calificacion de la calidad de la radiografia de torax

75
CALIFICACION DE LA CALIDAD DE LA RADIOGRAFIA DE TORAX Partiendo de la base que sólo el examen radiografico de buena calidad puede entregar una información completa y fidedigna, lo primero que el clínico debe hacer es verificar que ha recibido un examen técnicamente adecuado. Esta es una radiografía frontal o póstero-anterior (PA) de buena calidad, de un sujeto normal en posición de pies. Para que una radiografía de tórax se considere adecuada debe reunir las siguientes características que Ud. debe identificar en la placa: a) La placa debe incluir la totalidad del tórax, desde los vértices pulmonares hasta el fondo de los recesos costodiafragmáticos (CD) tanto en proyección

Upload: victor-faneite

Post on 21-Jul-2015

8.321 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CALIFICACION DE LA CALIDAD DE LA RADIOGRAFIA DE TORAX

Partiendo de la base que sólo el examen radiografico de buena calidad puede

entregar una información completa y fidedigna, lo primero que el clínico debe

hacer es verificar que ha recibido un examen técnicamente adecuado.

Esta es una radiografía frontal o póstero-anterior (PA) de buena calidad, de un

sujeto normal en posición de pies.

Para que una radiografía de tórax se considere adecuada debe reunir las

siguientes características que Ud. debe identificar en la placa:

a) La placa debe incluir la totalidad del tórax, desde los vértices pulmonares

hasta el fondo de los recesos costodiafragmáticos (CD) tanto en proyección

frontal como lateral. Las escápulas (E) deben estar desplazadas fuera de los

campos pulmonares.

b) La radiografía frontal debe estar bien centrada, lo que se puede verificar

comprobando que los extremos esternales de ambas clavículas (C) equidisten

de la sombra central de las apófisis espinosas vertebrales (AE).

PLACA 1b detalle

c) La dureza o penetración de los rayos debe ser tal que alcance a distinguirse

detrás de la sombra cardíaca la columna vertebral tenuemente segmentada en

cuerpos vertebrales (V) y discos intervertebrales (D). Debe existir, además,

una gama bien diferenciable de grises, negro y blanco.

d) Salvo que se haya solicitado de otra manera, la placa se toma en inspiración

profunda sostenida. El tamaño, posición y forma de las estructuras

endotorácicas varía considerablemente en espiración y, si no se han detenido

los movimientos respiratorios, las imágenes, especialmente de los vasos,

resultan borrosas.

e) Si lo permite el estado del paciente, la radiografía de tórax se toma

ordinariamente en posición de pies. Esto determina una morfología y

topografía características debidas a la acción craneo-caudal de la fuerza de

gravedad. Un índice de que la radiografía ha sido tomada en esta posición es

la presencia de la burbuja de aire del estómago (G) en contacto con la cara

inferior del hemidiafragma izquierdo.

Busque en la placa que sigue todos los indicadores de calidad recién vistos y

anote y dibuje las diferencias que usted encuentra y su probable explicación.

Una vez anotada su opinión, cotéjela con el comentario que encontrará en la

página que sigue. Si hay discrepancias, repita el análisis.

Comentario placa 2

El extremo de la clavícula izquierda está más cerca de la apófisis espinosa que

el de la clavícula derecha. Esto indica que el tronco está rotado, con el hombro

izquierdo hacia adelante ( oblicua anterior izquierda). Como se ilustra en el

esquema adjunto, con este giro la apófisis espinosa se desvía hacia la

izquierda de la línes media, mientras que el extremo de la clavícula izquierda

se acerca a la línea media. Los hilos pulmonares, al acercarse ambos a la línea

media, se confunden parcialmente con el corazón.

Pase a la placa 3 y repita el proceso de comparación con la placa de buena

calidad.

Comentario a la placa anterior

El extremo de la clavícula izquierda está más cerca de la apófisis espinosa que

el de la clavícula derecha como se ilustra en el esquema adjunto. Esto indica

que el tronco está rotado, con el hombre izquierdo hacia adelante (oblicua

anterior izquierda). Como se ilustra en el esquema adjunto, con este giro la

apófisis espinosa se desvía hacia la izquierda de la línea media, mientras que

el extremo de la clavícula izquierda se acerca a la línea media. Los hilios

pulmonares, al acercarse ambos a la línea media, se confunden parcialmente

con el corazón.

Repita el proceso de comparación con la placa de buena calidad.

Comentario placa anterior

Esta radiografía es muy “blanda”, o sea la intensidad y penetración de los

rayos ha sido insuficiente.:

la columna vertebral no se alcanza a distinguir a través de la sombra del

corazón y aún menos el pulmón

la trama vascular da origen a sombras lineales marcadas, que pueden

simular una infiltración intersticial.

las costillas dan sombras densas que no permiten ver bien el

parénquima pulmonar.

Prosiga su análisis con la siguiente placa.

Comentario placa 4

Esta placa es muy “dura” debido a una excesiva intensidad de radiación:

La estructura ósea de la columna se ve con toda claridad

La trama vascular se contrasta escasamente.

En estas condiciones una lesión pulmonar que normalmente daría

origen a una sombra tenue puede pasar inadvertida.

Algunas de estas limitaciones pueden superarse mirando la placa contra

una luz intensa.

Pase a la placa 5 que está acompañada de la N° 1 para comparación:

Placa 5 y placa 1

Comentario placa 5:

Esta radiografía es del mismo sujeto de la placa 1, pero fue tomada en

espiración: los pulmones se ven de un menor volumen por tener un menor

contenido aéreo y los vasos, aglomerados en un área mas restringida,

impresionan como una aumento de trama intersticial. El ascenso

diafragmático reduce la elongación del mediastino que aparece ensanchado

con aumento aparente de tamaño del corazón porque este está en una posición

más horizontal.

Pase a la placa 6

Placa 6

Comentario placa 6: La falta de burbuja gástrica bajo el diafragma izquierdo

indica que esta placa fue tomada en decúbito. Si no se repara en que la

radiografía no es de pies, el aparente aumento del tamaño del corazón,

secundario a su horizontalización, pueden conducir a un falso diagnóstico de

insuficiencia cardíaca.

RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL

Un radiólogo o un especialista experimentado puede identificar y evaluar

múltiples estructuras y detalles anatómicos dentro del tórax, pero, de acuerdo

a nuestros objetivos, sólo analizaremos aquellos de mayor relevancia

suponiendo que el examen se ha realizado de pies, salvo que se indique lo

contrario.

Pase primero a la placa 7 (frontal) y localice en ella las marcas

correspondientes a los elementos que a continuación se indican. Después haga

lo mismo con la placa lateral 8.

PLACAS 7 Y 8

Paredes del tórax

COLUMNA VERTEBRAL: los cuerpos vertebrales se ven en forma

borrosa, y las apófisis espinosas (AE), dispuestas a lo largo de la línea media,

se aprecian mejor en la parte alta del tórax, perdiéndose detrás del corazón. En

la proyección lateral las vértebras se ven más claramente, viéndose más

blancas las superiores por la sobreposición de las masas musculares de la

cintura escapular.

COSTILLAS: por su trayecto oblicuo los arcos posteriores de las costillas se

proyectan varios centímetros más arriba que sus extremos anteriores, que son

los más fáciles de individualizar para contar las costillas. Sus bordes son

aproximadamente paralelos, y los espacios intercostales son iguales a ambos

lados del tórax. En personas de edad, los cartílagos costales suelen

calcificarse, dando imágenes que pueden confundirse con lesiones patológicas

del pulmón.

ESTERNON: se ve en su totalidad en la proyección lateral (ET), mientras

que en frontal sólo se ve la zona del manubrio por encima de la extremidad de

la segunda costilla. Ocasionalmente puede aparentar un ensanchamiento de la

parte alta del mediastino.

CLAVICULA: es importante individualizar sus extremos internos (C) en

relación a las apófisis espinosas para verificar si la placa esté bien centrada.

ESCAPULA: al tomarse una radiografía, los brazos se ponen en posición tal

que las escápulas (E) son desplazadas fuera del campo de proyección de los

pulmones, pero generalmente es posible ver su borde interno proyectado sobre

éstos.

DIAFRAGMA: En inspiración profunda la parte más alta de la cúpula

diafragmática derecha (DD) coincide aproximadamente con el extremo

anterior de la 6� costilla. Debido al peso del corazón, la cúpula izquierda

(DI) está 1,5 a 2,5 cm más abajo en el 90% de los sujetos normales.

Usualmente las cúpulas son regularmente redondeadas, pero pueden presentar

lobulaciones. A ambos lados contactan en ángulo agudo con las paredes

costales formando los senos costofrénicos laterales (CF). Hacia la línea media,

la cúpula derecha termina formando con el corazón el ángulo cardiofrénico,

mientras que a la izquierda puede seguirse por varios centímetros dentro de la

sombra cardíaca. Uno a dos cm bajo el diafragma izquierdo se observa la

burbuja de aire del estómago (G), relación que sirve para reconocer la

posición de pies en la placa frontal, identificar este hemidiafragma en la

radiografía lateral y para sospechar, como más adelante veremos, la existencia

de un derrame infrapulmonar al lado izquierdo. En esta última proyección

puede apreciarse que, por tener las inserciones posteriores del diafragma una

posición más caudal, los senos costofrénicos posteriores (CFP), están situados

varios centímetros por debajo de los anteriores y laterales y son los primeros

que se borran al iniciarse un derrame pleural..

PARTES BLANDAS PARIETALES. Usualmente su situación externa al

tórax es evidente pero, en ocasiones, los pezones y tumores superficiales

pueden simular nódulos, mientras que los pliegues cutáneos pueden dar falsas

imágenes lineales. Las mamas voluminosas pueden producir un velamiento

tenue y una mastectomía, una falsa imagen de hipertranslucencia pulmonar.

Contenido torácico

TRAQUEA: en la placa frontal se ve como una tenue columna aérea (T) que

baja por la línea media, desviándose ligeramente a la derecha a nivel del

cayado aórtico. En la radiografía lateral es levemente oblicua de delante a

atrás.

BRONQUIOS PRINCIPALES: en la placa frontal, un poco por debajo del

nivel del botón aórtico, se separan las columnas aéreas de los bronquios

derecho (BD) e izquierdo (BI), formado una carina de ángulo variable entre

50 y 100%.

En proyección lateral, estos bronquios principales se superponen y no son

diferenciables, pero las ramas para los lóbulos superiores de ambos pulmones

(BSD y BSI) siguen un trayecto horizontal, relativamente paralelo al haz de

rayos, por lo que sus paredes son atravesadas longitudinalmente y contrastan

como claridades redondeadas superpuestas al eje traqueal, siendo la más alta

la correspondiente al bronquio derecho. Las ramas bronquiales lobulares y sus

subdivisiones no son visibles por estar rodeadas de pulmón lleno de aire.

MEDIASTINO: Los órganos centrales del tórax forman una silueta

característica en la placa frontal, cuyo borde derecho está formado de arriba

abajo sucesivamente por el tronco braquiocefálico derecho, la vena cava

superior (VCS), la aurícula derecha (AD) y una pequeña parte de la vena cava

inferior (VCI). El borde izquierdo empieza arriba con la arteria subclavia y

sigue con la prominencia del botón aórtico (BA). En la parte media se

proyecta el tronco de la arteria pulmonar(AP), parte de la aurícula izquierda y

finalmente, el ventrículo izquierdo (VI), que forma un arco fuertemente

prominente. En la placa lateral la sombra cardíaca descansa y se confunde con

la mitad anterior del hemidiafragma izquierdo. Su borde anterior está formado

por el ventrículo derecho (VD) y el posterior por la aurícula izquierda arriba,

el ventrículo al medio y la vena cava inferior, abajo. El cayado aórtico (CA)

puede distinguirse parcialmente como un arco anteroposterior.

PARENQUIMA PULMONAR. El aire, las paredes bronquiales, los tabiques

alveolares y el intersticio normales no dan imagen radiográfica notoria. La

trama que se ve en los campos pulmonares corresponde a los vasos

pulmonares llenos de sangre que contrastan con el parénquima aireado. Las

arterias pulmonares y el nacimiento de sus ramas principales forman parte del

mediastino y de las sombras hiliares. Hacia la periferia, las arterias (A) se ven

más tenues, pero es posible seguirlas hasta 1 a 2 cm de la pleura y apreciar sus

divisiones, que se suceden con intervalos de 1 a 2 cm. Por efecto de la

gravedad, la presión hidrostática intravascular es mayor en las bases, por lo

cual los vasos en estas zonas están más distendidos y se ven un 50 - 75% más

gruesos que los de la mitad superior del pulmón. En la mitad inferior de los

pulmones, las arterias siguen un trayecto oblicuo cercano a la vertical,

mientras que las venas siguen una dirección casi horizontal hacia la aurícula

izquierda.

Los bronquios iintrapulmonares no se ven por constituir prácticamente una

interfase aire-aire. Ocasionalmente pueden dar origen a una imagen anular

cercana a los hilios cuando los rayos los atraviesan a lo largo de su eje

longitudinal.

HILIOS PULMONARES. Anatómicamente son el conjunto de vasos,

bronquios, nervios que desde el mediastino penetran al pulmón, más algunos

ganglios linfáticos pequeños. Su principal componente radiográfico al lado

derecho son las ramas de la arteria pulmonar derecha, mientras que al lado

izquierdo son la arteria pulmonar izquierda en sí misma y sus divisiones. En

condiciones normales, los demás componentes contribuyen poco a las

sombras hiliares. El hilio derecho se encuentra aproximadamente 1,5 cm más

bajo que el izquierdo.

PLEURAS. En la mayor parte de su extensión, estas membranas se

encuentran en contacto con la superficie interna del tórax, formando una

interfase sólido-sólido, que no da imagen radiográfica. A nivel de las cisuras

pulmonares, en cambio, la pleura tiene aire por ambos lados, de manera que

da origen a una fina imagen lineal en las zonas en que los rayos la atraviesan

tangencialmente. La cisura menor u horizontal del lado derecho se ve

frecuentemente en la radiografía frontal y casi siempre en la lateral. Las

cisuras mayores u oblicuas (CO) no son apreciables en la placa frontal, pero

suelen verse en la lateral como finas líneas oblicuas de atrás a adelante y de

arriba a abajo.

Tamaño del pulmón

El tamaño de los pulmones se aprecia en la radiografía especialmente por la

posición del diafragma y mediastino y por la conformación de la caja torácica.

Varía ampliamente con la contextura y talla del individuo. En posición de pies

y en inspiración profunda, el vértice de la cúpula diafragmática derecha

coincide con el extremo anterior de la 5a a 6a costilla. Al lado izquierdo la

base pulmonar está, en general, hasta 2,5 cm más bajo. En decúbito el tórax se

acorta considerablemente, el corazón se dispone más horizontalmente y el

mediastino se ensancha. Lo mismo sucede, en menor grado, en la espiración.

En alteraciones unilaterales el mediastino suele desplazarse hacia el pulmón

de menor tamaño al tiempo que los espacios intercostales de ese lado se ven

más estrechos.

Proyección de los lóbulos pulmonares

En la figura 4 se esquematiza la proyección de los lóbulos pulmonares en la

radiografía frontal y lateral. La figura también ilustra la utilidad de la placa

lateral para la diferenciación de los lóbulos. Se puede apreciar la importante

superposición que existe en la proyección frontal, que se debe a la oblicuidad

de la cisura mayor y a la situación anterior del lóbulo medio. Esta disposición

debe tenerse presente para no atribuir al lóbulo superior toda lesión de la

mitad superior de la radiografía y al lóbulo inferior, las de la mitad inferior.

Pase a las placas 9 y 10

Atras | Indice | Siguiente

Placa 9 y placa 10

Localice en estas placas los siguientes elementos morfológicos:

apófisis espinosas

escápulas

senos costofrénicos laterales

senos costofrénicos posteriores

burbuja de aire del estómago

bronquios principales

traquea

hilios

cisura oblicua

cisura horizontal

botón aórtico

arteria pulmonar izquierda

arteria pulmonar derecha

lobulo medio

lobulos superiores

IMAGENES RADIOGRAFICAS PATOLOGICAS

Las imágenes anormales de la radiografía de tórax se generan por dos

mecanismos:

a. Modificación de imágenes normales en cuanto a densidad, forma,

tamaño, situación, relaciones, etc.

b. Aparición de elementos nuevos.

Aunque la variedad de imágenes que estos mecanismos pueden generar es

enorme, para nuestros fines es posible centrarse en un número limitado de

patrones y elementos básicos que permiten formarse una idea de las

alteraciones morfológicas que presenta el paciente. Se evitará establecer

conexiones entre signos radiográficos y determinadas etiologías ya que ello,

en general, no es posible si no se conoce el cuadro clínico del paciente.

Dado que la visión de una placa en el negatoscopio no es exactamente

reproducible en la pantalla del computador, en algunas de las placas que

siguen ha sido necesario modificar el brillo o el contraste para poder ver

claramente las alteraciones patológicas. Ello ha significado sacrificar algunas

de las características que en las placas reales se exigen como indicadoras de

buena calidad.

Sombras de relleno alveolar

Las sombras de relleno alveolar se deben al reemplazo del aire por

transudado, exudado, tejido neoplásico, etc., dando origen a una opacidad de

extensión variable. Su unidad básica es la sombra acinar que representaría el

compromiso de la estructura anatómica denominada acino, o sea, el conjunto

de espacios aéreos dependientes de un bronquiolo terminal. Las sombras

acinares generalmente pierden su individualidad por coalescencia, debido a

que existen comunicaciones entre los alvéolos. La fusión de sombras acinares

da origen a una imagen llamada de condensación. La opacidad resultante

puede ser homogénea o no homogénea según lo uniforme y completo que sea

el relleno alveolar.

Cuando el proceso de relleno se inicia en los alvéolos con material

relativamente fluido, como sucede en la neumonía y el edema pulmonar, la

condensación se extiende por las comunicaciones interalveolares sin ceñirse a

los límites de los segmentos pulmonares. Sus márgenes son generalmente

poco precisos, a no ser que estén determinados por una cisura. En cambio, en

los procesos iniciados en los bronquios, como la bronconeumonía, o en los

vasos, como el infarto, la condensación suele estar limitada a el o los

segmentos correspondientes.

Pase a la placa 11 y anote las anormalidades que observa y explique las

sombras indicadas por las flechas blancas.

PLACA 11

ESQUEMA 11

Comentario placa 11: Se observa una condensación no homogénea que compromete el lóbulo

superior derecho, limitando parcialmente por abajo con la cisura horizontal (H). Dentro de la

condensación es posible observar algunas sombras lineales ramificadas (B), más oscuras en

la placa, que corresponden a un broncograma aéreo.

Pase a la placa 12 y anote las alteraciones que observa, poniendo especial atención en los

bordes de la silueta cardíaca, ensanchamiento metastico o reducir de volumen pulmonar.

ESQUEMA 12

Comentario placa 12

Cuando las condensaciones contactan con otras estructuras densas como el corazón y el

diafragma, el contorno de estas últimas se borra por falta del contraste entre sólido y aire Se

observa una condensación situada en la base pulmonar derecha en un área que puede

corresponder tanto al lóbulo medio como al inferior derecho y sería necesaria una placa

lateral para identificar el lóbulo comprometido. Sin embargo, el borramiento completo de la

parte baja del borde derecho de la silueta cardíaca indica que la condensación está en

contacto con el corazón cuyo borde no se percibe por no contrastar con el parénquima que

está condensado (signo de la silueta). Esto significa que está afectado el lóbulo medio.

Además, la condensación tiene como límite superior la cisura horizontal (H).

El diafragma se alcanza a ver con dificultad.

Ponga la placa 13 que muestra una condensación situada en el pulmón izquierdo y anote

como está el borde cardíaco.

Comentario placa 13

En este caso, es posible seguir el borde cardíaco izquierdo que se destaca con claridad sobre

la sombra de condensación, indicando una falta de contigüidad. Esto significa que la

condensación está en el lóbulo inferior

Atras | Indice | Siguiente

Examine las placas laterales 14 y 15 que corresponden, en el mismo orden, a las placas

frontales recién vistas. La primera muestra una condensación del lóbulo medio

proyectada sobre la sombra cardíaca y la segunda, una condensación que está por detrás

del corazón ocupando todo el lóbulo inferior izquierdo, lo que permite ver por contraste

su límite antero-superior determinado por la cisura oblicua de ese lado.

PLACA 14 ------PLACA 15

La condensación de un área de parénquima generalmente no modifica notoriamente su

volumen. Ocasionalmente algunas neumonías con mucho componente edematoso

pueden aumentarlo, mientras que en infartos puede producirse una reducción de

volumen por colapso alveolar debido a una reducción de surfactante, secundaria a la

isquemia. Cuando el relleno alveolar se debe a edema, las imágenes descritas pueden

modificarse en horas, siendo en cambio más persistentes cuando hay fenómenos de

exudación.

Pase a la placa 16 y anote sus hallazgos.

ESQUEMA 16

Comentario placa 16

En la región subclavia derecha hay numerosa sombras acinares que, a

diferencia de las anteriores, sólo confluyen parcialmente. Son frecuentemente

de naturaleza inflamatoria y una causa frecuente, que debe siempre

investigarse con otros exámenes, es la tuberculosis.

Atelectasias

La disminución del contenido de aire de los alvéolos sin que sea reemplazado

por sólido o líquido, conduce a una disminución de volumen de la zona

pulmonar comprometida que se denomina atelectasia (ateles= incompleto;

ektasia= distensión). Sólo cuando se produce un colapso alveolar completo se

observa una opacificación radiográfica detectable. Cuando es parcial, su

existencia puede detectarse por signos indirectos derivados del

desplazamiento de algunas estructuras torácicas debido al menor volumen del

foco atelectásico: ascenso del diafragma; desviación del mediastino,

desplazamientos de cisuras, vasos o tráquea; estrechamiento de los espacios

intercostales, etc.

Pase a la placa 17 y anote las alteraciones que detecte.

PLACA 17

ESQUEMA 17

Comentario placa 17

Detrás del corazón se distingue una sombra triangular paravertebral que corresponde al

lóbulo inferior derecho colapsado. Aunque no se viera esta imagen directa del lóbulo

retraído, la existencia de la atelectasia sería detectable por el desplazamiento del corazón

hacia la derecha y el ascenso diafragmático.

Pase a la placa 18 que corresponde al mismo paciente unas pocas horas después de haberse

aspirado broncoscópicamente un gran tapón mucoso que ocluía el bronquio del lóbulo

inferior derecho. Observe la desaparición de la condensación retrocardíaca y la corrección de

los desplazamientos del diafragma y mediastino.

PLACA 18

La opacidad generada por una atelectasia tiene una situación y forma

característica según los lóbulos o segmentos colapsados. El signo de la silueta

puede estar presente y puede observarse broncograma aéreo, siempre que la

atelectasia no se deba a una obstrucción bronquial con reabsorción del aire

hacia distal. En ocasiones, la atelectasia puede detectarse por la sobreinflación

compensatoria del parénquima vecino.

Imagenes intersticiales

En las numerosas enfermedades que comprometen predominantemente el

compartimento intersticial del pulmón se pueden generar los siguientes

elementos radiológicos básicos : Son generadas por el engrosamiento

inflamatorio, infiltrativo o fibroso del intersticio.

a. Sombras lineales finas, de largo y trayecto variables, que forman un

retículo irregular.

b. nodulillos múltiples que son generalmente pequeños de 1 a 3mm de

diámetro, pero que pueden alcanzar a 10 mm o más en algunas de las

enfermedades de este grupo. Los nódulillos radiográficos pueden

corresponder a nódulos granulomatosos o neoplásicos reales o a una

falsa imagen por sumación de sombras lineales que se entrecruzan en

diferentes planos. En este último caso suelen ser pequeños.

c. Panal de abejas: es una imagen característica formada por líneas

anulares gruesas que engloban múltiples cavidades quísticas de 3 a 10

mm de diámetro, que corresponden a dilataciones bronquiolares

secundarias a la retracción fibrótica terminal del parénquima pulmonar.

Los elementos mencionados pueden combinarse en las más variadas formas y

en forma localizada o difusa, adquiriendo en algunos casos fisonomías

sugerentes de algunos grupos nosológicos. Si se agrega relleno alveolar, las

líneas y nódulos se borran por falta de contraste aéreo.

Pase a la placa 19 y describa lo que ve

PLACA 19

ESQUEMA 19

Comentario placa 19

En ambos pulmones se observa un compromiso difuso constituido por áreas irregulares de

predominio periférico y basal que muestran elementos lineales de diferente grosor que

forman un retículo irregular con escasa imágenes nodulillares poco definidas. La ocupación

alveolar no permite distinguir en algunas zonas estos detalles. En el ángulo cardiofrénico

derecho se esbozan algunos elementos areolares de panal de abejas. La TAC en estos casos

aporta una mejor definición morfológica. Las posibilidades etiológicas son múltiples y es

generalmente necesario considerar metódicamente los antecedentes clínicos y alteraciones

funcionales e, incluso, llegar a la biopsia pulmonar para tener un diagnóstico seguro.

Pase a la placa 20

ESQUEMA 20

Comentario placa 20: En esta radiografía, ambos pulmones están sembrados en forma difusa

de múltiples nódulos de pequeño tamaño, con elementos reticulares y lineales escasos. Esta

imagen micrododular puede ser expresión de granulomas de diversas etiologías (Tbc,

silicosis, etc.) o de neoplasias metastásicas.

Pase a la placa 21 y ponga especial atención el área marcada con el círculo

PLACA 21

ESQUEMA 21

Comentario placa 21

Es llamativo el aumento de tamaño del corazón y el engrosamiento de la trama vascular y

relleno alveolar que irradian simétricamente desde los hilios, lo que sugiere una insuficiencia

cardíaca con congestión pulmonar pasiva. En la base de la pared costal derecha se pueden ver

una sombras lineales finas (1-2 mm) de menos de 2 cm de largo, paralelas y dispuestas

perpendicularmente a la pleura costal denominadas líneas B de Kerley o septales, que son

mas perceptibles en la ampliación de la zona (Placa 21-A).

PLACA 21-A

Las líneas de Kerley se deben al engrosamiento de tabiques interlobulillares que, en este

caso, se debe a edema. También pueden producirse por infiltración neoplásica o , con menor

frecuencia , por inflamación.

Las sombras lineales no son exclusivas de problemas intersticiales sino pueden originarse por

aumento de espesor o densidad de estructuras normales: cisuras, paredes bronquiales y vasos,

o por la aparición de elementos anormales como cicatrices pleurales o pulmonares, pliegues

cutáneos, etc. Son elementos en que predomina la dimensión longitudinal con un ancho

menor de 2 mm. Si son más gruesas (2 a 5 mm) se denominan bandas.

Nódulos y masas

Las lesiones pulmonares o pleurales con un desarrollo expansivo en las tres

dimensiones del espacio, dan origen a imágenes que tienden a ser redondeadas

con límites discernibles con mayor o menor nitidez. Convencionalmente se

denomina nódulos a las opacidades de menos de 30 mm de diámetro y masas,

a las mayores. Su base morfológica es variada: neoplasias malignas y

benignas, quistes con contenido líquido, inflamaciones crónicas,

malformaciones, etc. Para su diagnóstico diferencial deben considerarse

características tales como su número, calidad de sus bordes, homogeneidad ,

calcificaciones, concomitancia de adenopatías hiliares o mediastínicas, etc.

Usualmente es necesario complementar el estudio con una tomografía axial

computarizada (TAC) que permite precisar estas características con mucho

mayor precisión. En la mayoría de los casos estos elementos morfológicos

permiten sólo una presunción etiológica que debe ser comprobada o rechazada

con exámenes auxiliares, frecuentemente invasivos. (endoscopía, biopsia por

punción, toracoscópica, quirúrgica, etc.) Ocasionalmente, algunas

condensaciones (neumonías, atelectasias) pueden originar falsas imágenes de

nódulos o masas.

Pase a la placa 22 y anote sus observaciones

Placa 22

Esquema 22

Comentario placa 22

En la base derecha se observa un nódulo redondeado de 30 mm de diámetro. Sus bordes

presentan salientes agudas radiadas o espículas que son más frecuentes en procesos

neoplásicos malignos.

Pase a la placa 23, examínela cuidadosamente y busque una anomalía que es difícil de ver.

Comentario placa 23: A 2 cm de la pared lateral derecha del tórax proyectado sobre el arco

posterior de la 4a costilla derecha se ve un nódulo de 8-9 mm de diámetro, medianamente

denso y parcialmente bien delimitado. Por ser único, al igual que el de la placa 21, cabe

dentro del síndrome del nódulo pulmonar solitario que, en adultos sobre los 30 a 35 años

obliga a un estudio exhaustivo para descartar un cáncer bronquial. Si existiera alguna

radiografía previa y se constatara falta de crecimiento en 2 años o se observara la existencia

de calcificaciones centrales o difusas, se puede asegurar que se trata de un nódulo benigno.

Usualmente estos nódulos deben estudiarse más a fondo con una tomografía axial computada

(TAC) que se muestra en la placa 24

Placa 24

En este caso la TAC muestra el nódulo en forma mucho más evidente y como su densidad es

similar a la de la vértebra y mayor que la de la aorta, se puede concluir que se encuentra

enteramente calcificado, hecho que no es evidente en la placa radiográfica y que certifica su

benignidad.

Pase a la placa 25 y anote sus observaciones

Comentario placa 25

La sombra irregularmente redondeada del 1/3medio izquierdo tiene un diámetro mayor de 5 -

6 cm, constituyendo una masa. Sus bordes son irregulares y probablemente existe en el hilio

izquierdo una imagen nodular de unos 2 cm que podría ser una adenopatía. El conjunto es

sugerente de neoplasia y obliga a completar el estudio con los exámenes que permitan

comprobar o descartar esta hipótesis.

Examine y describa la placa 26

Placa 26

Esquema 26

Comentario placa 26

En el hilio derecho se observa dos masas redondeadas y en el hilio izquierdo es clara la

existencia de otra en la parte superior con otra dudosa más abajo. Lo más probable es que se

trate de adenopatías hiliares bilaterales, pero es necesaria la placa lateral para establecer su

situación con precisión.

Examine la placa lateral 27 y ubique las masas.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 27

Comentario placa 27

Las masas rodean las sombras aéreas redondeadas correspondientes a los bronquios

principales, confirmando la situación hiliar. Si las masas estuvieran por delante o por detrás

del corazón en la placa frontal también aparecerían proyectadas sobre los hilios. En este caso

la etiología más probable es una sarcoidosis, pero esto no puede afirmarse mientras otros

datos clínicos y exámenes no lo confirmen.

Pase a la placa 28 y trate de determinar la situación de la masa, justificando su opinión.

Atras | Indice | Siguiente

La masa esta en contacto con el corazón ya que no se ve la silueta del borde derecho de éste.

Los ángulos que forma la masa con el borde del mediastino son obtusos, lo que sugiere que el

tumor no se origina en el pulmón sino más bien en el mediastino, paro esta diferenciación no

es siempre segura.

Pase a la placa lateral N° 29

Atras | Indice | Siguiente

Placa 29

Comentario: se ve claramente la gran masa en el mediastino anterior en contacto con el

corazón. En este caso se trata de un timoma.

Pase a al placa 30 y describa las características más llamativas de la masa.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 30

Esquema 30

Comentario placa 30

En la masa del lóbulo superior izquierdo llama la atención lo regular de su forma ovoidea y

la nitidez de los bordes. Esto sugiere la posibilidad de un quiste, lo que constituye sólo una

hipótesis ya que, generalmente, la radiografía no puede identificar el elemento que define

anatómicamente a un quiste, cual es la existencia de una pared propia definida. Si está lleno

de líquido o mucus, como es frecuente, la imagen radiográfica es similar a la de un nódulo o

de una masa. El diagnóstico seguro puede hacerse recurriendo a TAC o, en casos con

contacto parietal, a ecografía. En el caso presente, la imagen se debe a un quiste hidatídico,

eventualidad que debe tenerse presente si se plantea estudiar una masa mediante una punción

transtorácica por el peligro de shock anafiláctico. Cuando el quiste tiene un contenido aéreo

la imagen cae bajo la denominación general de cavidades, que veremos a continuación.

Cavidades

Son espacios avasculares con contenido aéreo o líquido y su génesis, puede ser

diversa: puede tratarse de formaciones quísticas comunicadas o no a bronquios, con

contenido aéreo o hidroaéreo (quiste hidatídico roto, quiste bronquial); pueden

derivar de la necrosis de una condensación, nódulo o masa, o tratarse de bulas,

término que se aplica en áreas localizadas de enfisema avanzado, rodeadas de una

pared de menos de 1 mm de espesor, con frecuencia discontinua, que se forma por

destrucción y colapso del parénquima alveolar circundante.

Para referirse a espacios pequeños, generalmente múltiples, se usa el término de

imágenes areolares (bronquiectasias, panal de abejas).

Pase a placa 31 y describa y dibuje lo que ve.

Placa 31

ESQUEMA 31

Comentario placa 31

En la base derecha se ve una imagen anular de unos 6 cm. de diámetro, de pared muy fina y

con contenido aéreo. Lo mas probable es que se trate de un quiste o de una bula, pero son

necesarios más antecedentes clínicos y exámenes para identificar su origen.

Pase a la placa 32 y resalte las diferencias con la recién vista

Atras | Indice | Siguiente

Placa 32

ESQUEMA 32

Comentario placa 32

El tamaño de esta cavidad es similar al de la anterior, pero la pared es más gruesa e irregular

y la cavidad tiene un contenido hidroaereo. Además se ve una sombra redondeada de unos 3

cm. de diámetro que puede corresponder a restos necróticos en el interior del absceso, pero la

radiografía frontal no permite descartar que no se trate de un nódulo o condensación situado

detrás o delante de la cavidad. Esta imagen se puede generar por un proceso infeccioso

abscedado o una neoplasia necrotizada.

Analice la placa 33

Atras | Indice | Siguiente

En el lóbulo superior izquierdo se observa una imagen similar a la anterior, de menor tamaño

y rodeada de una condensación irregular del parénquima vecino. Plantea las mismas

posibilidades etiológicas de la anterior, pero por su situación y aspecto obliga a descartar

específicamente una caverna tuberculosa, mediante los exámenes correspondientes.

Siga a la placa 34.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 34

ESQUEMA 34

Comentario placa 34

En la base izquierda y área vecina al borde derecho del corazón hay sombras irregulares

dentro de las cuales se distingue con dificultad algunas imágenes areolares mal definidas. Si

bien esto permite plantear la sospecha de bronquiectasias su confirmación necesita de una

TAC, que es mucho mas sensible para detectar estas alteraciones, como puede apreciarse en

la placa que sigue.

Calcificaciones

Es corriente que se depositen sales de calcio en células y tejidos dañados,

especialmente en lesiones granulomatosas y en hamartomas. Con la excepción de

metástasis de osteo o condrosarcomas, las lesiones neoplásicas no calcifican. Este

hecho reviste importancia en el diagnóstico diferencial de nódulos y masas, en las

cuales la presencia de calcificaciones difusas es considerada como un índice de

benignidad. Como el calcio es muy opaco a rayos, es relativamente fácil

detectarlas, pero ocasionalmente debe recurrirse a la TAC para confirmarlas y

determinar sus características, como se vio en la placas 23 y 24.

Hipertranslucencia

El aumento del contenido aéreo y la disminución de vasos en un área del pulmón

hace que ésta aparezca más negra en la radiografía (hiperclaridad o

hipertranslucencia) y con trama vascular disminuida o ausente. Existen formas

localizadas, circunscritas por una pared, que ya han sido mencionadas como bulas y

quistes, y formas difusas sin límite preciso que pueden comprometer segmentos,

lóbulos o uno o los dos pulmones. Pueden producirse por:

obstrucción bronquial con mecanismo valvular que hiperinsufla al territorio

correspondiente

por hiperdistensión compensatoria de áreas pulmonares sanas ante la

disminución de volumen de zonas colapsadas o extirpadas quirúrgicamente

por destrucción del parénquima pulmonar en el enfisema.

por embolias que dejan sin irrigación áreas de pulmón

Pase a la placa 36 y analícela y luego siga a la 37.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 36

Placa 37

Esquema 36

Comentario placas 36 y 37

La placa corresponde a un gran fumador con enfisema pulmonar. Los lóbulos superiores y la

base izquierda se ven más traslúcidos, por pobreza de vasos y los que hay son delgados y con

ramificaciones escasas y distanciadas. Esta imagen es la constituye el signo radiológico

específico de enfisema, que en la reproducción de la placa es poco evidente. Además los

pulmones muestran signos de hiperinsuflación: aumento de volumen de los pulmones con

diafragmas bajos y aplanados por debajo de la extremidad anterior de las costillas 7� u 8�

y espacios intercostales dorsales horizontales y ensanchados En la placa lateral se aprecia el

aplanamiento diafragmático y el aumento de contenido aéreo entre el esternón y el corazón.

Si bien los signos de hiperinsuflación acompañan generalmente al enfisema no son

específicos de éste y pueden observarse en otras obstrucciones bronquiales difusas como ser

en el asma.

Examine la placa 38

Placa 38

Esquema 38

Comentario placa 38

La hipertranslucencia de los lóbulos superiores es extrema, con carencia total de vasos. La

alteración se encuentra limitada en su parte inferior por imágenes lineales arciformes que

corresponden a parte de las paredes de grandes bulas bilaterales.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 39

Esquema 39

Comentario placa 39

La base del pulmón izquierdo aparece mas traslúcida, pero ello no se debe a patología

pulmonar sino que a la ausencia de mama en ese lado por una mastectomía. No debe

olvidarse que las paredes del tórax contribuyen a la imagen radiográfica global.

Fibrosis cicatrizal

Otra causa de frecuente de opacidades pulmonares son las cicatrices de

lesiones pulmonares con acumulación de tejido fibroso, usualmente retráctil.

Su carácter residual no es siempre evidente por la sola radiología y suelen ser

necesarios considerar el cuadro clínico del paciente, realizar otros exámenes o

demostrar la estabilidad de la lesiones en sucesivos controles.

Examine la siguiente placa e indique sus alteraciones

PLACA 40

Comentario placa 40

La arquitectura pulmonar está muy distorsionada con una marcada retracción de ambos

lóbulos superiores que arrastra fuertemente a ambos hilios hacia arriba – Los vasos

pulmonares se ven casi verticales y los lóbulos inferiores presentan zonas de

hipertransparencia por sobredistensión. El hemidiafragma derecho esta oculto por un denso

velamiento, probablemente por fibrosis pleural. Todo esto sugiere un proceso cicatrizal

importante que, en este caso, corresponde a las secuelas de una tuberculosis bilateral extensa.

Derrame pleural

La acumulación de líquido en la pleura o derrame pleural se traduce por un

velamiento homogéneo que se distribuye de acuerdo a la ley de gravedad. Por

las razones que se explican en la figura 5, el límite superior del derrame no se

ve horizontal, como realmente es, sino como una curva que, en la placa AP, es

más alta hacia la pared lateral del tórax.

Figura 5

Fig. 5.- Distribución espacial del líquido pleural. El límite superior del

derrame es horizontal (izquierda). Sin embargo, el límite aparente en la

radiografía de tórax es cóncavo (derecha). Si se efectúa un corte horizontal

cerca del límite superior(línea a-b), se obtiene la imagen situada en el centro

de la figura, que muestra que los rayos que pasan por la línea c-d deben

atravesar sólo las pequeñas capas de líquido en las caras anterior y posterior

del tórax, lo que no produce una opacidad radiográfica. En cambio, los rayos

que atraviesan la parte lateral (e-f) atraviesan una gruesa capa de líquido,

produciendo la sombra que asciende en la zona axilar. Por las mismas razones,

el límite superior del derrame determinado por percusión es más bajo que el

real en las caras anterior y posterior y más alto en la axila.

La acumulación del transudado o exudado pleural se inicia entre el diafragma

y el pulmón y cuando se sobrepasa un volumen de 300-400 ml pasa ocupar

primero los senos costo diafragmáticos que son la parte más pendiente de la

cavidad pleural.

Examine primero la placa 41 y luego la 42 y luego anote sus observaciones.

Placa 41 / Placa 42

ESQUEMA 41

Comentario placas 41 y 42:

En la radiografía frontal se aprecia que el ángulo costo frénico lateral izquierdo ha dejando

de ser agudo y aparece ocupado o borrado por una sombra homogénea. En la placa lateral se

ve el mismo fenómeno en relación al seno costo frénico posterior, donde se ha acumulado

primero el líquido por su posición más baja.

Pase a la placa 43 y describa sus hallazgos

Placa 43

Esquema 43

Comentario placa 43

En este caso se observa un velamiento homogéneo total del hemitórax izquierdo y un

desplazamiento del mediastino Y corazón hacia la derecha, todo lo cual indica un derrame

pleural masivo.

Pase a la placa 44.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 44

Esquema 44

Comentario placa 44

La primera impresión es que el diafragma derecho se encuentra ascendido. Sin embargo, la

historia del paciente y el desplazamiento del vértice de la supuesta cúpula diafragmática hacia

la pared lateral del tórax, hicieron sospechar un derrame infrapulmonar. La cúpula del

diafragma alcanza su mayor altura a nivel de la linea medioclavicular.

Para comprobar esta hipótesis se tomó una radiografía en decúbito lateral con rayo horizontal

(placa 45).

Atras | Indice | Siguiente

PLACA 45

En esta posición, el líquido que estaba acumulado entre pulmón y diafragma se desplaza, por

efecto de la fuerza de gravedad, a la parte más baja de la cavidad pleural y se ve como una

capa o franja homogénea de más o menos 2 cm de espesor sobre la pared costal derecha.

Neumotórax

La penetración de aire en la cavidad pleural por ruptura del pulmón o por una

herida parietal se traduce por la formación de una cámara aérea entre la pared

torácica y el pulmón que, al disminuir la presión negativa intrapleural, se

retrae por efecto de su elasticidad .

Examine la placa 46 y localice y dibuje la cámara de aire, carente de trama

vascular, y el borde pulmonar.

ESQUEMA 46

Al lado izquierdo especialmente al altura delos extremos anteriores de la tercera a quinta

costillas, es posible ver el borde del pulmón separado de la pared costal por una zona de

densidad aérea en que no hay dibujo pulmonar que es la cámara de un neumotórax. Este es de

aproximadamente un 40% del volumen del hemitórax pero aparece menor porque la parte de

la cámara que esta por delante y detrás del pulmón no se ve por estar sobrepuesta al pulmón

retraído y corazón.

Atras | Indice | Siguiente

Placa 47

ESQUEMA 47

Ocasionalmente, la fisura por donde penetra el aire se comporta como una válvula que

permite la entrada de aire a la pleura en cada inspiración, pero no su salida. Con ello, la

presión intrapleural se va haciendo progresivamente positiva con colapso total del pulmón

ipsilateral y, si no se corrige rápidamente provoca desviación del mediastino y colapso del

pulmón contralateral. La placa 47 corresponde a un neumotórax derecho a presión en el cual

el pulmón de ese lado está colapsado totalmente hacia el hilio y el mediastino se está

desplazando hacia la izquierda.

Pase a la placa 48

Atras | Indice | Siguiente

Placa 48

ESQUEMA 48

Comentario placa 48

Además de una amplia cámara de neumotórax al lado izquierdo se observa en la base de este

hemitórax una sombra homogénea de límite superior horizontal. Se trata de un neumotórax

con acumulación de líquido pleural o hidroneumotórax. Por en la gran cámara del

neumotórax una interfase aire-líquido, se produce un límite horizontal muy neto (imagen

hidro-aérea).