

Una de las particularidades del volun-tariado es crear y cultivar un afecto por parte de los voluntarios hacia las personas que más lo necesitan.

Page 7: Campus edicion #010
Page 8: Campus edicion #010

Gerente General: Wilson García. Director Editorial: Erick Suruy. Redacción: César A. Martínez. Director Comercial: Berny Martínez. Edición Gráfica: Estuardo Hernández. CAMPUS es una publicación de Medios Universitarios, S.A. Calz. Roosevelt 33-86, zona 7, Edificio Ilumina 8o. nivel, Of. 805 Guatemala, Centro América. Tel.: 2439 4506

Correo electrónico: [email protected] | Mercadeo y Ventas: [email protected]

CAMPUS

8 CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013

EDITORIAL

Opinión

Solo algunos casos de violencia contra la mujer cobran auge mediático

Aprendizaje de Idiomas en línea -una nueva experiencia de aprendizaje virtual

Marta Prado de Cuyún

Coordinadora del Programa de Inglés para todos,

INTECAPTraductora Jurada

Maestría en Andragogía y Docencia Superior

Aprender es un proceso

cognitivo que implica la

apropiación de conocimientos para enfrentar situaciones de

la vida diaria”.

Aprender es un proceso cognitivo que implica la apropiación de co-nocimientos para enfrentar situa-

ciones de la vida diaria. Cuando hablamos de aprender un idioma, necesitamos que los participantes evidencien una serie de competencias donde demuestren que pue-den comunicarse efectivamente en el idio-ma extranjero, en las diferentes habilidades del idioma – hablar, escribir, escuchar, leer – en un contexto laboral y social. El uso de tecnología aumenta la facilidad y acceso al aprendizaje a través de activida-des sincrónicas y asíncronas. Las activida-des sincrónicas facilitan la interacción y las actividades asíncronas facilitan la reutiliza-ción de recursos digitales que refuerzan el aprendizaje. Los recursos en el aprendizaje del idioma en línea deben ser auténticos, es decir, el material utilizado en plataforma debe contar con elementos de pronuncia-ción nativa y que proyecte situaciones de la vida diaria, donde el participante pueda identificar y aplicar el conocimiento. En la enseñanza/aprendizaje de un se-gundo idioma en línea existen variedad de recursos disponibles que enriquecen la experiencia de aprendizaje, por ejemplo, diccionario en plataforma, foros, chats, videos, archivos de audio, software de re-conocimiento de voz, grabaciones en línea, juegos interactivos, enlaces para ampliar información y contenidos, etc. Un am-biente de aprendizaje en línea es un espa-cio ilimitado de recursos que el participan-te con autodisciplina y constancia pueda aprovechar para desarrollar competencias de comunicación en el segundo idioma. El modelo de educación en línea es un modelo educativo diferente al modelo pre-sencial donde el espacio físico y asistencia del tutor son necesarios. En este modelo educativo, rompemos barreras de espacio físico y protagonismo del profesor para una inmersión en un espacio de recursos

educativos y protagonismo del estudiante quien decide su ritmo y tiempo de cone-xión. Los nuevos roles de los actores en este modelo permiten que el aprendizaje del idioma sea de forma natural, pues el estudiante está expuesto a material original de la cultura y aprende al analizar y practi-car en las diferentes situaciones expuestas. La repetición memorística no cabe en este modelo dinámico de aprendizaje que pro-mueve el uso funcional del idioma. La experiencia de aprender un segundo idioma no tiene límite de edad, aunque para aprender un segundo idioma en línea se requieren de habilidades tecnológicas básicas y de una actitud de aprender y re-solver situaciones tecnológicas, que se pue-dan presentar. La tendencia del estudiante hacia el uso de la tecnología en su vida dia-ria se verá reflejada en su actitud hacia el uso de tecnología para el aprendizaje del idioma. Para muchos estudiantes, el apren-der en línea es una oportunidad que abre las fronteras del espacio y contradice las di-ficultades del transporte y tiempo limitado. El Programa Inglés para Todos de IN-TECAP, ofrece estas oportunidades a to-dos los guatemaltecos mayores de 14 años que acepten el reto de utilizar la tecnología para el desarrollo de competencias lingüís-ticas en una sociedad globalizada, que cada día requiere de la comunicación en un idio-ma universal. El Programa de Inglés para Todos de INTECAP, cuenta con una plataforma educativa donde, a través de actividades que refuerzan cada una de las habilidades, el participante avanza en forma autónoma, con la guía de un tutor que revisa y da re-troalimentación del progreso. Por tratarse de la enseñanza de un idioma extranjero, es importante que el aprendizaje en plata-forma se refuerce con salas virtuales para optimizar los recursos en la Web y la expe-riencia de ser un alumno virtual.

El pasado 8 de noviembre la noticia que acaparó los titulares en todos los medios de comunicación masivos guatemaltecos, fue la captura en México de Roberto Barreda. Era de esperar la noticia desde que Barreda

se convirtió en prófugo de la justicia por su presunta respon-sabilidad en la desaparición y probable muerte violenta de su esposa Cristina Siekavizza, quien desapareció el 7 de julio de 2011. El caso Siekavizza, como es conocido mediáticamente en nuestro país, cobró auge debido al apoyo que recibió la familia de la víctima por organizaciones como; Fundación Sobrevi-vientes y la recién conformada Voces por Cristina. Además, de los recursos económicos de la familia y amigos que le respalda. También fue conocido por el apoyo que recibió Barreda para escapar del país, según investigaciones del Ministerio Público; por amigos familiares y posiblemente por organizaciones que operan fuera de la ley. Recordemos que Roberto Barreda es hijo de la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Beatriz Ofelia De León, quien también está ligada en este proceso por su presunta participación en obstrucción de la justicia, en la persecución penal contra su hijo. Pero este caso solo es el referente, el común denominador, entre las familias guatemaltecas. La violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer se apoderaron de los índices violentos y silenciosos en el seno de la familia donde recibe la primera y más importante de las formaciones el ser humano quien debe, por preceptos sociales, morales y religiosos, ser el ciudadano que trabaje por el desarrollo del país. Las formas de violencia son variadas: económica, psicoló-gica, sexual, física y esta última ha provocado centenares de muertes y muchos de los casos aún duermen el sueño del olvido eterno en archivos del Ministerio Público y otros en los tribu-nales de justicia. Sin embargo, lo lamentable radica en que mu-chas mujeres con habilidades para formarse académicamente en las universidades del país, dejan ese sueño lleno de objetivos y metas; por esposos, novios o convivientes celosos o envidio-sos de ver cómo ellas se superan y entonces utilizan su cultura machista para someterlas a sus intenciones poco humanas. Quizá el índice de preparación académica en el país sería más alto si las mujeres, que ven frustrado su sueño, encontra-ran nuevamente los medios y el apoyo para seguir sus estudios universitarios. Pero por el momento permanecen esperando terminar el infortunio de su calvario en su propia casa, donde se supone que deben ser las “reinas” o al menos esa fue la prome-sa que recibieron cuando les propusieron matrimonio. Esperamos que la justicia avance en al caso Siekavizza, sin manipulaciones o presiones, pero que también avance para miles de casos que permanecen en una interminable, pacífica y larga fila para ser atendidos e investigados. Ojalá que esa espera no sea tan extensa, como a la fecha es la elección de pre-sidente de la Corta Suprema de Justicia, donde las magistrados quienes debían cumplir con el pueblo de Guatemala y elegir a su presidente a más tardar el 13 de octubre de cada año, ya lle-van más de medio centenar de procesos de elección frustrados, claro reflejo de una burla para los preceptos constitucionales y principalmente de los guatemaltecos quienes cada vez confir-mamos que la justicia es ciega… pero en este caso porque los magistrados se niegan a ver la realidad del país.

ElBuhOpina

Page 9: Campus edicion #010

Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013 | CAMPUS 9Opinión

La meta a corto o largo

plazo que sea, la puedo lograr de una manera

más efectiva con un simple plan de ruta”.

Es un hecho a todo nivel que

únicamente la educación

con una visión emprendedo-ra logrará el crecimiento

económico y productivo de

un país”.

Acreditaciones Académicas a nivel internacional como medio para establecer alianzas internacionales que aseguren la calidad educativa

El Estratégico EPS en comunicación

En nuestro recorrido universi-tario recibimos un sinfín de cursos, en el caso de comu-

nicación muchos aplicados a la teo-ría y no a la práctica. En el camino vamos descubriendo como se trabaja la comunicación; por supuesto hasta cuando ya estamos inmersos dentro de una agencia de publicidad, un canal de televisión, un periódico o una es-tación radial. Cuando estamos muy cerca de ce-rrar una carrera universitaria, hablan-do del noveno o decimo semestre, a muchos les pasa por la mente, la idea de tomarse un año sabático, y alejar-se del estudio, de la presión de la uni-versidad. Sin saber que mientras más tiempo nos alejamos, más difícil será volver a retomar la carrera y el proceso será mucho más largo. Para poder graduarnos y obtener el título que nos acredite como licencia-dos, como profesionales, debemos de pasar por el proceso de la realización de la famosa tesis o el ejercicio profe-sional supervisado EPS, el cual se con-vierte de inmediato en un reto como profesionales. Aunque para muchos cualquiera de las dos opciones, con tan solo la idea de iniciarlas se vuelve tediosa y se cree que es una aburrida investigación que no nos aportara nada, debo decir que es todo lo contrario ya que depende

de mí hacer que este proceso me traiga beneficios en mi carrera como profe-sional. Muchas veces por la premura del tiempo y por los horarios de trabajo nos decidimos por la tesis, pero en mi opinión en el ejercicio profesional supervisado se fusionan las dos com-plementándose teoría y práctica. En muchos casos sólo queremos salir del paso y graduarnos: pero siendo más estratégicos podríamos ir un poco más lejos. En mi experiencia personal puedo decir que el EPS trae consigo una se-rie de beneficios y ventajas, pero toda ganancia tiene su sacrificio; y en el caso del EPS la clave es la práctica que reflejamos con las horas que debemos invertir e ella. Eso abre las puertas para todos aquellos estudiantes teó-ricos que no tienen experiencia en la comunicación convirtiéndose esta en una excelente oportunidad para en-frentarse a organizaciones reales con problemas comunicacionales reales. ¿Pero que pasa con el estudiante que sí tiene experiencia? le resulta igual de conveniente ya que la comunicación no sólo se reduce a radio, prensa y te-levisión. La comunicación es mucho más amplia y en el camino descu-briremos que podremos implementar estrategias comunicacionales que cam-biaran el rumbo de cualquier institu-

ción o empresa para la cual laboremos. Cuando yo realice mi EPS al principio me sentí perdida y dude sobre mi deci-sión, pero después fui conociendo este proceso y mi idea del mismo cambio. En el EPS se trata de llegar a una institución, observar y realizar un diagnostico para proponer una estra-tegia que mejore la comunicación y si es posible ejecutarla. El realizar este tipo de estrategias te ayuda a organizar y escoger un plan de ruta para luego llevarlo a cabo. Esto es tan funcional tanto en la comunicación como para nuestra propia vida. El gran secreto de muchos, es la efectividad con la que se manejan; una simple organización en nuestros hora-rios y hábitos podría incidir en nues-tros resultados a cualquier escala; mu-chas veces nos preguntamos por qué no avanzamos, porque no tenemos el trabajo que queremos, el salario que queremos, el estilo de vida que ansia-mos, las relaciones interpersonales que quisiéramos, pero todo se cultiva, y se logra con trabajo y para todo trabajo se debe considerar una estrategia. Esto resulta tan sencillo como esta-blecer cuáles son nuestras prioridades, por ejemplo; esta semana debo… o bien, esta semana quiero... con esto, haciendo un mapa para ir cumplien-do paso por paso lo establecido; lle-garemos a cumplir a cabalidad con

nuestros objetivos; ¡nuestra anhelada meta!; que podría ser graduarnos, me-jorar mi promedio, concluir un curso, lograr independizarme; la conclusión de un proyecto, que mi idea sea apro-bada por el consejo para el cual traba-jo. La meta a corto o largo plazo que sea, la puedo lograr de una manera más efectiva con un simple plan de ruta. Esto es lo que nos enseña la prac-tica del EPS. No olvide los pros y los contras, y preguntas como ¿Qué pasaría si X o Y no funciona? Y las demás dudas razo-nables, relacionadas al tema en cues-tión. Ser consientes de lo que hacemos; aprender que; “La vida sería mucho más fácil si supiéramos a donde va-mos”, “que ruta tomar para llegar con efectividad” y “como hacerlo sin per-derme en el camino”, sería el mejor regalo que pudiéramos darnos a no-sotros mismos y la sociedad a la cual pertenecemos. Cuando ya como profesionales de nuestras carreras, enfrentemos a una sociedad exigente y competitiva don-de nuestro compromiso medirá hasta donde queremos llegar, descubriremos que tan bien o tan mal, aprovechamos los recursos que nos brindaron estas técnicas de investigación y en lo per-sonal yo les recomiendo el EPS.

Latinoamérica en general es un área de recursos y gran-des oportunidades para ne-

gocios. A partir de la crisis del 2008, el mundo ha puesto los ojos en di-cha área dado que las economías emergentes abren oportunidades de negocios para los que ya parti-cipan en un mercado desarrollado. Países de Latinoamérica como Bra-sil, México, Chile, Perú, entre otros han alcanzado importantes niveles de crecimiento debido a su visión de in-ternacionalización. Una de las razo-nes del porque los demás países no ha podido crecer al mismo ritmo de los desarrollados radica en las deficiencias de los sistemas educativos. Es así que el tema de internaciona-lización toma importancia y esto nos lleva a pensar en estrategias de alianzas y acreditaciones internacionales para el aseguramiento de la calidad en las instituciones universitarias en Latinoa-mérica.

Los procesos de acreditación para el aseguramiento de calidad educativa se iniciaron a principios de 1990, sin embargo muy pocos países latinoa-mericanos demostraron en esa época preocupación por la calidad académica de los programas que impartían. Sin embargo entre 1989 a 1998 fueron creados organismos de acreditación y evaluación de la calidad universitaria en países como México que en 1989 creó la Comisión Nacional de Evalua-ción de la educación Superior (CO-NAEVA), Chile en 1990 la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en Brasil en 1993 el Programa de Ava-liação Institucional das Universidades brasileiras (PAIUB), en Argentina en 1995 la Comisión Nacional de Evalua-ción y Acreditación Universitaria (CO-NEAU) y en otros países y regiones se crearon varios entes cuyo objetivo era crear una cultura de calidad. Con los tratados de libre comercio y la globa-lización provocados por la revolución

informática y tecnológica, los progra-mas de negocios de nuestros países se han quedado rezagados en cuanto a la preparación profesional para enfrentar este mundo que cambia cada segundo. La acreditación internacional es im-prescindible para que una escuela de administración participe en la educa-ción gerencial globalizada: emprender alianzas con las más destacadas uni-versidades del mundo, intercambiar con ellas profesores y estudiantes y hasta ofrecer programas en el exterior. Las escuelas que han logrado una acre-ditación internacional han alcanzado una posición competitiva envidiable. Encontramos pues en nuestra re-gión muy pocas escuelas de negocios destacadas y que además sean acre-ditadas internacionalmente. Esto se debe a que posiblemente las escuelas existentes tienen miedo a iniciar un proceso de acreditación, porque se piensa que no se reúne con los requi-sitos o recursos necesarios para imple-

mentación y puesta en marcha de un proyecto de calidad educativa de este tipo. Beneficios de las alianzas: Para los Estudiantes: Internacionalización de los campus, preparación de los mis-mos para entrar en una fuerza de tra-bajo global, ampliar la disponibilidad de programas y credenciales para los estudiantes, añadir reconocimiento internacional al título de los gradua-dos, conocimiento académico de otros idiomas, adaptación a la tecnología a través de programas en línea o híbri-dos, oportunidad de becas, educación global a precios locales. Para las Instituciones: Aprovechar y compartir el talento así como la pro-gramación de los recursos, mejorar y transformar la institución para que sea más estable, la creación de valor eco-nómico de las instituciones colabora-doras y para los graduandos, aprendi-zaje mutuo en los procesos educativos.

Brenda Santizobrendasantti@

hotmail.comComunicadora social con énfasis en producción de

radio y televisión.Actriz de teatro, locutora

comercial, publicista profesional.

Actualmente es locutora comercial de varias marcas

reconocidas a nivel nacional y centroamericano. Ha

trabajado en más de 30 puestas en escena como

actriz de teatro, además de trabajar en la producción

de obras educativas con su colectivo teatral.

Ing. Carlos Villatoro Presidente de ESI School of

Management

Page 10: Campus edicion #010

10 CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013Info Notas

Apps como herramientas para tu profesión

SOFTWARE

Si estudias ingeniería, arquitectura y medicina, te recomendamos cuatro aplicaciones necesarias para el desa-rrollo de tu carrera universitaria.

Por: Maribel Sandoval / colaboradora

Turbo ViewerEs una aplicación creada para ver objetos en 2D y 3D, es ideal para estudiantes de ingeniería debido a que se puede obser-var los diseños creados de una manera más rápida y detallada a través de un dispositivo móvil, así como elaborar ta-reas compatibles con Dropbox, WebDAB, iCloud y AutoCAD.

Perfiles de AceroEsta aplicación es útil para estudiantes, arquitectos e ingenieros que elaboran estructuras constructivas con perfiles de acero. Posee diversas dimensiones y ca-racterísticas de las secciones de perfiles como: IPE, IPN, HEB, perfiles huecos re-dondos, rectangulares y más pequeños. Para obtener dicha app se requiere de un costo adicional.

EpocratesEste app ofrece la mayor base de datos para médicos, cuenta con 14 años de estar en el mercado en diversas plataformas. Incluye interacciones, medicamentos así como referencias y características de las

Por Josué Morales Penados / colaborador

No cabe duda que la ficción antecede a la realidad, todos sabemos que muchas de las historias de Julio Verne resultaron ser aproximaciones casi exactas de los

enfermedades, está en inglés y cuenta con una versión gratuita disponible para An-droid, iOs, Windows Mobile y BlackBerry.

Magic PlanMagic Plan es perfecta para la creación y elaboración de planos de una casa, ya sea para una intervención simple o para to-mar medidas como base para un proyecto mejor. Por lo que los usuarios deben tomar fotografías de todas las esquinas del lugar, desde un único punto de vista, esto será la base para que la aplicación realice un plano con medidas incluidas, editables y fáciles de compartir.

Tatuaje inteligente LO NUEVO DE GOOGLE

inventos que se realizaron años después. El 6 de abril del 2012 sale al aire el primer episodio de Accel World, una serie animada en la que los humanos utilizan un collar de Neuro-sincronización una especie de CPU que les permite controlar sus cinco sentidos en un mundo virtual. Motorola telefonía perteneciente a Google ha desarrollado el prototipo de un tatuaje temporal que funciona como un dispositivo “handsfree” o manos libres, éste permitirá al usuario transmitir órdenes a teléfonos inteligentes, tabletas y las Google Glass, a través de una conexión similar al Bluetooth y sin necesidad de presionar ningún botón, también reducirá el ruido y como extra, se podría utilizar como un detector de mentiras gracias a su detector de respuesta de piel galvánico, el cual puede diferenciar la voz de una persona nerviosa y el de una que está segura de lo que dice.

Page 11: Campus edicion #010
Page 12: Campus edicion #010

12 CAMPUS | Guatemala, 2a. Quincena, Noviembre de 2013Deporte

DEPORTE INTERNACIONALFutbol/FIFA

Gimnasia

Ana Sofía Gómez con 2 preseas doradasSelección logra 10 medallasBádminton

www.sportson.com.gtLa lista de 32 equipos que jugará el Mundial de Brasil 2014 ya está com-pleta, las 32 selecciones que jugarán el Mundial de fútbol el próximo ve-rano de 2014 son las siguientes:Europa (UEFA): España, Holanda, Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Bos-nia – Herzegovina, Rusia, Inglaterra, Portugal, Francia, Croacia, Grecia.Sudamérica (CONMEBOL): Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay.Asia (AFC): Japón, Australia, Irán, Corea del Sur.Caribe, Centroamérica y Nortea-mérica (CONCACAF): Estados Uni-dos, Costa Rica, Honduras, México.África (CAF): Nigeria, Costa de Mar-fil, Camerún, Argelia, Ghana.De cara al sorteo, las 32 selecciones serán divididas en cuatro bombos de

www.sportson.com.gtEl atacante argentino, Lio-nel Messi afirmó que vol-verá a las canchas en ene-ro próximo donde espera estar recuperado comple-tamente de su lesión. “Estoy tranquilo. Sé que es dura por la clase de la lesión y es mucho tiempo que voy a estar fuera de la cancha. Pero estoy tranqui-lo porque la voy a curar y voy a volver bien en enero, para volver a jugar, inten-tar seguir haciendo lo de ahora y no tener más pro-blemas”, sostuvo Messi a un medio argentino.El jugador volverá a su

www.sportson.com.gtEl portugués Cristiano Ronaldo expresó su deseo de terminar su carrera en el Real Madrid. El delantero dijo sentirse muy a gusto y espera poder mantener su actual nivel.“No pienso mucho en el futuro. Cuando el presente es bueno, el futuro te preocupa menos; pero, en estos momentos, sien-to que quiero retirarme aquí”, dijo en una entrevista a la Ca-dena COPE.Agregó: “Me siento muy a gus-to en el Madrid, me encanta jugar en el mejor club del mun-do, la ciudad, los madridistas, los madrileños. No puedo pedir más. Vivo un sueño cada vez

país donde pasará sus vacaciones y hará parte de la recuperación. “En el momento de la lesión, muchas cosas se dijeron y se hablaron, quiero de-mostrar que estoy bien anímicamente. Ahora voy dentro de poco, voy a se-guir con mi recuperación en Argentina. Triste por la lesión pero contento de poder ir allá”.

8 selecciones cada una, cuya composi-ción definitiva por parte de la FIFA no se conocerá hasta el día 3 de diciem-bre, aunque ya hay una versión que probablemente no distará en nada de la original. Sólo 3 días más tarde, el 6 de diciembre, se celebrará el sorteo en la localidad de Salvador de Bahía.

que juego en el Bernabéu, la gente me quiere mucho y yo me siento muy bien. Quiero es-tar aquí muchos años más. No hay un club como éste”.Sobre su nivel indicó: “Siem-pre pienso que se puede me-jorar. Es verdad que puede que ahora esté en uno de los me-jores momentos de mi carrera y espero mantener este nivel hasta el final”.

Mundial de Brasil 2014 Messi: “Voy a volver en enero y no tendré problemas”

Cristiano: “Quiero retirarme en el Madrid”

Futbol/Barcelona Futbol/Real Madrid

Por: Fernando Hanser

Los seleccionados na-cionales de Bádminton de Guatemala finalizaron su gran participación dentro de los XVII Juegos Depor-tivos Bolivarianos tras ga-nar 10 medallas en el Com-plejo Miguel Grau en la región del Callao en Lima, Perú. Los orgullosos cha-pines sumaron 2 medallas de Oro, 4 de Plata y 4 de Bronce, cumpliendo con lo proyectado ante el Comité Olímpico Guatemalteco. En una final chapina lle-na de emoción en la mo-dalidad de singles, el sub campeón Rodolfo Ramírez venció al campeón juvenil Heymard Humblers por 2 sets a 0 con parciales de 21 puntos a 14 y por 21 a

www.sportson.com.gt En las instalaciones del Country Club Golf Lima se llevó a cabo la primera ronda de 18 hoyos en Golf, en donde los guatemaltecos se hicieron presentes y se ubicaron en los primeros lugares, conforme pasaron las rondas se fueron quedando fuera del pódium los atle-tas Pilar Echeverría, José Roltz y Daniel Gurtner. La atleta nacional Lucia Polo llego hoy estando en los primeros cinco lugares y en el cual concluyó con medalla de oro, para Gua-temala, con 293 golpes, uno menos que la peruana que quedó en segundo lugar con 294. Por otro lado la atleta Pilar Echeverría concluyó el evento en no-veno lugar en damas, mientras que los atletas José Roltz en noveno lugar y Daniel Gurtner en el puesto once en caballeros. Los atletas de golf concluyeron con una presea dorada siendo la primera que participaron en unos Juegos Bolivarianos, la sede Tru-

XVII Juegos Bolivarianos 2013

17, dándole a Guatemala las medallas de Oro y Plata para sumar en el medallero general de los Juegos. En la modalidad de do-bles, los varones Heymard Humblers y Anibal Marro-quín vencieron a los ex-perimentados Mario Cuba y Martín del Valle de Perú por 2 sets a 0 con parciales de 21 puntos a 19 y por 21 a 13, obteniendo la medalla de Oro bolivariana. El delegado de Bádmin-ton, Karl Braeuner expresó “La delegación de Bád-minton completa agradece a cada miembro del COG asignado a Lima por su gran colaboración en todo momento, sin todo este apoyo no hubiese sido po-sible cumplir con lo depor-tivo”.

Foto: Fernando Hanser

En las instalaciones del Gimnasio Miguel Grau de la Villa Deportiva Re-gional del Callao se llevó a cabo la competencia de gimnasia por aparatos en la rama femenina, donde Ana Sofía Gómez Porras logró dos medallas de oro en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú.El pasado 22 de noviembre Gómez sumó dos oros y dos medallas de plata obtenidos en los dos prime-ros días de su participación, para un total de cuatro medallas; con ello se convirtió en la atleta que en deporte individual consigue la mayor cantidad de preseas.

Jorge Vega con un segundo lugar Jorge Vega pasó por dos aparatos, piso y argollas; en el piso lo-gró ganar medalla de segundo lugar, pasó como cuarto lugar y lue-go desarrolló una rutina que lo envió a la segunda posición con 14.63 atrás de Jossimar Calvo, de Colombia, que obtuvo 14.46. En el segundo aparato, argollas, Jorge realizó una buena labor pero no le alcanzó, y resultó en la sexta posición con 13.53; el primer lugar fue Juan Raffo de Chile con 15.33.

Golf

Lucia Polo gana medalla de oro en Golf

jillo 2013 tendrá en su libro histórico a Lucia Polo de Guatemala como ganadora de medalla de oro en sus juegos XVII Bolivaria-nos. Via: COG

Page 13: Campus edicion #010

1. ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado -IVA-?Es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo, es decir, pagado por el consumidor final. Un impuesto indirecto, es aquel que no es percibido directamente del consumidor. El IVA, es recibido por el vendedor al momento de realizarse una transacción comercial, o sea la transferencia de bienes, presta-ción de servicios, arrendamientos, entre otros. Los vendedores intermediarios, tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que han pagado a otros vendedores, que los preceden en la cadena de comercialización, lo que se conoce como crédito fiscal, deduciéndolo del monto del IVA cobrado a sus clientes, llamado débito fiscal, debiendo entregar la diferencia al Estado. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA, sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obli-gándolos a entregar la factura al consumidor final, por la venta o prestación de servicios y anotar en los libros autorizados para el efecto, el registro de las transacciones, presentando al final del período impositivo los respectivos formularios, para hacer efectivo el pago cuando corresponda. Actualmente, la tarifa del impuesto es del 12%, el cuál está incluido en el precio de venta.

2. ¿En qué transacciones se genera el pago del IVA?El impuesto es generado por los siguientes actos o transaccio-nes:- Venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales

constituidos sobre ellos.- Prestación de servicios en el territorio nacional. Consi-

derando como un servicio la acción o prestación que una persona hace para otra y por la cual percibe un honorario, interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remu-neración, siempre que no sea en relación de dependencia.

- Importaciones, es decir la entrada o internación, cumpli-dos los trámites legales, de bienes muebles extranjeros des-tinados al uso o consumo definitivo en el país, provenientes de terceros países.

- Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.- Adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago,

salvo las que se efectúen con ocasión de la partición de la masa hereditaria o la finalización del proindiviso.

- Autoconsumo de bienes y la Autoprestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. En este caso la factura emitida no genera crédito fiscal.

- Destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario, salvo casos fortuitos, delitos contra el patrimonio o de fuerza mayor.

- Venta o permuta de bienes inmuebles.- Donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles. Aportación de bienes inmuebles a sociedades, que no haya

sido aportado previamente a una sociedad dedicada a las actividades inmobiliarias.

3. ¿Cómo se calcula el monto del IVA que los contri-buyentes registrados deben trasladar a la SAT?Para explicar cómo se calcula el monto del IVA que los con-tribuyentes deben trasladar a la SAT, se considera necesario definir los términos: débito y crédito fiscal. El Débito fiscal, es la suma del impuesto cargado POR EL CONTRIBUYENTE, en las operaciones afectas realizadas en el período impositivo respectivo. Mientras que el Crédito fiscal, es la suma del im-puesto cargado AL CONTRIBUYENTE, por las operaciones afectas realizadas durante el mismo periodo. Para ejemplificar lo anterior, se presenta el caso siguiente, en el que se pone de manifiesto el funcionamiento del Impuesto.

Se trata de la elaboración de un producto de consumo popular, cuya cadena de producción se inicia con la venta de materias primas para su transformación y que termina con la venta al consumidor final. Para simplificar, se supone que el empresa-rio que vende las materias primas no ha soportado el IVA. La tarifa aplicada es la actual, del 12%.

4. ¿En qué casos no se debe pagar el impuesto?Para explicar en qué casos no debe pagarse el IVA, es necesario definir que es exención: De acuerdo a la legislación guatemal-teca, la exención es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, es decir liberar a alguien del pago de un tributo, no obstante tenga la calidad de contribuyente, conforme a lo definido por la ley, puede afirmarse entonces que como consecuencia de la exención, el contribuyente, se trate de persona individual o jurídica, no estará obligado a efectuar el pago del impuesto.

En este impuesto se establecen dos tipos de exenciones, la primera para determinadas transacciones y la segunda para personas que por la labor que realizan, las leyes tributarias les conceden este beneficio. A continuación se mencionarán algu-nas transacciones y personas o entidades exentas del IVA:- La importación de bienes muebles realizada por:• Cooperativas, cuando se trate de maquinaria, equipo y

otros bienes de capital• Importaciones temporales• Equipaje de los viajeros• Las exportaciones de bienes y de servicios• Los servicios que prestan las instituciones fiscalizadas por

la Superintendencia de Bancos.• Los aportes y donaciones a asociaciones, fundaciones e

instituciones educativas, culturales, de asistencia o servicio social y las religiosas.

• Las ventas al menudeo que se realicen en mercados canto-nales y municipales por montos menores a cien quetzales siempre que sean carnes, pescados, mariscos, frutas, verdu-ras, cereales, legumbres y granos básicos.

• La compra y venta de medicamentos siempre que sean de-nominados genéricos, alternativos de origen natural y los antirretrovirales y que se encuentren inscritos como tales en el Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de conformidad con el Código de Salud y su Reglamento.

A continuación se describen las personas y entidades que se encuentran exentas de este impuesto:a. Los centros educativos públicos y privados, en lo que res-

pecta a matrícula de inscripción, colegiaturas, derechos de examen y transporte terrestre proporcionado a escolares, siempre que éste no sea prestado por terceras personas.

b. Las universidades autorizadas para funcionar en el país.c. La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y el

Comité Olímpico Guatemalteco.d. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.e. Las misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el

Gobierno de la República, así como los agentes diplomáti-cos, los funcionarios y empleados diplomáticos y consula-res.

f. Los organismos internacionales a los que de acuerdo con los respectivos convenios suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos organismos se les haya otorgado la exención de impuestos.

¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado -IVA-?

- PU

BLI

RE

PO

RTA

JE -

Educación TributariaParte I

Page 14: Campus edicion #010

Por: César A. Martí[email protected]

CARTELERA CULTURAL

Page 15: Campus edicion #010
Page 16: Campus edicion #010