camino de la cruz de caravaca y aÑo jubilar 2017 · instituto de turismo 7 anexo. caravaca de la...

13
INSTITUTO DE TURISMO 1 INFORME PROYECTO REGIONAL Resumido “CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA” y “AÑO JUBILAR 2017” 15/01/2015 REALIZADO POR:

Upload: truongthuan

Post on 28-Dec-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

1

INFORME

PROYECTO REGIONAL Resumido

“CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA” y “AÑO JUBILAR 2017”

15/01/2015

REALIZADO POR:

Page 2: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

2

¿PORQUÉ CARAVACA DE LA CRUZ Y EL AÑO JUBILAR 2017? Caravaca de la Cruz goza del privilegio de ser lugar de peregrinación para todo el Mundo Cristiano. En España, junto con Caravaca, solo Santiago de Compostela y Potes gozan de este privilegio, y junto a Jerusalén y Roma forman los cinco lugares santos del cristianismo. Las que comúnmente se conocen como “Ciudades Santas” si bien la única ciudad calificada como “Santa” en el Cristianismo es Jerusalem. Este honor y privilegio se debe a la “Cruz de Caravaca” que es un “lignum crucis”, es decir, un trozo de madera perteneciente al leño donde fue crucificado Cristo. Se conserva en un relicario con forma de cruz de doble brazo. La concesión de indulgencias en torno a su culto está registrada desde 1392. La tradición de la obtención de los Jubileos, es decir, que se queda eximido de las penas por los pecados cometidos, se ha repetido en Caravaca a lo largo de los más de 700 años de presencia de la Vera Cruz. En 1998 el Papa concede el “Año Jubilar “ a Caravaca de la Cruz, que se traduce en el Jubileo Perpetuo. Esto significa que la Santa Sede concede el poder celebrar un Año Santo cada siete años “in perpetuum “ en el Santuario de la Vera Cruz. Por medio de la “Penitenciaria Apostólica”, concedida por mandato del Sumo Pontífice el 9 de Enero de 1998, se otorga Indulgencia Plenaria bajo las condiciones usuales, esto es, confesión sacramental, comunión eucarística y orar por las intenciones del Papa, para los fieles que participen en cualquier celebración en el Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, o que reciten el Padre Nuestro o el Credo en las siguientes ocasiones: El próximo Año Jubilar Caravaqueño será en el año 2017, que se celebrará con especiales cultos y diversas iniciativas religiosas.

Page 3: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

3

Page 4: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

4

MACROPROYECTO BICÉFALO Este doble proyecto regional implica, por un lado, el desarrollo, adecuación y promoción nacional e internacional de infraestructuras turísticas, principalmente de la adecuación de los senderos y caminos por los que peregrinar hacia Caravaca desde el Norte de España y desde cualquier ciudad importante de la propia Región de Murcia, “Proyecto Camino de la Cruz de Caravaca”, pero por otro lado, implica, igualmente el despliegue comercial con la celebración del Año Jubilar en 2017 de la ciudad de Caravaca con el conjunto de eventos litúrgicos y de Fe y que conforman el Proyecto “Año Jubilar 2017”. Este proyecto doble, es el más ambicioso y creativo de desarrollo turístico multidisciplinar que abarca no sólo al ámbito turístico sino también a otros como el económico, cultural, rural, social, etc…

INFRAESTRUCTURAS: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA Como uno de los ejes principales de desarrollo de este tipo de turismo en la región de Murcia, la adecuación de las infraestructuras turísticas y paisajísticas del destino, es prioritaria. El proyecto Camino de la Cruz de Caravaca lo forman un conjunto de vías de peregrinación, que tienen como fin facilitar a los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo vías por donde acceder a Caravaca de la Cruz transitando por caminos, sendas y vías tradicionales, apartadas de las carreteras y vías utilizadas por los vehículos, aunque en ocasiones transcurran paralelas y cerca de ellos. Los son ocho senderos que unen los cuatro puntos cardinales de la Región de Murcia con Caravaca de la Cruz. Se desarrollan a lo largo de caminos tradicionales (vías pecuarias, vías verdes, sendas y caminos rurales) que existen desde tiempos inmemoriales. Asimismo, su itinerario permite la utilización de la red regional hotelera y de alojamientos rurales y otros servicios. Son también un excelente vehículo para conocer el patrimonio cultural y natural de la Región de Murcia. Están señalizados y permiten a las personas transitar por lugares desconocidos, establecer fuertes vínculos entre los peregrinos y de estos con las personas que los acogen en los lugares visitados, a través de un rico y fructífero intercambio cultural y material. Por otro lado, el Camino de la Vera Cruz es un itinerario turístico-cultural de peregrinación diseñado y señalizado desde el norte de España (Navarra) hasta la ciudad santa de Caravaca de la Cruz, establecido como “ruta templaria entre el Camino de Santiago y Caravaca de la Cruz”. Se trata de casi 900 kms. de Roncesvalles (Navarra) a Caravaca de la Cruz (coincidiendo en

su primer tramo –hasta Puente la Reina- con el Camino de Santiago), pasando por 92

Page 5: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

5

municipios y 5 CC. AA.: Navarra, Aragón, Cdad. Valenciana, Castilla-La Mancha y Reg. de

Murcia.

CONCLUSIONES FINALES

El punto de partida fundamental es considerar la oferta turístico-cultural y religiosa de Caravaca de la Cruz de una manera unitaria, como si se tratara de un producto complejo compuesto por diferentes elementos e integrarlos en uno. Es fundamental establecer la necesidad de integrar la gestión de la oferta turística y religiosa de Caravaca de una manera integrada con la participación de todas aquellas entidades que tienen competencias y titularidades sobre los bienes culturales de la ciudad, para asegurar el correcto funcionamiento del conjunto religioso, monumental y cultural que componen la oferta turística de esta población. Se debe promover la participación de los agentes sociales, organizaciones y empresas relacionadas con el turismo y el patrimonio cultural, sin olvidar su vertiente religiosa, de vital importancia en el desarrollo de este producto turístico-religioso. Este informe nos ha llevado a detectar de una manera clara y precisa los nichos de mercado de este producto. Se han identificado todos aquellos colectivos que son susceptibles de visitar Caravaca de la Cruz y su entorno tanto en peregrinación como por cualquier otro motivo como puede ser el simplemente cultural, turístico, natural, deportivo, gastronómico, etc. Se trata de colectivos a asociaciones de marcada tendencia religiosa, como son centros parroquiales, centros juveniles cristianos, órdenes seglares, asociaciones cristianas, cofradías y hermandades, así como aquellas susceptibles de estar organizadas por otros motivos distintos de los religioso, y que son las asociaciones de amas de casa, consumidores y usuarios, asociaciones de viudas, clubs de la tercera edad, federaciones deportivas, especialmente aquellas que centran su actividad en un entorno al aire libre, como son los senderistas, ciclistas, etc. Todos los contactos telefónicos mantenidos con el fin de recabar la mayor información posible para la elaboración de este estudio han resultado bastante provechosos en general, salvo contadas excepciones, dada la complejidad del tema. Este podía provocar una sensación de competencia e intromisión al querer averiguar estrategias y actuaciones en materia de turismo religioso llevadas a cabo por Conserjerías, Concejalías, Patronatos y en general todo colectivo afín al tema. Todos ellos conocían Caravaca de la Cruz, tanto de oídas como por haber visitado esta población en alguna ocasión. De lo que no tenían constancia era de que se hubiera

Page 6: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

6

concedido a Caravaca el ser lugar de Peregrinación Permanente al igual que lo es Santiago de Compostela, Potes, Roma y Jerusalén. Es de destacar que será preciso realizar una exhaustiva labor de divulgación y aunar colectivos tan amplios y significativos como son las Instituciones Religiosas, Entidades Institucionales y todo el amplio sector turístico para que el Año Jubilar 2017 en Caravaca de la Cruz suponga un impulso dinamizador y novedoso del producto religioso en la Región de Murcia.-

14/01/2016

Page 7: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

7

ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece como un castillo o hins, que dependía de los reinos de taifas de Murcia y Lorca. Pero Caravaca es famosa en toda la cristiandad por la reliquia que se guarda en su santuario-castillo, la Santa Cruz, siempre eficaz contra toda clase de males que pueden aquejar a los hombres, y también símbolo de un pueblo con un pasado que le hace ser encrucijada y presencia de culturas y religiones, hasta que se levantó de manera definitiva la cristiana. TRADICION DEL MILAGRO DE LA CRUZ El milagro de la Santa Cruz de Caravaca, obrado según cuenta la tradición en el año 1231, refiere cómo el rey almohade de Valencia Ceid Abu Zeid, que había conquistado el territorio caravaqueño, tenía cautivo a un clérigo llamado Ginés Pérez de Chirinos con el que sostenía frecuentes conversaciones sobre las religiones cristianas y árabes. Cuando Chirinos le explicó que en el ritual de la misa se obraba la transformación de la carne y sangre de Cristo en la Sagrada Hostia, Ceid Abu Zeid dijo que no podía creer lo que le decía, pero que estaba dispuesto a estar presente durante la celebración para presenciar y conocer el misterio que allí se obraba. El clérigo pidió que le trajesen todo lo necesario para celebrar la misa, como ornamentos y las especies de pan y vino, pero se olvidó de la cruz que debía presidir el altar. Al día siguiente, Chirinos, una vez revestido para celebrar la misa, se acercó al altar echando de menos en aquel momento la falta del símbolo cristiano, la cruz. Así se lo comunicó al rey, pero éste, en aquel momento, vio cómo bajaba del cielo la cruz traída por unos ángeles, que la depositaron en el altar. Y ante este milagro de la Cruz, del que fue testigo, Ceid Abu Zeid se convirtió al cristianismo. En honor del milagro y de haberse convertido dicho lugar en centro de peregrinación, en el año 1617, bajo la protección y patronazgo del rey Felipe III, se iniciaron las obras del Santuario de la Santa Cruz, y se inauguró en el año 1703. Tiene dos partes diferenciadas: el recinto amurallado, con 14 torreones, y el Santuario. El Templo es una obra de estilo clásico renacentista con plano de cruz latina y cúpula de crucero, siendo muy interesante su fachada Barroca fechada en el S. XVIII. En el Castillo-Santuario se custodia y venera la Stma. y Vera Cruz de Caravaca. RECONOCIMIENTO DE LA CRUZ DE CARAVACA POR PARTE DE LA IGLESIA A LO LARGO DE LOS SIGLOS.

Page 8: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

8

Desde época muy temprana ha habido un reconocimiento oficial por parte de la Iglesia hacia la Cruz de Caravaca. Así consta en varias bulas y documentos por los que se conceden privilegios e indulgencias a los peregrinos que adoren la Reliquia, visitando la capilla de la Vera Cruz. Apenas ha habido algún pontífice que no haya concedido alguna gracia o indulgencia a la Cruz, como consta por papeles y bulas que existen en el archivo de la Real Capilla del Santuario. Podemos citar entre otros, la bula del Papa Clemente VII (1392). Este documento es curioso por haberse otorgado por un Papa de Avignon ( Francia ) durante el cisma de Occidente, cuando la cristiandad se hallaba dividida en dos partes por la existencia de dos Papas: uno de Francia y otro de Roma. Después podemos enumerar el decreto de Clemente VIII (1597), el de Paulo V (1606 ), las bulas de los Papas Alejandro VIII ( 1690 ) y Clemente XI ( 1705 ).En 1768 se conceden dos breves Jubileos por el Papa Clemente XIII. León XIII, en 1893 ratifica los mismos privilegios de los siglos XV y XVII, una vez eliminado el peligro de la frontera y la inseguridad de los caminos. Pero el hecho religioso más significativo e importante de la historia moderna de la Cruz fue el Año Jubilar de 1981, cuando se celebró el 750 aniversario de la existencia de la tradición de la aparición de la Cruz. A instancias de la Cofradía, encargada del culto y mantenimiento del Santuario, el obispo de Cartagena pidió a la Santa Sede la declaración de Año Jubilar para Caravaca. La bula de concesión significó el comienzo de un año pletórico de actividades y de asistencia masiva al Santuario par adorar a la Vera Cruz. La concesión del Papa Juan Pablo II se efectuó por varios motivos: por la existencia tan antigua del culto a la Cruz y su presencia ininterrumpida en Caravaca, por tratarse de un leño de la Cruz de Cristo, por los antecedentes de antiguas peregrinaciones y por la extensión de la devoción popular entre gran número de personas. La celebración de otro Año jubilar en 1996 certificó el nuevo periodo devoción y conocimiento de la Cruz a niveles nacionales. Así se celebrarán periódicamente cada siete años, a partir de esta última celebración. PRODUCTO RELIGIOSO: CAMINOS DE LA CRUZ Y DE LA VERA CRUZ Los Caminos de la Vera Cruz son un conjunto de vías de peregrinación, que tienen como fin facilitar a los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo vías por donde acceder a Caravaca de la Cruz transitando por caminos, sendas y vías tradicionales, apartadas de las carreteras y vías utilizadas por los vehículos, aunque en ocasiones transcurran paralelas y cerca de ellos. Los Caminos de la Vera Cruz son ocho senderos que unen los cuatro puntos cardinales de la Región de Murcia con Caravaca de la Cruz. Se desarrollan a lo largo de caminos tradicionales (vías pecuarias, vías verdes, sendas y caminos rurales) que existen desde

Page 9: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

9

tiempos inmemoriales. Asimismo, su itinerario permite la utilización de la red regional hotelera y de alojamientos rurales y otros servicios. Son también un excelente vehículo para conocer el patrimonio cultural y natural de la Región de Murcia. Están señalizados y permiten a las personas transitar por lugares desconocidos, establecer fuertes vínculos entre los peregrinos y de estos con las personas que los acogen en los lugares visitados, a través de un rico y fructífero intercambio cultural y material.

Se ha propiciado la integración de Caravaca de la Cruz dentro de la Red de Caminos de Europa, un proyecto que cuenta con la participación de otras ciudades como Elche, Santiago de Compostela, Jerusalén y Roma. Caminos de Europa tiene como fin revalorizar los territorios atravesados por las vías de peregrinación a través de acciones culturales, turísticas y de infraestructuras.

La inclusión de Caravaca de la Cruz en los Caminos de Europa permite promocionar internacionalmente el Año Jubilar y las peregrinaciones, además de intercambiar experiencias. La entrada también ha permitido que Caravaca de la Cruz se integre en la Ruta de las Reliquias, otra red de promoción en la que ya están ciudades francesas e italianas. Con la inclusión en los Caminos de Europa, Caravaca de la Cruz suma sus caminos a los de la Vía Francígena y el Camino de Santiago.

HISTORIA Y ORIGEN DE LOS CAMINOS DE LA CRUZ

En el año 2002 la entidad Caja Mediterráneo encargó a Natursport el proyecto de realización de los Caminos de la Cruz de la Región de Murcia con vistas al primer año jubilar tras la concesión a perpetuidad de tal privilegio, cada 7 años, a Caravaca de la Cruz. Dicho proyecto se llevó a cabo generándose mas de 700 kms. de recorridos para senderistas y peregrinos. En 2009 y meses posteriores se señalizaron varios caminos nuevos, en colaboración con los municipios por los que discurren los recorridos que, en general, han visto en este proyecto una oportunidad cuyo interés sobrepasa a los habituales pequeños y grandes recorridos.

Page 10: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

10

Ahora, en la Región de Murcia, estas rutas están compuestas por 8 itinerarios ecoturísticos (10 recorridos considerando las variantes de los caminos del Campo de San Juan y del Lignum Crucis) que unen Caravaca de la Cruz con el resto de la Región (Altiplano, Campo de Cartagena, Mazarrón, Águilas y la comarca del Noroeste), Granada, Alicante (la Vega Baja del Segura) y Albacete (Letur). Los itinerarios se han diseñado para que transcurran a lo largo de vías pecuarias, caminos históricos con interés patrimonial, vías verdes, caminos rurales y sendas que son patrimonio cultural y natural. Asimismo, los caminos están señalizados y permiten la utilización de la red hotelera y de alojamientos rurales de buena parte de la Región.Camino de Andalucía Camino del Campo de San Juan I (Letur) Camino del Campo de San Juan II Camino del Alto Guadalentín Camino del Campo de Cartagena Camino del Altiplano Camino del Apóstol Camino del Bajo Guadalentín Camino del Lignum Crucis (I y II) Los Caminos de la Cruz en la Región de Murcia, una vez que la CAM ha dejado el proyecto, se encuentran sin entidad responsable, y puede proceder que por parte de Turismo se asuma la gestión y mantenimiento de los mismos, intentando la colaboración municipal.

Page 11: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

11

De forma inmediata, y de cara al próximo año jubilar 2017, se va a contratar a Natursport la “Revisión de los Caminos de la Cruz de la Región de Murcia y resto de Itinerarios Ecoturísticos”, para conocer el estado actual de cada uno de los recorridos, establecer las necesidades de mantenimiento y mejora para su normal funcionamiento, y su posible priorización, a la vez que se preparan las Memorias valoradas necesarias para reacondicionarlos (señalización), bien directamente por el ITREM, por los Ayuntamientos de los recorridos, o de forma conjunta. EL CAMINO DE LA VERA CRUZ

El Camino de la Vera Cruz es un itinerario turístico-cultural de peregrinación diseñado y señalizado desde el norte de España (Navarra) hasta la ciudad santa de Caravaca de la Cruz, establecido como “ruta templaria entre el Camino de Santiago y Caravaca de la Cruz”. Se trata de casi 900 kms. de Roncesvalles (Navarra) a Caravaca de la Cruz (coincidiendo en

su primer tramo –hasta Puente la Reina- con el Camino de Santiago), pasando por 92

municipios y 5 CC. AA.: Navarra, Aragón, Cdad. Valenciana, Castilla-La Mancha y Reg. de

Murcia.

-Con vistas al año jubilar 2010, la entidad Caja Mediterraneo encargó a la “empresa”

Natursport (Lázaro Gimenez) el diseño de una ruta de peregrinación entre el Camino de

Santiago (por Navarra) y Caravaca de la Cruz. Al parecer esta iniciativa se sustentaba en

Page 12: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

12

una supuesta idea que reivindica Juan Francisco Cerezo (asociación Aventura Murcia,

Sociedad Geográfica, etc), que interpuso una demanda al responsable de este tema de la

CAM.

Atendiendo a la viabilidad por caminos existentes, fundamentación histórica (informe de

varios miembros de la Real Academia Alfonso X el Sabio) basada en la Orden del Temple, y

otros antecedentes, se diseñó el recorrido. El trabajo tambien incluyó la señalización con

marcas de pintura y la elaboración de una Guía del peregrino (con mapas de los tramos).

-Con la cofinanciación de la CAM, el Ayuntamiento de Caravaca y Región de Murcia

Turística, se encargó a Natursport y se realizó la señalización vertical del recorrido (señales

flecha de continuidad, carteles de inicio y de tramos, y mojones de piedra en cada pueblo).

- En 2011, la D. G. de Turismo, ante la situación del proyecto, las necesidades de desarrollo

y de gestión de la infraestructura, carencias en la información de ECVC, necesidad de dar

respuesta a los problemas y retos que se planteaban, “retirada” de la CAM del proyecto,

etc, entendió necesario y conveniente pasar a liderarlo asumiendo toda la gestión y

desarrollo del mismo. Esta idea se consolidó definitivamente por parte del Instituto de

Turismo.

-Se elaboró un Protocolo de Colaboración con las CC.AA. del recorrido, para conocimiento,

implicación, promoción, conservación y desarrollo de ECVC. Por razones prácticas se optó

por establecer dicho Protocolo de forma unilateral y sucesiva con cada C.A. Hasta ahora se

ha rubricado con Valencia y Aragón, estando pendiente la firma con Castilla-La Mancha y

Navarra.

-El Protocolo prevé la creación de un Grupo de Trabajo a nivel técnico en el que puedan

tratarse los temas de gestión de El Camino y de colaboración concreta. La intención es que

se pueda establecer un primer contacto, cuando se firmen los 4 Protocolos, organizando

una reunión en Caravaca con los técnicos de las Comunidades y de algunos Ayuntamientos

principales. Mientras tanto, desde Infraestructuras se establecieron varios contactos (tlfno

y email) con técnicos de las 4 CC.AA. a los que se transmitió información y documentación

(se elaboró folleto divulgativo, y se recopiló info para web), así como la necesidad de que

los pueblos cotejaran y validaran el recorrido y de alguna manera pudieran estar

pendientes de su mantenimiento.

-En 2013 se concretó la cesión de la marca y los elementos gráficos de El Camino de la Vera

Cruz por parte de Natursport (que los tenía registrados) al Instituto de Turismo.

Page 13: CAMINO DE LA CRUZ DE CARAVACA y AÑO JUBILAR 2017 · INSTITUTO DE TURISMO 7 ANEXO. CARAVACA DE LA CRUZ Las primeras noticias de Caravaca como ciudad datan del s. XI, en las que aparece

INSTITUTO DE TURISMO

13

-Posteriormente la D. Gral. del ITRM tuvo contacto con el Obispado de la Diócesis para

informar del proyecto, e intentar con su mediación la implicación de las distintas Diócesis y

a su vez de las Parroquias del recorrido. Se le aportó una relación de las poblaciones de

paso de ECVC que el Obispado iba a hacer llegar al comité de peregrinaciones dentro de la

Conferencia Episcopal.

-En su día, la CAM tambien encargó una Guía del Peregrino de ECVC. Natursport la realizó y

dicha entidad renunció a su publicación. La D. Gral. del ITREM hizo algún contacto para

promover la publicación de la Guía por parte de alguna editorial de ámbito nacional (que

podría contar con algún patrocinio del ITRM). Para ello sería necesario, según la idea hasta

ahora mantenida, la cesión del documento por la CAM, que habría que revisar y mejorar, y

al que se podría añadir una Guía destinada a los usuarios de El Camino en bicicleta que el

Instituto ya encargó a la Asociación Aventura Murcia (Juan Fco. Cerezo) y que ya está

elaborada.

-Además, tambien se finalizaron los trabajos que el ITREM encargó a Natursport para la

aportación de material y documentación de El Camino, la revisión y reposición de la

señalización básica de continuidad del mismo, la elaboración del Manual de Señalización de

El Camino de la Vera Cruz y un Inventario de los carteles y señales existentes, y la

colaboración en la atención a las incidencias y a la divulgación de El Camino de la Vera Cruz

(en 2013).

-Se está ultimando por el ITREM la creación de una página web especifíca y “oficial” de El

Camino de la Vera Cruz, que sea referencia para peregrinos y demás usuarios de El Camino,

con posibilidad de mejora hacia la comercialización de alojamientos y otros servicios, y a la

posible gestión, en lo que atañe a sus municipios, por los Ayuntamientos del recorrido.

Todas estas propuestas, quedan contempladas más adelante en el plan de actuaciones específicas de INFRAESTRUCTURAS.