cambio climÁtico y amenazas ambientales en el … · el típico estilo tectónico pampeano (mar-...

11
INTRODUCCIÓN El conglomerado urbano del Gran San Miguel de Tucumán refleja los conflictos y desafíos que afectan sin excepción a to- das las grandes urbes de nuestro planeta y que adquiere dramática gravedad en el mundo subdesarrollado. El crecimiento demográfico y urbano, anárquico e irres- tricto, sumado al deterioro medioam- biental, representan facetas, tal vez me- nores, de la grave crisis social que afecta a las áreas urbanas y periurbanas, consti- tuyendo un ejemplo paradigmático de la situación en las restantes ciudades de la región (Fig. 1). Sin embargo, este cuadro podría agravarse frente a los futuros cam- bios climáticos globales cuyos efectos ne- gativos -derivados de drásticas modifica- ciones en la geodinámica superficial- in- cidirían especialmente en las áreas urba- 544 CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN José M. SAYAGO 1,2 , Mirian M. COLLANTES 1 , Liliana del V. NEDER 1 y José BUSNELLI 1,2 1 Instituto de Geosciencias y Medio Ambiente (INGEMA). Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: [email protected] 2 CONICET RESUMEN La variabilidad espacial y temporal de los efectos del calentamiento global aconseja aplicar la perspectiva regional en la pre- dicción de sus impactos sobre el paisaje natural y las comunidades. En este trabajo se presenta una aproximación metodo- lógica preliminar, cuyos fundamentos son: a) la reconstrucción paleoclimática regional y la determinación de escenarios ex- tremos de cambio climático; b) la evaluación de amenazas ambientales generadas en cada escenario; c) el desarrollo de pla- nes de alerta temprana y prevención de riesgos. Mediante la reconstrucción paleoclimática regional en tres escalas tempo- rales (centenal, milenaria y el Holoceno) se identificaron dos escenarios extremos de cambio climático (húmedo y seco). La perioricidad de ENSO (El Niño/La Niña) en la región, sumado a la influencia de los cambios paleoclimáticos de los últi- mos milenios en la dinámica ocupacional de las comunidades agroalfareras permitio una aproximación a los posibles im- pactos futuros. Se dividió el área metropolitana de Tucumán en unidades de relieve, subdivididas en unidades menores se- gún el uso del suelo (urbano, suburbano y rural). En cada escenario de cambio climático, unidad de relieve y uso del suelo se evaluaron las principales amenazas generadas por los extremos de variabilidad climática. Para cada amenaza ambiental, es posible desarrollar planes alerta temprana, protección o mitigación. Esta primera aproximación espacial podrá ser me- jorada cuando la complejidad de la información colectada permita una valoración cuantitativa, a mayor escala, mediante in- formación satelitaria y los sistemas de información geográfica. Palabras clave: Cambio Climático, escenario seco y húmedo, riesgos geoambientales, alerta temprana, mitigación. ABSTRACT: Climate change and environmental hazard at the Metropolitan Area of Tucumán. The present paper discusses the type and intensity of environmental hazards affecting the urban conglomerate of Greater San Miguel de Tucumán in the presence of future climatic changes. The steps required for making regional predictions as regards their impact on superficial geodynamics are described on the basis of the poor reliability of global models and on the marked spatial variability influencing natural or anthropized landscape. The significance of paleoclimatic reconstructions is stressed as an expression of the prevalent regio- nal environmental conditions in the past, free of anthropogenic influence. The data is analyzed at three levels of temporal re- solution (the last decades, the last millennium, and the Holocene period). The first level discusses inter-annual variability and “El Niño-La Niña” Southern Oscillation effects on the generation of morphodynamic processes negatively affecting the me- tropolitan area of Tucumán. The millenarian climatic variability analysis stresses the environmental changes influencing regio- nal agro-pottery cultures and the extreme humid-arid climatic conditions during the Holocene period associated to paleoeda- phic development and loess deposition. Consequently, two potential scenarios for climatic change are described, characteri- zed by definitely more humid conditions or by marked aridity. The metropolitan area was divided into seven geo-morpholo- gical units. Matrices were elaborated so as to perform qualitative assessment of the potential intensity of each environmental hazard on every extreme scenario for climatic change and under different conditions of soil-use (urban, suburban, and rural). In brief, this proposal constitutes a preliminary approximation to the characterization of the future effects of climatic chan- ge with the purpose of contributing to the development of early alert, prevention, and/or mitigation programs. Keywords: Climatic change, dry and wet scenario, geoenvironmental hazard, early alert, mitigation. Revista de la Asociación Geológica Argentina 66 (4): 544 - 554 (2010)

Upload: ngonhu

Post on 01-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

INTRODUCCIÓN

El conglomerado urbano del Gran SanMiguel de Tucumán refleja los conflictosy desafíos que afectan sin excepción a to-das las grandes urbes de nuestro planetay que adquiere dramática gravedad en el

mundo subdesarrollado. El crecimientodemográfico y urbano, anárquico e irres-tricto, sumado al deterioro medioam-biental, representan facetas, tal vez me-nores, de la grave crisis social que afectaa las áreas urbanas y periurbanas, consti-tuyendo un ejemplo paradigmático de la

situación en las restantes ciudades de laregión (Fig. 1). Sin embargo, este cuadropodría agravarse frente a los futuros cam-bios climáticos globales cuyos efectos ne-gativos -derivados de drásticas modifica-ciones en la geodinámica superficial- in-cidirían especialmente en las áreas urba-

544

CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN ELÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN

José M. SAYAGO1,2, Mirian M. COLLANTES1, Liliana del V. NEDER1 y José BUSNELLI1,2

1 Instituto de Geosciencias y Medio Ambiente (INGEMA). Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: [email protected] CONICET

RESUMEN La variabilidad espacial y temporal de los efectos del calentamiento global aconseja aplicar la perspectiva regional en la pre-dicción de sus impactos sobre el paisaje natural y las comunidades. En este trabajo se presenta una aproximación metodo-lógica preliminar, cuyos fundamentos son: a) la reconstrucción paleoclimática regional y la determinación de escenarios ex-tremos de cambio climático; b) la evaluación de amenazas ambientales generadas en cada escenario; c) el desarrollo de pla-nes de alerta temprana y prevención de riesgos. Mediante la reconstrucción paleoclimática regional en tres escalas tempo-rales (centenal, milenaria y el Holoceno) se identificaron dos escenarios extremos de cambio climático (húmedo y seco). Laperioricidad de ENSO (El Niño/La Niña) en la región, sumado a la influencia de los cambios paleoclimáticos de los últi-mos milenios en la dinámica ocupacional de las comunidades agroalfareras permitio una aproximación a los posibles im-pactos futuros. Se dividió el área metropolitana de Tucumán en unidades de relieve, subdivididas en unidades menores se-gún el uso del suelo (urbano, suburbano y rural). En cada escenario de cambio climático, unidad de relieve y uso del suelose evaluaron las principales amenazas generadas por los extremos de variabilidad climática. Para cada amenaza ambiental,es posible desarrollar planes alerta temprana, protección o mitigación. Esta primera aproximación espacial podrá ser me-jorada cuando la complejidad de la información colectada permita una valoración cuantitativa, a mayor escala, mediante in-formación satelitaria y los sistemas de información geográfica.

Palabras clave: Cambio Climático, escenario seco y húmedo, riesgos geoambientales, alerta temprana, mitigación.

ABSTRACT: Climate change and environmental hazard at the Metropolitan Area of Tucumán. The present paper discusses the type andintensity of environmental hazards affecting the urban conglomerate of Greater San Miguel de Tucumán in the presence offuture climatic changes. The steps required for making regional predictions as regards their impact on superficial geodynamicsare described on the basis of the poor reliability of global models and on the marked spatial variability influencing natural oranthropized landscape. The significance of paleoclimatic reconstructions is stressed as an expression of the prevalent regio-nal environmental conditions in the past, free of anthropogenic influence. The data is analyzed at three levels of temporal re-solution (the last decades, the last millennium, and the Holocene period). The first level discusses inter-annual variability and“El Niño-La Niña” Southern Oscillation effects on the generation of morphodynamic processes negatively affecting the me-tropolitan area of Tucumán. The millenarian climatic variability analysis stresses the environmental changes influencing regio-nal agro-pottery cultures and the extreme humid-arid climatic conditions during the Holocene period associated to paleoeda-phic development and loess deposition. Consequently, two potential scenarios for climatic change are described, characteri-zed by definitely more humid conditions or by marked aridity. The metropolitan area was divided into seven geo-morpholo-gical units. Matrices were elaborated so as to perform qualitative assessment of the potential intensity of each environmentalhazard on every extreme scenario for climatic change and under different conditions of soil-use (urban, suburban, and rural).In brief, this proposal constitutes a preliminary approximation to the characterization of the future effects of climatic chan-ge with the purpose of contributing to the development of early alert, prevention, and/or mitigation programs.

Keywords: Climatic change, dry and wet scenario, geoenvironmental hazard, early alert, mitigation.

Revista de la Asociación Geológica Argentina 66 (4): 544 - 554 (2010)

Page 2: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

nas marginales, carentes de infraestructu-ra y servicios. Predecir con exactitud susefectos exigiría conocer la compleja tra-ma de interrelaciones existentes entre laatmósfera, los océanos, la geodinámicasuperficial y los diversos usos del espaciourbano y la dinámica poblacional, fuerade nuestro alcance a la luz de la informa-ción disponible. Sin embargo, prevenir oatenuar el impacto de tales cambios so-bre el paisaje y las comunidades constitu-ye un imperativo prioritario, teniendo es-pecialmente en cuenta el carácter catas-trófico que podrían alcanzar. En el pre-sente trabajo se analizan los factores ymecanismos del cambio climático globaly se propone una aproximación metodo-lógica basada en los eventos climáticosextremos acaecidos en la región, analiza-dos con una resolución temporal multia-nual, secular y milenaria, valorando cuali-tativamente la intensidad de los riesgosnaturales en diferentes ambientes geo-morfológicos y usos del suelo, informa-ción que coadyuvaría en la generación deacciones de mitigación y alerta temprana.

La region metropolitana de SanMiguel de Tucumán La región urbana de San Miguel de Tucu-mán es el principal centro poblado delnoroeste de Argentina (Fig. 1) y cuartode Argentina. Esta constituída por variosmunicipios (San Miguel de Tucumán,Yerba Buena, Tafí Viejo, Las Talitas,Alderetes y Banda del Río Salí). LaCiudad-centro San Miguel de Tucumánes la más poblada (526.000 habitantes en2001), que con los municipios aledañosconforman actualmente un área metro-politana con una población cercana almillón de habitantes, esparcida sobre lallanura pedemontana y parte de los cor-dones preandinos del noroeste argentino.El clima es estacionalmente contrastado,con un invierno templado y seco (junio asetiembre, 10-14ºC) y un verano cálido yhúmedo (Diciembre a Marzo 24-26ºC).Las precipitaciones anuales fluctúan en-tre 900 y 1.200 mm/año (80-85% en ve-rano) presentando una marcada variabili-dad interanual. Como otras ciudades de

545

Figura 1: Croquis geomorfológico del área metropolitana de Tucumán.

Amenazas ambientales en el área metropolitana Tucumán…

Page 3: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

América del Sur, el crecimiento demográ-fico se intensificó durante las últimas dé-cadas (Fig. 1) motivado en gran medidapor la crisis de la actividad rural, provo-cando la migración de los campesinos ha-cia las grandes ciudades (Laymont 2006). Este explosivo crecimiento urbano semanifesta en una serie de riesgos ambien-tales y sociales (inundación, contamina-ción hídrica, sequías, polución atmosféri-ca, pobreza, etc.) facilitado por la insufi-ciente planificación urbanística y la crisiseconómica que afectó a la Argentina enla década del 90. A los riesgos ambienta-les propios del espacio urbano, se sumanaquellos originados en las áreas de relievemontañoso que rodean a Tucumán por elOeste y Norte (Fig. 1), primitivamentecubiertas por el bosque nublado subtro-pical y en la actualidad afectada por la de-forestación y la urbanización incontrola-da. Este cuadro de pobre calidad de vida,posiblemente se agravará frente a la pers-pectiva de los futuros cambios climáticosglobales, que afectarán con mayor inten-sidad a los estratos sociales más pobres,especialmente vulnerables a los riesgosgeoambientales.

El marco geomorfológicoEl área metropolitana de Tucumán se hadesarrollado en la transición entre dosgrandes espacios geográficos, la llanurachaqueña occidental (integrante del GranChaco sudamericano) y los cordones pre-andinos del noroeste Argentino. La sierrade San Javier situada al oeste (Unidad A),cubierta por el bosque nublado de LasYungas, constituye el area generadora denumerosos rios de régimen torrencial,cuyos derrames estivales afectan a las ciu-dades situadas en el piedemonte (Fig. 1).Este cordón constituye la prolongaciónboreal de las Sierras Pampeanas, reflejan-do en su morfoestructura de plataforma,el típico estilo tectónico pampeano (mar-cadas pendientes al oeste, una suave pen-diente de reverso al Este y una superficiecumbral aplanada). La porción norte dela sierra pasa transicionalmente hacia unestilo de plegamiento característico delambiente subandino (Mon y Mansilla

1998). En el área cumbral y laderas de lasierra se ubican edificaciones residencia-les, generalmente afectadas por procesosde remoción en masa, facilitadas por lasprecipitaciones estivales y la inestabilidaddel sustrato loésico. El piedemonte deeste cordón (Unidad B), está constituídopor un relieve de cuesta desarrollado so-bre un sustrato terciario adosado al basa-mento precámbrico, cuya cubierta clásti-ca holocénica permite adjudicarle el ca-rácter de glacis cubierto, siguiendo la ter-minología europea. Numerosas edifica-ciones residenciales, susceptibles a la re-moción en masa y a un moderado riesgosísmico, cubren un relieve colineado cu-bierto parcialmente por el bosque sub-tropical. El piedemonte se prolonga ha-cia el Este con el carácter de una llanurasuavemente inclinada (menor 5%) co-rrespondiente a un glacis de erosión(subdividido en proximal y distal) des-arrollado sobre los sedimentos loésicosde edad pleistocena tardía y holocena(Unidad C), sobre el cual durante los úl-timos 20 años se ha producido la expan-sión urbana de mayor nivel económico, aexpensas de terrenos antaño cultivadoscon caña de azúcar o citrus. Por carecerde drenajes adecuados, durante las fuer-tes lluvias de verano este sector es afecta-do por anegamiento o inundación plu-vial. El centro urbano de San Miguel deTucumán (Unidad D) ocupa la parte dis-tal del piedemonte de las Sierras delOeste y la margen derecha del valle delrío Salí. Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el sureste, los ma-yores riesgos ambientales están represen-tados por limitaciones geotécnicas deri-vadas de la presencia del sustrato loésico,sumado a la inundación pluvial (anega-miento) en los distritos de bajo nivel eco-nómico, situados al Sur. Hacia el Norte,sobre un relieve colineado cuyo sustratoterciario truncado corresponde a un anti-guo nivel de glacis (Unidad E) se handesarrollado barriadas de clase mediabaja que alternan con espacios rurales, re-manentes de las antiguas áreas de cultivoscitrícolas y de caña de azucar, cuyos prin-cipales riesgos ambientales son los flujos

torrenciales provenientes de las áreasmás elevadas situadas el Oeste y Norte.El valle fluvial del Río Salí (Unidad F)presenta moderado riesgo de inundaciónfluvial debido a la existencia de un embal-se (El Cadillal) situado 10 km aguas arri-ba, aunque durante periodos de intensasprecipitaciones se inunda la terraza baja,generalmente ocupada por viviendas pre-carias pertenecientes a los estratos socia-les más pobres. En la margen izquierdadel río Salí (Unidad G) se extiende unconglomerado urbano relativamente po-bre, llamado Banda del Río del Salí, des-arrollado sobre la llanura chaqueña occi-dental constituída por un sustrato loésicosobre la cual ha migrado el río Salí duran-te el Holoceno medio y superior. Losprincipales riesgos geoambientales son lainundación fluvial y pluvial y la contami-nación de las aguas superficiales y subte-rráneas producidos por los efluentes do-mésticos, industriales y agrícolas.

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOSGLOBALES

Los cambios climáticos producto del lla-mado efecto invernadero constituyen unode los acontecimientos más traumáticos enla historia de la especie humana. El conti-nuo incremento del volumen del dióxidode carbono atmosférico, metano, óxido ni-troso y clorofluorocarbonos, producto dela actividad industrial, la deforestación olos incendios forestales entre otras causas,ha iniciado un proceso de calentamientoglobal que puede alcanzar en las próximasdécadas entre un 1,5ºC y 6,5ºC, con unaduplicación del contenido de CO2 en la at-mósfera (Panel Intergubernamental deCambio Climá-tico, IGPCC 2007). En sín-tesis, los hechos que objetivamente prue-ban el inevitable incremento del calenta-miento global (si los países industrializadosno reducen drásticamente las emisiones degases de invernadero), son entre otros: a)Aumento en la temperatura global de0,6ºC durante la última centuria (IGPCC2007); b) Retroceso general de los glacia-res de montaña y clara deglaciación delos hielos polares; c) Significativo impac-

J. M . SAYAGO, M. M. COLLANTES, L . DEL V. NEDER Y J. BUSNELLI546

Page 4: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

to del calentamiento global en poblacio-nes de plantas y animales, lo que podríaprovocar cambios en las comunidades yposiblemente extinciones (Root et al. 2003);d) Las temperaturas de la última centuriafueron las más elevadas dentro del últimomilenio (Crowley y Lowery 2000); e) Losregistros de temperaturas geotérmicasglobales de los últimos 500 años, recons-truidas a partir de perforaciones en lacorteza terrestre, se incrementaron dra-máticamente durante la última centuria(Huang et al. 2000); f) El nivel actual degases de invernadero, es el máximo regis-trado en el Polo Norte en los últimos200.000 años (Crutzen y Golitsyn 1992) yen los últimos 800.000 años en el PoloSur (EPICA, 2004, Loulerge et al. 2008,Lüthi et al. 2008).

Las predicciones sobre los cambiosclimáticos futurosLas actuales predicciones sobre cambiosglobales de temperatura y precipitación,efectuados por los centros de investiga-ción de mayor prestigio, se basan en ge-neral en modelos de simulación combi-nados con las actuales observaciones cli-máticas. Al respecto, las predicciones re-lativas al incremento de temperatura glo-bal con una duplicación de las emisionesde CO2 muestran un cuasi lineal creci-miento anual de aproximadamente un1% que alcanzaría en este siglo entre 1,5y 6,5ºC (PICC 2007) lo cual asigna a laspredicciones un carácter marcadamentealeatorio de cara al futuro. Teniendo encuenta que como expresa Pierrehumbert(2002), el clima es un pas des deux entre elDióxido de Carbono y el agua, los cam-bios espaciales en la distribución de laprecipitación (pluvial y nival) derivadosdel calentamiento global, constituyenuno de los problemas más complejos aresolver. Los modelos más confiables ex-presan en síntesis que habrá un fuerte in-cremento de precipitación cerca delEcuador, alguna reducción en las regio-nes de subsidencia subtropical y un con-sistente incremento en las latitudes me-dias (Allen e Ingram 2002). Tanto la mar-cada generalización temporal como la

pobre resolución espacial de estos mode-los, muestran la necesidad de prediccio-nes a nivel regional. Así, la gran variabili-dad climática del territorio argentino, ex-tendido entre latitudes tropicales y sub-polares, exige un análisis regional de losfuturos cambios y, especialmente, de susefectos sobre el paisaje natural y los cen-tros urbanos. Por caso, en la fachada sub-tropical húmeda de los cordones prean-dinos y la llanura chaqueña occidental enel noroeste, un aumento de lluvias impli-caría un crecimiento de los riesgos de in-undación, remoción en masa y elevaciónde las napas subterráneas, mientras queuna disminución pluvial tendría conse-cuencias en la disponibilidad de aguapara consumo e irrigación, aumento de lapolución atmosférica e incremento detormentas de gran energía y corta dura-ción, entre muchos otros efectos. El pro-blema se vuelve más complejo en las áre-as urbanas donde la relación infiltración-escorrentía ha sido completamente mo-dificada por los cambios artificiales de lasprimitivas líneas de avenamiento (segado,modificación y desvío de cauces, cons-trucción de canales, etc.), sumado a la im-permeabilización de extensas áreas y laelevación de napas por infiltración deefluentes domésticos. En suma, la pre-dicción de los efectos de los cambios cli-máticos sobre la geodinámica superficiala nivel regional, constituyen una infor-mación esencial para establecer progra-mas de contingencia que contribuyanprevenir o atenuar los efectos negativosde tales cambios.

El pasado como clave del futuroA la pobre resolución temporal y espacialde los modelos predictivos globales, sesuman las limitaciones derivadas de losregistros instrumentales modernos quecubren una centuria o menos, lo cual res-tringe la comprensión de la variabilidadclimatica regional al mezclar respuestasnaturales y antropogénicas. “Solo la vi-sión del pasado permite reconocer y en-tender que el cambio climático es el efec-to acumulado de mecanismos causalesque operan en cortas y largas escala de

tiempo” (Global Environmental Change1999.). Ello explicaría la importancia cre-ciente de las reconstrucciones paleocli-máticas como expresión de condicionesambientales que dominaron en el pasadoen la región, con nulas o débiles influen-cias antropogénicas, permitiendo recrearlos ritmos y ciclos naturales del clima. Ental sentido, el más destacable y serio efec-to a largo plazo del cambio climático, nose ve reflejado por los cambios en lospromedios de temperatura y precipita-cion, sino en eventos extremos comotormentas, sequías, olas de calor, inunda-ciones, incendios (Delmónaco et al. 1999).A su vez, los científicos sociales han ex-plorado los impactos de la variabilidadclimatica en los registros históricos y ar-queológicos y la influencia humana en lamodificación de los ecosistemas terres-tres (Global Environmental Change 1999).

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOSDEL PASADO EN LAREGIÓN TUCUMANA

La region tucumana se caracteriza poruna marcada variabilidad interanual en elrégimen pluvial como se observa en la fi-gura 2. Durante las tres últimas décadasdel siglo XX un aumento del 30% en laslluvias, transformó la llanura oriental tu-cumana -anteriormente cubierta por elbosque chaqueño occidental- en un areade intensa actividad agrícola. Las conse-cuencias de este abrupto cambio en eluso de la tierra, en suelos con limitadaaptitud para la agricultura, fueron un pro-gresivo deterioro de sus características fí-sicas, químicas y biológicas (Bergsma yNeder 2006), que aunque enmascaradoen parte por el intensivo uso de agroquí-micos, se enfrentan en el corto a media-no plazo a un futuro productivo no sus-tentable. Adicionalmente, la poblaciónrural que habitaba desde epocas inme-moriales el bosque chaqueño, ocupa ac-tualmente el cinturón de villas de emer-gencia en las grandes ciudades de la re-gión. El citado incremento pluvial se tra-dujo tambien en la intensificación de losprocesos de erosión y remoción en masa

547Amenazas ambientales en el área metropolitana Tucumán…

Page 5: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

en los valles de altura y el piedemonte delos cordones de Aconquija y CumbresCalchaquíes, incrementando la torrencia-lidad y el transporte de sedimentos, pro-duciendo sedimentación en los cauces yembalses de la llanura tucumana, la eleva-ción de la napa freática y la salinizaciónde los suelos en la llanura deprimida, a locual se sumo el generalizado incrementodel riesgo de inundación estacional porelevación de las llanuras de inundación(Sayago y Toledo 2000).

El Niño Southern Oscilation (ENSO) Uno de los avances importantes en la pre-dicción de fenómenos climáticos con unaantelación significativa, es el alcanzado conel fenómeno ENSO (El Niño SouthernOscilation). Este fenómeno climático queafecta irregularmente (con intervalos de 3-7 años) al Océano Pacífico Ecuatorial yproduce marcadas perturbaciones en el cli-ma global, aparece como uno de los siste-mas climáticos más sensibles al calenta-miento global. Producto de la atenuaciónde los vientos alisios sobre el PacíficoEcuatorial y el consecuente reflujo y calen-tamiento de las aguas oceánicas en elPacífico oriental. El Niño provoca abun-dantes precipitaciones sobre la costa pe-

ruana-ecuatoriana y otros lugares del pla-neta e intensas sequías en el Pacífico occi-dental, afectando también a extensas regio-nes de sudamérica (Daw-son y O’Hare2000). Durante la fase La Niña se produce,por el contrario, un generalizado enfria-miento del Pacífico Ecuatorial con refor-zamiento de la circulación anticiclónica,provocando sequías sobre la costa sud-americana e intensas lluvias en Australia eIndonesia. Contrario sensu a lo que ocurre enel litoral sudamericano, durante la fase ElNiño el noroeste argentino presenta con-diciones de sequía, mientras que durante lafase fría La Ñiña, coincide con un aumen-to de las precipitaciones en muchos casosde inusual intensidad. Esta inversion en elcomportamiento de ENSO justifica tam-bien la necesidad de un marco regional enla valoración de fenómenos como El NiñoSouthern Oscilation que constituye uno delos pocos sistemas climáticos con capaci-dad predictiva confiable. En efecto, me-diante un sistema de monitoreo (ENSOObserving System) es posible controlar entiempo real numerosos parámetros climá-ticos y oceánicos, permitiendo monitorearla temperatura oceánica y predecir el com-portamiento del clima con meses de ante-lación, a condición de conocer las particu-

laridades regionales de este fenómeno. Porcaso, durante el último gran El Niño(1997/98) una grave sequía afecto severa-mente la producción agropecuaria del nor-oeste, mientras por el contrario La Niña(1999/2000) se caracterízo por lluvias deextraordinaria intensidad que afectaron alos principales centros urbanos, destruyen-do la infraestructura vial y afectando seve-ramente la producción agrícola.

Cambio climático y ocupaciones hu-manas en los últimos milenios La historia de las ocupaciones humanasdurante el Holoceno Superior destaca dosperiodos cuyas condiciones climáticasafectaron positiva y negativamente a lasocupaciones humanas. Desde aproxima-damente 3000 AP se inicia en la región unperiodo húmedo que coincide aproxima-damente con la expansión de las culturasagroalfareras durante el llamado PeríodoFormativo. En los valles áridos deHualfín, el Bolsón y Santa María, (actual-mente inaptos para la agricultura por limi-taciones hídricas y térmicas) y en los vallesde altura de Tafí, Las Estancias y Ambato,se destaca la aparición de un grupo de cul-turas caracterizadas por el excelente ma-nejo de suelo y agua y una importante pro-

548

Figura 2: Variabilidadinteranual en el régimenpluvial de la región tucu-mana (tomado de Busnelliet al. 2006).

J. M . SAYAGO, M. M. COLLANTES, L . DEL V. NEDER Y J. BUSNELLI

Page 6: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

ducción agraria (González y NuñezRegueiro 1960, Heredia 1975, Raffino1988, Sampietro Vattuone et al. 2003). Elincremento hídrico en las regiones áridasdel oeste se correlacionó con un aumentode las precipitaciones en la fachada orien-tal de los cordones de Aconquija,Cumbres Calchaquíes y Sierras Subandi-nas, evidenciado en las potentes secuen-cias detríticas pedemontanas que acompa-ñan a dichos cordones (Sayago et al. 1991,Collantes 2001). Sin embargo, a finales delprimer milenio, una intensa sequía provo-ca la desaparición o migración de los po-bladores agroalfareros hacia las regionesmás húmedas situadas al Este, posible-mente en busca de mayor disponibilidadhídrica (Sayago et al. 2002). De acuerdo aevidencias palinológicas el climax de ari-dez se alcanza en 875 AP, coincidente conel periodo medieval cálido europeo, a par-tir del cual y hasta el presente, dominan enlos valles y bolsones áridos las especies xé-ricas pertenecientes a la fisonomía delmonte o espinal (Caria y Garralla 2003).Este acontecimiento hiperárido en el nor-oeste descripto como “silencio arqueoló-gico” en la figura 3, coincidente con un in-cremento térmico en el norte de Europa,lo cual facilitó la expansión vikinga y po-blamiento de Groen-landia, constituyeuna seria advertencia de cara al futuro dela región por la posible repetición de unperiodo de extremada aridez en la costapacífica de América coincidente con uncalentamiento del clima (Stine 1998).Durante los periodos culturales desarro-llos regionales, inca e hispano indígena y lacolonización española, se produce un au-mento de las precipitaciones, traducidasen el desarrollo de paleosuelos en la llanu-ra chaqueña occidental (Sayago et al.2005), coincidente con la Pequeña Edadde Hielo. La bonanza climática en la llanu-ra tucumana tuvo su contrapartida en elincremento de las inundaciones en la fa-chada y piedemonte oriental de los cordo-nes preandinos, circunstancia que explicael traslado de San Miguel de Tucuman,desde su primitivo emplazamiento enIbatín a la vera del río Pueblo Viejo, hastasu actual ubicación. Durante el Holoceno,

la región subtropical del noroeste argenti-no se caracterizó por una marcada variabi-lidad climática (especialmente en la llanu-ra chaqueña occidental donde se ubica elárea metropolitana de Tucumán), reflejadaen secuencias de loess y paleosuelos, re-presentando cortos intervalos extremada-mente áridos y relativamente fríos con de-positación loésica, alternantes con perio-dos más prolongados, suficientemente hú-medos como para desarrollar horizontespaleoedáficos, con una recurrencia tem-poral similar a los ciclos Dansgaard-Oescher (Zinck y Sayago 2001, Sayago etal. 2005, 2006). En suma, los extremos de

va-

riabilidad climática detectados en las re-construcciones paleoambientales en tresescalas de resolución temporal (multia-nual, centenaria y milenaria) muestran quelos contrastes climáticos en la región tucu-mana fluctuaron entre condiciones defini-damente húmedas y otras con un claropredominio de la aridez, afectando tantoel paisaje rural como a las areas pobladas.

MÉTODOS

La aproximación metodológica sintetiza-da en la figura 4 se fundamenta en tres as-pectos principales: a) la reconstrucción

549

Figura 3: Evolución paleoambiental y ocupaciones humanas durante el último milenio en la lla-nura chaqueña occidental y los valles preandinos (Sudamérica subtropical). (1) Prieto et al.(1997), (2) Sayago et al. (2005), 3) Caria y Garralla (2003), (4) Berberian et al. (1998), (5) Sayagoet al. (2003), (6) Raffino (1998), (7) González (1999).

Amenazas ambientales en el área metropolitana Tucumán…

Page 7: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

paleoclimatica regional y la determina-ción de escenarios extremos de cambioclimático; b) la evaluación de amenazasgeoambientales que se generen en cadaescenario; c) el desarrollo de planes dealerta temprana y prevención de riesgos.Desde que las tendencias climáticas futu-ras son un tópico de difícil evaluación de-bido a la complejidad del sistema terrestrey el gran número de variables que influ-yen sobre la circulación atmosférica yoceánica, la determinación en una regiónde eventos climáticos extremos en el pa-sado -cuyos efectos impactaron negativa-mente sobre los seres humanos y el paisa-je natural- permitiría la definición de po-sibles escenarios futuros de cambio cli-mático (Delmonaco et al. 1999). Así, elconocimiento de los extremos de variabi-

lidad climática regional y la evaluación desus impactos negativos biofísicos o so-cioeconómicos, permitiría elaborar pro-gramas de contingencia, de alerta tempra-na y acciones de prevención o mitigación.

Evaluación de amenazas ambientalesLos procesos generados por los climasdel pasado (cercano y lejano), desdeeventos de fuerte impacto social y econó-mico como los detectados en las últimasdécadas en la región, hasta fenómenos decarácter catastrófico (que en el pasadoprovocaron la migración de comunidadeshumanas o produjeron la extinción deuna mega fauna a principios delHoloceno), reflejan los posibles extre-mos de variabilidad climática regional.Los procesos que se analizan son de ori-

gen natural, aunque potenciados por laacción antrópica en el último milenio yque han actuado sobre las ocupacioneshumanas, infraestructuras o directamentesobre las personas. En el presente traba-jo se considera amenaza geoambientaltodo proceso natural que, potenciado porla influencia antrópica, pueda generarefectos perjudiciales traducidos en pérdi-das humanas, económicas o naturales ycuya valoración es posible mediante me-todologías científicas o criterios empíri-cos. En esta primera etapa de nuestraaproximación metodológica, los concep-tos de riesgo y vulnerabilidad, no se con-sideran debido a la variedad de procesosinvolucrados y la complejidad de las si-tuaciones sociales y económicas del áreametropolitana. Sin embargo, en la valora-

550

Figura 4: Esquema metodológico.

J. M . SAYAGO, M. M. COLLANTES, L . DEL V. NEDER Y J. BUSNELLI

Page 8: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

ción de la intensidad que pueda alcanzaruna amenaza el componente antropogé-nico esta siempre presente. Por caso, enla valoración del peligro de contamina-ción hídrica en un sistema fluvial es igual-mente importante el tipo y recurrencia dela fuente contaminante como la influen-cia del clima en la descarga y la perioci-dad del muestreo. Considerando que launidad geomorfológica constituye el ele-mento o unidad básica para la clasifica-ción y valoración del paisaje natural(Sayago 1982), se dividió la superficieocupada por el conglomerado urbano delGran San Miguel de Tucumán en sieteunidades de relieve (Fig. 1). Las clases deuso del suelo urbano (urbano, suburbanoy rural) constituyen subunidades dentrode cada unidad geomorfológica. La clasede uso urbano está constituída por unida-des o sectores en los que entre el 90 al 70por ciento del terreno esta cubierto porconstrucciones habitacionales o infraes-tructura vial o ferroviaria y el resto porespacios verdes. En la clase suburbana seconsideran los terrenos constituídos en-tre el 70 y hasta 20 % de construccionese infraestructura y el resto terrenos nourbanizados, espacios verdes o rurales.Finalmente, el uso del suelo rural incluyelos terrenos constituidos por entre 20 yhasta 5 % de edificaciones y el resto te-rrenos no urbanizados, zonas de recrea-ción, áreas protegidas, áreas naturales yáreas cultivadas. Para cada escenario decambio climático se construyeron matri-ces (Cuadros 1 y 2), valorando en cadaunidad geomorfologica y clase de uso delsuelo el tipo e intensidad de las amenazasambientales. En cada unidad de relieve seasigna una calificación (bajo, medio, alto,muy alto) a la mayor intensidad que po-dría alcanzar un proceso bajo un deter-minado escenario, valoración que se fun-damenta en relevamientos ya efectuadosen el area por el grupo de trabajo y losantecedentes bibliográficos existentes,sumado a controles expeditivos en el te-rreno y la consulta a informantes califica-dos. Si bien la valoración de la intensidadde amenaza constituye una primera apro-ximación cualitativa a la predicción de los

551

A. M

aciso

ant

iguo

frac

tura

do y

ele

vado

B. R

elie

ve d

e cu

esta

frac

tura

do y

di

seca

do

C. G

laci

s de

ero

sión

prox

imal

D. G

laci

s de

ero

sión

dist

al

E. G

laci

s cu

bier

to a

ntig

uodi

seca

doF.

Val

le fl

uvia

l del

río

Salí

G. P

lani

cie

fluvio

-eól

ica

CUADRO 1: Escenario húmedo.

Sub.

1-2

Rur.

4Su

b. 3

-4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

3Su

b. 4

Rur.

4

Sub.

1Ru

r. 4

Sub.

3-4

Rur.

4Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

2Ru

r. 3

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 3

Sub.

4Ru

r. 4

Sub.

3Ru

r. 3

Sub.

3-4

Rur.

4Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 3

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

2Ru

r. 3

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 3

Sub.

3Ru

r. 3

Sub.

1-2

Rur.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 3

Sub.

3-4

Rur.

4Ur

b. 2

Sub.

2Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

4

Sub.

3Ru

r. 4

Sub.

3Ru

r. 3

Urb.

2Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 2

Sub.

2Su

b. 3

Rur.

3Ur

b. 1

Sub.

1Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

4

Sub.

3Ru

r. 2-

3Su

b. 3

Rur.

2-3

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

2-3

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

3Ru

r. 4

Rur.

1-2

Sub.

1-2

Rur.

1-2

Urb.

3-4

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

1-2

Rur.

1-2

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 3

Sub.

2Ru

r. 1

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

1Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

2

----

----

Sub.

2-3

Rur.

1Ur

b. 4

Sub.

3Ru

r. 1

Urb.

1Su

b. 3

Sub.

2Ru

r. 1

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Sub.

2

Sub.

2Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 3

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4

----

----

----

----

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4

Sub.

1-2

Rur.

3-4

Sub.

2-3

Rur.

3-4

Urb.

1Su

b. 2

-3Ru

r. 3-

4Ur

b. 3

Sub.

3Su

b. 2

-3Ru

r. 4

Urb.

2Su

b. 3

Rur.

3Ur

b. 1

-2Su

b. 2

-3Ru

r. 3

Sub.

1-2

Rur.

1Su

b. 2

-3Ru

r. 1-

2Ur

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 3

----

----

-

----

----

-

Urb.

1Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 1

Sub.

2

----

--Ur

b. 2

Sub.

3Ru

r. 3

Urb.

2Su

b. 4

Rur.

4

----

----

-

----

----

-Ur

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

3Ru

r. 2

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

REFE

RENC

IAS

Clas

es U

so d

el S

uelo

Urb.

Urb

ano

Sub.

Sub

urba

noRu

r. Ru

ral

Inte

nsid

ad A

men

aza

1. B

ajo

2. M

edio

3. A

lto4.

Muy

alto

AMENAZAS AMBIENTALES

Amenazas ambientales en el área metropolitana Tucumán…

Aumento polución atmosférica por mayor nubosidad

Aumento área con freática arsenical

Aumento contaminación hídrica por basurales

Aumento erosion hídirca

Aumento efluentes industriales

Aumento contaminación ríos y canales por efluentes domiciliarios

Subsidencia edilicia por elevación de napas

Contaminación aguas subterráneas porefluentes domiciliarios

Elevación napa freática

Aumento inundación pluvial (anegamiento)

Aumento remoción en masa

Aumento erosion lateral de cauce

Destrucción infraestructura urbana por inundación pluvial

Aumento sedimentación en ríosy canales

Aumento inundaciones en ríos y canales

Page 9: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

efectos futuros como base de acciones decontrol o prevención, existe la posibilidadde efectuar cuantificaciones más precisas,en base a métodos y técnicas conocidas.Así, la sectorización espacial dada por lasunidades geomorfológicas (Fig. 1) consti-tuye el primer nivel de percepción del fe-nómeno, que podria cambiar cuando la in-formación disponible presente un mayorgrado de complejidad o detalle. El ambi-to de su aplicación puede variar desde unagran región como la llanura chaqueña oc-cidental, una cuenca fluvial, un gran aglo-merado urbano o una pequeña población,ubicados ya sea en la región subtropicalhúmeda, los valles aridos o el altiplano pu-neño del noroeste argentino.

Planes de alerta temprana y mitigaciónLa identificación y valoración de riesgosposibles determina la necesidad de elabo-rar planes de protección o mitigación quedeberían surgir de la colaboración entrecientíficos, tecnólogos de las agencias gu-bernamentales y la comunidad. El plande mitigación para cada escenario y cadaproceso implica efectuar un análisis deta-llado de los factores causales, mecanis-mos generadores y sus efectos sobre elpaisaje rural y/o urbano y sus habitantes,comenzando por programas de alertatemprana para cada riesgo ambiental. Elénfasis internacional sobre sistemas dealerta temprana ha cambiado su enfoque,científicos y tecnólogos son considera-dos cada vez más como los lideres para eldesarrollo de una capacidad regional, na-cional y multinacional para alertar antici-padamente. El adoptar un enfoque gene-ral para todo tipo de peligros, en el cuallas necesidades locales sean claramenteidentificadas y apoyadas por políticas na-cionales, genera sinergias que pueden ydeben apoyarse (Hall 2007). Los antece-dentes del pasado constituyen una buenabase para valorar posibles riesgos oamenzas futuros ya que pueden volver arepetirse potenciados por la acción an-trópica. Algunos pocos ejemplos de pro-gramas de contingencia aplicables en laregión, ante diferentes amenazas y esce-narios climáticos podrian ser (entre mu-

552

A. M

aciso

ant

iguo

frac

tura

do y

ele

vado

B. R

elie

ve d

e cu

esta

frac

tura

do y

di

seca

do

C. G

laci

s de

ero

sión

prox

imal

D. G

laci

s de

ero

sión

dist

al

E. G

laci

s cu

bier

to a

ntig

uodi

seca

doF.

Val

le fl

uvia

l del

río

Salí

G. P

lani

cie

fluvio

-eól

ica

CUADRO 2: Escenario seco.

Sub.

1-2

Rur.

2-3

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

3-4

Sub.

3-4

Rur.

3-4

----

----

--

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

3-4

Sub.

3-4

Rur.

3-4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4

Sub.

3Ru

r. 3

Sub.

2Ru

r. 2

Urb.

3Su

b. 3

Rur.

3Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 3

Sub.

3Ru

r. 3

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4

Sub.

2Ru

r. 1-

2Su

b. 2

-3Ru

r. 2

Urb.

3-4

Sub.

3-4

Rur.

2-3

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

2-3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

3

Sub.

2Ru

r. 2

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

2-3

Sub.

2-3

Rur.

3Ur

b. 3

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

3Ur

b. 2

Sub.

2Ru

r. 2

Urb.

3Su

b. 3

Rur.

4

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

1Ru

r. 1

Urb.

1Su

b. 1

Rur.

2-3

----

----

Sub.

1Ru

r. 2

Urb.

2Su

b. 2

-3Ru

r. 2-

3Ur

b. 1

Sub.

1Ru

r. 4

Sub.

2-3

Rur.

1Su

b. 2

-3Ru

r. 2-

3Ur

b. 1

Sub.

1Ru

r. 3

----

----

Sub.

4Ru

r. 4

Rur.

2

Rur.

4

Sub.

1Ru

r. 1-

2Su

b. 1

Rur.

1-2

Urb.

3Su

b. 3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

1Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

2

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

1-2

Rur.

1-2

Urb.

3Su

b. 3

Rur.

2Ur

b. 4

Sub.

4Su

b. 2

Rur.

1Ur

b. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

2

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

1Ru

r. 1

Urb.

2-3

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

3Ru

r. 3

Urb.

2Su

b. 2

Rur.

2-3

Urb.

2Su

b. 2

Rur.

4

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

1Ru

r. 1

Urb.

3-4

Sub.

3-4

Rur.

3-4

Urb.

4Su

b. 4

Sub.

3-4

Rur.

3-4

Urb.

4Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 3

Sub.

3Ru

r. 4

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

1Ru

r. 1

Urb.

3-4

Sub.

3Ru

r. 3

Urb.

3-4

Sub.

3

----

----

-Ur

b. 2

Sub.

2Ru

r. 2

Urb.

3Su

b. 2

Rur.

1

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Sub.

2-3

Rur.

2-3

Urb.

1Su

b. 2

Rur.

3--

----

-

Sub.

2Ru

r. 3

Sub.

3Ru

r. 2-

3

----

----

Sub.

1Ru

r. 1

Sub.

2Ru

r. 2

Urb.

1-2

Sub.

1-2

Rur.

2Ur

b. 2

Sub.

3Su

b. 4

Rur.

4Ur

b. 2

Sub.

2-3

Rur.

3Ur

b. 2

Sub.

3Ru

r. 4

Sub.

4Ru

r. 4

Sub.

3-4

Rur.

3-4

Urb.

1Su

b. 1

Rur.

3Ur

b. 2

Sub.

3Su

b. 1

Rur.

2Ur

b. 2

Sub.

2Ru

r. 2-

3Ur

b. 2

Sub.

2Ru

r. 4

----

----

----

----

Urb.

2Su

b. 3

Urb.

3Su

b. 4

Sub.

3

Urb.

3Su

b. 4

Rur.

--Ur

b. 3

Sub.

4

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

REFE

RENC

IAS

Clas

es U

so d

el S

uelo

Urb.

Urb

ano

Sub.

Sub

urba

noRu

r. Ru

ral

Inte

nsid

ad A

men

aza

1. B

ajo

2. M

edio

3. A

lto4.

Muy

alto

AMENAZAS AMBIENTALES

J. M . SAYAGO, M. M. COLLANTES, L . DEL V. NEDER Y J. BUSNELLI

Migración de población rural a ciudades

Aumento de incendios

Incremento de heladas

Aumento remoción en masa por desecación de taludesIncremento de heladas

Aumento subsidencia terreno por depresión napa freática

Aumento tormentas de polvo

Aumento erosión eólica

Aumento enfermedades pulmonares

Aumento polución atmosférica

Disminución productividad de las tierras

Salinización de suelos

Desecación de suelos

Aumento contaminación aguas superficiales y freática

Disminución agua subterránea (freática o acuíferos profundos)

Disminución recurso hídrico(consumo humano y riego)

Page 10: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

chos otros) los siguientes:- Modelos de simulación sobre diferentesniveles de inundación en cuencas fluviales,como base para identificar las areas másnecesitadas de acciones de prevención.- Programas de alerta incluyendo sistemasde alarma y aviso, preparación de la pobla-ción para la emergencia e identificación depuntos de acogida más favorables.- Identificación de puntos susceptiblespara la provición agua para consumo hu-mano y/o riego, en situación de extremoestress hídrico.- Elaboración de alternativas de manejoagrosilvopastoril ante situaciones de ex-tremada sequía o excesiva precipitación.- Programas de alerta y salvataje en casosde incendio producto de la sequía.- Programas sanitarios para la prevenciónde epidemias o control de enfermedadespulmonares ante escenarios húmedos osecos.

CONCLUSIONES

Las conclusiones del panel interguberna-mental de cambio climático y otros pres-tigiosos centros científicos dejan pocasdudas sobre la inevitabilidad de los cam-bios climáticos generados por el efectoinvernadero en las próximas décadas.Sería innecesario expresar el anhelo deque las más graves predicciones se veanatenuadas como consecuencia de reduc-ciones significativas en las emisiones degases de invernadero. El conocimientode los cambios climáticos del pasado(centenarios a milenarios) es un aportesignificativo en las predicciones de esce-narios de cambio climático al reflejarcondiciones de circulación atmosférica li-bres de influencias antropogénicas, cons-tituyendo, un simil valido de cara al futu-ro, especialmente en caso de situacionescatastróficas que afectarían a las comuni-dades humanas. Los cambios extremosde los climas del pasado (cercano y leja-no) y sus efectos sobre la geodinámicadel paisaje rural y urbano en la regiónmetropolitana de Tucumán, constituyeuna aproximación válida para establecerescenarios que sirvan de fundamento a

programas de contingencia destinados aprevenir o atenuar las graves consecuen-cias que los mismos podrían ocasionar.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo ha sido desarrolladoen el marco del Proyecto PICTO 884, fi-nanciado por la Agencia Nacional dePromoción Científica y Tecnológica.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Allen, M.R. e Ingram, W.J. 2002. Cons-traints on future changes in climateand the hydrologic cycle. Nature 419:224-232.

Berberian, E.E., Nielsen, A.E., Arguellode Dorsch, E., Bixio, B., Spalletti, L.A.,Salazar, J.A. y Pillado, E.L. 1988.Sistemas de asentamiento prehispánicoen el valle de Tafí. Revista deAntropología e Historia, Edit. Come-chingonia, VOLUMEN y PAGINAS,Córdoba.

Bergsma, E. y Neder, del V. 2006. Soil andland management aspects. En: Zinck,A. (Ed.): Land use change and land de-gradation in the western Chaco,Tucumán province, Northwest Argen-tina, Burruyacu region. ITC Publica-tion 84: 119-132. Enschede.

Busnelli, J., Neder, L., Sayago, J.M. yFlores Ivaldi, E. 2006. Cambio climáti-co, deforestación y degradación de lossuelos (periodo 1970-2003) en la llanu-ra chaqueña occidental (Tucumán,Noroeste Argentino). En Sanabria, J.A.y Arguello, G.L. (eds.) Actas deTrabajos 3: 65-74, Córdoba.

Caria, M.A. y Garralla S. 2003. Caracteri-zación arqueopalinológica del sitioTicucho 1 (Cuenca Tapia-Trancas)Tucumán, Argentina. En Collantes,M.M., Sayago, J.M. y Neder, L. (eds.)Cuaternario y Geomorfología, 2ºCongreso Argentino de Cuaternario yGeomorfología, Actas: 421-428, S.M.de Tucumán.

Collantes, M.M. 2001. Paleogeomorfolo-gía y Geología del Cuaternario de lacuenca del río Tafí, Departamento Tafí

del Valle, Provincia de Tucumán,Argentina. Tesis Doctoral, Facultad deCiencias Naturales e I.M.L., Universi-dad Nacional de Salta, (inédito), 220 p.,Salta.

Crowley, T.J. y Lowery, T.S. 2000. Howwarm was the medieval warm period?Ambio 29(1): 51-54.

Crutzen, P.J. y Golitsyn, G.S. 1992.Linkages between global warming,ozone depletion, acid deposition andother aspects of global environmentalchange. En Mintzer, I.M. (ed.)Confronting Climate Change. Risk,Implications and Responses, Chapter2: 15-32. Cambridge University Press.

Dawson, A.G. y O’Hare, G. 2000. Ocean-Atmosphere Circulation and GlobalClimate. Geographie 85(3): 193-208.

Delmonaco, G., Margottini C. y Serafini S.1999. Climate Change Impact onFrequency and distribution of NaturalExtreme Events: an Overview. EnCasale, R. y Margottini, C. (eds.) Floodsand Landslide, Chapter 4: 45-64,Springer.

EPICA community members 2004. Eightglacial cycles from an Antartic ice core.Nature 429: 623-628.

Global Environmental Change: Researchpathway for the next decade. 1999.Nacional Academy of Sciences. 616p.,Washington.

González, A.R. 1999. La cultura de LaAguada y el Periodo Formativo.Evolución e historia en el proceso cultu-ral del noroeste argentino. EnLedergerber-Crespo, P. (ed.) FormativoSudamericano, una revolución, EdicionesABYA-YALA,. 285-301, Quito.

González, A.R. y Núñez Regueiro, V.A.1960. Preliminary report on archaeolo-gical research in Tafí del Valle, NW.Argentina. Internationalen Amerika-nisten Kongresses, Akten 34: 485-96.

Hall, P. 2007. Early Warning Systems:Reframing the Discussion. TheAustralian Journal of EmergencyMangement 22(2): 32-36.

Heredia, O.R. 1975. Investigaciones ar-queológicas en el sector meridional delas Selvas Occidentales. Revista del

553Amenazas ambientales en el área metropolitana Tucumán…

Page 11: CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL … · el típico estilo tectónico pampeano (mar- ... Con un relieve plano a suave-mente inclinado hacia el ... un 1,5ºC y 6,5ºC,

Instituto de Antropología 5: 73-132,Córdoba.

Huang, Sh., Pollack, H. y Po-Yu, S. 2000.Temperature trends over the past fivecenturies reconstructed from boreholetemperatures. Nature 403: 756-758.

Intergovernmental Panel on ClimateChange 2007. Climate Change 2007 -Mitigation of Climate Change:Working Group III contribution to theFourth Assessment Report of theIPCC (Climate Change 2007).Cambridge University Press, 896 p.

Laymont, P. 2006. Problemas y desafíosdel medio ambiente en el conglomera-do urbano del Gran San Miguel deTucumán (Argentina). En Aquino,A.L., Collantes M.M. y Mon, R. (eds.)Desafíos Ambientales del Gran SanMiguel de Tucumán (Argentina), Cap.16: 261-284, S. M. de Tucumán.

Loulerge, L., Schilt, A., Spahni, R.,Masson-Delmotte, V., Blunier, T.,Lemieux, B., Barnola, J., Raynaud, D.,Stocker, T.F. y Chappellaz, J. 2008.Orbital and millennial-scale features ofatmonpheric CH4 over the past800,000 years. Nature 453: 383-386.

Lüthi, D., Le Floch, M. Bereiter, B.,Blunier, T., Barnola, J., Siegenthaler,D.R., Jouzel, J., Fischer, H., Kawamura,K. y Stocker, T.F. 2008. High-resolu-tion carbon dioxide concentration re-cord 650,000-800,000 years before pre-sent. Nature 453: 379-382.

Mon, R. y Mansilla, N. 1998. Estructurageológica del territorio de la Provinciade Tucumán. En Gianfrancisco, M.,Puchulu, M.E., Durango de Cabrera, J.y Aceñolaza, G.P. (eds) Geología deTucumán, Publicación Colegio deGraduados en Ciencias Geológicas deTucumán, 2da. Edición, 147-153, S. M.de Tucumán.

Pierrehumbert, R.T., 2002. The hydrolo-gic cycle in deep-time climate pro-blems. Nature 419: 191-198.

Prat, M.C. y Sayago, J.M. 2003. RisquesNaturels, actions anthropiques et en-jeux à San Miguel de Tucumán (nord-ouest Argentin). Cahiers d’Outre Mer56(223): 301-326.

Raffino, R.A. 1988. Poblaciones indígenasde la República Argentina. Urbanismoy proceso social. Tipografía EditorialArgentina, 122p., Buenos Aires.

Root, T.L., Price, J.T., Hall, K.R.,Schneider, S.H., Rosenzweig, C. yPounds, A. 2003. Fingerprints of glo-bal warming on wild animals andplants. Nature 421: 57-60.

Sampietro Vattuone, M.M., Sayago, J.M.,Caria, M. y Collantes, M.M. 2003.Cambio climático y dinámica poblacio-nal en el noroeste argentino durante losperiodos “Formativo” y “DesarrollosRegionales”. En Collantes, M., Sayago,J.M. y Neder, L. (eds.) Cuaternario yGeomorfología, 463-473, S.M. deTucumán.

Sayago, J.M. 1982. Las unidades geomor-fológicas como base para la evaluaciónintegrada del paisaje natural. ActaGeológica Lilloana 16(1): 169-180.

Sayago, J.M., Collantes, M.M. y Arcuri, C.1991. El glaciarismo Finipleistoceno-Holoceno y su relación con los depósi-tos clásticos pedemontanos en la regiónmontañosa de Tucumán (Argentina).Bamberger Geographis-che Schriften11: 155-168, Bamberg.

Sayago, J.M. y Niz, A. 2001. Past humanimpacts and ecosystem response in thedry region of the northwest Catamarcaprovince, Argentina. Abstracts Cha-llenges of a Changing Earth, GlobalChange Open Sciences Conference,367 p., Amsterdam.

Sayago, J.M. and Toledo, M. 2000.Rainfall increase, land use and mor-phodynamic changes in northwesternArgentina as indicators of the effectsof future climatic changes. En: O.Slaymaker (Ed.): Geomorphology andhuman activity: Their role in GlobalEnvironmental Changes, Chapter 8:185-195, John Willey & Sons, Ltd.

Sayago, J.M., Powell, J., Collantes, M.M. yNeder, L. 1998. El Cuaternario. EnGianfrancisco, M., Puchulu, M.E., deCabrera, J.D. y Aceñolaza, G. (eds.)Geología de Tucumán, PublicaciónColegio de Graduados en CienciasGeológicas de Tucumán, 2da. Ediciòn,

111-128, S. M. de Tucumán. Sayago, J.M., Sampietro, M.M., Caria, M. y

Collantes, M.M. 2003. Paleoclimaticchanges and human crisis in NorthwestArgentina during the European medie-val warm period. En Ruiz Zapata,M.B., Dorado Valiño, M.,Valdeolmillos Rodríguez, A., GillGarcía, M.J., Bardají Azcárate, T., DeBustamante Gutierrrez, I. y MartínezMendizábal, I. (eds.) QuaternaryClimatic Changes and EnvironmentalCrisis in the Mediterranean Region,Imprenta Universidad de Alcalá. Alcaláde Henares, 81-88, Madrid.

Sayago, J. M., Zinck, A., Collantes, M. M.and Toledo, M., 2005. Environmentalchanges in the pre-andean valleys andChaco plain (Northwest Argentina) du-ring the Late Pleistocene and Holocene.Neues Jahrbuch für Geologie undPaläontologie. Abh., 236 (1/2): 245-265.Stuttgart.

Sayago, J.M., Collantes, M.M., Neder, L.,Toledo, M. 2006. Cambio climático yriesgos ambientales en el Gran SanMiguel de Tucumán. En Aquino, A.L.,Collantes, M.M. y Mon, R. (eds.)Desafíos Ambientales del Gran SanMiguel de Tucumán, Argentina, Cap.24: 405-420, S. M. de Tucumán.

Stine, S. 1998. Medieval climatic anomalyin the Americas. En Issar, A.S. yBrown, N. (eds.) Water, Environmentand Society in Times of ClimaticChange, Chapter 3: 43-67. KluwerAcademic Publishers.

Zinck, A.J. y Sayago, J.M. 2001. Climaticperiodicity during the late Pleistocenefrom a loess-paleosol sequence innorthwest Argentina. QuaternaryInternational 78(1): 11-16, Pergamon.

Recibido: 18 de Noviembre, 2009Aceptado: 25 de Marzo, 2010

554 J. M . SAYAGO, M. M. COLLANTES, L . DEL V. NEDER Y J. BUSNELLI