campos de soria

12
Campos de Sória De Antonio Machado Alex de Vallescar y T’ai Sophia

Upload: bru-ribera

Post on 01-Jul-2015

22.553 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campos de Soria

Campos de SóriaDe

Antonio Machado

Alex de Vallescar y T’ai Sophia

Page 2: Campos de Soria

Index

• Contexto de Machado• Lectura de dos poemas de Campos de Soria VII - ¡Colinas plateadas…! VIII - He vuelto a ver los álamos dorados• Métrica• Simbología y Vocabulario• Recursos Literarios

Page 3: Campos de Soria

Contexto de Machado

• Vivió en Soria

- En 1907 fue nombrado profesor de francés del Instituto General y Técnico de Soria

• Muerte de Leonor (1912)

• Campos de Castilla

- Publicado en dos etapas: 1912 y 1917

Page 4: Campos de Soria

VII - ¡Colinas plateadas…!

¡Colinas plateadas, 7 a

grises alcores, cárdenas roquedas 11 B

por donde traza el Duero 7 - Alcores:

su curva de ballesta 7 b pequeñas(5) en torno a Soria, oscuros encinares, 11 - colinas

ariscos pedregales, calvas sierras, 11 B

caminos blancos y álamos del río, 11 -

tardes de Soria, mística y guerrera, 11 B

hoy siento por vosotros, en el fondo 11 - Cárdenas:(10) del corazón, tristeza, 7 b moratones

tristeza que es amor! ¡Campos de Soria 11 -

donde parece que las rocas sueñan, 11 B

conmigo vais! ¡Colinas plateadas, 11 A

grises alcores, cárdenas roquedas!... 11 B

Page 5: Campos de Soria

Métrica

• Poema de catorce versos• Versos endecasílabos y versos heptasílabos• Rima asonante en los versos pares

Page 6: Campos de Soria

Simbolismo

Colores (plateado, gris, blanco…) Terreno árido

Paisaje (rocoso)

“Su curva ballesta” lin. 4

“Soria, mística y guerrera” lin. 8Referencia al pasado histórico

- Amor a la naturaleza

- Expresan realidades íntimas- Referencia al pasado histórico

Page 7: Campos de Soria

“oscuros encinares” lin. 5 Pobreza, humildad, el pueblo

“caminos blancos” lin. 7 La vida

“álamos del río” lin. 7 Juventud y amor que huye

“tardes de Soria” lin. 8 Muerte

Page 8: Campos de Soria

Recursos literarios

• Asíndeton: “grises alcores, cárdenas roquedas”(lin. 2)• Hipérbaton: “por donde traza el Duero” (lin.3)• Aliteración: “del corazón, tristeza” (lin. 10)• Antítesis: “tristeza que es amor!” (lin. 11)• Personificación: “las rocas sueñan” (lin. 12)• Metáfora: el paisaje representa a las gentes de Soria

(lin. 5-8)• Repetición: líneas 1-2 con 13-14

Page 9: Campos de Soria

VIII - He vuelto a ver los álamos dorados

He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera

del Duero, entre San Polo y San Saturio,

tras las murallas viejas(5) de Soria —barbacana

hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan

con el sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla,(10) tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombres

de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

de ruiseñores vuestras ramas llenas;(15) álamos que seréis mañana liras

del viento perfumado en primavera;

álamos del amor cerca del agua

que corre y pasa y sueña,

álamos de las márgenes del Duero,(20) conmigo vais, mi corazón os lleva!

11-

11A

11-

11A

7a

7-

7a

11-

11A

11-

11-

11A

11-

11A

11A

11A

7a

11-

11-

11-

Page 10: Campos de Soria

Métrica

• Compuesto por tres estrofas• Versos dodecasílabos• Arte mayor• Rima libre

Page 11: Campos de Soria

Simbología y Vocabulario• Álamos: Juventud y

también amor

• Agua: Vitalidad

• Poesía VIII: Simboliza el paso de las estaciones del año y todas las emociones que eso le provoca.

• Barbacana: construcción defensiva que se adosa a la muralla.

• Chopos: especie de álamo de corteza negra.

Page 12: Campos de Soria

Recursos literarios

• Personificación: “… del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, …”

• Epíteto: “He vuelto a ver los álamos dorados”

• Metáfora: “¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas;”

• Hipérbaton: “¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas;”