campa~na de medici on de emisiones vehiculares en ciudad...

3
Campa ˜ na de medici ´ on de emisiones vehiculares en Ciudad Ju ´ arez Centro Mario Molina 2006 Resumen El presente estudio llev´ o a cabo una estimaci´ on del impacto ambiental por la importaci´ on de veh´ ıculos usados en Ciudad Ju´ arez, Chihuahua. Se encontr´ o que, en comparaci´ on con las emisiones promedio emitidas por los autos particulares en la ciudad de M´ exico, los veh´ ıculos usados en esa localidad fronteriza que provienen de Estados Unidos tienen niveles de emisiones de ´ oxidos nitr´ ogeno, hidrocarburos, y mon´ oxido de carbono 101, 99, y 61 % mayores, respectivamente. La ausencia de una normatividad que regule las emisiones contaminantes de los autom´ oviles que cruzan la frontera norte del pa´ ıs limita la incorporaci´ on de tecnolog´ ıas as limpias e impacta directamente sobre la calidad del aire y la salud p´ ublica. Al momento de la realizaci´ on del estudio, la legislaci´ on mexicana no contempla que los veh´ ıculos usados importados –temporal o definitivamente– cumplan con determinados niveles de emisi´ on de contaminantes al cruzar la frontera o ingresar al pa´ ıs. En el periodo de octubre de 2005 a mayo de 2012 el parque vehicular de autos ligeros se increment´o en 11 millones 356 mil 790 unidades, 43% de los cuales corresponde a unidades usadas importadas y 57 % a autom´ oviles nuevos vendidos en el pa´ ıs. 1 Introducci´ on Desde la ´ ultima d´ ecada existe en M´ exico una cre- ciente preocupaci´ on por el impacto ambiental causado por los veh´ ıculos usados provenientes de Estados Uni- dos, los cuales incrementaron r´ apidamente su presen- cia en el parque vehicular nacional a partir de 2005, cuando un decreto presidencial adelant´ o 1 la apertura de la frontera norte para la importaci´ on de autos usa- dos con m´ as de 10 a˜ nos de antig¨ uedad. Esta libertad de comercio se realiz´ o en un contexto de desigual- dad de mercados: mientras que en Estados Unidos el ´ ındice de motorizaci´ on es de 806 veh/1,000 hab, en nuestro pa´ ıs es de 154. El volumen del mercado de autos en Estados Uni- dos eleva el potencial de venta de autos usados hacia nuestro pa´ ıs, y plantea riesgos para la industria au- tomotriz en M´ exico: s´ olo en el periodo de noviembre de 2005 a agosto de 2006, por cada dos veh´ ıculos nue- vos vendidos en agencia, se importaron tres veh´ ıculos usados 2 . De octubre de 2005 a mayo de 2012 el par- que de veh´ ıculos ligeros se increment´ o en 11 millones 1 El Tratado de Libre Comercio de Am´ erica del Norte (TLCAN) permite la importaci´on de veh´ ıculos usados a partir de 2009. 2 Con base en datos de “ventas de autos nuevos” reporta- dos por la Asociaci´on Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y las cifras reportadas por el SAT en el per´ ıodo de noviembre del 2005 a agosto del 2006. 356 mil 790 unidades, de las cuales 43 % correspon- de a veh´ ıculos usados importados, y 57 % a unidades nuevas vendidas en el pa´ ıs. En su mayor´ ıa, los veh´ ıculos usados importados son modelos tecnol´ ogicamente obsoletos, con alto kilome- traje a los cuales se les removi´ o el convertidor catal´ ıti- co y se les ha inhabilit´ o el sistema de diagn´ ostico a bordo (OBD por sus siglas en ingl´ es). Veh´ ıculo “chocolate”, Campa˜ na de Medici´ on de Emisiones Vehiculares en Ciudad Ju´arez, Chihuahua 2006. Foto: Archivo CMM 1

Upload: doanhanh

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Campana de medicion de emisiones vehiculares en Ciudad Juarez

Centro Mario Molina

2006

Resumen

El presente estudio llevo a cabo una estimacion del impacto ambiental por la importacion de vehıculosusados en Ciudad Juarez, Chihuahua. Se encontro que, en comparacion con las emisiones promedio emitidaspor los autos particulares en la ciudad de Mexico, los vehıculos usados en esa localidad fronteriza queprovienen de Estados Unidos tienen niveles de emisiones de oxidos nitrogeno, hidrocarburos, y monoxido decarbono 101, 99, y 61 % mayores, respectivamente. La ausencia de una normatividad que regule las emisionescontaminantes de los automoviles que cruzan la frontera norte del paıs limita la incorporacion de tecnologıasmas limpias e impacta directamente sobre la calidad del aire y la salud publica.

Al momento de la realizacion del estudio, la legislacion mexicana no contempla que los vehıculos usadosimportados –temporal o definitivamente– cumplan con determinados niveles de emision de contaminantes alcruzar la frontera o ingresar al paıs. En el periodo de octubre de 2005 a mayo de 2012 el parque vehicular deautos ligeros se incremento en 11 millones 356 mil 790 unidades, 43 % de los cuales corresponde a unidadesusadas importadas y 57 % a automoviles nuevos vendidos en el paıs.

1 Introduccion

Desde la ultima decada existe en Mexico una cre-ciente preocupacion por el impacto ambiental causadopor los vehıculos usados provenientes de Estados Uni-dos, los cuales incrementaron rapidamente su presen-cia en el parque vehicular nacional a partir de 2005,cuando un decreto presidencial adelanto 1 la aperturade la frontera norte para la importacion de autos usa-dos con mas de 10 anos de antiguedad. Esta libertadde comercio se realizo en un contexto de desigual-dad de mercados: mientras que en Estados Unidos elındice de motorizacion es de 806 veh/1,000 hab, ennuestro paıs es de 154.

El volumen del mercado de autos en Estados Uni-dos eleva el potencial de venta de autos usados hacianuestro paıs, y plantea riesgos para la industria au-tomotriz en Mexico: solo en el periodo de noviembrede 2005 a agosto de 2006, por cada dos vehıculos nue-vos vendidos en agencia, se importaron tres vehıculosusados 2. De octubre de 2005 a mayo de 2012 el par-que de vehıculos ligeros se incremento en 11 millones

1El Tratado de Libre Comercio de America del Norte(TLCAN) permite la importacion de vehıculos usados a partirde 2009.

2Con base en datos de “ventas de autos nuevos” reporta-dos por la Asociacion Mexicana de la Industria Automotriz(AMIA) y las cifras reportadas por el SAT en el perıodo denoviembre del 2005 a agosto del 2006.

356 mil 790 unidades, de las cuales 43 % correspon-de a vehıculos usados importados, y 57 % a unidadesnuevas vendidas en el paıs.

En su mayorıa, los vehıculos usados importados sonmodelos tecnologicamente obsoletos, con alto kilome-traje a los cuales se les removio el convertidor catalıti-co y se les ha inhabilito el sistema de diagnostico abordo (OBD por sus siglas en ingles).

Vehıculo “chocolate”, Campana de Medicion de Emisiones

Vehiculares en Ciudad Juarez, Chihuahua 2006. Foto: Archivo

CMM

1

2 Objetivo

Con el fin de estimar el impacto ambiental de losautomoviles usados provenientes de Estados Unidos,se llevo a cabo un estudio de caso que analizo la pre-sencia y concentracion de contaminantes criterio 3 enCiudad Juarez, Chihuahua. El sitio de estudio fue se-leccionado al considerar que 90 % del parque vehicu-lar de esta ciudad esta compuesto por autos usadosimportados de Estados Unidos.

3 Metodologıa

La medicion de las emisiones de vehıculos auto-motores en circulacion se realizo con un equipo dedeteccion remota (sensor remoto), marca AccuScanmodelo RSD-3000. Este equipo se instalo en una uni-dad movil y se coloco en una vialidad previamenteconfinada, con el fin de canalizar a los vehıculos quecircularan entre las barras detectoras de velocidad ylos sensores. La deteccion de contaminantes se llevo acabo analizando la estela de gases que los automovilesdejaron al pasar.

El monitoreo se realizo en cinco sitios durante laprimera semana habil del mes de abril de 2006. Conel objetivo de obtener una muestra representativa delparque vehicular que circula en Ciudad Juarez, se pro-curo una diversidad en el estrato socioeconomico delos sitios seleccionados para las mediciones.

Los registros obtenidos incluyen ademas de las con-centraciones detectadas de los gases contaminantes,la velocidad y aceleracion del vehıculo, ası como unafotografıa de la placa de identificacion.

Instalacion del equipo del sensor remoto sobre una vialidad de

Ciudad Juarez, Chihuahua. Foto: Archivo CMM

3Los contaminantes criterio incluidos en las mediciones deeste estudio fueron: monoxido de carbono (CO), hidrocarburos(HC) y oxidos de nitrogeno (NOx), todos ellos normados en lalegislacion ambiental mexicana.

4 Resultados

Se monitorearon cerca de 11 mil vehıculos para ob-tener 2 mil 500 registros validos de medicion que cum-plieron con los estandares de calidad requeridos parael estudio.

Con el analisis de los datos recabados, se detecto lasiguiente problematica en materia de transporte y ca-lidad del aire:

Elevadas emisiones. El promedio de los vehıculosusados provenientes de Estados Unidos evaluados enel estudio tiene un nivel de emisiones que, en compa-racion con las emisiones promedio de los autos parti-culares en la ciudad de Mexico4, es 101 % mas elevadorespecto a oxidos de nitrogeno, 99 % superior en el ru-bro de hidrocarburos y 61 % superior en emisiones demonoxido de carbono, ver Figura 1.

Figura 1: Emisiones de hidrocarburos, monitoreadascon el equipo del sensor remoto.

Fuente: CMM, con datos de la campana de medicion en

Ciudad Juarez, Chihuahua, 2006 y campana de medicion en la

ZMVM, 2005

Ilegalidad. Entre los vehıculos medidos, 17 % deellos circulaba sin placas.

Ineficiencia energetica. De los autos usados im-portados al paıs, 63 % son del tipo Van, MiniVan,Pick-up y SUV. Estas categorıas tienen un alto consu-mo de combustible en comparacion con un automovilsubcompacto.

Falta de control. Como parte de la polıtica de“semaforo fiscal”, solo 2 % de los vehıculos regulari-zados fue inspeccionado de manera visual por las au-toridades aduanales; ninguno de ellos sobrellevo una

4Cuantificadas mediante un equipo de sensor remoto en2006.

2

verificacion de emisiones vehiculares antes de ingresardefinitivamente al paıs.

5 Conclusion y recomendaciones

El estudio comprobo que la presencia de vehıcu-los usados importados tiene un impacto directo en eldeterioro de la calidad del aire de Ciudad Juarez. Adi-cionalmente, la calidad de vida de la poblacion se veafectada negativamente, pues la importacion genera-lizada de vehıculos usados limita la incorporacion detecnologıas limpias que podrıan reducir significativa-mente las emisiones contaminantes y permitirıan unconsumo de combustible mas eficiente.

Asimismo, es necesario atender los vacıos en mate-ria de normatividad, mecanismos legales, administra-tivos y de gestion del gobierno mexicano para contro-lar el impacto ambiental causado por la importacionmasiva de autos usados.

En la actualidad, la legislacion mexicana no requie-re que los vehıculos usados importados –temporal odefinitivamente– cumplan con un determinado nivelde emisiones contaminantes al momento de cruzar lafrontera o ingresar al paıs, por lo que se recomien-da realizar una revision fısico-mecanica de los princi-pales componentes relacionados con el control de lasemisiones de escape de los vehıculos y la seguridadmecanica.

De no atenderse a tiempo estos vacıos, Mexicopodrıa sufrir un fenomeno similar al de Peru, don-de practicamente desaparecio la industria automotriznacional. En 1992, este paıs sudamericano decreto lalibre importacion de vehıculos usados. Dicho decretoprovoco que para 2004, 63 % de su flota vehicular fue-ra de vehıculos usados importados. Otro ejemplo esCentroamerica, donde el mercado vehicular esta do-minado en mas de 80 % por la importacion de autosusados procedentes de Estados Unidos y Japon.

3