calidad del concreto en viviendas de costa rica

25
Calidad del Concreto en Viviendas de Costa Rica Daniel Carriols Brenes Asistente OVIS 2018087014 Arq. Carlos Ugalde Hernández, MD.u Coordinador OVIS

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Calidad del Concreto en Viviendas de Costa Rica

Daniel Carriols Brenes

Asistente OVIS

2018087014

Arq. Carlos Ugalde Hernández, MD.u

Coordinador OVIS

2

www.tec.ac.cr

Índice de Contenidos

1. Introducción ............................................................................................................ 3

2. Modelo de Control ................................................................................................... 4

3. Control de Calidad del Concreto ............................................................................. 5

3.1. Resultados de estudios .................................................................................... 5

3.2. Prácticas constructivas ..................................................................................... 9

3.3. Recomendaciones .......................................................................................... 12

4. Fuentes ................................................................................................................. 13

5. Anexos .................................................................................................................. 14

5.1. Tablas de resultados de estudios ................................................................... 14

5.2. Ejemplos de malas prácticas .......................................................................... 19

3

www.tec.ac.cr

1. Introducción

El concreto es el material de construcción más utilizado a nivel mundial, es

utilizado en edificaciones, viviendas, infraestructura pública, puentes, carreteras, entre

muchos otros; por lo que es de suma importancia que su calidad sea la óptima para

garantizar las características para el cual fue diseñado. En el caso de las viviendas es

muy común que el concreto a utilizar sea elaborado en el mismo sitio de la construcción

y que no exista un control de calidad adecuado, lo cual provoca que el concreto no llegue

a desarrollar la resistencia y características necesarias de cada elemento estructural

que se elaborará.

Teniendo esto en cuenta, el Instituto Costarricense del Cemento y Concreto

(ICCYC) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) han

realizado estudios de análisis de la calidad de los concretos elaborados en obra en el

país. Los estudios se han llevado a cabo en cuatro zonas: Gran Área Metropolitana,

Guanacaste, Pacífico Central y San Carlos. Estas regiones fueron elegidas por

presentar un crecimiento muy alto en el número de construcciones en el año que se

realizó el estudio según el CFIA.

Mediante estos informes se cuenta con suficiente información para establecer un

panorama general de la calidad del concreto en las viviendas y otras edificaciones en

Costa Rica, así como una lista de cuidados y recomendaciones para garantizar la

elaboración correcta de concretos hechos en obra, garantizándose así un diseño

efectivo.

4

www.tec.ac.cr

2. Modelo de Control

En 1998, el ingeniero Mauricio Araya presentó como tesis de graduación de

licenciatura una investigación titulada “Control de Calidad del Concreto Estructural y del

Mortero de Pega en Viviendas”, en el cual realizó un análisis de 30 construcciones en

viviendas del Área Metropolitana de San José. De cada obra se tomaron muestras en

cilindros de concreto (ASTM C-31) y cubos de mortero de pega (ASTM C-109) con el fin

de fallarlas a los 28 días. Además, se realizaron pruebas de asentamientos de las

mezclas de concreto.

Una vez falladas las muestras, se pudo determinar el porcentaje de las obras que

cumplían con el mínimo de resistencia a la compresión de 210 kg/cm² según el Código

Sísmico de Costa Rica, para la sorpresa, solo un 17% de todas las obras analizadas

cumplieron. Los morteros, por otro lado, debían cumplir con una resistencia mínima de

175 kg/cm², a esto el porcentaje de cumplimiento fue mayor al 50%.

Ante dicho panorama, el CFIA y el ICCYC utilizaron este estudio como modelo de

control de calidad del concreto hecho en obra y así se elaboraron estudios técnicos

similares en todo el país.

5

www.tec.ac.cr

3. Control de Calidad del Concreto

El control de calidad en los concretos hechos en obra debe ser evaluado para

garantizar un buen funcionamiento del material, más aún cuando este tiene fines

estructurales como vigas, columnas, cimientos, placas de fundación, pavimentos, losas

de entrepisos, etc. Una forma de evaluar el cumplimiento de los requisitos mínimos de

resistencia se realiza mediante pruebas de falla a la compresión y comparando los

valores obtenidos con la norma. La normativa que rige los requerimientos del concreto

es el Código Sísmico de Costa Rica, donde se especifica que “la resistencia mínima

especificada del concreto en compresión debe ser 210 kg/cm²”.

El CFIA y el ICCYC, se han dado a la tarea de realizar este control de calidad de

los concretos hechos en obra a lo largo del país en regiones cuyo crecimiento ha

aumentado considerablemente con respecto a años anteriores. Desde el 2005 se han

realizado estos estudios en la GAM, Guanacaste, Pacífico Central y San Carlos,

obteniendo así resultados representativos de la calidad de las viviendas de concreto del

país.

3.1. Resultados de estudios

Las pruebas realizadas a las muestras de concreto consideraron resistencia a la

compresión, asentamiento, temperatura y contenido de aire; además, se analizaron y

comprobaron las prácticas constructivas que afectan la calidad del concreto. De todos

los anteriores, el parámetro que presenta mayor importancia corresponde a la

resistencia a la compresión, ya que es el valor que estrictamente debe cumplir con la

norma. A continuación, se presentan los resultados porcentuales obtenidos por el CFIA

y el ICCYC a lo largo de estos años.

6

www.tec.ac.cr

Tabla 1. Resultados de cumplimientos de estudios técnicos.

Año Región de estudio Porcentaje

cumpliendo (%) Porcentaje

incumpliendo (%)

2005 AM 45 55

2006 Guanacaste 71 29

2007 Pacífico Central 44 56

2010 San Carlos 22 78

2020 GAM 55 45

❖ AM: Área Metropolitana de Costa Rica

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Distribución geográfica de regiones y año del estudio.

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 1, se puede observar el porcentaje de cumplimiento de las regiones

estudiadas en su respectivo año. El primer estudio del 2005 realizado en el Área

Metropolitana con muestras de 30 obras en construcción con áreas menores a 300 m²,

mostró que el 45% de los concretos lograron alcanzar el mínimo de 210 kg/cm². En otras

palabras, solo aproximadamente 13 de obras cumplieron lo indicado en el Código

7

www.tec.ac.cr

Sísmico. Un aspecto importante a considerar de este estudio es que la cuarta parte de

las muestras presentaron valores de resistencia menores al 50% del valor de la norma,

lo cual es altamente preocupante, ya que, el concreto fue utilizado en elementos

estructurales.

Para el año siguiente, en el 2006, el estudio se llevó a cabo en la zona norte de

Guanacaste, en los alrededores del Golfo de Papagayo entre Liberia y Sardinal. Esta

región al presentar un crecimiento acelerado de las obras nuevas en construcción se

convirtió en la segunda región del país en ser estudiada, ya que, igualó a San José el

número de permisos de construcción, siendo la primera vez en que una zona rural iguala

a la josefina en temas de construcción. Para este estudio se visitaron 24 obras con áreas

de entre 40 m² y 1432 m², en donde el porcentaje de incumplimiento fue de un 29%,

siendo el menor de todos los estudios.

El tercer estudio realizado en el 2007 se realizó en la zona del Pacífico Central,

especialmente en el cantón de Garabito. Puntarenas en el primer cuatrimestre del 2007

presentó un crecimiento de un 136% con respecto al año anterior, de aquí se

fundamenta que fuera la tercera región de estudio. Se muestrearon 25 obras, donde 22

correspondieron a viviendas; de las cuales más de la mitad no cumplieron con el

requisito mínimo de resistencia, dando como resultado un 44% de cumplimientos del

total de construcciones.

Es importante destacar, que de este estudio también se muestreó un concreto

para el relleno de bloques de mampostería; en el Código Sísmico de Costa Rica se

establece que: “El concreto de relleno tipo A debe tener una resistencia de 175 kg/cm²,

el tipo B de 140 kg/cm² y el tipo C de 120 kg/cm².” Sin embargo, el resultado de

resistencia a la compresión de este concreto no cumple con los requerimientos para el

concreto de relleno de ninguno de los casos (tipo A, B o C). Este resultado lo que permite

es dar un indicio de un potencial problema en la calidad de las construcciones cuyo

sistema constructivo corresponde a mampostería de concreto en esta zona.

El estudio del 2010, llevado a cabo en el cantón de San Carlos, en comparación

a las investigaciones anteriores, es la región más crítica con un porcentaje de un 78%

8

www.tec.ac.cr

en los concretos que no cumplieron con el parámetro de resistencia a la compresión

mínima de 210 kg/cm².

El estudio más reciente se llevó a cabo en el 2020, cuya área de influencia fueron

cantones centrales de la GAM y que tuvo una cantidad de 33 construcciones

muestreadas sin algún límite de área de construcción. En este estudio se realizaron

pruebas de resistencia a la compresión, asentamiento, temperatura, contenido de aire y

densidad a las muestras de concretos hechos en obra. Una vez falladas las muestras,

los resultados dieron que 18 muestras presentaron resistencias mayores o iguales a

210kg/cm², mientras que 15 muestras alcanzaron este valor. En conclusión, el 55% de

las pruebas si cumplió con el Código Sísmico.

Gráfico 1. Calidad de concreto de investigaciones realizadas.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

Del Gráfico 1 se puede observar que en solo dos estudios el porcentaje de

concretos que no cumplen con el Código Sísmico es menor al 50%, lo que indica que la

tendencia es que más de la mitad de los concretos hechos en obra no están cumpliendo

con lo establecido. Esto es un aspecto muy delicado que se debe de resolver dado que

se están construyendo viviendas de concreto inseguras, que pueden llegar a poner en

peligro a las familias que las habitan.

9

www.tec.ac.cr

3.2. Prácticas constructivas

La calidad final del concreto elaborado en obra dependerá principalmente de las

prácticas constructivas que se tomen en consideración para su elaboración. Por esta

razón, en los estudios de control de calidad del concreto que se han realizado desde

1998, se hicieron observaciones y anotaciones cualitativas de todas las prácticas que

influyen y afectan el comportamiento de los concretos.

Los principales problemas de los concretos hechos en obra son la falta de un

adecuado diseño de mezcla y la inexistencia de una cultura comprometida con el control

de calidad. Según los estudios, en promedio, el 72% de los sitios muestreados no

cuentan con sistemas de control de calidad; por lo que no hay control en la calidad de

los agregados, en las relaciones agua/cemento, ni en los concretos a colocar. Con

respecto a los diseños de mezcla, la mayoría de obras no cuentan con memorias de

cálculo que los respalden, de manera que no hay diseños formales que se puedan

trasmitir efectivamente al personal encargado. En el estudio realizado en el 2020, solo

1 de las 33 construcciones contaba con diseño de mezcla, explicado al maestro de obra.

Con respecto a la mezcla del concreto, una mala práctica muy común el exceso

de agua con el fin de obtener concretos con mayor trabajabilidad. Esta acción lo que

provoca es una afectación directa a la resistencia del concreto. Comúnmente, al realizar

mezclas con batidora se agrega agua directamente de la manguera buscando al “tanteo”

el punto más manejable del concreto, por lo que no hay medida de dosificación. En la

mayoría de construcciones se contaba con recipientes, sin embargo, estos no tenían

marcas ni medidas de llenado, de modo que se evidencia la falta del control en la

cantidad de agua agregada.

10

www.tec.ac.cr

Gráfico 2. Clasificación cualitativa de almacenamiento del cemento.

Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto a considerar en la elaboración de concretos, corresponde al

almacenamiento y apilamientos de los materiales, es decir, el cemento y agregados; fino

y gruesos (arena y piedra respectivamente). En el Gráfico 2, se observa la clasificación

cualitativa del almacenamiento del cemento en las regiones de estudio, en este caso,

las construcciones que cumplieron con el estado “óptimo” fueron aquellas que

almacenaron de manera adecuada el cemento en tarimas y en bodega. En la mayoría

de las obras, se presenta apilamiento de agregados traslapados, poca limpieza en la

zona de apilamiento, hay segregación de los materiales, presencia de contaminantes

(tierra, raíces, zacate, barro), ausencia de una lona o plástico que cubra los agregados

del sol y la lluvia. Además, muchos de los agregados presentan tamaños inadecuados,

granulometrías desconocidas y materiales de muy baja calidad; dando como conclusión

que se da selección de agregados por precio sobre calidad. Es importante destacar que

los efectos del mal almacenamiento del cemento son menores que los provocados por

las malas condiciones de apilamiento y tipo de los agregados, por lo que se debe hacer

énfasis en corregir estas prácticas.

La dosificación corresponde a las proporciones de los materiales que componen

el concreto, por esta razón, es muy importante utilizar la adecuada y asegurar su

cumplimiento. No obstante, los estudios realizados indican que los concretos hechos en

obra presentan problemas en las dosificaciones, ya que, muchas veces es realizada con

pala, sin la utilización de recipientes graduados y sin medida alguna del agua, teniendo

como resultado proporcionamientos deficientes de las mezclas de concreto.

11

www.tec.ac.cr

Un factor relevante, en la calidad de un concreto, es el humano. S i no se cuentan

con operarios calificados o con preparación técnica, es difícil lograr buenos resultados.

En muchas construcciones la supervisión del profesional a cargo del proyecto es nula o

esporádica, lo que conlleva a mayores probabilidades de error. Otro factor importante

es la sobrecarga de trabajo, una única persona se encarga de la dosificación, mezclado,

cargado y colocado del concreto, así como equipo en malas condiciones o mal

utilizados. Por esta razón, es necesario que al inicio de la obra se cuente con personal

con preparación técnica y experiencia, así como supervisión constante por parte del

profesional responsable.

Entre otras malas prácticas se pueden mencionar: la ausencia de equipo de

colocación como vibradores, el mezclado manual (a pala) del concreto y sobre asfalto,

deficiente preparación del terreno donde se colocará el concreto, presencia de

escombros, basura y agua empozada; mal escogencia y almacenamiento del acero de

refuerzo, y la ausencia de equipo de protección y seguridad ocupacional (equipo

personal, andamiaje).

En el Gráfico 3, se presentan los factores a considerar para la elaboración de

concretos en obra y se muestran las deficiencias observadas en las obras de estudio,

las cuales perjudican la calidad del concreto y generan la obtención de resistencias

menores a 210kg/cm².

12

www.tec.ac.cr

Gráfico 3. Factores influyentes para la elaboración de concretos hechos en obra.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2006).

3.3. Recomendaciones

Como parte de los estudios de Araya (1998) y el ICCYC-CFIA, se presentó un

listado de recomendaciones para una buena elaboración de concretos hechos en obra.

• Al dosificar por volumen, no mezclar distintos tipos de medidas (cajones,

baldes, carretillos).

• Tener recipientes con unidades de litros para la dosificación del agua.

• Realizar un control de calidad para obtener concretos seguros y

resistentes.

13

www.tec.ac.cr

• Realizar pruebas a los concretos cada vez que se preparan batidas

nuevas, esto con el fin de evaluar la homogeneidad de las tandas.

• Hacer una adecuada limpieza del terreno para la colocación del concreto.

• Contar con materiales de buena calidad (cemento, agregados, bloques de

concreto, acero de refuerzo).

• Almacenar correctamente los materiales.

• Tener equipo adecuado de trabajo.

4. Fuentes

Araya Rodríguez, Mauricio. “Control de Calidad del Concreto Estructural y del Mortero

de Pega en Viviendas”, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica,

1998.

Código Sísmico de Costa Rica 2010. (2014) Colegio Federado de Ingenieros y de

Arquitectos de Costa Rica. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa

Rica.

Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto – Colegio Federado de Ingenieros y

de Arquitectos de Costa Rica. “Calidad de las obras que usan cemento y

concreto”, informe de investigación. Costa Rica, 2005.

Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto – Colegio Federado de Ingenieros y

de Arquitectos de Costa Rica. “Calidad del concreto en la zona norte de

Guanacaste”, informe de investigación. Costa Rica, 2006.

Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto – Colegio Federado de Ingenieros y

de Arquitectos de Costa Rica. “Calidad del concreto en la Zona del Pacífico

Central”, informe de investigación. Costa Rica, 2007.

Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto – Colegio Federado de Ingenieros y

de Arquitectos de Costa Rica. “Calidad del concreto hecho en obra GAM”, informe

de investigación. Costa Rica, 2020.

14

www.tec.ac.cr

5. Anexos

5.1. Tablas de resultados de estudios

A continuación, se muestran los valores obtenidos en cada uno de los estudios

de control de calidad de los concretos realizados en el país.

Tabla 2. Resultados de muestras del Área Metropolitana de San José, 1998.

Muestra Lugar Resistencia

(kg/cm²) Relación

A/C Equipo

1 Tres Ríos 148 1:4 manual

2 Tres Ríos 216 1:2,5 batidora

3 Tres Ríos 125 1:3 batidora

4 Curridabat 221 1:2,5 batidora

5 Curridabat 162 1:3 manual

6 Curridabat 163 1:3,5 batidora

7 San Francisco 242 1:3 manual

8 San Francisco 228 1:3 manual

9 San Francisco 268 1:3 manual

10 Desamparados 189 1:3 batidora

11 Desamparados 274 1:3 batidora

12 Desamparados 221 1:3 manual

13 Zapote 114 1:3,5 manual

14 Zapote 139 1:4 batidora

15 Zapote 164 1:3 batidora

16 San Pedro 306 1:2 manual

17 San Pedro 130 1:3 batidora

18 San Pedro 171 1:3 batidora

19 Tibás 216 1:3 batidora

20 Tibás 188 1:3 manual

21 Tibás 151 1:3,5 manual

22 Moravia 189 1:3 batidora

23 Moravia 116 1:4 batidora

24 Moravia 219 1:2,5 manual

25 Escazú 145 1:3 manual

26 Escazú 156 1:4 manual

27 Escazú 146 1:4 manual

28 Pavas 203 1:3 manual

29 Pavas 210 1:2,5 manual

30 Pavas 153 1:3,5 manual Nota: A/C = Agua/Cemento

Fuente: (Araya,1998).

15

www.tec.ac.cr

Tabla 3. Resultados de muestras del Gran Área Metropolitana, 2005.

Muestra Lugar Resistencia

(MPa) Dosificación Elemento

1 Alajuelita 3,33 1:1,5:2,5 Cimientos

2 Escazú 18,14 1:3:3 Vigas

3 Santa Ana 26,88 1:2:3 Contrapiso

4 Tres Ríos 5,09 1:2:3 Cimientos

5 Tres Ríos 23,96 1:3:3 Columna

6 Tres Ríos 7,64 1:2:3 Columna

7 Tres Ríos 23,79 1:2:2 Vigas

8 Tres Ríos 29,22 1:2:2 Contrapiso

9 Guadalupe 13,17 1:2,5:2 Columna

10 Guadalupe 17,44 1:2:3 Columna

11 Tres Ríos 12,83 1:2:3 Cimientos

12 Tres Ríos 16,78 1:2:3 Columna

13 Tres Ríos 36,35 1:2:2 Vigas

14 Tres Ríos 23,14 1:2:3 Vigas

15 Tres Ríos 20,82 3:4,5:9 Columna

16 Tres Ríos 21,79 3:6:7 Columna

17 Moravia 8,84 1,5:2,5:3,5 Entrepiso

18 Heredia 39,16 1:3:3 Escalera

19 Heredia 37,21 1:2:2 Columna

20 Santa Ana 19,92 1,5:3:4 Entrepiso

21 Belén 8,33 1:3:2 Columna

22 Santa Ana 13,37 1:2:2,5 Vigas

23 Santa Ana 34,07 1:2:2,5 Vigas

24 San Joaquín de

Flores 7,91 1:3:2 Columna

25 Heredia 36,58 1:2:3 Columna

26 Escazú 25,78 1:2:3 Contrapiso

27 Belén 9,67 1:4,5:3,5 Vigas

28 Heredia 36,31 1:2:2 Vigas

29 Santo Domingo 19,31 1:2:3 Vigas

30 Santo Domingo 20,06 1:2:3 Vigas Nota: La resistencia especificada en todas las obras para el elemento específico es de 21MPa.

Los valores de la dosificación corresponden a las proporciones de cemento, arena y piedra respectivamente.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2005).

16

www.tec.ac.cr

Tabla 4. Resultados de muestras de zona Norte de Guanacaste, 2006.

Muestra Destino de obra Resistencia (MPa)

1 Comercial 23,3

2 Habitacional -

3 Comercial 24,6

4 Comercial 22,8

5 Comercial 16,7

6 Habitacional 17,9

7 Comercial 20,8

8* Puente 46,1

9 Habitacional 16,1

10 Habitacional 15,7

11 Habitacional 27,4

12 Calle Pública 29

13 Habitacional 27,1

14 Teatro y Cine 26,2

15 Muro de retención 25

16 Comercial 23

17 Cordón y Caño 8,9

18 Habitacional 15,6

19 Habitacional 13,7

20 Habitacional 12,7

21 Habitacional 27,2

22 Comercial 11,4

23 Habitacional 43,1

24* Habitacional 9,2 Nota: La resistencia especificada en todas las obras para el elemento

específico es de 21MPa. Las únicas excepciones son la muestra 8 cuya especificación es de 42MPa y la muestra 24 con especificación de 17MPa.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2006).

17

www.tec.ac.cr

Tabla 5. Resultados de muestras de zona del Pacífico Central, 2007.

Muestra Elemento Resistencia (MPa)

1 Viga corona 15,0

2 Pavimento 26,5

3 Columna 31,2

4 Columna 17,9

5 Columna 22,6

6 Columna 19,0

7 Columna 24,4

8 Columna 27,3

9 Columna 18,3

10 Columna 19,2

11 Muro 27,3

12 Piso de bodega 19,5

13 Viga 21,3

14 Columna 17,8

15 Piscina 12,8

16 Entrepiso 17,5

17 Pavimento 17,0

18 Cimiento de tapia 4,1

19 Columna 23,7

20 Entrepiso 31,1

21 Columnas para entrepiso 28,0

22 Entrepiso 20,5

23 Pavimento 19,2

24 Losa de entrepiso 28,2

25 Losa de piso 15,8 Nota: La resistencia especificada en todas las obras para el elemento

específico es de 21MPa.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).

18

www.tec.ac.cr

Tabla 6. Resultados de muestras del Gran Área Metropolitana, 2020.

Muestra Elemento Resistencia

(kg/cm²) Resistencia

(MPa) Dosificación

1 Cimiento 24,7 2,4 1:7:7

2 Columnas 218,5 21,4 2:4:6

3 Viga 79,8 7,8 1:5:6

4 Vigas 170,9 16,8 1:4:5

5 Losa 210 kg/cm² 361,2 35,4 1:3,5:4,5

6 Cimiento de tapia 108,3 10,6 -

7 Viga entrepiso 210 kg/cm² 82,9 8,1 1:4:5

8 Viga corona 240,7 23,6 1:4:5

9 Viga entrepiso 210 kg/cm² 182,8 17,9 1:2:2,5

10 Cimientos 150,3 14,7 -

11 Cimientos 231,0 22,7 1:3:4

12 Vigas 243,9 23,9 1:2:3

13 Pozo 210 kg/cm² 300,5 29,5 1:2:3

14 Viga corona 71,2 7,0 1:6:6

15 Placa de muro 275,7 27,0 2:6:5

16 Columnas 287,7 28,2 1cubo:2:3

17 Viga de piscina 248,7 24,4 2:8:6

18 Columnas 124,7 12,2 1:3:2,5

19 Columnas 283,6 27,8 1:5:5

20 Placa tensora 219,3 21,5 2:7:9

21 Columnas 165,5 16,2 -

22 Viga corona 223,0 21,9 1:3:4

23 Columnas 136,1 13,3 1:2:3

24 Vigas, contrapiso y columnas 213,1 20,9 1:5:5,5

25 Pared 210 kg/cm² 204,1 20,0 1,5:3:3

26 Placa de fundación 205,7 20,2 1:4:6

27 Viga corona 238,2 23,4 1:4:4

28 Cimientos 185,7 18,2 1:2:3

29 Columnas 350,3 34,4 1:2:3

30 Columnas 389,2 38,2 1:3:4

31 Piso 210 kg/cm² 242,1 23,7 2:10:10

32 Viga 379,8 37,2 1:3:5

33 Columnas 322,5 31,6 1:2,5:4 Nota: Los valores de la dosificación corresponden a las proporciones de cemento, arena y piedra respectivamente.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

19

www.tec.ac.cr

5.2. Ejemplos de malas prácticas

Con el fin de conocer más a detalle las prácticas constructivas que perjudican la

calidad del concreto hecho en obra, se presenta una compilación tomada de los anexos

de los estudios de control de calidad mencionados en este informe. El CFIA y el ICCYC

se dieron a la tarea de definir el problema de ciertas prácticas, así como la solución

idónea para evitarlas. A continuación, se mencionan dichas prácticas:

1. Mezclado de los agregados en el apilamiento.

Problema: Al tener agregados gruesos y finos entremezclados se pierde el control

y la precisión en el proporcionamiento de los mismos en la mezcla.

Solución: Apilar cada material por separado.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

2. Deficiente preparación del terreno y prácticas de colocación.

Problema: Las irregularidades en el terreno producen puntos frágiles donde la

losa de concreto se puede agrietar. Al no haber materiales base adecuados, no

hay una estructura de soporte adecuada. Deficiente colocación del acero de

refuerzo por temperatura. Mezclas de concreto inadecuadas para losas, que

general mala estética y mala funcionalidad.

Solución: Asegurar la uniformidad del material granular de base. Capacitar el

personal en la correcta ubicación de la malla de refuerzo. Utilizar mezclas de

concreto diseñadas para la aplicación. (ICCYC-CFIA, 2006)

20

www.tec.ac.cr

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2006).

3. Equipo personal de seguridad y condiciones en obra.

Problema: La carencia de equipo de protección y seguridad básico aumenta las

posibilidades de accidentes.

Solución: Invertir en equipo de seguridad como cascos, chalecos reflectores,

anteojos de protección, guantes, líneas de vida, mascarillas, zapatos especiales,

entre otros (ICCYC-CFIA, 2006), y preparar el área de trabajo con las condiciones

de seguridad ocupacional.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).

21

www.tec.ac.cr

4. Mezclado de concreto “a pala” y en el suelo.

Problema: Con este tipo de mezclados no se logran concretos homogéneos, lo

cual reduce las resistencias.

Solución: Utilizar una batidora para mezclar el concreto en la obra.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

5. Limpieza y orden del lugar de trabajo.

Problema: Los escombros, basura y mala disposición de materiales provoca

atrasos en las obras, accidentes y desperdicios.

Solución: Establecer lugares específicos para colocación de escombros, basura,

materiales y establecer lineamientos de operación sobre este aspecto. (ICCYC-

CFIA, 2007)

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).

22

www.tec.ac.cr

6. Contaminación con material orgánico.

Problema: La materia orgánica en los concretos provoca resistencias deficientes.

Solución: Utilizar agregados limpios y bien graduados para lograr las mezclas

especificadas en el diseño. (ICCYC-CFIA, 2007)

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).

7. Dosificación de agua con manguera hasta cierta consistencia.

Problema: No hay medida en la cantidad de agua agregada a la mezcla, la cual

en exceso reduce la resistencia a la compresión del concreto.

Solución: El agua debe de ser dosificada en recipientes marcados, para conocer

la cantidad vertida en cada batida de mezcla, cumpliendo con el

estipulado por el diseño. (ICCYC-CFIA, 2020)

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

23

www.tec.ac.cr

8. Concreto excedente con agua para “evitar fraguado”.

Problema: Los sobrantes de la colocación de concreto se dejan en carretillos o

recipientes para usar luego.

Solución: El concreto debe de mezclarse de acuerdo a la cantidad que va a ser

colocada. Una vez que el cemento entra en contacto con el agua, ya se inicia la

reacción química. El concreto sobrante debe de ser descartado. Es recomendable

colocar el concreto hecho en obra, dentro de los primeros 30 min de haber sido

mezclado. (ICCYC-CFIA, 2020)

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2020).

9. Almacenamiento de sacos de cemento.

Problema: Almacenamiento de sacos de cemento sobre el suelo y sin encontrarse

tapados. En este caso los sacos de cemento absorben humedad del suelo,

iniciando el fraguado. Una vez iniciado este proceso, si el cemento es utilizado,

puede perder hasta un 50% de su resistencia en el conceto final. (ICCYC-CFIA,

2020)

Solución: Utilizar tarimas para el almacenaje de los sacos de cemento, cubrirlos

y protegerlos del agua. Separarlos de paredes de 10 a 15 cm.

24

www.tec.ac.cr

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).

10. Espacios de maniobra de maquinaria inadecuados.

Problema: Las carencias de espacio en los proyectos y la falta de directrices sobre

una forma ordenada de trabajo pueden causar problemas de seguridad, correcta

ejecución y desperdicio. En la fotografía se observa una máquina, la cual se

desplaza constantemente en un área de tráfico peatonal, además, se muestra la

cercanía con un apilamiento de sacos de cemento, en el marco de la ventana una

serie de implementos de aparente transporte de alimentos, se observa además

la carencia de equipo de seguridad básica de los trabajadores. (ICCYC-CFIA,

2006)

Solución: Planificar una estrategia de trabajo ordenado.

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2006).

25

www.tec.ac.cr

11. Preparación del terreno para la colocación del concreto (cimientos).

Problema: Presencia de agua contaminada empozada en las zanjas de cimientos,

la cual influirá como parte del agua de dosificación de la mezcla. Por otro lado,

no se puede revisar correctamente la colocación del acero de refuerzo ni la

uniformidad de la superficie.

Solución: Asegurar la evacuación o el drenaje de toda el agua presente. (ICCYC-

CFIA, 2007)

Fuente: (ICCYC – CFIA, 2007).