calle sol no. 26

30
Año 10 • No. 26 "Uso alternativo del derecho" • enero-junio 2010

Upload: red-de-apoyo-por-la-justicia-y-la-paz

Post on 24-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicación periódica de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, que da a conocer información básica sobre promoción y defensa de los derechos humanos, organización comunitaria y participación política.

TRANSCRIPT

Page 1: Calle Sol No. 26

Año 10 • No. 26 "Uso alternativo del derecho" • enero-junio 2010

J-30

0517

42-0

Page 2: Calle Sol No. 26

Año 10. No. 26 • julio-diciembre 2010“Uao alternativo del derecho”

Esta revista es una herramienta de formación para la organización comunitaria, la formación política y la defensa y promoción de los derechos humanos.Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido libertariamente y gratuitamente siempre citando la fuente.

Primera edición, 2010

Producción: Red de ApoyoCoordinación de producción: Bryan Barrios GrafeAdaptación de textos: Francisco Martínez MonteroRevisión de estilo: Pablo Fernández Blanco, Elisa UndurragaDiseño: Miguel Angel QuerecutoDiagramación: Helena MasoIlustración de afiche: Oswaldo RosalesFotografías:Archivo Red de Apoyo

Depósito Legal: pp200002DC3223Impresión: Editorial Ignaka C.A.Tiraje: 2.000 ejemplares

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela, desde 1985, para lograr su plena vigencia.

Desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, la Red de Apoyo:

• Denuncia jurídica y comunitariamente los casos de violación de derecho a la vida, integridad personal, libertad y seguridad personal e inviolavilidad del hogar.

• Atiende médica, psicológica y pedagógicamente a las víctimas de tortura y familiares de víctimas de abusos policiales o militares.

• Promueve políticas públicas en materia de derechos humanos.

• Realiza actividades de promoción y difusión y genera procesos de educación en derechos humanos.

Dirección: Parque Central, Edificio Caroata, Nivel Oficina 2, Oficina 220Apartado Postal: No. 17.476 Parque Central,Caracas 1015-A - VenezuelaTelefax: (0212) 574.1949 - 8005Correo electrónico: [email protected]

Colaboraron en este número:Diana GonzálezManuel GándaraYaritza Escobar (Comité 7ma Visión)Oscar RodríguezAmaury RodríguezBryan Barrios GrafeRadio MacaraoAlfredo RuizFrancisco Martínez MonteroMaureen Riveros

Esta producción es posible gracias a la solidaridad de:Embajada de Canadá

Page 3: Calle Sol No. 26

Cuando hablamos de jus-ticia pensamos en algo que va mucho más allá

de nuestra cotidianidad e incluso de nuestra capacidad de acceder a ella. Cuando ocurre un hecho que altera la dignidad de nues-tra familia, nuestra comunidad, nuestra ciudad o país, siempre nos queda el sinsabor y sólo sale desde el fondo de nuestro corazón aque-lla expresión (quizás no verbali-zada pero si manifestada en una actitud de apatía) inmortalizada por el comediante mexicano ¿Y ahora quién podrá defendernos? Frente a esta expresión y a este sentimiento siempre tendremos dos opciones: una, quedarnos paralizados frente a la impresión de ver nuestra dignidad vulnerada y permitir que aquello que nos vulnera siga sucediendo y dos, asumir valientemente el proceso de lucha para lograr la transfor-mación de esa realidad que posibi-lita que estas situaciones ocurran. Pero resulta que cualquiera de las dos opciones que tomemos siem-pre traerá consigo algunas impli-caciones que debemos afrontar con mucha valentía. ¿Pero cómo dejar que las cosas continúen como están? Si no hacemos lo

que debemos hacer ¿quién lo hará por nosotros y nosotras? Somos humanos y humanas, sujetos y sujetas de derechos que deben ser garantizados, y para ellos es importante que nuestros sentidos estén atentos y podamos descu-brir cuando estos derechos están siendo vulnerados o existe una amenaza inminente. Y es entonces cuando logramos embarcarnos en un proceso de búsqueda de jus-ticia. No será tarea fácil; existen muchas trabas en la actualidad para alcanzar la reivindicación de nuestros derechos, sobre todo porque estamos ante una crisis estructural que se encuentra en una tensión entre responder a un modelo de justicia que ya se va quedando obsoleto y el reto de transformase a sí misma y ser de mayor utilidad a la sociedad. Pero frente a esto no todo está perdido, siempre hay formas alternativas de alcanzar la satisfacción de una necesidad, de un derecho y alcan-zar la justicia social que nuestra carta magna nos dice que inten-tará darnos por medio del Estado hasta el último de los recursos que él posea. Podemos cantarle desde la voz de Oscar de León a la justi-cia: “Siempre tú me esquivas de

alguna manera si te busco por aquí, me sales por allá lo único que yo quiero no me hagas sufrir más”. Pero a pesar de lo difícil hay algo que nos muestra que vale la pena luchar por alcanzarla y es que: “No hay cosa más bonita que mirar a un pueblo reunido, que lucha cuando quiere mejorar porque está decidido. No hay cosa más bonita que escuchar en el canto de todos [y todas] Un solo grito inmenso de fraternidad” Si miramos bien, afinando nuestra percepción nos daremos cuenta que vale la pena arrejuntarse en torno de un ideal como lo es la búsqueda de justicia para todos y todas, pero en especial el ver como durante ese camino se han inventado mil formas distintas de hacer que el derecho y la justicia estén al servicio de ese pueblo a quien amamos y por quien luchamos, dando incluso nuestra vida entera y hasta regando a la tierra con nuestra sangre. Es por eso que este número de Calle Sol te invita a reflexionar sobre ¿Cómo estamos abriendo caminos para conseguir justicia? ¿Cuáles son esos caminos verdes llenos de flores que se ajustan a nuestro derecho de obtener Justicia?

USO

ALTE

RNAT

IVO

DEL

DERE

CHO

Page 4: Calle Sol No. 26

La comunidad del barrio “La Voluntad” desde hace años pre-senta problemas por la falta

de agua. No cuentan con un sistema de tuberías y cada dos semanas es cuando pueden obtener el preciado recurso, cuando el camión cister-na pasa por la zona. La gente del barrio se ha organizado y juntado con la idea de denunciar esta situa-ción. Han llevado la denuncia escrita a la Fiscalía, han introducido cartas ante distintos Ministerios (Ambiente, Obras Públicas y Vivienda, Salud) pero las autoridades nada que dan respuesta. Las vecinas y los vecinos están desesperados y se sienten burla-dos por las instituciones.

Día a día nos encontramos en nuestras comunidades con situacio-nes como estas: injustas, excluyentes, violatorias de nuestros derechos. Para poder transformar la realidad y exigir derechos, podemos activar no sólo los mecanismos formales del derecho, es decir, utilizar las vías institucio-nales para poner en conocimiento los hechos y exigir al Estado que se revierta la situación a partir de una denuncia hecha, como lo hizo la comunidad del barrio La Voluntad, sino además poner en práctica otras acciones “distintas” que permitan también denunciar, exigir y ejercer presión para lograr llamar la aten-ción sobre una problemática y agili-

zar así los procedimientos requeridos para atender a las demandas de las comunidades.

Esto último es lo que se conoce como “Uso alternativo del derecho”. Se hace uso alternativo del derecho porque las vías formales del derecho no han sido capaces de atender las demandas de los más pobres y las más pobres en torno a los problemas de la justicia. Por el contrario, los mecanismos de impunidad son tan aberrantes que terminan por desfi-gurar el derecho. Hacer una práctica fundamentada en el uso alternativo del derecho significa vincularnos con aquellos y aquellas que no tienen acceso al sistema de justicia, desde las víctimas, los campesinos y las campesinas, indígenas, mujeres. En este sentido supone una lógica de resistencia.

Hay varios niveles en los que se puede decir que podemos hacer uso alternativo del derecho: a) ir contra leyes que violan derechos; b) hacer uso de estrategias de uso alternativo para el reconocimiento de nuevos derechos y c) hacer uso alternativo del derecho para hacer cumplir las leyes y los derechos contenidos en ellas. En el caso de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización que acompaña a personas víctimas de abusos policiales y militares y a sus

VÍAS ALTERNAS DE CAMINO A LA JUSTICIADiana González

Page 5: Calle Sol No. 26

familiares, hablamos más bien de uso alternativo del derecho como estrate-gias de movilización, presión política y cabildeo para el cumplimiento de las leyes y el funcionamiento de las instituciones que conforman el apa-rato judicial. El uso alternativo del derecho es fundamental para la Red de Apoyo, en términos de su contri-bución a la lucha contra la impuni-dad, como fundamento orientador en la búsqueda de diferentes vías para acompañar a las personas víctimas de abuso policial y militar, de manera

que el horizonte es la justicia y no el derecho.

El uso alternativo del derecho es:1. Un proceso educativo donde la

gente aprende y enseña el ejerci-cio de sus derechos y se pronuncia en contra de los actos de injusti-cia cometidos por las institucio-nes del Estado.

2. Un proceso de difusión donde la gente divulga acontecimientos no revelados masivamente por los medios de información porque no suele ser la versión oficial hege-mónicamente instalada.

3. Un ejercicio de poder frente a las instituciones que no han res-pondido adecuadamente a las demandas de justicia y paz de la gente más pobre.

4. Un acto dignificador y de recono-cimiento de la propia condición de sujetos de derechos.Debemos apelar por un uso alter-

nativo a los procedimientos regulares del derecho con el propósito de difun-dir las violaciones a los derechos humanos, colocar en la matriz de opinión otra narrativa de la justicia y presionar a los órganos para que tomen decisiones justas. El uso alter-nativo ha sido una necesidad, porque el derecho tradicional no responde cuando las víctimas son las más vul-neradas de la sociedad.

A mayores y más expeditos meca-nismos para ejercer el uso alternativo del derecho, mayores son las posibili-dades de proteger y garantizar los derechos fundamentales. Hay que

denunciar públicamente, por las vías formales o alternativas, las violacio-nes a los derechos humanos, no sólo con el propósito de conseguir sanción a los responsables y reparación para las víctimas, sino con la intención de corregir las prácticas institucionales y culturales que atentan contra la dig-nidad humana, así como incidir en el diseño de políticas públicas que pro-tejan tanto los derechos humanos, como todos los procedimientos de “la denuncia”, como un efectivo medio para resguardar los derechos univer-salmente aceptados.

Bibliografía consultada:Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Serie La comunidad descubre sus derechos. N° 6. Uso alternativo del derecho.Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2009) 24 años de Atención Iintegral. 1985 – 2009. Material mimeografiado.

Algunas estrategias para el uso alternativo del derecho de las que podemos hacer uso son:Declaraciones formales: discur-sos públicos, cartas de rechazo o apoyo, declaraciones, etc.Estrategias de comunicación: lemas, consignas, caricatu-ras, símbolos, pancartas, folle-tos, volantes, pinta de murales, canciones, periódicos, revistas, videos, programas de radio y televisión, etc.Acciones simbólicas: actos reli-giosos, plantones, exposicio-nes, uso de símbolos en la ropa, vigilias, marchas, procesiones, acciones en silencio, entrega de premios, etc.Eventos artísticos y cultura-les: representaciones teatrales y musicales, toma de espacios para la discusión colectiva de temas, etc.

Fuente: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Serie La comuni-dad descubre sus derechos. N° 6. Uso alternativo del derecho.

Es importante buscar modos creativos para expresar las denuncias y propuestas. Todo ello incide en el logro de nues-tros objetivos.Piensa cuáles estrategias de uso alternativo del derecho pueden desarrollar los vecinos y vecinas de la comunidad “La Voluntad” para poder lograr el acceso al servicio de agua.También reúnete con tu comu-nidad y ante una problemática detectada en el barrio, junto al grupo redacta un plan de acción que involucre estrategias de uso alternativo del derecho.

Page 6: Calle Sol No. 26

Otro derecho es posible, y necesario…

Porque queremos y nos merecemos un mundo justo, exigimos que el dere-cho, es decir, las leyes, esté al servicio de los derechos, de la dignidad. Por eso, porque queremos que la justicia y la dignidad preñen nuestras vidas, no podemos conformarnos con la forma-lidad de lo legal, pues ya la experiencia nos ha dicho que lo legal no siempre es suficiente, y que a veces ni siquiera es legítimo. Así, si bien reconocemos la importancia de conocer y saber usar las normas y los procedimientos, sabe-mos también que necesitamos transitar muchas otras vías que van más allá de lo legal para que la justicia se haga presente. Por eso apostamos por un Uso Alternativo del Derecho, para que las necesidades e intereses de nuestras comunidades y grupos sean reconoci-das y satisfechas.

Tradicionalmente el derecho, ade-más de servir, sobre todo, a los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad, se ha mantenido como un espacio exclusivo para ser ejercido por especialistas, centrándose en el manejo

de ciertos textos legales, y condicio-nando su acceso al pago de un costo económico que puede llegar a ser bas-tante alto, bajo la lógica de la presta-ción de “asistencia jurídica”; además, debemos decir que tradicionalmente el derecho ha puesto el énfasis en la búsqueda individual de justicia. Al hacer Uso Alternativo del Derecho bus-camos centrar nuestras acciones en la experiencia, necesidades e intereses de las personas y las comunidades, desa-rrollando un ejercicio colectivo que busca la autonomía de dichas personas y grupos en la reivindicación de sus derechos. Se trata de un uso del dere-cho en manos de la ciudadanía y al ser-vicio de ésta. Con este uso alternativo

no negamos la existencia del derecho, incluso intentamos ver de qué manera podemos utilizarlo para garantizar las luchas populares, pero no caemos en la trampa de reducir tales luchas a las estrategias establecidas a través de las garantías jurídicas existentes, afir-mando nuestro poder también desde la construcción de otras estrategias de tipo político, social, cultural, etc…

La experiencia ha demostrado que el Uso Alternativo del Derecho afirma la dignidad humana, contribuyendo al logro de la justicia y cohesionando a la comunidad; además, contribuye a que las políticas asumidas beneficien a la mayoría de las personas afectadas, ejerciendo presión para lograr cautivar

PARA QUE EL DERECHO ESTÉAL SERVICIO DE LOS DERECHOSManuel E. Gándara Carbadillo

“No puedo descansar hasta ver la justicia, porque los derechos son para todos,

así como la dignidad.” Juan Silva. Padre de José Silva,

Joven asesinado por un funcionario de la P.M. en 1993.

Page 7: Calle Sol No. 26

la atención sobre una problemática o vicios en el sistema, agilizando así los procedimientos requeridos para atender a sus demandas.

Necesitamos poner la creatividad al servicio de la dignidad…

A la hora de poner en marcha estra-tegias de acción para la reivindicación de nuestros derechos, es necesario cui-dar la coherencia entre el mensaje que queremos transmitir y la forma en que lo comunicamos. En este sentido, los métodos de acción noviolenta pueden sernos de gran ayuda en la lucha por una vida digna para nuestras comu-nidades. En todo caso, es importante buscar modos creativos para expresar las denuncias y propuestas, para hacer visible nuestro mensaje, pues todo ello incide en el logro de nuestros obje-tivos. Entre las estrategias de las que podemos hacer uso se encuentran las siguientes:

Declaraciones formales: discursos públicos, cartas de rechazo o apoyo, etc.

Estrategias de comunicación: lemas, consignas, caricaturas, símbo-los, pancartas, folletos, volantes, pin-ta de murales, canciones, periódicos, revistas, videos, programas de radio y televisión, etc.

Acciones simbólicas: actos religio-sos, plantones, exposiciones, uso de símbolos en la ropa, vigilias, mar-chas, procesiones, acciones en silencio, entrega de premios, etc.

Eventos artísticos y culturales: representaciones teatrales y musicales, toma de espacios para la discusión colectiva de temas, etc.

Con la justicia como horizonteDado que el objetivo último es

lograr justicia, en el uso alternativo del derecho es muy importante:• Tener objetivos claros y compartidos

de mediano y largo plazo. • Formularnos metas viables. • Apostar en nuestras prácticas por un

enfoque amplio y novedoso que supe-re los procedimientos habituales.

• Lograr un discurso que convoque y comprometa.

• Animar a la participación colectiva. • Atender permanentemente a la for-

mación de quienes participan. • Incorporar lo artístico-cultural. • Mantener la atención en la difusión

de nuestra propuesta. • Sistematizar el desarrollo de la

estrategia, identificando los apren-dizajes, los logros y dificultades.

A la hora de desarrollar estrate-gias de uso alternativo del derecho para influir en las decisiones de los distintos poderes públicos: • Haz un análisis de la realidad y

del contexto político y jurídico. • Evalúa el nivel de aceptación

social de tu propuesta. • Construye un mensaje breve,

claro y persuasivo • Mantén la discreción. No des-

pliegues todas tus cartas al mis-mo tiempo.

• Cultiva una relación interperso-nal y mantén una red informal con los distintos actores impli-cados.

• Conoce qué es lo que realmente está pasando dentro de los nive-les burocráticos.

• Identifica personas o grupos con intereses similares y establece alianzas.

• Dale seguimiento a cualquier trámite que se realice.

• Visita o establece contactos personales; siempre son más efectivos que las comunicacio-nes escritas.

• Invita a los Medios de Comunicación Social (radio, impresos, TV) a las actividades que realices, pero:

• Ten claridad del mensaje que deseas transmitir a la población.

• Elabora un perfil claro de la audiencia a la que se dirige tu mensaje.

• Elabora previamente las notas de prensa o las declaraciones a los medios para evitar que tu mensaje sea deformado.

• Mantén un listado actualizado de contactos aliados en los medios de comunicación social

• Di siempre la verdad.

EL MANDADO

En una reunión de tu comunidad o colectivo, pueden ver la película “La estrategia del Caracol” y hacer luego un video foro. En medio del debate será interesante tratar de identificar qué estrategias de lucha utilizadas en el pasado han sido efectivas en la reivindicación de los derechos de la comunidad, y qué aspectos han dificultado que los objetivos se cum-plieran, aprendiendo así del camino andado y con la mirada puesta en las demandas actuales o futuras que se tengan.

Page 8: Calle Sol No. 26

En lo enfático de los enunciados de los derechos humanos, y el promover y exigir tus derechos, hay un largo camino para el disfrute de esos derechos. El

sustentar tus reclamos ante la institución gubernamental es como querer atravesar una muralla; tan fuerte es que es como si hicieses una transfusión de sangre, dolor, desaliento y victoria, una lucha, no basta con que estén enunciados en la constitución, que los conozcas y que los promuevas: hace falta también empeño y dedicación, tiempo y fortaleza.

En nuestra comunidad Mirabal, Sector Catia La Mar, Edo. Vargas el servicio de recolección de basura era muy pre-cario, intermitente, el personal que prestaba el servicio daba y recibía mal trato, no existía un horario ni reglas claras para el prestador del servicio ni para el usuario. Después de constituirnos como Comité de Gestión de Riesgo local, toma-mos la decisión de intervenir en esta situación, educando a la comunidad, pero nos dimos cuenta que no era suficiente con eso y buscamos otra estrategia: desarrollamos un Censo de usuarios y usuarias del servicio a través de los medidores de luz eléctrica, pues en nuestro municipio el Aseo Urbano es facturado con la luz eléctrica. Este trabajo nos dio a conocer la cantidad de viviendas que pagan luz y aseo, tanto residen-cial como comercial. Desde aquí fue un tiempo largo el que transcurrió para poder obtener por parte de la institución (Administradora Serdeco, Cadafe- ahora Corpoelec) , el monto que toda la comunidad cancelaba por el concepto de ASEO URBANO, pues era necesario comparar el censo con la estadística que lleva la empresa que hace el cobro, y luego la ALCALDÍA QUE ES QUIEN PRESTA EL SERVICIO.

Ante esta “Muralla China” nos enfrentamos hasta con-seguir la información, solicitamos con derecho de petición, toda la información a las instituciones vinculadas, seña-lando que el servicio lo estábamos pagando diez veces con nuestro pagos mensuales, por lo que exigíamos un servicio de calidad y puntual; exigimos una mesa de trabajo para acordar horarios, personal; exigimos los nombres de los que nos prestarían el servicio, para darle sentido de per-tenencia con la comunidad y que esta los asumiera como amigos; exigimos una cuota del presupuesto participativo para la dotación del personal, en protección y garantía de su derecho a la seguridad laboral. Había claridad en lo que se exigía, pero la institución estaba “cerrada”, no entendía. Hubo que hacer uso alternativo: esperando la respuesta movilizamos a los usuarios y usuarias a la alcaldía, hasta que nos recibieron, escucharon los planteamientos y acep-taron las exigencias, dando cumplimiento a los acuerdos, siempre con nosotros haciendo contraloría.

Este paso, el reclamar el derecho, un reclamo justo de tu derecho, se enfrenta a una gran barrera, por desconocimien-to de las servidoras y servidores públicos que sean o no bene-ficiarios o beneficiarias por la acción, ya que se oponen. En el texto constitucional dice que tienes derecho a la información y ellos y ellas se oponen a entregar la información; el texto dice que puedes exigir, y ellos y ellas desconocen que deben dar respuesta a los trámites. Ni siquiera conocen cómo deben dar las respuestas. Se dice que debemos hacer una mesa de trabajo con la comunidad pero los funcionarios y funciona-rias (llámese “servidores”) niegan rotundamente el derecho

ESCALANDO LA MONTAÑA DE LA EXIGIBILIDAD DE UN DERECHO Yaritza Nohemí Escobar

Comité de Riesgo Séptima Visión

Page 9: Calle Sol No. 26

a la participación, ponen limitantes sin justificación por “ falta de presupuesto”, coartan la participación del 50 % de los Consejos Comunales en el presupuesto participativo en la parroquia, lo que genera la discriminación de los proyectos presentados, porque los funcionarios y funcionarias de las instituciones, llámese alcaldía, gobernación o ministerios no tienen la “voluntad política” de cambiar la cosa.

Se convierten en un obstáculo que no permite al Poder Popular desarrollar sus ideas en búsqueda de una mejor calidad de vida. El Estado presenta los mecanismos, en lo macro, pero en lo absoluto esto es viable, no por miedo escénico sino por la problemática que se genera con la falta de respuesta a los planteamientos y solicitudes de las organizaciones comunitarias. La “no participación” es un fraude, hace falta líderes y liderezas audaces con disposi-ción a enfrentar, con estrategias judiciales o extrajudicia-les, o alternativas.

Si no se le da respuesta a la población, si no hay supervisión, no se cumple, todo pasa al trasfondo insti-tucional. La población se hace más vulnerable ante estos personajes institucionales, que desvalorizan el poder popular: funcionarios y funcionarias que se aprovechan de las comunidades con el formato de “colaboración”, haciendo que los ciudadanos y ciudadanas presten servi-cios y realicen todo el trabajo “ad Honorem” y ellos muy frescos en sus oficinas, con lujos y tremendos vehículos, ostentando cargos burocráticos que no muestran trans-formación alguna en la estructura que el Estado debe tener, para que el poder popular sea una realidad a favor de los más vulnerables.

La lucha continúa, es necesaria y más ahora que nunca, pues nuestro Estado es garante de Derechos Humanos, aunque ellos, sus “servidores públicos” aún no lo sepan.

Page 10: Calle Sol No. 26

En un colegio privado de tendencia religiosa, los dueños giran instrucciones al director para realizar una reflexión acerca del reglamento interno de la

institución con la participación de los y las docentes. En reunión especial, cuando se disponen a tratar los artícu-los referidos a los y las estudiantes, el director divide el pizarrón por la mitad con una línea de tiza y escribe en cada renglón las palabras DERECHOS y DEBERES. Los docentes hacen sus aportes y al finalizar el intercambio, el director observa el pizarrón y dice a su asistente con

orgullo: “Vamos a transcribir esto y lo incorporamos en la propuesta de reglamento”. Una de las docentes pide la palabra y dice a sus colegas: “Quiero que observen el resultado de lo que hemos hecho, porque me llama la atención que hemos escrito un solo DERECHO para los estudiantes que dice: “… tienen derecho a recibir educación” y en el reglón DEBERES hay más de veinte aportes”. Todas y todos se ríen y el director dice con algo de rubor en su rostro: “Es cierto, entonces pensemos en otros derechos”.

La voz silenciada del estudiantadoLas y los estudiantes no tienen incidencia alguna

en las decisiones que afectan su destino educativo. La tendencia autoritaria de las instituciones escolares tiene mecanismos represivos evidentes y sutiles para suprimir la posibilidad de incidencia real del estudiantado en las decisiones que les afectan. Estos mecanismos impiden la participación y a su vez coartan actitudes autogestiona-rias, por ende responsables para el forjamiento de visiones ciudadanas donde la ética personal y colectiva responda a intereses comunes, alejadas del individualismo reinante.

Donde campea el individualismo educado en las escuelas como en una producción en serie, se impone la docilidad y el uso alternativo del derecho es acorra-lado; cuando no es mal visto por los propios estudiantes dóciles, es fuertemente castigado por la administración educativa. Quienes hacen uso alternativo del derecho en la escuela básica son estigmatizados por la hegemonía autoritaria que tiene fuertes raíces patriarcales (cul-pabiliza), machistas (impone), prejuiciosas (persigue),

educación en derechos humanosEDUCACIÓN EN DDHH EL NO LUGAR DEL DERECHO EN LA EDUCACIÓNOscar Rodríguez Pérez

Page 11: Calle Sol No. 26

segregadoras (discrimina), excluyentes (invisibiliza), castigadoras (tortura). La mayoría estudiantil prefiere guardar SILENCIO dócil (palabra favorita de la docencia autoritaria) a enfrentar los temibles riesgos que acarrea defender sus derechos apelando a vías que planteen desa-fíos a los estatutos y normativos.

Participación para ser corresponsablesSi la escuela básica no genera espacios de participa-

ción genuinos (que no sean manipulables y temerosos), donde los diversos y creativos ejercicios democráticos latentes en la juventud, emerjan para sanear las relacio-nes humanas, seguirá produciendo docilidad y reproduc-ción de los modelos hegemónicos que causan dominio de los grupos de poder de la superestructura social y tenden-cias personales perversas. Entonces, el uso alternativo del derecho en el estudiantado tomará caminos alejados de la pertinencia humana y será vulnerable a las tendencias perversas que ya la hegemonía dominante tiene aposta-das en las puertas de los planteles para pervertir (drogas, armas, pedofilia, prostitución).

La escuela no puede continuar suplantando la voz participativa del estudiantado, ni manipulando el ejer-cicio de sus derechos, ni tarifando con complacencias ni prebendas sus vocerías, ni mucho menos criminalizando el uso alternativo del derecho so pena de estar moldean-do seres que se traicionan a sí mismos a la vuelta de la esquina. Al imponerse el GRITO en la voz docente, la voz estudiantil (silenciada) tiene que ahogar su consiguiente

grito de respuesta, en una docilidad cuyo crimen luego recibe la misma sociedad de formas infinitas e insospe-chadas.

Si la administración escolar, en un despliegue de rela-ciones democráticas, reconoce el uso alternativo del dere-cho de los estudiantes y aporta la experiencia responsable desde el diálogo con una adultez pertinente, aunado a la incorporación de la visión novedosa del estudiantado, estaríamos generando en la ciudadanía estudiantil la puesta en práctica de la disciplina voluntaria (tan necesa-ria en toda sociedad), además de romper con el autorita-rismo aún reinante y estaría generalizando actitudes (creativamente) responsables. Mediante el acercamiento a las expectativas estudiantiles, el sistema educativo tiene la oportunidad de abrir un diálogo permanente que sane definitivamente las heridas causadas y la escuela que soñamos pasaría de ser la que debe ser a la que es. Esa escuela tendría permanentes lugares a ser visualizados y tiernamente ocupados.

Page 12: Calle Sol No. 26

Hace 4 años la Unidad Educativa Nacional Sepace fue demolida para dar paso

a una nueva sede del primer liceo modelo Bolivariano y una Escuela Bolivariana. Fue trasladada a las ins-talaciones de Parque Central, especí-ficamente en los Edificios Tajamar y Catuche, en oficinas que no fueron diseñadas para impartir una edu-cación digna, sino para albergar empresas; nos prometieron que para Diciembre del 2006 ya se ocuparía la nueva Sede.

Los padres, madres y representan-tes aceptamos la mudanza porque el tiempo en las instalaciones en Parque Central, las cuales pertenecen a la Universidad Simón Bolívar, era rela-tivamente breve y las mismas esta-ban medianamente adecuadas para impartir Educación Superior.

La esperanza iluminaba nuestros rostros, por que al fin nuestros hijos e hijas iban a recibir una educación digna, en unas instalaciones apro-piadas para cumplir ese propósito y lograr el fin último del derecho humano a la educación.

Pronto llegó la desilusión y la desesperanza, ya que nos encontrába-mos con un gobierno que intentaba alcanzar mejoras en la educación, pero por otro lado se evidenciaba una contradicción con este discurso cuan-do observamos que el tiempo trans-curría y el movimiento de tierra era lento (casi inexistente), alguno que otro camión y el perro que nunca fal-ta y el respectivo vigilante designado. No había ninguna respuesta de las autoridades de la Escuela y mucho menos sabíamos a quién acudir; la

desinformación reinaba, sólo rumo-res de pasillos, que si en los terrenos no se puede construir porque brotaba agua de los mismos y que Sepace iba a disolverse y los niños y niñas se reubicarían en las instalaciones aledañas, lo que por cierto resulto ser verdadero.

Para ese momento de la gestión, la polarización se encontraba en un nivel muy elevado y no había quien se atreviera a cuestionar o criticar la mala gestión. No hay que negar que las Misiones eran exitosas y la pobre-za disminuía y el poder adquisitivo no solo aumentó, sino se expandió a una gran mayoría de personas, pero bien difícil era poder lograr o exigir una respuesta oportuna sin que se criminalizara la exigencia del dere-cho humano violado, sin que te tildaran de opositor al gobierno. La buena fe del gobierno no se cuestio-na. Primer gran error: los Derechos no son negociables, se pierde el norte y la razón de ser de un gobierno de garantizar la suma de felicidad que sea posible, y no ponerse al servicio de una posición política. Sea cual sea la postura, los Gobiernos son por el Pueblo y para el Pueblo.

Ya transcurrido el año 2006 y habiendo agotado las canales regu-lares, visitas a FEDE (Fundación de Edificaciones Donaciones Educativas) adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, que se realizaron con los Miembros de la Asamblea Civil, de las cuales se levantaron actas de compromiso, estableciendo plazos de termino de la obra. Como no se cumplió el pri-mer tiempo previsto, Diciembre de

2006, se prometió para Septiembre de ese año lo que tampoco se cumplió, fijándose un nuevo plazo para 2007. Con el descontento se convocó a una Asamblea de Padres y Representantes para tratar como punto único la Nueva Sede. Se decidió por mayoría absoluta hacer el uso legítimo de la protesta y se acordó convocar a los medios de comunicación oficial y privados (radio, prensa y televisión). La protesta se realizó en la Av.Lecuna y la Sur 17 de El Conde. Se respetó el derecho de circulación y nuestros hijos e hijas portaban pancartas exi-giendo la pronta culminación de la nueva sede. La mayoría de los medios que acudieron eran privados; de los oficialistas sólo acudió el diario VEA.

La respuesta oficial fue crimina-lizar la protesta, aduciendo que los padres y representantes manipula-mos a nuestros hijos e hijas quienes no tenían por que participar en la protesta.

Y aquí doy un especial agrade-cimiento a la Red de Apoyo por su asesoría, ya que pudimos elaborar un documento que refutaba las afir-maciones de las autoridades, puesto que en la LOPNNA está consagrado el derecho a la protesta, con la salvedad de no llevar armas.

La Asociación Civil llevó este documento a una reunión convocada por la zona educativa; allí nos encon-tramos a un funcionario del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que pretendía intimi-darnos y amenazarnos. Tuvieron que cambiar su posición y se concretó otra reunión, ya con un diputado de la Asamblea Nacional y el Consejo

cuéntame una escuelaCUANDO LO ALTERNATIVO Y LO LEGAL SE JUNTALic. Amaury Rodríguez

Page 13: Calle Sol No. 26

Comunal de El Conde. Se acordó que se iba a dar seguimiento a la culmi-nación de la obra y la entrega por parte de la Empresa contratista del Cronograma de los trabajos.

Los Padres y Representantes con el apoyo de la Asociación crea-ron una Unidad de Contraloría. Periódicamente se hicieron visitas y se levantaron informes de Contraloría, pero los mismos no revelaban avan-ces en la construcción y la excusa de siempre era que FEDE no había baja-do los recursos financieros, a lo cual FEDE respondía que la empresa con-tratista no había pasado los informes correspondientes para poder proceder a dar curso a la solicitud de los recur-sos financieros.

En vista de esta situación se con-vocó a otra Asamblea de Padres y Representantes y se acordó la soli-citud a FEDE de rescindir el contra-to con la empresa. Para colmo se sustituyó al Presidente de FEDE y la consecuencia inmediata fue que el nuevo presidente trajo a su equipo de trabajo, quienes no conocen la situación y hubo que esperar a que se informen.

Lo bueno fue que nuestra deci-sión era firme y el objetivo claro, aun cuando había pensamientos y posiciones diferentes: unas a favor del gobierno y otras no. Lo importan-te eran nuestros niños y niñas y la situación de hacinamiento. Esa rea-lidad era la que queríamos cambiar.

Como dicen que el que persevera alcanza, se levantó una nueva acta y se establecieron nuevos plazos, esta vez para rescindir el contrato y dár-selo a la Empresa que estaba constru-yendo el liceo el evidenciaba un gran avance: esto era en Marzo de 2007. Si bien no se cumplió con los plazos establecidos, sí se logró rescindir el contrato y hacer uno nuevo con la Empresa que construía el liceo. Para Julio de 2008 la obra estaba realizada en un 60%, cuando la nueva empresa asumió la obra; aunque los típicos problemas no desaparecieron, afortu-nadamente la empresa gozaba de un pulmón financiero por lo que la obra se continúo y no se paralizó.

Hoy nuestros hijos e hijas disfrutan de unas instalaciones dignas, con dos salas de informática: una en el Liceo y otra para la básica, y comedor y cocina en ambas, un auditorio, amplios labo-ratorios y salones espaciosos.

Sólo la perseverancia y la claridad de lo que se buscaba lo hizo posible. Se logró que el Estado asumiera su obligación constitucional; no se per-mitió oros intereses distintos o con-trarios al interés principal y no se dio cabida a intereses politiqueros, lo que fue un logro. Un exitazo lograr poner-se de acuerdo entre una mayoría sig-nificativa de Padres y Representantes, es que evidencia madurez política y crecimiento personal y colectivo. De defender el derecho de mi hijo o hija y concientizar que no solamente mis

hijos o mis hijas, sino que hay otros hijos e hijas que forman parte de ese colectivo. No solamente se vio la visión hegemónica de los derechos humanos, sino que se internalizó que se violaban los derechos humanos de niños y niñas.

Todo lo que se pueda decir es pro-cesal y de eso se ha escrito mucho. Si lo anterior no se da, no hay proce-dimiento que valga, ni burocracia a realzar; el esfuerzo muere antes de comenzar. Es el reconocimiento que somos sujetos y sujetas de derechos lo que hace posible no desviarnos en el camino, que implique pérdida de tiempo y dispersión en el esfuerzo. Hay una máxima en administración: “soy eficaz en la medida que los pasos que doy buscan el logro de mi objetivo principal”. Y esto sólo es posible si las personas se apropian de sus derechos como suyos y no lejanos a uno.

Este fue nuestro mayor aprendiza-je, el darnos cuenta de esta verdad. El miedo desaparece y logras respetarte a ti mismo y a otros y otras. Solo se logra el respeto cuando hay compro-miso, es que va agarrado de la palabra justa y de la acción oportuna.

• Sólo hay justicia cuando me entero que es mía.

• Sólo hay justicia cuando me doy cuenta que no la tengo.

• Sólo hay justicia cuando constato que solamente una minoría la tiene y una mayoría no.

• Sólo hay justicia cuando me siento y contemplo que no la hay.

• Sólo hay justicia cuando me dicen que es blanco y yo veo que es negro.

• Sólo hay justicia cuando otros y otras me la robaron por el orden establecido.

• Sólo hay justicia cuando se quiebra ese orden y aparece el desorden.

Page 14: Calle Sol No. 26

comunicación y mediosUNA RADIO AL SERVICIO DE LA COMUNIDADPrograma de Educación Popular en Derechos Humanos, Red de Apoyo

Este proyecto de radio comuni-taria comenzó en el año 2000 y hoy en día está conformada

como Fundación Comunitaria Radio (100.3FM) y televisión Macarao.

Definen su misión de la siguiente manera: Asegurar la comunicación libre y plural de los miembros y miembras de la comunidad y zonas adyacentes, garantizando la igualdad de oportunidades y promoviendo la participación protagónica para lograr un mayor y mejor nivel de desarrollo sociocultural mediante la formación e información, comprometidos en fomentar y reforzar los valores éti-cos de una sociedad democrática, contribuyendo en la solución de los problemas locales y fortaleciendo la convivencia ciudadana.

Su desafío consiste en brindar servicios de mejor calidad y utilidad a la población; su interés es estable-cer mecanismos de integración en función de cumplir con el objetivo de coadyuvar a la solución de los proble-mas de la comunidad.

Hoy en día transmiten 15 horas diarias de lunes a lunes, contando con 54 programas en vivo, cuyos conteni-dos son: educación, salud, deporte, crecimiento personal, cocina, orga-

nización vecinal, orientación infantil y juvenil, etc. Estos programas son producidos y dirigidos por vecinos y vecinas de la comunidad: niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas, adultos mayores, obreros y obreras, amas de casa, que desde su experien-cia, conocimiento, formación y amor dan lo mejor de sí para construir una comunidad y un país mejor.

Dictan talleres de producción y locución radial con la finalidad de fomentar la participación protagó-nica de cada uno de los vecinos y vecinas y comunidades organizadas.

Al preguntarle por los inicios de la experiencia, refieren que en Macarao siempre se le ha dado importancia a la comunicación comunitaria en los procesos organizativos. Antes de la radio han tenido experiencias de periódicos comunitarios, como es el caso del periódico “Rendija”. Un gru-po de gente que había tenido otras experiencias decidió aprovechar el Programa de Apoyo a los Medios Comunitarios de FUNDARTE; para arrancar, hicieron una campaña de promoción, sosteniendo reuniones con los distintos grupos y conformar así el grupo humano que iniciaría el proyec-to. Comenzaron haciendo talleres de

radioparlantes en la estación del Metro de Las Adjuntas. Paralelamente se for-maron con FUNDARTE con talleres de radiodifusión. Al principio, cuando se le decía a la gente de la propuesta, lo veían como algo imposible, por lo que el equipo tuvo que ir animando y cam-biando esa percepción; se contaba con el aval del trabajo social, que el equipo que impulsaba la propuesta siempre había tenido en la comunidad.

Al preguntarse por el perfil que que-rían tener, estuvo claro que la comuni-cación debía ser un eje fundamental de la organización comunitaria a través de la promoción de las experiencias positivas de organización que existían en la comunidad (historias de gente de la comunidad: el viejito que cura con hierbas, el joven que logró graduarse, etc.); esto sin desconocer y denun-ciar también los aspectos negativos (la responsabilidad que se tiene en la existencia de las bandas, etc.). La idea es ayudar a aumentar el nivel de con-ciencia de la comunidad.

Al ser una radio llevada por gente de la comunidad y no por expertos, fue necesario implementar y man-tener un programa de formación, apoyándose en la gente con mayores conocimientos y experiencia, dándole

Page 15: Calle Sol No. 26

a la gente de la comunidad las herra-mientas para la realización de los programas. Así, la programación la lleva gente de la comunidad vincula-da a las distintas formas organizativas que hacen vida en ella. Comenzaron a transmitir en el espacio que ofrecía la parte de debajo de un tanque en una zona de Las Adjuntas llamada Corral de Piedra. Para la gente fue una sorpresa cuando vio que la propuesta arrancaba. Ante la falta de producto-res lo que hicieron fue incrementar el número de talleres para que más gen-te se fuera sumando a la iniciativa.

En una ocasión invitaron a la Sra. Felicia (de más de 60 años) a que asistiera a un taller, a lo que ella respondió como qué iba a hacer ella allá, si ella lo único que sabía hacer y que había hecho toda su vida eran las labores del hogar. Asistió

y desde el 2003 tiene un programa de cocina, “Cocinando con Felicia”, todos los jueves de 11 a 12. Ella cuenta, y quienes la conocen lo con-firman, que la radio le dio una nueva vida, la cambió como ser humano. Significativamente, este es el pro-grama con mayor número de pautas publicitarias de la comunidad.

Su trabajo parte de un pensa-miento de Mario Kaplún, según el cual definir la comunicación equi-vale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir; según sea una, será la otra. Son respetuosos de las diversas corrientes políticas, siempre que se asuman los valores que orientan el trabajo de la radio. Desde el principio hubo claridad sobre la necesidad de lograr autonomía financiera, cosa que han logrado gracias a las pautas publicitarias de la propia comuni-

dad. Tienen 41 anunciantes: talleres mecánicos, panaderías, areperas, pre-paración de tortas, etc…

Desde la Fundación afirman: “Para nosotros la radio no es sólo el estudio de transmisión; hacemos talleres de poesía, organizamos actividades cultu-rales en la calle donde presentamos a los cantores de la comunidad, encuen-tros de copleros, realizamos activida-des deportivas. Es una experiencia de organización a todo nivel, no sólo es la comunicación”.

Funcionan en el C.C. Galerías La Fe, Parcelamiento Industrial La Fe, al lado de la Casa del Poder Popular de Macarao. Parroquia Macarao. Tlfs: 0212 5149264 / 4252804. email: [email protected]: Rafael Fernández.

Page 16: Calle Sol No. 26

Yolima Díaz, Eugenia Ramírez y María Peña, tres mujeres distintas, con historias de vida diferentes pero unidas por hechos anacrónicos que mar-

caron las vidas de estas mujeres. El dolor, la rabia, la impotencia y la muerte son situaciones vividas por ellas a raíz del asesinato de sus hijos en manos de funcionarios

policiales, constituyéndose esto en presuntas violaciones de derechos humanos.

Por ejemplo, Eugenia Ramírez nació el 11 de noviembre de 1958 en la conocida maternidad capitalina Concepción Palacios. Desde niña creció en un hogar donde ayudar y ser solidaria era una de las máximas de su educación. Ella recuerda que su mamá tenía sentimientos muy lindos y que su corazón era como una casa grande. Ser madre para ella ha sido una gran experiencia y que la ha llenado de mucha alegría. Uno de sus hijos se llamaba Anderson Ramírez; él nació en Caracas el 8 de junio de 1975 en el Hospital General de Lídice “Doctor Jesús Yerena”. Pero el 12 de Marzo de 1996 murió a raíz de un disparo de un arma de fuego que se presume salió del arma de algún funcionario de la antigua D.I.S.I.P (Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención). Desde entonces Eugenia Ramírez se ha convertido en una incansable luchadora social y de derechos humanos.

Al igual que Eugenia, Yolima y María comparten sus historias de vida y testimonio de lucha por los derechos humanos en una publicación producida por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz en el año 2005. “Tres his-

entre líneas

historias compartidasBryan Barrios Grafe

“La justicia, pensaba, era difícil de conseguir. Yo creía que nunca lo lograría, pero llegó, después de

tantos años, llegó” María Peña

“Ha sido como volver a nacer. Debo seguir adelante, luchar para conseguir lo que me he propuesto, luchar para hacer justicia no sólo por mi hijo sino por tantos fami-

liares que, igual que yo, perdieron a sus hijos en manos de la policía”

Yolima Díaz

“La lucha para que se aplique la ley de la justicia es larga y dura-dera pero tenemos que ser incan-

sables ante ella… Cautiva estoy de mi lucha para seguir adelante y ser perseverante para conseguir

lo que quiero, ejemplo, justicia” Eugenia Ramírez

Page 17: Calle Sol No. 26

torias y un Camino Reparador” lleva por título dicha publicación. En sus páginas podremos encontrar como “tres mujeres reconstruyeron, nociones, experiencias y emociones desde el dolor por la muerte injustas de sus hijos”.

Esta publicación nos muestra como desde la narra-ción, la palabra oral y escrita de estas mujeres nos ayu-da a transformar nuestra vida y nuestras experiencias en elementos que nos permiten mantenernos firmes en la lucha y alegres en la esperanza de encontrar justicia para hechos injustos, donde lo humano se ve mutilado y la esperanza desterrada. La creación de esta publicación parte de un proceso profundo de descodificación del propio mundo de estas mujeres y de re-dimesionar la razón misma del ser. Recordar, vivir, contar y caminar es un proceso constante al que todos y todas estamos convocados y convocadas para transformar nuestra manera de vivir y lograr tener una vida digna que val-ga la pena ser vivida, a pesar de las dificultades y las ausencias del camino.

Socializar la propia vida no es nada fácil, se necesita tener conciencia de lo valioso que existe en nuestro

propio caminar. Necesario es tener la certeza que al mirar nuestras vida y al compartirla se abren nuevas ventanas que invitan a pasar por la vida dejando huellas de diferencias, de valentía, de testimonio, que ayuden a aquellos y aquellas que se encuentran en situaciones similares a las nuestras.

Al adentrarnos en sus páginas, al navegar por sus letras, al permitirnos sentir las emociones que fueron plas-madas en este libro, estaremos haciendo un ejercicio de empatía, de descubrir nuestra capacidad de sentir con ellas. Profundizando en su historia, nos estaremos dejando tocar por ellas, serán para nosotros y nosotras invitadas especiales cuando nos tumbemos en el sofá a compartir con ellas quizás en la compañía de nuestra mascota. Estaremos educando al corazón y abriendo las ventanas para la solidaridad fraterna. Pero mejor aún estaremos descubriendo, parafraseando a Víctor Frankl, que; “Si no está en nuestras manos cambiar una situación que nos produce dolor, siempre podremos escoger la actitud con la que afrontemos ese sufrimiento”. En definitiva descu-briremos que siempre habrá formas alternativas se ejercer nuestro derecho a la memoria.

Page 18: Calle Sol No. 26

estado e institucionesLa Fundación Infocentro promueve el Poder Popular y la Organización Comunitaria Tomado por Alfredo Ruiz del sitio: www.infocentro.gob.ve

Es difícil imaginar al Estado y a las instituciones públicas tratando de transferir poder a las orga-nizaciones comunitarias, promoviendo la orga-

nización social, el uso masivo de nuevas herramientas comunicacionales y tecnológicas, la contraloría ciuda-dana y el uso alternativo del derecho para acceder a la justicia, pero este es el objetivo que busca la Fundación Infocentro adscrita al Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

El Proyecto Infocentro como “Programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, se inicia en septiembre de 2000 con la puesta en marcha del primer Infocentro piloto (espacio público y gratuito para la conexión a internet, así como para el aprendizaje y uso de computadoras) ubicado en el Parque del Este de Caracas. En el año 2001 el gobierno nacional puso en funcionamiento 240 info-centros más, en todo el territorio nacional, para sustentar el Decreto Presidencial 825 (Gaceta Oficial Nº 36.955 del 22/05/2000), el cual oficializa el uso de Internet como prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela y declara el acceso y el uso de internet como política nacio-nal. Junto con este decreto se invirtió una gran cantidad de dinero en la construcción y equipamiento de infocen-tros para impulsar la democratización de Internet, de manera gratuita.

En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro insti-tuida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado en la Gaceta Oficial No. 38.648 de fecha 20 de Marzo de 2007,

con el fin de fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello, la Fundación facilita el proceso de apropiación de las tec-nologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que permitan la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL REIMPULSO DEL PROYECTO INFOCENTRO:

1. Fortalecer el poder popular mediante la transferen-cia de infocentros a las organizaciones comunita-rias.

2. Apoyar la organización comunitaria con nuevas herramientas tecnológicas.

3. Generar nuevos procesos de formación socio tec-nológicos.

4. El apoyo a las unidades productivas socialistas.5. Consolidación de brigadas comunicacionales

mediante el ejercicio de la comunicación popular.6. Facilitar la apropiación social de las nuevas tecnolo-

gías de información y comunicación (TIC) por parte de los sectores populares.

7. Fortalecer la plataforma de infomóviles.8. El facilitador y la facilitadora como sujetos políticos

que sirven a la comunidad.9. Divulgación de procesos y productos mediante la

sistematización de experiencias.10. Infocentros, espacios para la seguridad y defensa

del país.

Page 19: Calle Sol No. 26

relaciones de colaboración y de coordinación, la gene-ración de redes y la  comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad.

El objetivo del Proyecto Infocentro es consolidar espacios comunitarios cimentados en las tecnologías de información y comunicación, para afianzar la organiza-ción y la articulación de las organizaciones sociales, en el proceso de fortalecimiento del poder para el pueblo y de la construcción del socialismo.

En febrero de 2010, en el marco del reimpulso del proyecto Infocentro, se inicia una nueva etapa signada por la transferencia de la gestión de los infocentros a las comunidades organizadas. Para ello la Fundación debe proveer la infraestructura física (infocentros, infomóviles, infopuntos), la infraestructura tecnológica (computado-res y otros dispositivos, conectividad, y aplicaciones de software), el capital humano (personal de la fundación, coordinadores, supervisores y facilitadores de la red social), redes que articulan el engranaje de la fundación y la comunidad para la formación socio-tecnológica.

Todo ello enmarcado en un plan con miras a fortalecer el poder popular, lograr la inclusión de amplios sectores de la población en el uso de las tecnologías de información y comunicación, su apropiación y aprovechamiento por las comunidades, conformando redes sociales de cooperación e intercambio de información y saberes, y su uso en el fortalecimiento de las relaciones y valores que apoyen el nuevo modelo socialista de país. De esta forma se espera lograr la consolidación del Poder Comunal apalancado en los Infocentros, autogestionados como núcleo agluti-nador de las actividades comunitarias en los sectores populares del país.

Si eres parte de un Concejo Comunal y deseas fortalecer tu comunidad con la creación y gestión de un Infocentro, no dudes en ponerte en contacto con la Fundación Infocentro, su Presidenta: Nancy Zambrano, sus facilita-doras y facilitadores o el Coordinador de Redes Sociales, Joel Alfonso ([email protected]). Dirección Avenida Universidad, Esquina El Chorro, Torre MCT, Piso 11 Fundación Infocentro. La Hoyada, Caracas. Teléfono (0212) 771-8520.

Page 20: Calle Sol No. 26

policía y comunidad

Muchas veces, cuando somos víctimas de abuso policial, debemos enfrentarnos a la disyuntiva sobre qué hacer para reivindicar los derechos

humanos que han sido vulnerados por la mala actuación de la policía. El primer paso es definitivamente la denun-cia de estas situaciones ante los organismos competentes (denuncia judicial); sin embargo, esta posibilidad ha sido tradicionalmente secuestrada y manejada por especialistas en leyes que limitan el libre acceso a la justicia.

Afortunadamente tenemos una opción más cercana, y es que podemos ejercer acciones alternativas – y legales - que, lejos de asumirse como “tomar la justicia en nuestras manos,“ coadyuvan a la exigibilidad y la restitución del ejercicio de los derechos humanos que han sido vulnera-dos (denuncia extrajudicial). Estos mecanismos extrajudi-ciales se conocen como Uso Alternativo del Derecho.

Desde allí, podemos ejercer acciones que pueden ayu-dar a reivindicar nuestros derechos. Algunas herramientas podrían ser: utilizar medios de comunicación, tradicio-nales o alternativos, para hacer la denuncia pública y mostrar la situación a la colectividad; búsqueda de aliados

institucionales, personales y comunitarios que puedan apoyarnos en nuestra lucha; realizar cartas o comunica-ciones a los órganos involucrados para manifestar nuestro descontento con la situación; emprender acciones simbó-licas como tomas de espacios públicos, plantones, vigilias; utilizar elementos artísticos como exposiciones, obras de teatro, video foros; y finalmente, podemos ejercer acciones de calle como manifestaciones, siempre acompañadas de una buena estrategia de visibilización, tales como pancar-tas, volantes, murales y periódicos.

Pero el uso Alternativo del Derecho no se aplica sola-mente para denunciar cuando sean afectados nuestros derechos, incluye también realizar mesas de trabajo con los entes gubernamentales responsables por reivindicar nuestros derechos vulnerados, incluyendo sentarse con los cuerpos policiales involucrados, para buscar alternativas de solución. Recordemos que nuestras acciones deben tomar en cuenta también, que podemos trabajar conjun-tamente con los cuerpos policiales y de esta forma prevenir nuevas violaciones a nuestros derechos humanos.

También se debe tomar en cuenta que, de igual mane-ra, podemos trabajar conjuntamente con el cuerpo policial en cuestión, paralelamente a la denuncia formal y como parte de la estrategia de uso alternativo del derecho; no se trata simplemente de actuar una vez que seamos vícti-mas de abuso policial para la reivindicación de nuestros derechos, sino evitar que sucedan o que puedan volver a suceder, construyendo acciones con los y las policías, edu-cando, reflexionando, haciendo seguimiento a la actua-ción de los cuerpos policiales, pero también apoyándolos y

ExiGIbilidad "alternativa"Francisco Martínez Montero

La misión de los cuerpos policiales en la actualidad debe estar centrada en garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgo o daños a la integridad física, sus propiedades, el libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley, así como facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación. (Misión de la PNB)

Page 21: Calle Sol No. 26

acompañándolos en sus buenas prácticas; en definitiva, se trata también de hacer prevención.

Debemos entender que la actuación de los cuerpos uniformados no es suficiente para controlar la inseguri-dad y la criminalidad; se necesita coordinar estrategias de acción conjunta que permitan la participación activa de la comunidad y la necesaria apertura de la policía, así como la educación y concientización, y finalmente la confianza mutua. Está en manos de la comunidad controlar que los funcionarios y las funcionarias policiales se adecúen a sus principios, apoyándolos en sus funciones, pero denuncian-do sus desviaciones.

Podemos tomar el derecho en nuestras manos y apro-piarnos de estrategias que nos ayuden a garantizar nuestros derechos humanos, sólo debemos tener las ganas, unos obje-tivos claros, una buena estrategia, el apoyo de nuestra

comunidad, aliados que apoyen la lucha y mucha creativi-dad. La reivindicación de nuestros derechos humanos, no sólo depende de los especialistas y de los órganos de admi-nistración de justicia, nosotros también podemos darle una mano y emprender nuestra propia lucha, no sólo denun-ciando, sino también previniendo.

La exigibilidad de los derechos humanos nace de luchas colectivas a partir de la insatisfacción de nuestras necesidades más sentidas; desde esa perspectiva, se hace necesaria la colectivización de nuestros esfuerzos bajo un objetivo común que permita trazar líneas claras y estrategias a seguir para el cumplimiento de nuestras metas. Es muy importante ir sumando aliados, con los mismos objetivos, a nuestros esfuerzos y de esa manera gozaremos de mayor legitimidad y cobraremos mayor fuerza en la lucha.

Page 22: Calle Sol No. 26

El uso alternativo del derecho, es una reinterpre-tación de la justicia que va mucho más allá del legalismo y reivindica la utilización de estrategias

diferentes y creativas para hacer visibles los vicios y fallas de la administración de justicia, evidenciar responsa-bilidades de aquellas personas que obstruyen la buena marcha de la misma, luchar contra la impunidad, y a fin de cuentas lograr justicia.

Ciertamente, enfrentarse al sistema de administración de justicia es un desafío; nadie quisiera verse jamás en la necesidad de hacerlo, pues ya sea como víctima, imputada o imputado, el camino que se recorre es difícil, tortuoso y agotador. La rigidez propia del Derecho, la frialdad de la legalidad y la ceguera que esperamos de la justicia, a veces se vuelven en contra nuestra, y hacen que el camino hacia la obtención de justicia sea aún más duro, pero obtener justicia es posible, incluso con herramientas que van mucho más allá de lo establecido en las leyes y códigos; de eso precisamente se trata el uso alternativo del derecho.

Durante la trayectoria de la Red de Apoyo, el uso alternativo del derecho ha sido una práctica constante, una apuesta por la conquista de espacios que permitan lograr justicia y paz. La experiencia nos ha enseñado que la justicia no se logra sólo con el conocimiento de leyes y procedimientos, sino con estrategias de visibilidad que buscan generar un impacto en quienes tienen en sus manos la posibilidad de generar cambios en la forma en que se imparte justicia.

¿Y cómo ponemos en práctica el uso alternativo del derecho?

Esta pregunta no tiene una respuesta única, por ello quizás sea más fácil dar algunos ejemplos. Hacemos uso alternativo del derecho cuando denunciamos, a través de los medios de comunicación, irregularidades que detecta-mos en la labor del Ministerio Público o el Poder Judicial, es decir, cuando a través de la prensa, radio, televisión o internet, damos declaraciones sobre un caso de violación de derechos humanos; cuando organizamos acciones de calle, plantones o vigilias para exigir justicia y evidenciar la impunidad, para hacernos visibles y procurar que nuestras exigencias sean escuchadas y tengan respuesta; e incluso cuando nos reunimos con autoridades para tratar de incidir en la toma de decisiones que nos afectan, que es lo que se conoce como cabildeo.

El primer paso es plantearnos un objetivo, es decir, saber qué queremos lograr (Ejemplo: que un juez o una jueza tome una decisión, que un fiscal o una fiscala dicte un acto conclusivo, etc.). Luego seleccionar la actividad o actividades para dar a conocer la exigencia, diseñar un plan de acción, y por último los medios o recursos nece-sarios para desarrollar la actividad. Lo importante es que las actividades, medios y recursos sean coherentes y nos ayuden a lograr la meta planteada.

En nuestra labor de acompañamiento de familiares y víctimas de abuso policial y militar, nos hemos visto en la necesidad de recurrir a estas estrategias, como comple-mento a las vías formales del Derecho.

administración de justiciaROMPIENDO PARADIGMAS EN LA BÚSQUEDA DE JUSTICIARafael Garrido Álvarez

Page 23: Calle Sol No. 26

Impacto de las estrategias de uso alternativo del derecho

Las posibilidades son infinitas, pero por lo general, suelen obtenerse respuestas oportunas y con mucha rapidez, sobre todo cuando se organizan actividades que tienen que ver con la movilización de la opinión pública y las manifestaciones, ya que la publicidad, el “ruido” y la presencia en la calle, suelen generar cierta incomodidad que se traduce, muchas veces, en respuestas oportunas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los funcionarios y funcionarias de la administración de justicia, normalmente no tienen cercanía con el concepto de uso alternativo del derecho, no tienen por costumbre dar respuestas a solicitudes hechas a través de medios

de comunicación o acciones de calle, y no perciben este tipo de acciones como un derecho, por ello al desarrollar este tipo de actividades también se cumple una función pedagógica, al hacerles salir del rígido esquema legalista y procedimental, para tener una visión más dinámica y progresista del Derecho.

Es posible hacer la diferencia y sentar precedentes, apostando por la democratización del sistema de admi-nistración de justicia; la clave está en animarse a romper paradigmas en la búsqueda de justicia, asumiendo una actitud crítica y propositiva que se enfoque en obtener soluciones y respuestas frente a las fallas identificadas, haciendo valer una estrategia dignificante y legítima como es el uso alternativo del derecho.

EL MANDADO

Solidarízate con una causa: selecciona un caso de violación de derechos humanos que requiera de una estrategia de uso alternativo del derecho, bien sea para denunciar irregularidades o pedir celeridad; fija una meta y usa tu creatividad para planificar actividades. Son muchas las actividades que pueden organizarse, como marchas, declaraciones en radio, prensa y televisión, hacer circular comunicados o mensajes por los medios tradicionales o por redes sociales de internet como facebook, twitter o myspace, o incluso organizar actividades culturales que a través del arte, la danza o la música envíen un mensaje de exigencia de justicia.

Page 24: Calle Sol No. 26

María Peña es una mujer venezolana a quien funcionarios de la Policía Metropolitana le mataron a su hijo Jhon Alejandro Peña el 14

de Junio de 1999 A raíz de esto, le tocó vivir; Una vida negada, Vida luchada y Vida celebrada. De ella puedo decir que es una mujer silenciosa, meditativa, valiente, amorosa, sonriente, asertiva.

Vida NegadaPor lo general la mujer venezolana y latinoamericana

centra su proyecto de vida en el hijo o en la hija; “¿Qué será de mí sin mí hijo? ¿Qué debo hacer? Un hijo es lo más grande que uno tiene ¿No lo crees?” (M. Peña.) En la vida no hay otra razón, el trabajo, las vacaciones, el sueldo, las compras, la casa, las fiestas, ella es en si misma toda para el hijo o para la hija, sólo para ellos.

Una vez que el hijo o hija desaparece a la madre se les desconfigura la vida, entran entonces en un sin sentido, todo lo que ella tenía se la ha ido, sus sueños, sus esperanzas, sus anhelos, su risa se le van con la pérdida de un hijo o de una hija. “Antes mi proyecto estaba centrado en que mis hijos estudiaran para lograr un oficio u profesión, en salir jubilada y quedarme en casa tranquila” (M. Peña.)

Afrontar la muerte nunca ha sido parte del proceso de aprendizaje del ser humano en la cultural occidental. Cuando llega una enfermedad crónica que anuncia la muerte en cualquier momento, los y las familiares tienen la oportunidad de prepararse para ella y vivir el proceso de duelo entendida como la resignación y aceptación de la pérdida. Este proceso no puede ser vivido cuando una hija o un hijo es asesinada o asesinado por funcionarios o fun-cionarias policiales. La cosa se agrava mucho más cuando no ha habido una preparación previa del desenlace final, cuando la muerte se da repentinamente y es mucho peor cuando la muerte es de una manera violenta y en manos

de aquellos y aquellas que se supone deben cuidar a las personas del peligro.

Aparece la culpa en un intento por encontrar sentido al hecho traumático de la desaparición física y violenta del familiar: “Muchas veces me sentí culpable por la muerte de mi hijo. Por no estar en el momento en que lo mataron. Por no estar en el momento de más angustia, desesperación y dolor” (M. Peña) Tras la culpa el dolor empieza a hacer estragos, causando un fuerte impacto a nivel emocional; aparece entonces la depresión. “A veces me deprimo porque pienso que no le di todo. Todo lo que tenía que dar a mi hijo querido, ¡El tiempo pasó tan rápido! Cuando me di cuenta ¡Era tarde!…” (M. Peña)

Vida LuchadaLa atención integral a personas víctimas de violación

de derechos humanos consiste, en un primer momento, en mostrase solidarios con la pérdida del familiar y empezar un proceso de acompañamiento. Es entonces cuando a partir de este proceso se empieza la búsqueda de sentido a lo ocurrido, a entender qué es lo que posibilita que hechos como estos ocurran, sin justificar el contexto socio-político en el cual ocurrió. Encontrar respuestas de alguna manera le ayuda al familiar a disminuir la culpa.

Cuando eso ocurre, se empieza a reconstruir el proyec-to de vida que había sido destruido por la muerte violenta del familiar, se pasa de la aceptación-resignación a la acción. “Ahora mi preocupación es la justicia y que no se repita esta historia horrible, que ninguna madre ten-ga que llorar la muerte de su hijo, a causa de un abuso policial” (M. Peña)

Empieza el proceso de búsqueda de justicia, la que constituye en el nuevo proyecto de vida para la persona. Al entender y descubrir las causas que trajeron como conse-

testimonio de vida y luchaCONTEMPLANDO UNA HISTORIA Y UN CAMINO REPARADORBryan Barrios Grafe

Page 25: Calle Sol No. 26

cuencia que el hijo haya sido asesina-do, clarifica las acciones a tomar para que eso no vuelva a ocurrir nunca más en ninguna otra familia venezolana. La denuncia jurídica y comunitaria se convierte en una herramienta sanado-ra y justiciera. Es el paso de lo privado a lo público.

“Dolida, triste, llena de lágrimas, destruida, perdida ¿Qué sería de mí ahora sin la familia, los amigos, los vecinos? Tanta gente a mi lado que me animó para irme a la pelea a favor de la justicia y la vida. Con lágrimas en los ojos y con un inten-so dolor me fui a denunciar a los funcionarios policiales paso a paso” (M. Peña)

Vida CelebradaEn compañía de personas que se

solidaricen con los y las familiares, se

logra que el proceso se convierta en un espacio de formación, liberación y sanador para la persona que ha sido víctima de la violencia instituciona-lizada. La vida recobra un sentido diferente cuando llega la justicia tan buscada. Con la justicia, si bien es cier-to que no se logra devolver a la vida a la persona, se logra la repararación de una manera simbólica, haciendo prevalecer el Estado de Derecho y esta-bleciendo las responsabilidades a los y las culpables, cerrándole el paso a la impunidad que castiga en el olvido a la víctima.

“La justicia, pensaba, era difícil de conseguir. Yo creía que nunca lo lograría, pero llegó, después de algunos años, llegó. Una tiene que luchar mucho contra muchos, con-tra todo, contra todos los mecanis-mos de impunidad… La justicia se

logra cuando estás acompañado, cuando uno camina con otros de la mano tomada y cuando hay quien te anime seguir luchando” (M. Peña)

Como vemos, con la pérdida de su hijo hace once años en manos de fun-cionarios policiales, María Peña tuvo que redireccionar su vida, pasar de una vida privada a una vida pública, de una vida centrada en la felicidad de sus hijos a una vida de activismo en derechos humanos. Ella encontró vida detrás de la muerte y ahora la comuni-ca y la contagia. Ahora: “Trabajo por la justicia, ayudo a las demás perso-nas, lucho por los derechos de los niños, logro la justicia en el caso de mi hijo para que no pase lo mismo con otras personas, ayudo a la comunidad a entender qué son los derechos humanos y respetar y cumplir con las leyes” (M. Peña.)

Page 26: Calle Sol No. 26

Por las calles empedradas de Buenos Aires en Argentina, Esther camina de esquina a esquina,

recorre una y otra vez las mismas calles llenitas de tristeza, va a la Iglesia y a la plaza de Mayo, da vueltas por la Comisaría, una o dos veces por día, siem-pre la misma rutina, el viento sopla frío y húmedo desde el río de La Plata y Esther, incansable, recorre de nuevo las calles empedradas, pregunta y pregunta en dónde está su hija. Así comienza el día y así termina la noche, día tras día Esther busca con fuerza y coraje a su hija Ana María, morocha bonita de grandes ojos azabache, de apenas 17, que vestía un suéter rosa tejido por ella esa tarde de invierno en la que no llegó a casa a cenar.

Así relata en imágenes el realiza-dor Juan Pablo Restrepo, colombiano de nacimiento y argentino temporal, la his-toria de Esther Balestrillo, una de las tan-tas madres que vivieron la desaparición de sus hijos durante la férrea dictadura militar de Jorge Rafael Videla entre los

años 1976-1981. Para el momento de la desaparición de Ana, ya eran muchas las madres que buscaban a sus hijos, Esther incansable de recorrer y preguntar por el paradero de su hija fue encontrándose con otras madres, así caminaron juntas por las calles empedradas, así se juntaron para rezar en la iglesia por la vida de sus hijos, así comenzaron una y otra vez a dar vueltas a la Plaza de Mayo, así se convirtieron en expresión y símbolo de lucha, con un pañuelo en la cabeza y un cartel en la mano, pidieron y exigieron el regreso de sus hijos.

La lucha de las madres de Plaza de Mayo, es y será eternamente símbolo de fuerza y esperanza incansable, ejemplo concreto de exigencia alterna, eso que llamamos “uso alternativo del derecho“ y que no es otra cosa que la aplicación de otras estrategias de exigir desde la creati-vidad, la mediación y el compromiso. La vuelta a la plaza y el pañuelo en la cabeza son el claro ejemplo de lucha que queda para siempre…. Para que atrocidades como la desaparición forzada de más de treinta mil personas no se olvide ni y se repita jamás.

Esther logró su cometido, meses des-pués, luego de mucha vuelta y mucho caminar, Ana llegó a casa, finalmente fue liberada… la alegría desbordó a la familia, Ana estaba viva y de regreso, ¿qué otra cosa se podía pedir?. Nada, está con vida y sana, sólo para Esther con eso no era suficiente.

Esther feliz, abrazada a su hija, deci-dió que no pararía, que sus pies aunque

cansados no debían detenerse, que la lucha de otras madres también eran sus luchas, que esos hijos e hijas desapareci-dos también eran suyos.

Unos pocos días después, Esther vol-vió a la plaza, pese a los reclamos de la familia que temían por su seguridad, ella asumió su consigna por el resto de sus días: “no dejaré ni un solo día de ir a la plaza hasta que todos aparezcan". La historia no termina feliz, como muchas historias durante el período de la dicta-dura militar; las madres de Plaza de Mayo representaban un peligro para el temi-ble Videla, su lucha ya era un símbolo inconfundible de fuerza y esperanza que traspasó las fronteras, había que exter-minarlas. Así un triste 8 de diciembre de 1977, Esther caminaba por la acera de la Iglesia Santa Cruz (Buenos Aires) para reunirse con sus compañeras cuando fue secuestrada junto a Azucena Villaflor y Mari Ponce; nueve madres también fue-ron secuestradas en la misma fecha.

Esther fue hallada en el mar, fue arro-jada viva junto a Azucena y a Mari, luego de pasar varios días en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los más grandes centros clandestinos de reclusión de Buenos Aires. Al ver este docu-mental no pude contener mis lagrimas, lloré por Esther, por sus hijas, por las madres que también se llevaron y por los 30.000 desaparecidos. Lloré también de emoción al saber que nada detuvo a las madres de Plaza de Mayo, las vueltas siguen, junto a la esperanza de encontrar a los nietos y por el derecho a no olvidar.

derechos humanos de película

TÍTULO ORIGINAL: Esther, hasta que aparezcan todosDURACIÓN: 24 minutos AÑO: 2009DIRECTOR: Juan Pablo RestrepoGUIÓN: Tocayo Comunicación PRODUCCIÓN GENERAL: Tocayo ComunicaciónMÚSICA ORIGINAL: Juan Ignacio Favre y Rodrigo IávegaEDICIÓN Y MONTAJE: Ximena Franco

esther, hasta que aparezcan todos Maureen Riveros - Activista en DDHH

Page 27: Calle Sol No. 26

Año 10 • Calle Sol No. 26 “Uso alternativo del derecho” • julio-diciembre 2010

Esta

pro

ducc

ión

es p

osib

le g

raci

as a

la s

olid

arid

ad d

e: C

omun

idad

Eur

opea

J-

3005

1742

-0

“Simbolizaría el derecho con un enorme corazón, como bien lo decía el zorro de la novela del principito que: “sólo se ve con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Entonces para mí, el corazón tiene que estar allí, y tiene que estar el planeta (…) Yo siento que la tarea en el uso alternativo del derecho en los derechos humanos es una tarea de corazón pero en función de salvar el planeta que tenemos, salvarlo del caos, de la crisis en la que una mentalidad racional, rígida, no amorosa, lo ha metido.”

Oscar Rodríguez

“La tarea en el uso alternativo del d

erecho en los derechos humanos es una tarea de corazón”

Oscar Rodríguez

Page 28: Calle Sol No. 26

A jugar… En_cantos y poesía

Una Canción PosibleVíctor Heredia

Yo vengo a ofrecer mi corazón Quien dijo que todo está perdidoYo vengo a ofrecer mi corazónTanta sangre que se llevó el ríoYo vengo a ofrecer mi corazón.

No será tan fácil, ya sé que pasaNo será tan simple como pensabaComo abrir el pecho y sacar el almaUna cuchillada del amor.

Luna de los pobres siempre abiertaYo vengo a ofrecer mi corazónComo un documento inalterableYo vengo a ofrecer mi corazón

Y uniré las puntas de un mismo lazoY me iré tranquilo, me iré despacioY te daré todo y me darás algoAlgo que me alivie un poco más.

Cuando no haya nadie cerca o lejosYo vengo a ofrecer mi corazónCuando los satélites no alcancenYo vengo a ofrecer mi corazón.

Y hablo de países y de esperanzaHablo por la vida, hablo por la nadaHablo de cambiar esta, nuestra casaDe cambiarla por cambiarla no más.

Quien dijo que todo está perdidoYo vengo a ofrecer mi corazón

Dame una leve canción,Un trozo de pan,La lucha de cada día, que vivir sin esta vidaEs imposible para mí.

Dame las uvas y el solLa bella emoción de amar bajo las estrellasQue vivir sin esta vidaEs imposible para mí.

Dame una nueva ilusiónLa luz de un volcán,La rueca de la esperanza,Que esta tierra sea posible,Por sus viejas cicatrices,Por sus tristes mutilados,

Los que han muerto despojados,Los que nombro enamoradoLos que lloro derrumbadoLos que canto desangradoLos que van siempre a mi lado,Con sus sueños desvelados

Los que han dado su costadoPara los desamparadosVictoriosos torturadosPero nunca derrotadosEl futuro está en mis manosEn mi amor apasionadoEl futuro está en mis manosY en tu amor

Los que han dado su costadoPara los desamparadosVictoriosos torturadosPero nunca derrotadosEl futuro está en tu manoEn mi amor apasionadoEl futuro está en tus manosY en mi amor

El primero que levanta vuelo abre camino al segundo, Que despeja el aire al tercero, y la energía del tercero alza al cuarto,Que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, Y así, prestándose fuerza en el vuelo compartido, van los muchos patosSubiendo y navegando, juntos, en el alto cielo.Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada Y deja su lugar a otro pato. Todos se van turnando, atrás y adelante, Y ninguno se cree “superpato” por volar adelante, Ni “subpato” por marchar atrás.Y cuando algún pato, exhausto, se queda en el camino,Dos patos se salen del grupo y lo acompañan y esperan, Hasta que se recupera o cae

¿Por qué los patos vuelan en V?Eduardo Galeano

AutolavadoFinalidad: Romper el “Hielo” por medio del contacto físico Recursos: NingunoAplicación: Favorecer la autoafirmación, sentirse querido o querida y acogida o acogido por el grupoDesarrollo: El grupo forma dos filas, mirándose una a la otra. Cada pareja, frente a frente, se convierte en una parte de una máquina de lavar autos, haciendo los movimientos adecuados, acarician, frotan y palmean el “automóvil” (suavemente) mientras pasa a través del túnel de lavado. Al llegar al final, se incorpora a la máquina, mientras otra persona reinicia el juego. Así sucesivamente, hasta que todos y todas hayan sido “lavados y lavadas”

Paisaje de presentación Finalidad: Identificación personal con un contexto determinado.

Recursos: tarjetas postales en cantidad con paisajes o imágenes variadas.

Aplicación: Para la presentación del grupoDesarrollo: Se colocan las postales sobre una mesa amplia

y se mide al grupo que se acerque ordenadamente y que cada uno y una seleccione una postal que le guste y con cuya imagen se identifique. Luego en plenaria se hace la presentación y cada

quien muestra su postal, explicando porque la eligió y en qué se asemeja la imagen a su personalidad.

Nota: Es una buena estrategia de presentación con grupos no muy numerosos. En caso contrario puede volverse tediosa.

Yo vengo a ofrecer mi corazónFito Páez

Page 29: Calle Sol No. 26

Año 10. No. 26 • julio-diciembre 2010“Uao alternativo del derecho”

Esta revista es una herramienta de formación para la organización comunitaria, la formación política y la defensa y promoción de los derechos humanos.Su contenido, total o parcial, puede ser reproducido y distribuido libertariamente y gratuitamente siempre citando la fuente.

Primera edición, 2010

Producción: Red de ApoyoCoordinación de producción: Bryan Barrios GrafeAdaptación de textos: Francisco Martínez MonteroRevisión de estilo: Pablo Fernández Blanco, Elisa UndurragaDiseño: Miguel Angel QuerecutoDiagramación: Helena MasoIlustración de afiche: Oswaldo RosalesFotografías:Archivo Red de Apoyo

Depósito Legal: pp200002DC3223Impresión: Editorial Ignaka C.A.Tiraje: 2.000 ejemplares

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela, desde 1985, para lograr su plena vigencia.

Desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, la Red de Apoyo:

• Denuncia jurídica y comunitariamente los casos de violación de derecho a la vida, integridad personal, libertad y seguridad personal e inviolavilidad del hogar.

• Atiende médica, psicológica y pedagógicamente a las víctimas de tortura y familiares de víctimas de abusos policiales o militares.

• Promueve políticas públicas en materia de derechos humanos.

• Realiza actividades de promoción y difusión y genera procesos de educación en derechos humanos.

Dirección: Parque Central, Edificio Caroata, Nivel Oficina 2, Oficina 220Apartado Postal: No. 17.476 Parque Central,Caracas 1015-A - VenezuelaTelefax: (0212) 574.1949 - 8005Correo electrónico: [email protected]

Colaboraron en este número:Diana GonzálezManuel GándaraYaritza Escobar (Comité 7ma Visión)Oscar RodríguezAmaury RodríguezBryan Barrios GrafeRadio MacaraoAlfredo RuizFrancisco Martínez MonteroMaureen Riveros

Esta producción es posible gracias a la solidaridad de:Embajada de Canadá

Page 30: Calle Sol No. 26

Año 10 • No. 26 "Uso alternativo del derecho" • enero-junio 2010

J-30

0517

42-0