calendario hebreo

4
CALENDARIO HEBREO La cultura cristiana, heredera directa de la cultura hebrea, mantiene en común con ella una fiesta, la Pascua, y su peculiar situación variable en el calendario. Siendo el nuestro un calendario solar, y el hebreo lunar, cada año nos cae la Pascua, y la Semana Santa que la precede, en fechas distintas. Es por tanto la influencia del calendario hebreo en el nuestro, lo que determina esta peculiaridad no sólo litúrgica, sino también civil. Hay que estar pendiente, pues, del plenilunio de marzo, para cuyo cálculo a largo plazo se han construido diversas tablas o epactas. El calendario hebreo es eminentemente religioso (todos lo son, pero de éste tenemos más clara constancia). Tiene instituida la semana, cuyos días se nombran por ordinales y empezando por el domingo, para ajustarse a los días de la creación del mundo. Los seis primeros días son laborables, y el séptimo, que sí tiene nombre, el Shabbath (reposo), es el día de descanso, como en el relato bíblico.

Upload: neus-pino

Post on 17-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Calendario hebreo

TRANSCRIPT

CALENDARIO HEBREO

La cultura cristiana, heredera directa de la cultura hebrea, mantiene en comn con ella una fiesta, la Pascua, y su peculiar situacin variable en el calendario.

Siendo el nuestro un calendario solar, y el hebreo lunar, cada ao nos cae la Pascua, y la Semana Santa que la precede, en fechas distintas. Es por tanto la influencia del calendario hebreo en el nuestro, lo que determina esta peculiaridad no slo litrgica, sino tambin civil. Hay que estar pendiente, pues, del plenilunio de marzo, para cuyo clculo a largo plazo se han construido diversas tablas o epactas. El calendario hebreo es eminentemente religioso (todos lo son, pero de ste tenemos ms clara constancia). Tiene instituida la semana, cuyos das se nombran por ordinales y empezando por el domingo, para ajustarse a los das de la creacin del mundo. Los seis primeros das son laborables, y el sptimo, que s tiene nombre, el Shabbath (reposo), es el da de descanso, como en el relato bblico. Obsrvese la coincidencia con la manera espaola de contar los das de la semana empezando por el primer da laborable (en nuestro caso el lunes) y acabando en el da de descanso; a diferencia de otras lenguas de nuestra cultura, que empiezan la semana por el domingo (da del Sol). Tal como la propia denominacin indica, toda la semana est al servicio del sbado, del da de descanso, la gran institucin juda, con races bblicas, en torno a la que se fund una nueva civilizacin que dio el mayor paso de toda la historia para la abolicin de la esclavitud: empezando por el inmenso lujo del descanso sabtico tambin para los esclavos (no olvides que fuiste esclavo en Egipto), y continuando por las leyes que limitaban el tiempo y las condiciones de esclavitud. Al ser lunar el calendario hebreo, porque adems es la luna la que marca el tiempo, los meses del ao oscilan entre 12 y 13. Con una frecuencia muy complicada de determinar (en el ciclo de Metn, de 19 aos, son embolsmicos (de un mes ms) los aos 6, 8, 9,11, 14, 17 y 19).Esto ya en la reforma del rab Samuel (383 a de J.C.), que vino a poner orden en un calendario absolutamente variable, en el que las fiestas caan fuera de la estacin que les daba sentido.Con esta reforma quedaron los aos regulares en 353, 354 y 355 das; y los embolsmicos (que llamamos bisiestos para entendernos), eran de 383, 384 y 385 das.Para ajustar las cuentas hay dos meses, el kislew (del 6 de octubre al 4 de noviembre) y el marjeshvn (del 6 de octubre al 4 de noviembre) que oscilan en un da.Los meses son de 29 das los pares, y de 30 los impares. Al principio no tenan nombre, sino tan slo numeracin (recordemos que en el calendario romano antiguo, slo cuatro meses tenan nombre; el resto, hasta los diez, eran ordinales); pero con la deportacin de Babilonia se trajeron algunos nombres de meses.El inicio de las pocas fue tambin oscilando,hasta que el rab Samuel marc como inicio del calendario judo el ao de la creacin del mundo, que siguiendo la cronologa bblica sera el 7 de octubre del ao 3761 a. de J.C. Sumando este nmero al del ao cristiano, sabemos en qu ao del calendario judo estamos (a da de hoy, en el 5.762).Y en cuanto a la fecha de inicio del ao nuevo, es de una gran complejidad. Se debe celebrar en el Moled que sigue inmediatamente al equinoccio de otoo. Pero al tener que caer en determinado da de la semana, y al contar desde la salida de la luna, y no desde el inicio del da (a las 6 de la tarde) los desplazamientos resultantes son considerables.El calendario hebreo est jalonado por las grandes fiestas:en el mes de Nissn se celebra la Pascua, con el sacrificio del cordero y la ofrenda de las primicias de la cebada;en el mes de Iyar, la segunda Pascua;en el de Sivn, la ofrenda de las primicias del trigo (Pentecosts);en el de Tammuz el gran ayuno en conmemoracin de la toma de Jerusaln por Tito;en el de Abh, el ayuno por la destruccin del templo;en el de Tishri, el ao nuevo la expiacin y la fiesta de los tabernculos;en el de Kislew, la fiesta de la dedicacin del templo.Mariano Arnal

Calendario JudioBasado en la Biblia y en algoritmos matemticos y clculos astronmicos que permiten predecir las fechas exactas de la luna nueva y de las estaciones.Comienza con la Gnesis del mundo, que segn la tradicin judia fue el domingo 7 de Octubre del ao 3761 a. de C.Es un calendario religiosas y lunisolar.Ao Gregoriano de 2008 corresponde al ao 5769Ao Hebreo = Ao Gregoriano + 3761El ao hebraico incluye un ciclo de 4 estacionesEl ao comienza con el mes de Tishrei con la festividad de Rosh hashan y termina en el mes de Edul.Los meses son de 29 y 30 dias intercalados.Incorpora la semana como distribucin de tareas.Los dias de la semana se basa en los 6 dias de la Creacin.La semana hebrea comienza el domingo y termina el sbado ( Shabbat - descanso ).El calendario hebreo vuelve a repetir su ciclo cada 247 aos.El dia comienza con la salida de 3 estrellas y termina con la caida del sol.Las Festividades comienzan con la caida del Sol.La Navidad comienza con la cena de Nochebuena.