campaÑa entre el alumnado de las escuelas e institutos de … · 2010-05-04 · de donaciones...

9
1 Q-44s EL VOLUNTARIADO Y LA ALIMENTACIÓN A NECESITADOS Autora: Carmen Costa – Colaboradoras: Antonia Martín, Esperança Ponsell. CAMPAÑA ENTRE EL ALUMNADO DE LAS ESCUELAS E INSTITUTOS DE BARCELONA (Se publica esta información por si sirve de estímulo a otros Bancos de los Alimentos) “Lo que me escandaliza no es que haya ricos y pobres sino el derroche” Madre Teresa de Calcuta PRESENTACIÓN DEL BANCO DE ALIMENTOS DE BARCELONA HISTORIA El primer Banco de alimentos nació en Phoenix (Arizona) el 1966, gracias a una idea de John Van Engel. El año 1984 la idea se introdujo en Europa (Banco de alimentos de París), y el 1987 se creó en Barcelona la Fundación Benéfica Banco de Alimentos, que fue el primer Banco en España. En Catalunya, Comunidad Autónoma española con más de 7 millones de habitantes de los cuales 1.606.000 son de Barcelona, existen 4 Bancos de alimentos, cada un con un ámbito de actuación en su propia Provincia. En España existen 52 Bancos de alimentos, agrupados en una Federación Española. Esta, a su vez, es miembro de la Federación Europea, que reúne a un total de 200 Bancos en 17 países. ¿QUÉ ES EL BANCO? Es una fundación benéfica que tiene por misión captar alimentos en buen estado para el consumo y hacerlos llegar a las personas de aquí que están en precariedad social. El Banco basa todo su trabajo en las donaciones y el voluntariado. ¿COMO ACTÚA? Recogiendo alimentos que las empresas por un motivo u otro no pueden comercializar, pero que son aptos para su consumo, pues están dentro de su fecha de caducidad o consumo preferente. Durante el año 2007 el Banco gestionó un total de 8.542 toneladas de alimentos.

Upload: trinhthu

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Q-44s

EL VOLUNTARIADO Y LA ALIMENTACIÓN A NECESITADOS

Autora: Carmen Costa – Colaboradoras: Antonia Martín, Esperança Ponsell.

CAMPAÑA ENTRE EL ALUMNADO DE LAS ESCUELAS E INSTITUTOS DE BARCELONA (Se publica esta información por si sirve de estímulo a otros Bancos de los Alimentos)

“Lo que me escandaliza no es que haya ricos y pobres sino el derroche” Madre Teresa de Calcuta

PRESENTACIÓN DEL BANCO DE ALIMENTOS DE BARCELONA HISTORIA El primer Banco de alimentos nació en Phoenix (Arizona) el 1966, gracias a una idea de John Van Engel. El año 1984 la idea se introdujo en Europa (Banco de alimentos de París), y el 1987 se creó en Barcelona la Fundación Benéfica Banco de Alimentos, que fue el primer Banco en España. En Catalunya, Comunidad Autónoma española con más de 7 millones de habitantes de los cuales 1.606.000 son de Barcelona, existen 4 Bancos de alimentos, cada un con un ámbito de actuación en su propia Provincia. En España existen 52 Bancos de alimentos, agrupados en una Federación Española. Esta, a su vez, es miembro de la Federación Europea, que reúne a un total de 200 Bancos en 17 países.

¿QUÉ ES EL BANCO? Es una fundación benéfica que tiene por misión captar alimentos en buen estado para el consumo y hacerlos llegar a las personas de aquí que están en precariedad social. El Banco basa todo su trabajo en las donaciones y el voluntariado.

¿COMO ACTÚA? Recogiendo alimentos que las empresas por un motivo u otro no pueden comercializar, pero que son aptos para su consumo, pues están dentro de su fecha de caducidad o consumo preferente. Durante el año 2007 el Banco gestionó un total de 8.542 toneladas de alimentos.

2

Repartiendo estos alimentos gratuitamente a las entidades benéficas de Barcelona y cercanías que las distribuyen entre las personas que no disponen del mínimo necesario para vivir con normalidad. El año pasado las personas que se beneficiaron de este servicio fueron 130.000. El Banco vela para que los alimentos lleguen a su destino final, garantizando una distribución justa.

¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS ALIMENTOS? Principalmente de las empresas agroalimentarias. Son productos perfectamente consumibles pero no comercializables por diferentes motivos. De donaciones particulares, de colectas que organizamos en: hipermercados, entre empleados de empresas, escuelas e institutos, diferentes asociaciones, clubs, ... De los fondos de excedentes alimentarios de la U. Europea.

¿A QUIÉN SE REPARTEN? La distribución de los alimentos se hace a través de entidades benéficas: residencias, parroquias, asilos, asociaciones, hospitales, grupos de ayuda, comedores sociales y otros... Los destinatarios de la ayuda alimentaria son las personas en situación precaria, marginación y/o exclusión social. La ayuda llega a los beneficiarios a través de cada institución, en cualquiera de estas fórmulas: servicios de comedores sociales, comidas compartidas en centros de acogida, bolsas de alimentos...

VOLUNTARIOS La organización y el mantenimiento de la solidaridad entre las industrias productoras de alimentos y las entidades benéficas requiere la colaboración de los voluntarios. Unas sesenta personas dedican desinteresadamente del orden de 500 horas semanales a las diferentes funciones dirigidas a asegurar el puente solidario entre empresas alimentarias y personas necesitadas.

CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN Todos los años, el día 16 de Octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, fecha en que fue fundada la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en 1945. Es un acontecimiento mundial que se celebra con el objetivo de crear conciencia y una mayor comprensión del complejo tema de garantizar la seguridad alimentaria para todos, fomentando una serie de actividades a lo largo de todo el año.

Por este motivo, el Banco ha puesto en marcha la campaña “Hagámoslo posible todo el año” con el objetivo de potenciar el espíritu solidario entre los niños y los jóvenes, potenciando el crecimiento en valores. Como consecuencia ideamos una campaña dirigida a centros docentes de Barcelona y cercanías con los siguientes objetivos:

- Sensibilizar a los alumnos, tutores y a sus familias de las desigualdades sociales y del hambre que se sufre a nuestro alrededor. Promover la interiorización de valores entre la juventud y conseguir su implicación activa en las situaciones de pobreza, derroche y necesidades que se padecen.

- Valorar positivamente la lucha por los derechos fundamentales de la persona: en

concreto uno de los derechos humanos más vitales de las personas, el derecho a la alimentación.“Todo el mundo tiene derecho a un nivel de vida que le asegure la salud y el bienestar, a él y a su familia, especialmente en lo que respecta a la alimentación, vestido, atención médica y a los servicios sociales necesarios...” Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

- Crear conciencia del derroche de recursos alimentarios en nuestra sociedad. La

función del Banco es vigilar los diferentes escalones de la cadena agroalimentaria para captar los posibles desfases entre oferta y demanda y evitar la destrucción.

- Conocer la contribución que esto comporta a la sostenibilidad, aprovechando

excedentes alimentarios que, de otra manera serían destruidos, representa una importante contribución a la preservación del medio ambiente. También animan a que a nivel particular se realice un consumo “justo”.

Cartel que repartimos en la campaña

3

4

RECOGIDA DE ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD. El Banco de los Alimentos recoge grandes cantidades de alimentos pero muchas veces no dispone de un tipo de alimentos, como legumbres, aceite, arroz, leche en polvo, azúcar, etc... que son de primera necesidad. Por eso nos proponemos recoger este tipo de alimentos entre el alumnado.

DAR A CONOCER EL BANCO Otro objetivo de la campaña es dar a conocer, mediante las actuaciones de los voluntarios, la finalidad social del Banco a través de los centros escolares, equipos docentes, de los jóvenes, sus familias, etc.

CONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES BENÉFICAS MÁS PRÓXIMAS Dar a conocer las entidades receptoras ubicadas en el mismo barrio del centro escolar a fin de ofrecer la posibilidad de implicación por parte de chicos y chicas motivados para llevar a cabo tareas de voluntariado. Intentamos que estas actividades se realicen durante la semana del 16 y 17 de octubre Día Mundial de la Alimentación y Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, respectivamente, aunque también se da la opción de participar durante otros períodos del año.

DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA “HAGÁMOSLO POSIBLE TODO EL AÑO” Sabemos que en Cataluña hay más de 200.000 personas en el umbral de la pobreza, personas que se ven obligadas a vivir con unos ingresos inferiores a los 400€ mensuales. El Banco de los Alimentos, pretende que mediante campañas como ésta, la erradicación de la pobreza de aquí no sea una utopía. Por tanto, intentan establecer acciones solidarias en favor de las personas que la padecen en nuestro entorno. El Banco de los Alimentos, con el lema “Hagámoslo posible todo el año”, quiere hacer extensiva su inquietud a todas las escuelas e institutos. Es preciso tomar conciencia de la pobreza que hay cerca de casa, por este motivo animamos a realizar una serie de actividades que ayuden a comprender los profundos cambios sociales y de valores que se están produciendo a fin de que los alumnos se conviertan en personas solidarias con este grave problema y se sientan más implicadas. En definitiva, esta campaña propone el reto de conseguir sensibilizar de manera que ninguna persona, ámbito ni sector, puede vivir de espaldas a la sociedad excluida. Es necesario, pues, implicarse en la acción social. Las capacidades han de resolver las necesidades.

. Portada y contra del díptico que repartimos a los alumnos de los centros escolares participantes.

Páginas interiores del díptico

PROPUESTA DE ACTIVIDADES La campaña ofrece una serie de actividades en las que pueden participar tanto los alumnos como sus profesores y familiares. Todas estas posibilidades se ofrecen con la intención de que se conviertan un instrumento de aprendizaje y una fuente de crecimiento en valores.

ORGANIZACIÓN DE CHARLAS Los voluntarios del Banco de los Alimentos imparten las charlas informativas en cada una de las escuelas o institutos. La duración de las mismas es de unos 30 minutos aproximadamente y se proyecta un power point específico.

5

El contenido de la charla trata sobre la situación de la pobreza existente en Cataluña y en concreto en Barcelona, el Derecho a la alimentación, el derroche alimentario existente y lo que hace el Banco para completar las carencias de primera necesidad.

Charla del Sr. Parareda en la Escuela Sunion.

Primera diapositiva del power point de la charla

Ejemplo de otra diapositiva del power point

6

RECOGIDA DE ALIMENTOS Se facilita un díptico explicativo, así como pósters para dar a conocer en los centros el trabajo que realiza el Banco, así como de lo que pretende la campaña. Pedimos la donación de alimentos de primera necesidad (aceite, leche, azúcar, pasta, arroz, legumbres secas, conservas). Las escuelas colaboradoras recogen durante una semana los alimentos que después serán distribuidos entre las diferentes entidades benéficas receptoras del Banco.

Alumnos de la Escuela Pía de Nuestra Señora.

VISITAS AL BANCO DE LOS ALIMENTOS Se ofrece a los centros la oportunidad de visitar las instalaciones del Banco, preferiblemente los lunes, martes o jueves, que son los días en que se efectúa la distribución de alimentos. La visita es guiada por un voluntario que comenta el funcionamiento del Banco. Además durante este día se facilita la oportunidad de colaborar en alguna de las tareas necesarias en aquel momento y/u otros, en lo que llamamos “Voluntario por un día”

Visita al Colegio Maristas “La Inmaculada” Alumnos de la Escuela Betania

Patmos al Banco

7

Alumnos de la Escuela Alomá haciendo de voluntarios

Al final de la visita se realiza una encuesta entre los asistentes. El motivo es recoger opiniones, sugerencias, en definitiva reflexionar juntos sobre el trabajo que se realiza y cómo es visto por los docentes y educadores.

TALLERES DE APRENDIZAJE Está demostrado que cuanto más nos dedicamos hoy a promover la educación en derechos humanos menos trabajo tendremos mañana en denunciar las violaciones de estos derechos. A partir de aquí es evidente la necesidad de introducir la educación en derechos humanos en todos los niveles educativos. Ofrecemos un kit de actividades: El restaurante del mundo – Hábitos alimentarios – Memory de los derechos humanos – Bocadillo solidario

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Con esta actividad se quiere ofrecer la posibilidad de redactar la noticia generada por la propia campaña en diferentes medios de comunicación como la propia página web de la escuela, el tablón de anuncios del centro docente, publicaciones internas, publicaciones de las AMPA, en las diferentes publicaciones del sector educativo, o también mediante carteles o murales que realizan los alumnos para hacer resonancia de las acciones que se van generando.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA REALIZADA (año 2007) Como cada año para celebrar el evento mundial del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, organizamos la campaña “hagámoslo posible todo el año”, con el objetivo de conseguir que el alumnado obtenga conocimientos de uno de los derechos humanos más vitales de las personas, el derecho a la alimentación, y en concreto que se tome conciencia de la pobreza que tenemos al lado de casa además de conocer la lucha que realiza el

8

9

Banco de Alimentos contra el derroche, suscitando el espíritu solidario de los estudiantes y potenciando el crecimiento en valores en la escuela.

98 centros escolares participantes 4 voluntarios dinamizadores de la campaña 15 voluntarios para tareas de logística 15 voluntarios para impartir las charlas 98 charlas realizadas por voluntarios del Banco 5.537 alumnos oyentes de las charlas 58 centros que han recibido charlas 17 escuelas han visitado el Banco de los Alimentos 560 alumnos visitantes 33.017,15 kilos de alimentos recogidos 27.517 dípticos repartidos 1.025 pósters repartidos 2.282 cajas repartidas 48.000 alumnos participantes en la campaña 11 entidades recibieron directamente de las escuelas

Experimentamos que cuando los alumnos y profesores conocen la cantidad de personas que viven en nuestra ciudad en el umbral de la pobreza y el número de entidades que trabajan en favor de este colectivo, además de saber de la existencia de un Banco que lucha contra el derroche y distribuye los alimentos conseguidos, tienen una mayor sensibilización ya que toman conciencia de que este colectivo está muy cerca de ellos, quizá en su mismo edifico o a 3 paradas de metro, motivo por el que crece su espíritu de colaboración y más sabiendo que hay un número importante de gente que trabaja en favor de estas personas a cambio de nada. Creemos que este tipo de acciones dirigidas a promover la solidaridad las pueden realizar otras entidades que trabajan en favor de la pobreza. En este sentido estamos abiertos a ofrecer nuestra experiencia a cualquier institución que esté interesada en el tema.

* * *