campaÑa nacional distribucion de la riqueza desafio para las …€¦ · va de las organizaciones...

16

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de
Page 2: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Las organizaciones sociales que conformamos el Espacio Amuyeny participamos en el Programa Mercosur Social y Solidario, veni-mos trabajando en común con reflexiones e instancias de articu-lación que intentan redefinir y efectivizar estrategias para la pro-fundización de la ciudadanía, la ampliación de la democracia y laacción política transformadora en Argentina.

En ese marco, la cuestión de la DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA,lejos de ser un tema más, es algo que atraviesa todo el conflictosocial argentino, toda la realidad que vive la sociedad y que debeinterpelar a todos los actores sociales como un eje fundamentalque interpreta la historia, define el presente y condiciona (cerran-do o abriendo) el futuro del país.

Por eso, porque es un DESAFÍO PARA LA ARGENTINA, conside-ramos que abordar esta cuestión es un desafío para la organiza-ciones sociales. Lo es en la medida en que éstas estén dispuestasa hacerse cargo de los escenarios históricos, sociales y políticosque se presentan en nuestro país, en los esfuerzos de salir delciclo de 30 años de hegemonía neoliberal y de la catástrofe socialque se desplegó en los '90.

En el actual escenario, diferentes oportunidades y límites ponen alas organizaciones sociales ante el desafío de definir su agenda ysu rol, sus articulaciones y su acción en torno a la distribución dela riqueza. Allí donde ésta tiene que ver no sólo con la calidad devida, sino también con las posibilidades de felicidad y dignidad de

la mayoría de la población. Y, al mismo tiempo, allí donde se juegaen ella el sentido de la acción de las organizaciones sociales y lacapacidad política y de transformación de las mismas.

Los materiales que componen esta campaña (cuadernos de traba-jo, afiches, folletos y cuñas radiales) han sido pensados para acer-car -en clave política, comunicacional y pedagógica- la cuestión dela distribución de la riqueza con la experiencia desde la perspecti-va de las organizaciones sociales, y pensando en construir yampliar los desafíos y las posibilidades de intervención de las mis-mas en este debate.

Los textos que desarrollan los 5 cuadernos de trabajo, proveeninformación, plantean argumentos y están pensados para alimen-tar los debates de las organizaciones sociales. Como cualquierplanteo, tienen límites en sus desarrollos y admiten -en este casoreclaman- debate y cuestionamiento en sus argumentos.

Esperamos que sirvan como insumos para ampliar el debate; ylo hagan de tal manera que las organizaciones sociales y los sec-tores populares no queden parados en el mismo como simplesvíctimas o demandantes, sino como actores que pueden aportara la imaginación, la construcción y el sostenimiento de lasapuestas históricas, concretas y políticas que supone la distribu-ción de la riqueza en Argentina, como una NECESIDAD, una EXI-GENCIA, un DESAFÍO y un HORIZONTE para nuestro país y paratoda América Latina.

CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZADESAFIO PARA ARGENTINADESAFIO PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Diseño general y dirección de producción

de materiales / Néstor Borri

Autor / Sebastián Prevotel

Corrección de textos / Mirta Braida

Diseño de tapa / Luciana Amado / José Saccone

Diseño / Luciana Amado

Impreso en Argentina

Minigraf / Carmen de Patagones,

Pcia. de Buenos Aires

[email protected]

Octubre de 2006

La presente publicación ha sido elaborada con la

asistencia de la Unión Europea. El contenido de

la misma es responsabilidad exclusiva de las

instituciones que conforman Amuyen/Espacio

de organizaciones sociales y en ningún caso

debe considerarse que refleja los puntos de vista

de la Unión Europea.

www.espacioamuyen.org.ar / [email protected]

Proyecto co-financiado por:

ACCIÓN EDUCATIVA / CANOA / CENEPPCENTRO NUEVA TIERRA / FEC / INCUPOIDEP / INDESO MUJER

Page 3: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

1 / La cuestión de la tierra es central para definir y concretar un modelo de desarrollo que se conjugue con una justadistribución de la riqueza. Debe ocupar un lugar primordial en la agenda pública, las políticas de gobierno y de las organi-zaciones sociales.

2 / La tierra es un soporte para la vida. Para la producción necesaria y no reemplazable de alimentos, bienes e insumospara la sociedad argentina.

3 / La tierra es el lugar en torno al cual se organiza la convivencia y la cultura de grandes grupos de población: peque-ños productores, campesinos e indígenas. Sostiene y es el marco de espacios y prácticas de reconocimiento colectivo e inte-gración. Por eso es necesario reconocer su función social y cultural.

4 / Distribuir tierra es distribuir posibilidades de vivir y medios de producción para una vida más digna. La soberanía sobrelos recursos naturales y el acceso a las semillas como patrimonio público son componentes fundamentales en este sentido.

5 / Una reforma agraria integral es un horizonte clave para la realización de los derechos a la alimentación, a la vivienda,al trabajo, a la participación y disfrute de la cultura, a participar en la definición del futuro del país.

6 / El Estado democrático ocupa un rol fundamental frente a la problemática de la tierra y el sostenimiento e implementa-ción de políticas públicas referidas a la tierra y al sector rural con potencial distributivo.

7 / El problema de la tierra no atañe tan sólo a las organizaciones sociales de campesinos e indígenas, de pequeñosy medianos productores, sino a toda la sociedad: afecta al modelo de país y al proyecto de sociedad. Es un factor relevan-te y significativo para la definición y construcción de ciudadanía y del movimiento popular.

8 / En este marco, es necesario reconocer y dar lugar en el modelo de producción a modos de propiedad comunitaria dela tierra y modos de producción familiares y cooperativos.

9 / De la misma manera es central asegurar la plena igualdad de oportunidades y de derechos a la tierra y a los recursosnaturales desde una perspectiva de equidad de género.

10 / América Latina tiene una larga historia de conflictos y movilización popular en torno al problema de la tierra. Al día de hoy,la dimensión regional de la problemática desafía a los estados y movimientos sociales de manera conjunta a la búsqueda de solu-ciones y propuestas para la pobreza y la injusta distribución de la riqueza que atraviesa el continente. Por eso la cuestión de la tie-rra es un eje significativo y prioritario en relación al tipo de integración regional que se construya en el continente.

IDEAS FUERZA

JOHA

N BO

RG

Page 4: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Los '90 fueron buenos tiempos para el campo argen-tino: para sus dueños y los grandes productores. Lossectores populares -familias campesinas, asalariadosrurales, pequeños y medianos productores, comuni-dades indígenas- tuvieron grandes trabas y límites ensus posibilidades de participar en la producción yapropiación de la riqueza. El orden de exclusión ydesprecio por la vida que se consolidó por aquellosaños, tuvo manifestaciones muy concretas para elcampo y los campesinos.

Una década después de la (neo)liberalización quepuso al campo en las (¿invisibles?) manos del mer-cado transnacional, la crisis del 2001-2002 beneficióa los productores y propietarios más ricos.

Hoy, las consecuencias del proceso de transforma-ción del campo están a la vista más que nunca:

Más producción y menos distribución: en losúltimos 15 años la producción agropecuaria ha creci-do en escalas impresionantes, pero la brecha en ladistribución de la riqueza se sigue ampliando.

Concentración de la tierra y las posibilidades deproducción en pocas manos.

Pérdida de la soberanía alimentaria: cercena-miento de la capacidad de los pequeños productoresde decidir sobre la tierra y su producción; y de loshabitantes del país para definir qué tipos de políticasse llevarán adelante en relación a la producción ali-menticia y a los recursos naturales.

En los últimos 15

años la producción

agropecuaria ha

crecido en escalas

impresionantes,

pero la brecha en

la distribución de

la riqueza se sigue

ampliando.

4 / Manifestaciones

Desaparición de medianos y pequeños productores.Desarticulación de la agricultura familiar.Encarecimiento y destrucción de las fuentes de

trabajo rural.Abandono de muchas actividades diversifica-

das y la tendencia al monocultivo de la sojaDesplazamiento de actividades tradicionales de

la pampa húmeda a territorios extra pampeanos. Esaexpansión de la frontera agropecuaria va presionan-do sobre territorios de productores familiares ycomunitarios y sobre reservas ecológicas.

Contaminación de poblaciones, suelos, flora,fauna y recursos naturales no renovables a raíz delos agroquímicos y métodos de producción relaciona-dos con los avances de la tecnología para el campo.

Fuimos de la producción de alimentos de consumopopular a la soja para exportación.

Por el lado de la ganadería, avanza la ganadería dealta intensificación en zonas áridas y semiáridas apartir de la siembra de pasturas especiales para elganado. Grandes bosques con suelos muy “frágiles”son devastados y muchascomunidades rurales sonexpulsadas.

Aunque es el negocio más“seductor”, la proble-mática de la concen-tración de riquezavinculada a la tierrano se limita al

El problema de la tierra en Argentina

MES

A PR

OVIN

CIAL

DE

TIER

RAS

DE S

ANTI

AGO

DEL

ESTE

RO

Page 5: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

El rol del estado

en los últimos

30 años fue uno

de los factores

que posibilitaron

el modelo produc-

tivo y la desigual

distribución de

la riqueza que

hoy tenemos.

sector agropecuario. Los recursos naturales sontambién un punto importante.

Las reservas subterráneas de agua son explotadassin control por grandes estancias y empresas multi-nacionales para el riego de la agricultura intensiva agran escala en zonas áridas. Los grandes desmontesafectan gravemente la recarga de los acuíferos.

El agua es, en particular, un recurso escaso que serelaciona directamente con la producción agropecua-ria. Pero también están en juego recursos vinculados,por ejemplo, a las actividades minera y petrolera.

Los conflictos por la tierra y los recursos naturaleshan crecido ampliamente en los últimos 15 años. Yasea por los desalojos o por los desmontes compulsi-vos, las mega-empresas agropecuarias y la mismalógica del sistema (para que el campo les sea “renta-ble”, los grandes productores necesitan cada vezmás hectáreas de tierra) son responsables directosde la expulsión y el arrinconamiento de grandes gru-pos de población rural.

En respuesta a estas realidades y ante el reconoci-miento de lo urgente de la situación, en los últimosaños hemos visto crecer y fortalecerse la moviliza-ción de organizaciones campesinas, indígenas, demedianos y pequeños productores.

El rol del Estado ha tenido y tiene mucho que vercon estos procesos.

En los '40 y los '50, luego de años de luchas y reivin-dicaciones, los sectores populares lograron conquis-tas significativas: el estatuto del peón, el estatuto demedieros, el decreto de arriendo. Se reconocieron losderechos del trabajador del campo, se redujo un 20%los arriendos y los desalojos estaban prohibidos. ElEstado regulaba las actividades en el campo hacién-dose presente en espacios y organismos que asegu-raban cierto equilibrio en el sector.

A partir de la dictadura militar de 1976, se desarrollócon fuerza otro tipo de presencia del Estado que seprofundizó en los '90. Sin estar verdaderamenteausente -más bien achicando sus instituciones regu-ladoras, cambiando su tipo de presencia y sus atribu-ciones-, el rol del estado en los últimos 30 años fueuno de los factores que posibilitaron el modelo pro-ductivo y la desigual distribución de la riqueza quehoy tenemos.

Manifestaciones / 5

ELIZ

ABET

H TW

ENTY

MAN

Page 6: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Históricamente,

diversos sectores

han estado en

pugna por distintas

soluciones para el

problema de la

tierra en Argentina.

Están quienes

entienden que el

problema de fondo

se relaciona con

la tenencia de la

tierra y las

posibilidades de

producir en ella.

6 / Procesos, actores y conflictos

des- planes de reforma agraria que no fueron con-cretados a raíz de la férrea oposición de actores dela oligarquía pampeana (por ejemplo, los intentosdel primer peronismo que nunca llegaron al congre-so y el proyecto de Ley Agraria del FrenteJusticialista de Liberación en 1974).

Distintas miradas, con sus diversos matices y com-binaciones, han dado lugar a distintas propuestasen materia de políticas públicas para el campo.

Terreno político

Por muchos años, el campo en la Argentina -concen-trado en manos de la “oligarquía pampeana”- secaracterizó por el estancamiento de su producción.Lejos de ser algo contradictorio, también se caracte-rizó por cuantiosos beneficios para los grandes terra-tenientes y productores agropecuarios.

Desde entonces, frente a esa situación, diversos sec-tores han estado en pugna por distintas solucionespara el problema:

Para algunos era un problema de mercado. Desdesu mirada había que establecer las reglas y regulacio-nes necesarias para beneficiar la producción nacional.Así se crearon organismos que por muchos años juga-ron un papel importante en ese sentido, incluso para laprotección de los pequeños productores,como la Junta Nacional de Carnes y laJunta Nacional de Granos.

Para otros era un problema tec-nológico. Entre la década de los '50y los '60 esta mirada tuvo gran difu-sión. En un mundo que se dividíaen dos y frente a unaAmérica Latina conmovimientos popularescada vez más fortaleci-dos, había muchosactores preocupadospor la situación, que vie-ron como imperioso con-tribuir al “desarrollo” tec-nológico del tercermundo. Sobre todo de lossectores rurales latinoame-ricanos. En ese marco sur-gen organismos como elINTA (Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria)en Argentina en 1956.

Otros, para quienes las miradas ante-riores no dejaban de ser importantes,entendían que el problema de fondo se rela-cionaba con la tenencia de la tierra y con lasposibilidades de producir en ella. La refor-ma agraria integral fue, entonces, el objeti-vo y el horizonte de movimientos campesi-nos de toda América Latina. En algunos paí-ses más que en otros, esta reivindicación tuvoeco en el ámbito del Estado. En el caso deArgentina, se trazaron -en un par de oportunida-

Page 7: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

El campo se volvió

un negocio muy

atractivo para los

empresarios.

Procesos, actores y conflictos / 7

El campo argentino comenzó a expandirse en lasegunda mitad de los '70 y dio un salto cualitativo enlos '90 con los gobiernos de Carlos Menem. En esadécada le dio la bienvenida definitiva a un actor ajenoal ámbito de la producción rural: el capital finan-ciero. El campo se volvió un negocio muy atractivopara los empresarios.

Las reformas del estado de los '90, especialmente laLey de Desregulación Económica de 1991, impulsa-ron una liberalización, apertura y desregulación delsector agropecuario:

Se eliminaron una gran cantidad de organismosy facultades del Estado que intervenían y regula-ban el mercado agropecuario. Tal fue el caso de laJunta Nacional de Granos y la Junta Nacional deCarnes, que fueron disueltas; suprimiendo definitiva-mente una buena parte de sus atribuciones y transfi-riendo otra a organismos como la Secretaría deAgricultura, Ganadería Pesca y Alimentación.

Para contrarrestar los efectos dañinos de loscambios realizados, se crearon programas estata-les de apoyo a empresas y asistencia a los pro-ductores más vulnerables. De este modo surgieronprogramas de asistencia como el Programa SocialAgropecuario (PSA).

Así llegamos a tener una presencia del Estado en elcampo basada en nuevos programas muy proviso-rios y escasamente articulados entre sí. Estos se sos-tenían por el “endeudamiento público” a partir delfinanciamiento de organismos multilaterales de cré-dito como el Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial.

Sin embargo, los cambios institucionales nopudieron contrarrestar el efecto negativo enpequeños y medianos productores rurales.

Se instaló -y continúa hasta hoy- un esquemaagroindustrial que tiene tres condiciones para sufuncionamiento:

1 / Cambio tecnológico: El salto cuantitativo de los´90 también fue cualitativo. El alto rendimiento delcampo y su rentabilidad depende en gran medida dela incorporación de tecnología especial: acceso aequipos modernos, la utilización de insumos quími-cos y la aplicación de nuevas prácticas culturales,como la “siembra directa”. La producción tradicionalde la Pampa Húmeda pudo expandirse hacia otrasregiones gracias a los avances en adaptación y resis-tencia de cultivos a suelos y climas menos favorables. 2 / Mayor escala: la escala necesaria para la repro-ducción y el crecimiento de las explotaciones agro-pecuarias creció mucho en los '90. De hecho, lamayor productividad del sector se relaciona más ala posesión del suelo que a la eficiencia producti-va. El modelo agroindustrial sólo “cierra” con elaprovechamiento de una superficie cada vez mayorde tierras. De lo contrario, no es rentable ni para losproductores ni para los empresarios que arriendanlos campos. 3 / Capacidad financiera: Se necesita “plata”. Losdos elementos anteriores, necesitan de una gran dis-ponibilidad de financiamiento. Es por esa razón quelas explotaciones más pequeñas, aquellas conmenos recursos productivos y financieros, se venen serios problemas para subsistir.

El libre juego agropecuario

Page 8: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

8 / Procesos, actores y conflictos

En los '90, con el plan de con-vertibilidad teníamos un tipo decambio fijo en el que 1 pesovalía 1 dólar. En el 2002, comoparte de la estrategia para salirde la crisis que atravesaba laArgentina, se terminó con laconvertibilidad y se quitaron losmecanismos que ataban el valorde nuestra moneda al dólar nor-teamericano. Se instrumentóuna devaluación del peso argen-tino. Ahora 1 dólar vale aproxi-madamente 3 pesos.

El principal negocio de los gran-des productores rurales es laexportación. La combinación dela devaluación del peso a partirdel 2002 con los precios inter-nacionales altos, permitió unfuerte aumento de los benefi-cios de los grandes producto-res. No sólo pueden vender caro

afuera, si no que los dólares queganan ahora valen el triple enArgentina.

A esto debemos sumarle lasganancias mayores debido a losbajos salarios y a la precariza-ción del trabajo rural.

Los beneficios que se obtienenpor las ganancias del sectoragropecuario son la rentaagropecuaria. ¿Quién se apro-pia de esta renta que produce elcampo argentino?

La mayor parte de la torta quedaen manos de:

Los grandes productores-exportadores (Ej: Cargill, Bunge,Nidera, Vicentín, Dreyfus, Pecom-Agra y AGD),

los grandes propietarios detierras (Ej: Benetton, IRSA-Cresud, Los Grobo Agropecuaria),

los proveedores de insumosy tecnología (Ej: Monsanto,empresa proveedora de la semillade soja transgénica que se utilizaen el país y también de los herbi-cidas especiales a los cuales sólosu semilla es resistente),

el sector de la comercializa-ción y el transporte (como porejemplo las grandes cadenastransnacionales de súper ehipermercados).

La porción más pequeñacorresponde a los pequeñosproductores y trabajadoresrurales en general.

Una parte de la riqueza produci-da es apropiada por el EstadoNacional mediante la aplicaciónde retenciones a las exportacio-nes. Estas producen una redis-tribución de la renta por dosvías. Hay un mecanismo directode transferencia que tiene quever con el monto mismo que esapropiado por parte delEstado. También se produce unproceso indirecto de redistri-bución, ya que el precio de losproductos exportados que sonsujetos a retenciones se abaratahacia adentro del país. Esareducción de precios en el mer-cado interno permite reducir elimpacto de la devaluación sobreel salario de los trabajadores -además de beneficiar la “rentabi-

lidad” de otros sectores, comopor ejemplo la industria-. (En laactualidad, los alimentos que seexportan tienen en el mercadolocal un precio que está el 20%por debajo del que tendrían si noexistieran las retenciones.)

La tierra es el principal activofinanciero de este modelo y estáconcentrada en las manos deunos pocos. El aumento de losbeneficios de los productores conla devaluación fue acompañadopor un incremento de casi lamisma escala en el precio de latierra. Esto incrementó de maneraextraordinaria el patrimonio delconjunto de propietarios, Sobretodo en la región pampeana.

La devaluación hizo más jugosoel negocio de propietarios quearriendan los campos a precioselevados y tercerizan la produc-ción. Son empresarios conexcedentes financieros atraí-dos por la alta “rentabilidad”del campo. Los mismos que enla década pasada hacían nego-cio con la especulación finan-ciera y la deuda externa.

Quién se queda con los beneficios

La tierra es el principal

activo financiero de este

modelo y está concentrada

en las manos de unos pocos.

RENTA AGROPECUARIA APROPIADA POR LOS GRANDES PRODUCTORES

(EN MILLONES DE PESOS)

Fuente: Rodríguez y Arceo, “Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990 - 2003”; Revista Realidad Económica Nº 216, abril - mayo 2006.

CUADRO #1 / RENTA DE LOS PRODUCTORES Y VALOR DE LA TIERRA

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA TIERRA

PROMEDIO POR HECTÁREA AGRÍCOLA (EN PESOS DEL 2004)

Page 9: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Procesos, actores y conflictos / 9

La producción de granos -especialmente de cereales y oleaginosas-experimentó un vertiginoso crecimiento en los últimos 15 años enArgentina. Entre ellos, la soja es el cultivo que más lo ha hecho.El modelo sojero es la “síntesis” del modelo agroindustrial conparticipación financiera: grandes superficies sembradas, nuevastecnologías para altos rendimientos, desarrollos de industrias aso-ciadas para la fabricación de derivados destinados a la exportación(aceites y harinas principalmente).

Si bien la soja ya existía antes como cultivo -y desde los '60 viene cap-tando el interés de grandes productores-, fue en la década de los '90,

con la soja transgénica, cuando se convir-tió en el negocio más importante delcampo argentino (siendo incluso uno delos cambios más notables de la agriculturaa escala mundial).Empresas transnacionales como la semi-llera Monsanto, pusieron muchos recur-sos para el desarrollo de tecnología vin-culada a la producción de soja enArgentina -lo cual, dicho sea de paso,habla del abandono de las estrategias deinvestigación y desarrollo tecnológicopor parte del Estado-. Éstas promuevenel uso de tecnologías que generan depen-dencia hacia otras tecnologías que ellasmismas proveen.

La soja transgénica es un desarrollogenético producido principalmente porMonsanto. El cultivo tiene la particulari-dad de ser resistente a un herbicida (elglifosato) que la misma empresa vende.Es un paquete tecnológico con un ren-dimiento muy alto, pero al mismo tiem-po es sumamente caro. Eso hace quesólo sea accesible con alta disponibili-dad de capital financiero.

La expansión de la soja transgénica se debe principalmente a la sim-plificación del manejo del cultivo (con el uso de la siembra directa) ya la reducción de costos de aplicación que eso implica.

En el 2002 ya teníamos en Argentina alrededor de 12 millones dehectáreas sembradas con soja. En ese mismo período, el total deproducción sojera alcanzó 35 millones de toneladas, es decir, elequivalente a la mitad de la producción de cereales y oleaginosasdel país. Los argentinos consumen sólo el 5% de la producciónya que la gran parte se exporta como harina y aceite. La soja es elrubro de exportación nacional con más incidencia en el productobruto interno.

La expansión del cultivo de soja necesita de la permanente ocupa-ción de nuevas tierras, de la sustitución de otros cultivos y/o deldesplazamiento de la ganadería hacia otras zonas. Tiene altos cos-tos sociales. Viene siendo una de las mayores causas de exclu-sión, destierro y empobrecimiento de comunidades indígenas ycampesinas.

Soja: el “boom” de unos pocos

La expansión

del cultivo de soja

necesita de la

permanente

ocupación de

nuevas tierras,

de la sustitución

de otros cultivos

y/o del desplaza-

miento de la

ganadería hacia

otras zonas.

Tiene altos

costos sociales.

CUADRO #2 / FRONTERA SOJERA

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DE SOJAEN FUNCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA

Fuente: Dirección de Coordinación de delegacionesEstimaciones Agrícolas – Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentos / Censo Nacional Agropecuario 2006

Page 10: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

10 / Procesos, actores y conflictos

La expulsión

masiva de

pequeños

productores

agropecuarios

va llevando

a un modelo de

agricultura sin

agricultores.

Durante los últimos años, la situación económica ysocial de pequeños y medianos productores, de gran-des grupos de campesinos e indígenas, empeoró. Nosólo fueron quedando arrinconados, sin tierras, a par-tir del avance imparable de los “agronegocios” y culti-vos como la soja; además se destruyeron modos devida y de producción como la agricultura familiar.

La competencia por la tierra se profundizó entre losmás grandes. Los pequeños productores fueron per-diendo autonomía de gestión, o sea, la capacidad paranegociar en términos favorables qué, dónde, cómoproducir y a qué precio vender lo que producen.

Muchos productores se vieron obligados a endeudar-se para mantenerse “adentro”, pero las deudas no tar-daron mucho en volvérseles en contra. Otros, sin esaposibilidad a su alcance, cedieron de primeras alarrendamiento de sus tierras. Muchos otros, desterra-dos o sin posibilidades de usufructuar tierras propias,comenzaron a trabajar en ajenas para sobrevivir. Otrostantos, pasaron del campo a la ciudad, buscando enlos centros urbanos posibilidades de vida.

Si bien desde antes se venía dando un proceso de des-aparición de la agricultura familiar, la irrupción de lasoja aceleró y magnificó los cambios. La expulsiónmasiva de pequeños productores agropecuarios vallevando a un modelo de agricultura sin agricultores.

La disputa por la concentración de tierras hizo cre-cer los conflictos. Una gran cantidad de comunida-des indígenas y campesinas de distintas partes delpaís se enfrentan contra desalojos y desmontes quemuchas veces cuentan con el apoyo -o la “vistagorda”- de las autoridades locales.

Datos del Censo Nacional Agropecuario reflejan queentre 1988 y 2002 han desaparecido 103.400 explo-taciones agropecuarias, en su gran mayoría con untamaño menor a 200 hectáreas, es decir, pequeñosproductores. Al mismo tiempo, la frontera agrícolapampeana se ha extendido a otras regiones y grandesempresas en el país poseen cientos de miles de hectá-reas. Benetton, por ejemplo, tiene en su poder 900 milhectáreas. IRSA-Cresud posee 400 mil hectáreas y suspredios van desde las mil hasta las 250 mil hectáreas.

297.425 EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON LÍMITES DEFINIDOSOCUPAN EN TOTAL 174.808.564 HECTÁREAS DE TIERRA

Concentración y exclusión

MIR

ADA

PHOT

O

Fuente: Revista Mapas #2 (Centro Nueva Tierra). Elaboración a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002.

Page 11: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Aportes / 11

Norma Giarracca*

Extractos del artículo publicado en el suplemento CASH de Página/12 el día 30 de julio de 2006.

“En el lenguaje corriente lo que se denomina “campoargentino” es una extensión de 174.808.564 hectáre-as que se centra en la tierra como recurso básico yque está ocupado por 333.533 explotaciones. En estaamplia fracción del país [...] trabajan un poco más deun millón de personas en forma permanente ya seacomo productores, asalariados o mano de obra fami-liar. La cantidad de trabajadores transitorios -que seocupan estacionalmente y muchas veces en recorri-das migratorias- es difícil de estimar dada la dobleocupación que estas personas suelen tener (campe-sinos-trabajadores rurales). Los trabajadores delcampo atraviesan en los últimos años dos procesosde transformación: disminuyen su participación en lapoblación ocupada del país y registran fuertes proce-sos de fragmentación interna. Mientras que en 1970representaban el 24 por ciento de la PoblaciónEconómicamente Activa total, en 2001 eran sólo el 8por ciento. Del mismo modo dentro de la categoríaconviven distintas ocupaciones que ofrecen condi-ciones laborales e ingresos muy disímiles. Es intere-sante entonces observar que la mayor parte del terri-torio, rico en recursos naturales como la tierra y el

agua, ocupa a una mínima porción de la poblaciónactiva del país.“[...] “Agronegocio” es la nominación a esta situacióngenerada, que dio otra vuelta de tuerca a “la moderni-zación capitalista en el agro”. En la idea del “modelode agronegocios” existe una tentativa de resaltar cier-tos aspectos que se consideran positivos (la mayorproductividad del sector, beneficios al fisco, por ejem-plo) y ocultar las negativas (su carácter concentradorde tierra y capital, depredador de recursos, expropia-torio y excluyente). En el país la aparición de estadenominación fue paralela a la expansión del comple-jo sojero. Por lo cual muchas veces se toma la pro-ducción sojera como paradigma para dar cuenta delas transformaciones del conjunto.“Es importante distinguir el modelo de “desarrolloagroindustrial”, que tiene larga data en el país, del“agronegocio”. El primero aparece simultáneamentecon la expansión del sector agrario en las postrime-rías del siglo XIX [...]. Se caracterizó por una signifi-cativa incorporación de mano de obra asalariada enlas etapas primarias y de beneficio industrial asícomo por la integración de agentes económicos

Avance de los “agronegocios”

En el modelo

neoliberal del

“agronegocio”

el trabajo es

escaso y,

como en el resto

de la economía,

mal pago.

* Socióloga.Coordinadora delGrupo de EstudiosRurales delInstituto GinoGermani (UBA).

Trabajo y trabajadores rurales

CENT

RO N

UEVA

TIE

RRA

Page 12: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

12 / Aportes

agrarios muy diversos: campesinos, chacareros,grandes productores capitalistas. Tanto las empresasagroindustriales como los agricultores capitalistas dedistintos tamaños ocupaban importante volumen demano de obra transitoria y un volumen de trabajado-res permanentes mayor al actual. Fue un sistema defuertes desigualdades internas pero de inclusión.“La lógica del modelo de “agronegocio” que apareceacompañada por los llamados commodities, en espe-cial la soja, se expande al resto del sistema comomodo de “eficiencia” y altas rentabilidades. En laactualidad, los viejos ingenios azucareros del noroes-te, las empresas vitivinícolas de Cuyo, los molinosyerbateros, etc. tienden a actuar en la lógica del“agronegocio”. En todos ellos hay concentración detierra agrícola, disminución de trabajadores y frag-mentaciones en su interior. Es frecuente encontrarfuertes contrastes entre los paisajes que muestranlos grandes avances tecnológicos en equipamientosy prácticas agronómicas con los campamentos mise-rables de los trabajadores eventuales. Del desarrollo

agroindustrial, típico del modelo desarrollista (consus distintas variantes) se ha pasado a este otro ges-tado dentro del modelo neoliberal global. Si aquélconformaba un sistema de fuertes desigualdadesinternas pero con inclusión, éste configura un siste-ma de exclusión: disminución del número de trabaja-dores ocupados, arrinconamiento y expropiación detierras campesinas bajo el derecho de la LeyVeinteañal, despojo de tierra de comunidades aborí-genes, etc. En el modelo neoliberal del “agronegocio”el trabajo es escaso y, como en el resto de la econo-mía, mal pago. Además la convivencia del “agrone-gocio” con territorios campesinos y aborígenes esimposible sin una política del Estado que, por ahora,está ausente a pesar de los fuertes reclamos y pro-testas en tal sentido.”

Artículo completo en:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2545-2006-07-30.html

Page 13: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Desafíos / 13

Demandas y propuestas de caraa una reforma agraria integral

En este escenario y frente al avance de la concentra-ción y los agronegocios, es posible reconocer enArgentina un conjunto amplio de actores, conflictos,luchas y propuestas que, teniendo como eje la tierray el ámbito rural, pueden ser articulados en relacióna la reforma agraria integral:

Los conflictos y actores vinculados a la defensay acceso a la tierra y al agua priorizando su funciónsocial.

Las demandas de diseño y cumplimiento de polí-ticas públicas que garanticen el derecho a permane-cer en el lugar de origen, a la defensa del territorio ylos recursos naturales como así también políticaseconómicas que reconozcan y fortalezcan el desarro-llo de la economía campesina respetando sus particu-laridades frente a las formas de producción en serie.

Las propuestas y exigencias de acceso al derechoa la alimentación en una perspectiva de Soberanía ali-mentaria entendida como el derecho de los pueblos adecidir y elegir qué y cómo producir y alimentarse.

Las propuestas de sistemas de comercializaciónque permitan que los alimentos sanos y de calidad, lle-guen desde los productores a todos los argentinos sinatravesar los intermediarios que elevan los precios.

La necesidad de implementación de mecanismosde créditos y subsidios que fortalezcan la produc-ción campesina e indígena, que apoyen a las fami-lias que viven en el campo y trabajan la tierra consus manos.

La demanda de acceso a una educación basadaen los valores de las comunidades, arraigo cultural,diversidad, multidisciplinariedad.

Los reclamos por subsidios e infraestructurarural en cuanto a servicios: caminos, educación,vivienda, salud y recreación.

Un ordenamiento territorial participativo y articu-lado con la sociedad civil.

Las dinámicas que promueven una activa partici-pación de las organizaciones campesinas e indíge-nas en la distribución y uso de los recursos natura-les y públicos.

El diseño y la ejecución de políticas públicasdesde y para el pueblo destinadas al desarrollo delos jóvenes rurales, considerando a este como unsector poblacional en riesgo.

El acceso a mayores posibilidades de capacita-ción en el campo que propicien la permanencia delos jóvenes en su lugar de origen. FO

TO: C

ENTR

O NU

EVA

TIER

RA

Page 14: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

14 / Desafíos

NECESIDAD PARA LA SOCIEDADCon la devaluación del 2002, se manifestó, con másfuerza todavía, la importancia del campo argentinopara el desarrollo. Pensar y hacer viable un proyec-to de país para las mayorías populares nos llevanecesariamente a preguntarnos qué hacer con laproblemática de la tierra en Argentina.No sólo qué hacer con el campo: qué hacer con losrecursos naturales, qué hacer con los alimentos,qué hacer con la industria, qué hacer con el perfilproductivo, qué hacer con las políticas públicasen general.Una reforma agraria integral es una necesidad de lasociedad porque el modelo de desarrollo que tene-mos en Argentina ha generado pobreza, indigencia yexclusión.

EXIGENCIA PARA EL ESTADOUna reforma agraria integral requiere replantear elpapel del Estado democrático. Sobre todo en unasociedad en la cual la economía se vio afectada por lareducción del aparato público, la retirada de la inver-sión productiva para pequeños productores y la eli-minación de mecanismos de regulación del mercado.Es necesario un Estado democrático y de derecho,que haga efectiva la justicia y el pleno respeto de losderechos humanos, eliminando las desigualdades denuestra sociedad; y enfatizando en la lucha contra lamarginación y exclusión, especialmente de la mujer yde los pueblos campesinos e indígenas.

Una reforma agraria integral es una exigencia para elestado y tiene en su corazón un conjunto de políticasdistributivas y políticas de reconocimiento. Tienecomo eje la soberanía alimentaria y debe partir de:

El derecho a la tierra.El derecho a vivir dignamente en ella -se nece-

sitan herramientas y políticas necesarias parapoder hacerlo-.

El derecho a tener los servicios necesarios paravivir (caminos, salud, educación, luz, agua).

Seguridad social para los campesinos.Mercados y leyes para poder comercializar lo

producido.Producción de semillas propias. El derecho a

producir los propios alimentos, ecológica y cultu-ralmente apropiados. Defender el derecho a una ali-mentación sana para todos y todas.

En torno a esos principios, el Estado debe garantizarpolíticas públicas para el desarrollo que distribuyany democraticen la tierra, los recursos y las posibili-dades de producción.El estado debe ponerle límite a la concentración detierras y buscar formas de redistribuirla para favore-cer el regreso de las familias al campo.El estado debe financiar a los pequeños y medianosproductores, generando políticas promocionalespara cada actividad.Son necesarias, políticas para el acceso a la tie-rra y al agua (potable y para riego); la recupera-

CENT

RO N

UEVA

TIE

RRA

Más soberanía / Más desarrollo / MÁS DISTRIBUCIÓNReforma agraria integral y soberanía alimentaria

Page 15: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de

Desafíos / 15

ción de la agricultura familiar y la siembra, culti-vo y protección de semillas nativas y criollas; elacceso a una salud y una educación de calidad; laprotección de lo derechos laborales y el acceso ala previsión social en el campo; el trazado decaminos y la democratización de medios de comu-nicación; el acceso a la energía y el desarrollo deenergías no renovables; el reconocimiento decomunidades campesinas e indígenas por parte dela justicia; la diversidad cultural de los pueblos.El estado debe ser garante de estas y otras políticasabriendo espacios para participación de sectorescampesinos e indígenas en el diseño, ejecución ycontrol de las mismas.

DESAFÍO PARA LAS ORGANIZACIONES¿Ante qué tipo de desafío se encuentran las organi-zaciones sociales?La cuestión de la tierra en Argentina no se tratasólo de un problema de las organizaciones cam-pesinas e indígenas, del mismo modo en que nose trata de una problemática que atañe sólo alcampo y lo rural. No se trata sólo de un problema económico, perotampoco es sólo un problema de revalorización dela cultura y recuperación de la identidad de los sec-tores campesinos e indígenas. Con plantearlo desdeahí no alcanza.

Es un desafío político que implica reconocer los pro-cesos históricos y los conflictos que atraviesan lacuestión. Implica preguntarse por la capacidad delas organizaciones sociales de incidir en la agendapública. Preguntarse también cómo pararse frenteal Estado como actor y como espacio de disputa.La reforma agraria integral y la soberanía alimentariadesafían a las organizaciones sociales a trabajar jun-tas en la elaboración de propuestas coherentes ycon contenido político, no sectorial. Al mismotiempo, a no perder la capacidad de movilización ydiscusión para sostener esas propuestas.Conlleva además, la construcción de articulaciones y elreconocimiento de las propias posibilidades y -sobretodo- de los propios límites para la acción política. Esnecesario ver, además, cómo interpela el problema dela distribución de la riqueza a otras luchas y marca lacancha para la formación de nuevos actores políticos:ir de la demanda a la propuesta, de la fragmentacióna la articulación, de lo sectorial a lo político.

HORIZONTE PARA LA INTEGRACIÓNAmérica Latina tiene en su memoria histórica distintasexperiencias de reforma agraria. Es importante recu-perar esas luchas y conquistas como eje orientador.El reconocimiento del carácter regional de la proble-mática nos interpela a la búsqueda de solucionesconjuntas.

Documentos iniciales elaborados por organizaciones vinculadas a Amuyen en el marco de la campaña nacional argentina

del Programa Mercosur Social y Solidario / Septiembre de 2006.AMUYEN - Mesa Argentina de Programa Mercosur Social y Solidario - CCFD - Unión Europea / Hacia una justa distribución dela riqueza y una acción política transformadora - Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales Argentinas. Mendoza, 2005 /Santa Fe, 2006.GIARRACA, NORMA / Trabajos y trabajadores rurales. El avance del “agronegocio” / En Cash - Página/12 / 30 de julio de 2006.INSTITUTO DE CULTURA POPULAR (INCUPO) / La soberanía alimentaria y la tierra. Los alimentos propios y naturales / En Acciónde Incupo / Mayo 2006.LATTUADA, MARIO - NEIMAN, GUILLERMO / El campo argentino. Crecimiento con exclusión / Colección Claves para Todos -Capital Intelectual / Bs As, 2005.MAPAS #2 / Centro Nueva Tierra / Bs As, septiembre-noviembre 2006.MENDOZA, GABRIEL / La tierra como capital social redistribuible / Instituto de Formación y Estudios de la Central de TrabajadoresArgentinos (IEF-CTA) / Bs As, 2005.MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO E INDÍGENA DE ARGENTINA / Nuestra visión de la reforma agraria integral.PENGUE, WALTER A. / Agricultura industrial y agricultura familiar en el Mercosur. EL PEZ GRANDE SE COME AL PEZ CHICO...¿siempre? / En Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur / Capital Intelectual / Bs As, mayo 2005.RODRÍGUEZ, JAVIER - ARCEO, NICOLÁS / Renta agropecuaria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990-2003 / EnRealidad Económica #219 / Instituto Argentino para el Desarrollo Económico / Bs As, abril-mayo 2006.TEUBAL, MIGUEL / Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities / En RealidadEconómica #220 / Instituto Argentino para el Desarrollo Económico / Bs As, mayo-junio 2006.ZAIAT, ALFREDO / Panorama económico. Renta agropecuaria / En Página/12 / Bs As, 29 de julio de 2006

Bibliografía

Page 16: CAMPAÑA NACIONAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA DESAFIO PARA LAS …€¦ · va de las organizaciones sociales, y pensando en construir y ampliar los desafíos y las posibilidades de