campos de castilla de antonio machado

15
CAMPOS DE CASTILLA de Antonio Machado > Cuestionario Dani Bernal Aranda 4ºB Retrato XCVII Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación creadora. Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. ¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos?¿Qué versos aluden a su orientación política? El poeta se describe diciendo que no fue un seductor ni tampoco muy valiente, también se da sentimientos de nostalgia e infancia, caracterizado por una persona sincera y buena que están relacionados en el texto, a la vez va contando su vida, desde su infancia en un patio de Sevilla hasta su muerte. Sí coincide, como la descripción de su sencilla indumentaria, también habla de la tradición revolucionaria de su familia ``por sus venas corre sangre jacobina´´. Otra de sus características es que adoraba la belleza estética. Desea ser recordado por sus versos, y cuenta el final el que supone será su vida. Versos que aluden orientación política: ``más que un hombre al uso que sabe su doctrina´´ ``mi verso brota de manantial sereno´´ Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje modernista? Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Upload: dani-bernal

Post on 18-Jun-2015

5.349 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campos  de  castilla     de antonio machado

CAMPOS DE CASTILLA de Antonio Machado > Cuestionario Dani Bernal Aranda 4ºB

Retrato XCVII

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético,por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación creadora.

Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos.¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos?¿Qué versos aluden a suorientación política?

El poeta se describe diciendo que no fue un seductor ni tampoco muy valiente, también se da sentimientos de nostalgia e infancia, caracterizado por una persona sincera y buena que están relacionados en el texto, a la vez va contando su vida, desde su infancia en un patio de Sevilla hasta su muerte. Sí coincide, como la descripción de su sencilla indumentaria, también habla de la tradición revolucionaria de su familia ``por sus venas corre sangre jacobina´´. Otra de sus características es que adoraba la belleza estética. Desea ser recordado por sus versos, y cuenta el final el que supone será su vida.Versos que aluden orientación política: ``más que un hombre al uso que sabe su doctrina´´ ``mi verso brota de manantial sereno´´

Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como unrechazo del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgosde lenguaje modernista?

Sí habla al final, sobre su propia muerte en la cual irá casi desnudo y junto a su madreTambién es cierto que rechaza a el modernismo, pero digamos que de alguna forma lo nombra, por ejemplo cuando habla del último viaje quiere decir que se aleja de este mundo, se margina, también se refiere a el escapismo, otra relación que yo veo es sobre su indumentaria, que apenas lleva eso puede relacionarse con el amor y el erotismo.

La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionantepremonición. Coméntalo.

Sí, su propia muerte, ya que el hace una recreación de su futura muerte, lo podemos saber porque menciona el último viaje y la nave que nunca tornará, también mencionaba a Dios, por cierto que estaba relacionado con el modernismo. De su muerte se sabe que fue después de su huida de Francia por eso creo yo que menciona lo de la nave y da referencia a la mar (la muerte) como un hijo que fue.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 2: Campos  de  castilla     de antonio machado

A orillas del Duero XCVIII

Con este poema —y el siguiente— inicia Machado su visión crítica de Castilla y de España. Ahora será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los escritores del 98.Señala cómo se pasa, en este poema, de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.

¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican?

Como bien se sabe la primera parte de este poema es descriptiva. Antonio Machado va contando paso a paso una excursión a la montaña, describe lo que huele, lo que ve. También el llama miento que hace a el Duero, que realmente, es el río que atraviesa Castilla pero él lo describe como una espada que parte el corazón de Castilla, y a ésta la llama tierra triste y noble. La segunda parte habla sobre la reflexión del paisaje esto se produce cuando en la excursión llegan a la cima se da un brusco cambio, ya que no la describe, si no que a Castilla la llama miserable, aquí se da un tema político, también menciona a el Cid, y da a entender sobre el destierro lo relaciona con las comadrejas que aparecen.

Fíjate en la visión crítica de nuestra historia y en cómo se trata el tema de ladecadencia.

Como decía Castilla esta sumida en la miseria por culpa de las guerras y la sangre derramada por hombres inocentes por causas políticas.Se refiere a las conquistas y a las tierras de los ricos, por eso menciona a el Cid.La decadencia que da Machado a este poema, es que para él Castilla a muerto, cuando da a entender que el sol se declina, el ocaso y las campanas tocan su fin.

La métrica es aún hija del Modernismo, ¿en qué consiste?

Si por que se da un cambio en la mentalidad artística, aunque establece una relación con el romanticismo, es caracterizado de la originalidad y libertad en sus versos. Aunque hay una cierta aceleración, de ritmo histórico y cambios. Hablando sobre la métrica el autor se resguarda en una estética formalista, también habla sobre el mal en la sociedad y como solucionarlo.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 3: Campos  de  castilla     de antonio machado

Por tierras de España XCIX

En el poema anterior había aludido Machado a «atónitos palurdos». Ahoradesarrolla su concepto de «el hombre de estos campos». Nota cómo el poeta nolo idealiza: abundan los rasgos negativos; señálalos.

Sí, Machado insulta y ridiculiza en forma satírica, a el campesino de entonces, Los trata como si fueran de vulgares animales de campo, que están condenados a él trabajo forzado para ganarse un mísero jornal, los caracteriza a los campesinos, sumidos por la envidia y la codicia, que los lleva a su perdición.

De algunas expresiones ¿pueden deducirse las causas sociales de eseembrutecimiento (o «alienación») del campesino?

Por ejemplo la expresión que quiere dar, cuando habla de un centauro flechador, por la parte que eso conlleva, me da la impresión de que quiere caracterizar a el campesino, trabajador y explotado. Con lo que se refiere a un mito o leyenda y que quiere decir que el campesino es una parte animal y otra humano, con sentido doble, físico y moralmente.

Haz notar la aparición del tema del «cainismo», que luego desarrollará en otrospoemas.

Estas características me dan a enlazar a los hermanos mayores en el poema de ``Las tierras de Alvargonzález´´ ya que también se nombra el cainismo a Cain, como una figura traicionera, sumidos por la codicia y la ambición por el poder y que los relaciono con los campesinos como figura del cainismo.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 4: Campos  de  castilla     de antonio machado

Campos de Soria CXIIIVIII

He vuelto a ver los álamos dorados,álamos del camino en la riberadel Duero, entre San Polo y San Saturio,tras las murallas viejasde Soria —barbacanahacia Aragón, en castellana tierra—.Estos chopos del río, que acompañancon el sonido de sus hojas secasel son del agua, cuando el viento sopla,tienen en sus cortezasgrabadas iniciales que son nombresde enamorados, cifras que son fechas.¡Álamos del amor que ayer tuvisteisde ruiseñores vuestras ramas llenas:álamos que seréis mañana lirasdel viento perfumado en primavera;álamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y sueña,álamos de las márgenes del Duero,conmigo vais, mi corazón os lleva!

Parte VIII:

Señala, en la primera estrofa, una metáfora de connotaciones guerreras.

``álamos dorados´´ quiere describir a las maquinas de guerra y su ejercito en la que también describe la ciudad y el campo que la rodea, en tono de historia. ``viejas murallas´´

En la segunda estrofa hay un espléndido efecto fónico; señálalo.

Da lugar a la primavera, a la época de amor y desenfreno. ``nombresde enamorados´´

Tercera estrofa: repetición de la palabra «álamos». ¿De qué figura de estilo setrata? ¿Qué revela su empleo?

 Trata del pasado histórico de Castilla, reflejados por los elementos del paisaje, el autor se identifica con el paisaje castellano por su pasado histórico.

En la alusión al amor, ¿puede haber recuerdos propios? Justifícalo.

Sí, Yo pienso que él se acuerda de su amada Leonor, en los álamos los lleva en su corazón, porque en uno de ellos grabó las siglas suyas con las de su amada Leonor.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 5: Campos  de  castilla     de antonio machado

La tierra de Alvargonzález CXIV

En 1917 declaró Machado: “Me pareció el romance la suprema expresión de lapoesía y quise escribir un nuevo Romancero. A este propósito responde “La tierra deAlvargonzález”. Muy lejos estaba yo de resucitar el género en su sentido tradicional...;mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron...» Cabría añadir algún parentesco con los populares«romances de ciego», tan aficionados a crímenes sórdidos. Tal género quedaría,desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilísimas reminiscencias delestilo de aquellos romances, junto a algún eco del estilo del romancero viejo”.Machado escribió primero una versión en prosa (un «cuento-leyenda») sobreesta historia.

Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos:

Alvargonzález, un mozo que se casó y vivía feliz en su tierra. Tuvieron tres hijos; cuando crecieron cada uno realizó distintos trabajos, uno a cultivar la huerta, otro a cuidar a los merinos, y a el menor a la Iglesia.

El hijo menor colgó la sotana y se fue a las Américas, dejando a la madre llorando.

Una tarde de Otoño, Alvargonzález fue asesinado a puñaladas por sus dos hijos mayores, para conseguir su herencia, después tiraron su cuerpo al río para no levantar sospechas.

Su madre, por la pena, los hijos mayores derrocharon todo el dinero sin obtener ningún beneficio, y fue entonces cuando las tierras de Alvargonzález se llenaron de miseria y pobreza, estaban malditas hasta la llegada del hermano pequeño que reconstruyó las tierras, pero volvió a decaer porque por la envidia y la codicia de los hermanos mayores mataron a Miguel, y las tierras volvieron a caer en la miseria. Al ver la miseria que ocasionaron, se dieron cuenta de lo que habían hecho y fueron a la laguna a reclamar la presencia de su padre. Fue entonces cuando el agua arrastró a los hermanos mayores hacia el fondo para reunirles con su padre.

Enlace entre el tema del romance y el tema del «cainismo» («Mucha sangre deCaín / tiene la gente labriega»). Recuerda en qué poema había aparecido yaesta idea, junto a la imagen negativa del campesino, que ahora reaparece(codicia, etc.).

Quiere decir la envidia, la codicia y la traición que tienen los campesinos, se refiere a los dos hermanos mayores, que mataron a Alvargonzále, por la codicia de la herencia. Que tuvieron envidia del hermano menor por haber encendido el fuego y por ser el favorito de Alvargonzález. Esta relacionado ``por tierras de España

Señala la utilización del misterio, de lo sobrenatural y lo fantástico.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 6: Campos  de  castilla     de antonio machado

Con esto da a conocer el misterio que enlaza a la muerte de Alvargonzález , por un hacha, la traición de sus hijos mayores. También la muerte de la madre por la pena que le dio ese suceso. Lo sobrenatural, es cuando los hermanos mayores van a el lago y son engullidos por el agua, como si de magia se tratase, es algo fantástico y sobrenatural.

Lo descriptivo. Fíjate especialmente en el segundo fragmento de la partetitulada «La casa» («Era una tarde de otoño...») y señala los elementosdescriptivos.

Los elementos descriptivos, son la envidia que hay por parte de los dos hermanos mayores, por parte del hermano pequeño, la valentía que él tiene para enfrentarse, aunque también no supo afrontar el problema, cuando encendió la luz de la casa y los hermanos mayores se enfadaron con él.

Al final de ese pasaje hay una reflexión del poeta sobre esas «tierras pobres,tierras tristes»; coméntalo.

Esta reverencia que hace a Castilla, por la que se comentaba en anteriores poemas, como la de las orillas del Duero, que dice que Castilla, esta sumida en la miseria, son tierras pobres y tristes.

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA

En la primera edición de Poesías completas (1917), Machado incrementó Camposde Castilla en 46 poemas, además de los que engrosaron la serie de «Proverbios ycantares». Es probable que algunos de los nuevos poemas fueron compuestos aún enSoria. Pero la mayoría son posteriores a 1912 y fueron escritos en Baeza o en Madrid.Destacan los recuerdos de Castilla y de Leonor, o los poemas que constituyenmeditaciones sobre España. Hay también poemas de paisaje andaluz, algún poemaintimista, elogios... y el giro hacia una poesía «filosófica».

El Dios ibero CI

El poema es, en cierto modo, una sátira —seria— de la religiosidad campesinatradicional. ¿Cómo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son,como indican las comillas, una oración que el poeta imagina en labios de unhombre del campo.)

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 7: Campos  de  castilla     de antonio machado

Sí es una sátira ya que el autor se burla y ofende a la religiosidad campesina por tradición. En la primer aparte se dan relaciones que se mueven por el interés del hombre dependiendo de los resultados de la cosecha. Machado digamos que hace una pregunta con doble sentido: por qué el mismo hombre ayer adoraba, que iba a rezar y que adoraba a Dios, hoy lo insulta.

Por lo que sabemos, ¿podría ser grato para Machado tal tipo de religiosidad?¿Qué ideas le opone en la última estrofa?

El alude y compara a los campesinos de campo, y como refiriéndose a lo traicioneros que son, y como pueden llegar a cambiar de bando es unos instantes, como que traicionan a Dios. Y en la última estrofa pone en duda a el hombre, de como actuar en esa situación.

Hay también unas alusiones al pasado histórico y una manifestación de suesperanza en el futuro de España. Comenta ambas cosas.

Si enlaza la religiosidad campesina de antaño con el cambio por la parte de una divinidad ambiciosa al que el español dirigía sus plegarias para un futuro. Ambas partes hablan sobre temas puros, pero de un modo diferente, se podría decir que ha ido evolucionando a peor.

A un olmo seco CXV

Este poema que responde a la técnica simbolista de los primeros poemas: primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.

Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. ¿Se referirán losversos finales a la grave enfermedad de Leonor? ¿O es preferible darles unainterpretación más amplia?

Los versos finales se referían a la grave enfermedad de Leonor, a su muerto y la pena que eso conlleva, como el sufrimiento, el recuerdo, etc…

El primer poema se añora la figura de Leonor, ya que no esta con los presentes ``Ay ya no puedo caminar con Ella!” .

En la siguiente, en la segunda, es como que el autor se pone en contacto con Dios, de forma indirecta ``Señor, ya me arrancaste lo que más quería”

Pero cuando él piensa en la figura de Leonor, la añora, tiene esperanza

``Dice la esperanza un día”

En el siguiente poema habla de que esta solo (soledad) y que se esta volviendo como viejo y no para de pensar en lo ocurrido. ``voy caminando solo, /triste, cansado, pensativo y viejo´´

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 8: Campos  de  castilla     de antonio machado

Cuando llega a el poema CXII tiene un sueño en el que Leonor está viva ``Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda”

Como podremos observar, cada poema alterna, ahora vuelve a hablar sobre noche de la muerte de Leonor: “Una noche de verano, la muerte en mi casa entró...”

Comenta este poema con tus apreciaciones personales y teniendo en cuenta loque ya conoces del autor (elementos de la naturaleza, visión personal del paisajecastellano, enfermedad de Leonor, figuras retóricas y estructura métrica)

Tratando la naturaleza, se podría decir que forma parte de una descripción recuerdo del paisaje soriano. Sobre la enfermedad de Leonor, usando una figura retórica ase referencia con una metáfora de la muerte de Leonor. Machado da una impresión de soledad, tristeza y una vejez espiritual.

José María Palacio CXXVI

Para su comprensión, tienes que saber que «el Espino» es el cementerio deSoria, donde estaba enterrada Leonor.

El poema es una síntesis de su visión de Castilla. Comenta sus distintosaspectos. En el poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino«adivinada» desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta esto?

Se dan figuras retóricas como las interrogaciones, que aumentan el tono de la añoranza y la nostalgia o las exclamaciones retóricas ``¡pero es tan bella y tan dulce cuando llega!´´ .También se da el uso del futuro hipotético ``aún las acacias estarán desnudas´´

La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado?

No.

POEMAS SOBRE EL TEMA DE ESPAÑA

El mañana efímero CXXXV

Es, sin duda, la composición en que las ideas y los deseos de Machado sobreEspaña se expresan con un tono más intenso.La España de charanga y pandereta,cerrado y sacristía,devota de Frascuelo y de María,de espíritu burlón y de alma quieta,

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 9: Campos  de  castilla     de antonio machado

ha de tener su mármol y su día,su infalible mañana y su poeta.El vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero.Será un joven lechuzo y tarambana,un sayón con hechuras de bolero,a la moda de Francia realista,un poco al uso de París pagano,y al estilo de España especialistaen el vicio al alcance de la mano.Esa España inferior que ora y bosteza,vieja y tahúr, zaragatera y triste;esa España inferior que ora y embiste,cuando se digna usar de la cabeza,aún tendrá luengo parto de varonesamantes de sagradas tradicionesy de sagradas formas y maneras:florecerán las barbas apostólicas,y otras calvas en otras calaverasbrillarán, venerables y católicas.El vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero,la sombra de un lechuzo tarambana,de un sayón con hechuras de bolero;el vacuo ayer dará un mañana huero.Como la náusea de un borracho ahítode vino malo, un rojo sol coronade heces turbias las cumbres de granito;hay un mañana estomagante escritoen la tarde pragmática y dulzona.Mas otra España nace,la España del cincel y de la maza,con esa eterna juventud que se hacedel pasado macizo de la raza.Una España implacable y redentora.España que alboreacon un hacha en la mano vengadora,España de la rabia y de la idea.

Expón brevemente el tema del texto.

El tema de este texto es político y social, como esta la situación actual y la futura, ya que compara al hoy y el mañana, habla de la España inútil y fracasada y de la otra España trabajadora e inteligente, vamos dos cosas opuestas. En este texto Machado quiere aludir y mediante la sátira, quejarse de el estado social, en el que se encuentran, hace características políticas y del ambiente social en aquel tiempo.

-¿Cómo ve Machado el futuro de España? Distingue entre el futuro inmediato y un futuro posterior.

La España pasada y presente es vacía y no tiene sentido. Habla de España en un sentido falso, pintoresco, llena de costumbres y de devociones siempre a los mismos

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 10: Campos  de  castilla     de antonio machado

personajes. Después el poeta se manifiesta un modo de política y mando, falso, manipulado, asqueroso el presente y el mañana que se avecina, en el que se guiará por las nuevas comstumbres.

La otra España que se distingue es trabajadora, basada en el trabajo y la inteligencia: ”Mas otra España nace...”

¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según el desarrollo del contenido?Analiza la versificación.

Se puede distinguir un desarrollo sobre la parte inútil que arruina a España y otra parte para cambiar y poder tener algo en el mañana, gracias a el trabajo realizado en el pasado, aquí Machado da su punto de vista de como cambiar la situación, esta parte del desarrollo me da que pensar que tiene parte de modernista, ya que el autor quiere cambiar y aconsejar políticamente.

Los seis primeros versos tienen carácter de introducción o de planteamiento:¿con qué España se enfrenta Machado?

Yo diría que tiene parte de introducción, ya que te plantea y te relata, como es está el estado actual políticamente, como económicamente y también esta relacionado con el planteamiento, de como el da su vista filosófica y descriptiva de la situación en la que se encuentra y un modo de solucionarlo, Machado ve esta España, como fracasada e inútil.

En los versos 7-14, el futuro inmediato queda personificado en la figura de «unjoven lechuzo y tarambana». Coméntalo, teniendo en cuenta el sentido y lasconnotaciones de todas las palabras utilizadas. (el adjetivo «realista» del verso11 se toma en el sentido de «partidario de un rey»)

Quiere decir que el joven lechuzo y tarambana es España, comparándolo con Francia en este caso, que es quien lleva el mando, por eso comenta con el adjetivo realista como el que tiene el poder, es partidario del rey.

En los versos 15-24, la visión se amplía y el discurso contra la España caducaalcanza cierta violencia. Señala en qué se nota: reiteraciones, léxico, imágenes.¿Adviertes un cierto tono satírico?

En esta brusca descripción sobre España, quiere aludir a las viejas tradiciones, inferioridad, hacer las cosas sin ningún patrón, como cuando dice que no usan la cabeza, trata de dar una lección, cuando habla y otras calvas en otras calaveras brillaran.¿Qué función desempeñan los versos 25-29 en el desarrollo del poema? El verso29 insiste en una expresión que ya había aparecido dos veces; pero ahora es algomás breve.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB

Page 11: Campos  de  castilla     de antonio machado

Aquí machado resalta otra ves con el adjetivo tarambana, pretende ayudar diciendo que si las cosas las hacemos bien refiriéndose a ayer, tendremos un mejor mañana.

Los versos 30-34 recogen la sensación que produce en el poeta el cuadroanterior: ¿de qué sensación se trata? ¿Qué adjetivo destaca por su caráctercoloquial?

Trata de una sensación mala, se refiera a las cosas que hemos hecho mal durante la vida, por eso incluye las palabras heces turbias. Tratando de insultar lo que hemos sido.

Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada halagüeño. ¿Por quéera así? ¿De qué pasado y de qué presente sería producto tal «mañana»? ¿Y porqué le llamaba «efímero»?

Habla de un futuro nada prometedor, por que a lo largo de la vida, han actuado de una forma no adecuada, sería de un pasado refiriéndose a el mal comportamiento moral a lo largo de la vida y los resultados obtenidos a causa de eso, que sería el mañana efímero, que pasa muy rápido, de corta duración, pasajero.

En cambio, los últimos versos (35-42) aluden a un «pasado mañana». ¿Dedónde surgirá? ¿Cómo ve Machado esa «otra España» y ese futuro distinto?

La ve opuesta a la otra, en esta los ciudadanos sean esforzados y trabajado, para tener un mañana prometedor, por eso alude a el cincel y a la masa, refiriéndose a el trabajo realizado.

Actividades sobre Campos de Castilla Respuestas Dani Bernal Aranda 4ºB