caja de herramients cn 11 - seph | secretaría de ... · la caja de herramientas, ... es utilizada...

99
La Caja de Herramientas, Material de apoyo para la generalización del Plan y los Programas de Estudio 2009 en tercero y cuarto grados de educación primaria fue elaborada por la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento para la Reforma Curricular de la Educación Primaria Hidalgo, Dirección de Educación Primaria, Dirección General de la Educación Básica, Subsecretaria de Educación Básica y Normal de la Secretaria de Educación Publica de Hidalgo. DIRECTORIO Lic. J. Francisco Olvera Ruiz Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo Profr. Joel Guerrero Juárez Secretario de Educación Pública de Hidalgo Profr. Manuel Hernández Zamora Subsecretario de Educación Básica y Normal L.C.C. Pablo Pérez Martínez Subsecretario de Planeación, Administración y Finanzas Profra. María Luisa Pérez Perusquia Director General de Educación Básica Profr. Fausto León Vargas Director de Educación Primaria Mtro. Jesús Casañas Pérez Coordinador Estatal de Asesoría y Seguimiento para la RIEB-PRIMARIA Verenice Granados Aguilar Coordinación Académica Español: Eliud Zamorano Mendoza Matemáticas: Andrés Dimas Ríos Jaqueline Peña Sánchez Formación Cívica y Ética: Arcelia Carrillo Hernández Ciencias Naturales: Cira Aguilar Parra Geografía: Gicela Amador Ortíz Historia: Gabriel Espino Salinas Gabriel Espino Pallares Educación Física: Valente Sánchez Simón

Upload: trantuyen

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Caja de Herramientas, Material de apoyo para la generalización del Plan y los Programas de

Estudio 2009 en tercero y cuarto grados de educación primaria fue elaborada por la Coordinación

Estatal de Asesoría y Seguimiento para la Reforma Curricular de la Educación Primaria – Hidalgo,

Dirección de Educación Primaria, Dirección General de la Educación Básica, Subsecretaria de Educación

Básica y Normal de la Secretaria de Educación Publica de Hidalgo.

DIRECTORIO

Lic. J. Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Profr. Manuel Hernández Zamora

Subsecretario de Educación Básica y Normal

L.C.C. Pablo Pérez Martínez

Subsecretario de Planeación, Administración y

Finanzas

Profra. María Luisa Pérez Perusquia

Director General de Educación Básica

Profr. Fausto León Vargas

Director de Educación Primaria

Mtro. Jesús Casañas Pérez

Coordinador Estatal de Asesoría y Seguimiento para

la RIEB-PRIMARIA

Verenice Granados Aguilar

Coordinación Académica

Español: Eliud Zamorano Mendoza

Matemáticas: Andrés Dimas Ríos

Jaqueline Peña Sánchez

Formación Cívica y Ética: Arcelia Carrillo Hernández

Ciencias Naturales: Cira Aguilar Parra

Geografía: Gicela Amador Ortíz

Historia: Gabriel Espino Salinas

Gabriel Espino Pallares

Educación Física: Valente Sánchez Simón

¿QUÉ ES LA CAJA DE HERRAMIENTAS?

La Caja de Herramientas es un material de apoyo para

los docentes debido a que en ella encontraran diversos

elementos teóricos y metodológicos que constituyen el

referente sustancial para darle sentido a las acciones y

decisiones que de forma cotidiana enfrentan en su

práctica. Por tanto, es un referente de orientación y

sustento en el trabajo de todas y cada una de las

asignaturas.

¿PARA QUÉ UNA CAJA DE HERRAMIENTAS?

Para acompañar a los docentes de tercero y cuarto grado

que en el ciclo escolar 2011-2012 impulsaran la

generalización de la Reforma Curricular en Educación

Primaria, en la tarea que tienen de construir un marco

teórico, metodológico y didáctico que fundamente el

sentido de las acciones que día a día ponen en juego en

el complejo proceso de la enseñanza.

Se ha diseñado, con el propósito de fortalecer la lectura e

interpretación que los docentes realizan del Plan y los

Programas de estudio, poniendo en sus manos

herramientas que coadyuven en la transformación de sus

prácticas docentes. Transitando así, del énfasis en la

enseñanza al énfasis en la generación y el

acompañamiento de los procesos de aprendizaje,

teniendo como centro al alumno.

Así uno de los principios fundamentales de la Caja de

Herramientas es motivar a los docentes para que

avancen gradualmente en la adopción del enfoque de la

Reforma Curricular, teniendo a la mano opciones

metodológicas diversas (proyectos, estudio de casos,

dilemas, etc.) que promuevan aprendizajes significativos

y desarrollo de competencias.

Constituye además el pretexto para reunir a los colectivos

escolares, de zona y sector en torno a la construcción de

referentes cada vez más sólidos sobre la Reforma

Curricular.

CA

JA

DE

HE

RR

AM

IEN

TA

S

¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA CAJA DE

HERRAMIENTAS?

En educación primaria la Reforma Integral de la

Educación Básica se generaliza gradualmente iniciando

en el ciclo escolar 2009-2010 con primero y sexto

grados. En ciclo 2010-2011 toco el turno a segundo y

quinto grados, y en este ciclo 2011-2012 este proceso de

generalización habrá de concluir con tercero y cuarto

grados. Caracterizándose por la adopción de un nuevo

Plan y Programas de estudio, nuevos libros de texto

para los alumnos y materiales de apoyo a los docentes,

entre los que se encuentra el presente.

El Plan y los Programas de Estudio 2009 son el referente

fundamental para el diseño de la Caja de Herramientas,

misma que orienta su contenido a contribuir al logro de

las competencias para la vida y el perfil de egreso de la

educación básica a través de favorecer el desarrollo de

las competencias de cada asignatura.

Al diseño de este material de apoyo le antecede la Caja

de Herramientas destinada en la primera fase de

generalización a los docentes de primero y sexto grados.

Así como la Caja de Herramientas diseñada para los

docentes de segundo y quinto grados que participaron

en la segunda fase de generalización. Si bien se ha

destinado a los docentes conforme al proceso de

generalización y en su contenido las aportaciones se

centran en cierta forma en algún grado específico, es

necesario favorecer el trabajo colegiado en los centros

escolares y entre ellos como oportunidad para que los

docentes de educación primaria conozcan estos

materiales y los empleen con base a las necesidades

particulares de organización de la enseñanza,

independientemente del grado en el que se encuentren.

¿QUÉ CONTIENE LA CAJA DE HERRAMIENTAS?

Con el propósito de compartir a los docentes un

panorama general de posibilidades metodológicas que

tienen fundamento en teorías constructivistas del

aprendizaje.

En la primera parte de este material se enuncian los

Criterios generales para la toma de decisiones

metodológicas que los docentes habrán de considerar

independientemente del dispositivo que empleen para

organizar la enseñanza. Así como Metodologías

globalizadoras de la enseñanza que si bien no son

recientes, resultan vigentes en el contexto educativo

actual. Y finalmente, Estrategias metodológicas

centradas en el aprendizaje situado; paradigma

reciente que se fundamenta concretamente en el

enfoque sociocultural Vigotskiano.

La segunda parte se compone de los campos formativos

y las asignaturas que les dan sentido en educación

primaria. Cada asignatura se estructura a su vez en tres

apartados a través de los cuales se organizan aspectos

relacionados con los enfoques de enseñanza, la

propuesta metodológica de planificación didáctica y

evaluación de los aprendizajes, así como propuestas de

trabajo en el aula, a partir de las cuales se espera que

los docentes fortalezcan sus competencias.

CA

JA

DE

HE

RR

AM

IEN

TA

S

CAMPOS FORMATIVOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN

DEL MUNDO NATURAL Y

SOCIAL

DESARROLLO PERSONAL Y

PARA LA CONVIVENCIA

ASIGNATURAS

ESPAÑOL

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

GEOGRAFÍA

HISTORIA

F C Y E

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

COMPONENTES

PARA PENSAR LA ASIGNATURA

Enfoque de la asignatura.

ACERCÁNDONOS A LA PRÁCTICA

Propuesta metodológica de planeación y evaluación.

MANOS

A LA OBRA

Propuestas de trabajo en el aula.

ESTRUCTURA DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

CRITERIOS GENERALES PARA LA TOMA DE DECISIONES METODOLÓGICAS

No existe una metodología propia para la enseñanza y desarrollo de las competencias, pero sí unas

condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas.

ESTR

ATE

GIA

S M

ETO

DO

LÓG

ICA

S

(dec

álo

go b

ásic

o)

Generar un ambiente propicio en el aula

Facilitar el aprendizaje activo

Motivar hacia el objeto de aprendizaje

Favorecer la autonomía del aprendizaje

Favorecer el uso integrado y significativo de las TIC.

Favorecer el uso de fuentes de información diversas

Favorecer la comunicación oral y escrita de lo aprendido

Impulsar la evaluación formativa

Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo

Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar

La limitación de la metodología transmisiva

expositiva convencional (que aún hoy en día

es utilizada en las aulas y se hace evidente

en los resultados de seguimiento) para

lograr aprendizajes significativos ha

generado en las últimas décadas la

búsqueda de métodos alternativos

(proyectos, centros de interés, talleres, etc).

Ninguno de ellos sin embargo, representa

una única respuesta válida para el desarrollo

de competencias.

Debido a que la respuesta a las

necesidades educativas más bien depende

de la utilización de múltiples estrategias

metodológicas. Mismas que deben ser

aplicadas de forma flexible y no arbitraria,

según:

•Las características del alumnado

•En función de los objetivos y,

•Las características de los contenidos

MÉTODOLOGÍAS FUNDADORES Y PREMISAS GENERALES

Trabajo por proyectos William H. Kilpatrick, educación orientada a formar ciudadanos.

Talleres Los antecedentes del Taller pueden rastrearse en pedagogos como John Dewey, Kilpatrick, María

Montessori, Celestin Freinet. Educar con Talleres es aprender y transformar el mundo.

Contrato pedagógico Célestin Freinet. Hacer un contrato para entender qué y por qué aprender.

Curriculum con

Orientaciones Cognoscitiva

Trabajar en equipo es la regla general. Si bien la propuesta surge bajo un sustento piagetiano, su

operación ha evolucionado para considerar en ella aportes de Feuerstein y Vigotski, a partir de los

cuales se integran aspectos relacionados con la enseñanza mediacional y la enseñanza explicita de

funciones cognoscitivas y de la metacognición.

Centros de interés Ovidio Decroly y la educación global. El aprendizaje significativo para los alumnos.

La escuela Freinet Aprender a través del trabajo. Escuela y método creados por Celestin Freinet. El fin de la educación es

que el niño desarrolle al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él

mismo sirve y le sirve.

El enfoque de Spectrum Comprender las inteligencias múltiples, Howard Gardner y David H. Feldman. Educar es desarrollar el

potencial de los niños.

Filosofía para niños Mathew Lipman. Educar es enseñar a pensar y la filosofía educa en y para la democracia.

Si bien el enfoque globalizador de la enseñanza no supone el uso de métodos, ni mucho menos se reduce a ellos,

cabe reconocer la existencia de metodologías globalizadoras que tienen sustento en sus consideraciones. Estas

metodologías comparten un rasgo característico: buscan que el aprendizaje del alumno se realice mediante el

estudio de la realidad compleja y en sus distintas dimensiones o aspectos; buscan lograr el desarrollo de las

capacidades de los alumnos y ampliar su conocimiento y comprensión del mundo. Surgieron durante el siglo XX

y fueron desarrolladas por pedagogos tales como Dewey, kilpatrick. Decroly y Freinet por mencionar a algunos.

Sus planteamientos resultan aún vigentes y han sido fuente de ideas y punto de partida en las decisiones de los

maestros en la organización de la enseñanza en beneficio de sus alumnos.

METODOLOGÍAS GLOBALIZADORAS DE LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE SITUADO

COGNICIÓN SITUADA

(Enfoque sociocultural VigotsKiano)

Aprendizaje centrado en la solución de problemas

auténticos.

Análisis de casos.

Prácticas situadas o aprendizaje en escenarios reales

Método de proyectos

Trabajo en equipos cooperativos.

Entre otros

Estrategias para el aprendizaje significativo basadas en una enseñanza situada y experiencial

La cognición situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje

situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal. Los

teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la

actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.

Esta visión, relativamente reciente, ha desembocado en la enseñanza situada, que destaca la importancia de la

actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de

enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En

esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un

principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos deben aprender en el contexto pertinente.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003 2 Díaz Barriga Arceo: Cognición situada y estrategias… Citado en

Diplomado para maestros de primaria: 2º y 5º grados. Modulo 3. CD Anexos

Desde una visión situada, se

aboga por una enseñanza

centrada en prácticas educativas

auténticas, las cuales requieren

ser coherentes, significativas y

propositivas; en otras palabras:

“simplemente definidas como las

prácticas ordinarias de la cultura”

(Brown, Collins y Duguid, 1989, p.

34). Además, la autenticidad de

una práctica educativa puede

determinarse por el grado de

relevancia cultural de las

actividades en que participa el

estudiante, así como mediante el

tipo y nivel de actividad social que

éstas promueven (Derry, Levin y

Schauble, 1995).

Su finalidad es el desarrollo de competencias

comunicativas a partir del estudio formal del lenguaje,

con la intención de que los niños y los adolescentes

puedan interactuar en la sociedad y acceder a

conocimientos y usos formales del lenguaje. A lo largo

de la Educación Básica se busca que los alumnos

aprendan a hablar e interactuar con los otros; a

interpretar y producir textos, y a reflexionar sobre ellos;

a identificar problemas y solucionarlos, a

transformarlos y crear nuevos géneros, formatos

gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los

textos y con otros individuos a propósito de ellos.

En la Educación Básica, el estudio del lenguaje

inicia en preescolar. En este nivel los niños hacen

uso de situaciones y formas de expresión oral con

propósitos y destinatarios diversos, convirtiéndose en

un recurso para que se desempeñen cada vez mejor al

hablar y escuchar con un efecto importante en el

desarrollo emocional, porque les permite adquirir

mayor confianza y seguridad en sí mismos, e

integrarse a los distintos grupos sociales en que

participan. El lenguaje oral tiene la más alta

prioridad en educación preescolar.

Sin embargo, además de los usos del lenguaje oral, la

educación preescolar también favorece la

incorporación de los niños a la cultura escrita a partir

de situaciones que impliquen la necesidad de

expresión e interpretación de diversos textos. La

interacción con los textos fomenta el interés por

conocer su contenido, y es la forma en que los niños

aprenden a encontrar sentido al proceso de lectura –

aun antes de saber leer de forma autónoma. La

propuesta pedagógica de preescolar se orienta a que

los niños se familiaricen con diversos materiales

impresos y a que comprendan algunas de las

características y funciones del lenguaje escrito y del

sistema de escritura.

En la educación primaria y secundaria se continúa

con el estudio del lenguaje a través de la asignatura de

ESPAÑOL. Los procesos de enseñanza de esta

asignatura están centrados en prácticas sociales

del lenguaje, que se definen como pautas o modos

de interacción que enmarcan la producción e

interpretación de los textos orales y escritos;

comprenden los diferentes modos de leer,

interpretar, estudiar y compartir los textos; de

aproximarse a su escritura y de participar en los

intercambios orales y analizarlos. La finalidad del

Español en estos niveles, está dirigida a acrecentar y

consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la

integración de los estudiantes en la cultura escrita, así

como a contribuir en su formación como sujetos

sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y

complejidad de los modos de interactuar por medio del

lenguaje. Se busca que los estudiantes desarrollen

competencias comunicativas, concebidas como la

capacidad de una persona para comunicarse

eficientemente, lo que incluye el conocimiento de la

lengua, y la habilidad para utilizarla.

Las prácticas sociales que se estudian están

orientadas por una finalidad comunicativa, tienen una

historia ligada a una situación cultural particular, y

todas involucran usos del lenguaje, así como modos de

interacción distintos que requieren de un esfuerzo y

una preparación también diferenciada.

La enseñanza situada y el estudio del Español

desde los programas de estudio 2009

Los Programas de estudios 2009 de Español de

educación primaria, plantean la enseñanza a través

de una de las estrategias de la enseñanza situada: el

trabajo por Proyectos didácticos (PD).

Tradicionalmente, en la escuela la lectura y la

escritura son objetos de enseñanza que existen

únicamente en función de un propósito escolar. A

través del PD se espera lograr que los alumnos

aprendan a leer y escribir con fines comunicativos y

comprendan los usos sociales de la lengua.

Lo que se busca es contextualizar la lectura y la

escritura en la escuela tal como suceden en la

sociedad y el PD lo facilita.

Con el trabajo por PD se generan productos a partir de

situaciones reales, con sentido, lo cual motiva a la

lectura, la discusión y revisión de textos con una

intención comunicativa, enfocada a destinatarios

reales.

Potencia el trabajo colaborativo al involucrar en

propósitos comunes y un fin social a los

estudiantes.

El trabajo por proyectos está organizado para que

el alumno aprenda teniendo la experiencia directa

en el aprendizaje que se busca.

Los proyectos tienen un carácter integrador (áreas

de conocimiento y aprendizajes).

Los proyectos didácticos son entendidos como

actividades planificadas que involucran

secuencias de acciones y reflexiones coordinadas

e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes

esperados que, en el caso de la asignatura de

Español, favorecerán el desarrollo de

competencias comunicativas.

En el marco de los proyectos didácticos, la meta

del proceso de aprendizaje de la lectura y la

escritura en un sentido amplio es la participación

activa de los nuevos miembros en las prácticas

letradas de su comunidad. Dado que lo que se

busca es pericia en determinadas prácticas, el

mejor camino para alcanzarla es por medio de la

inmersión en versiones auténticas de esas

prácticas, en las cuales el uso de la lengua y de los

textos responde a propósitos que van más allá de

la enseñanza de la lectura y la escritura.

(Tolschinsky 2008)

Desde la perspectiva de la enseñanza situada, la

formación de miembros activos de la cultura escrita

ha de realizarse no solamente desde la clase de

lengua sino desde otras disciplinas curriculares no

lingüísticas.

Se trata entonces de aprovechar las necesidades

existentes en otras asignaturas de crear y hacer

uso de textos respondiendo a necesidades que ya

existen. Por ejemplo, escribir recetas de cocina de

determinadas culturas y regiones geográficas,

montar exposiciones de diversa índole, hacer foros

y debates sobre un tema de derechos, problema

social, acontecimiento histórico, fenómeno

geográfico, etc; intercambios académicos usando

la tecnología.

La escuela, debe constituirse en una comunidad de

aprendizaje, en donde todos los miembros y en

particular los alumnos se apropian de los

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios

para formar parte activa de una sociedad.

Cognición Situada

Enseñanza Situada

TpPD

En la concepción de cognición situada, el

aprender y el hacer son acciones

inseparables. El aprendizaje entonces debe

comprenderse como un proceso

multidimensional de apropiación cultural, ya

que se trata de una experiencia que involucra

el pensamiento, la afectividad y la acción.

En esta sección se revisan algunos recursos

que desde la perspectiva de la enseñanza

situada a través del trabajo por proyectos

didácticos (PD) deben aprovecharse…. Para ello

siempre tener presente que:

• El trabajo por PD puede darles a los estudiantes

una experiencia de aprendizaje más

enriquecedora y auténtica que otros modos de

aprendizaje porque esta experiencia ocurre en un

contexto social donde la interdependencia y la

cooperación son cruciales para hacer las cosas.

Este contexto permite a los estudiantes prevenir

y resolver conflictos interpersonales. En un

ambiente de apoyo, los estudiantes ganan la

confianza necesaria para desarrollar sus

habilidades individuales, preparándolos para el

mundo más allá de la escuela.

• El reto más grande, tanto para los estudiantes

como para los profesores es desaprender los

roles tradicionales del salón de clase (del

estudiante como un receptor y el profesor como

un proveedor de conocimiento). Saber cuándo

meterse y cuándo dejar que los estudiantes

trabajen las cosas por sí mismos lleva a tomar

una nueva responsabilidad.

Los recursos que abordaremos están relacionados

con las competencias lingüísticas que plantea el

plan y programas de estudio y giran en torno a la

comunicación oral, la comprensión lectora y la

producción de textos propios.

Con ello, se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para

comunicarse (en forma oral y escrita) y como

medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente

para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta

para representarse, interpretar y comprender la

realidad.

PARA QUÉ

Lo qué van a aprender con el desarrollo del

proyecto

APRENDIZAJES

ESPERADOS

CÓMO

Secuencias Didácticas

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

QUÉ

Propósito del proyecto

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Al planificar el desarrollo de los PD, se deberá tener

en cuenta tres aspectos nodales.

La comunicación oral.

Los humanos, a diferencia del resto de los

animales, podemos expresarnos a través de la

palabra. La sociedad del conocimiento exige un alto

dominio de la comunicación tanto oral como escrita.

Cuando los alumnos no pueden expresarse de

forma clara y coherente, y con una mínima

posibilidad de autocorrección, reducen sus

expectativas de aprendizaje y sus relaciones

interpersonales, en especial si han estado expuesto

solamente a situaciones cercanas a su familia,

donde los roles ya están establecidos y no han

tenido oportunidad de extender su experiencia en

situaciones comunicativas orales con diferentes

grados y tipos de formalidad.

¿Qué deben lograr los alumnos durante la

comunicación oral?

Deben lograr que su discurso, mensaje o exposición

sea comprendido por sus interlocutores y que se

establezca un clima de respeto y organización en

los momentos de interacción oral.

La comunicación oral se puede desarrollar, según el

número de participantes del siguiente modo:

• Singulares.

Sólo un alumno tiene la posibilidad de expresión

hablada. En este caso se pueden proponer

actividades como el soliloquio, monólogos, una

exposición temática, un discurso, pregones,

audición y grabación de poemas o canciones.

• Duales.

Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente

los papeles de emisor y receptor. Puede proponerse

a los alumnos actividades como. realizar llamadas

telefónicas, las entrevistas, diálogo entre amigos,

poemas y canciones a dúo.

• Plurales

Tres o mas interlocutores adoptan alternativamente

el papel de receptor y emisor. Se pueden proponer

asambleas, obras de teatro, debates, foros y

encuentros sobre temas, etc.

Al comunicarse de forma oral debe asegurarse que

en el aula se logren una serie de principios:

DEFINICIÓN: Indicando claramente el motivo de su

exposición o intervención según el formato de

participación.

ESTRUCTURA: El mensaje que transmiten debe

ser ordenado, organizado

ENFÁSIS: Deben ser capaces de resaltar los

aspectos importantes de lo que quieren comunicar

(modulando la voz, enfatizando, etc).

REPETICIÓN: Ahondando y repitiendo

adecuadamente las palabras o frases que quieren

resaltar, facilitando la comprensión del mensaje.

CLARIDAD: Evitando expresiones elevadas o

excesivamente técnicas y que sean ajenas al

interlocutor. Empleando párrafos y frases cortas.

BREVEDAD: Se centra siempre en el tema.

CORTESÍA: saludan, se presentan sin petulancia,

solicitan su intervención, respetan la alternancia.

Mantienen siempre una actitud positiva.

CERCANÍA: Se dirigen a los demás en primera

persona; evitan el tratamiento impersonal del

interlocutor. Miran a la cara

La comprensión lectora. Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera.

Leer es una acción compleja que implica el uso

tanto consciente, como inconsciente de diversas

estrategias.

La estrategias tienen un carácter metacognitivo que

implica conocer el propio conocimiento, capacidad

de pensar y planificar la acción; en definitiva,

controlar y regular la acción inteligente. En su

calidad de procedimientos elevados que implican lo

cognitivo y lo metacognitivo, no pueden abordarse

como técnicas rígidas e infalibles, sino como

orientaciones para la acción, para representarse los

problemas y orientar, de forma flexible, las

soluciones. Si las planteamos así no sólo

enseñaremos a leer, sino que contribuiremos al

desarrollo intelectual global de los estudiantes

.

La lectura es un proceso interno, pero hay que

enseñarlo. En este sentido se ha destacado la

importancia del “modelaje”: los alumnos ven

leer al maestro, lo que hace para elaborar una

interpretación del texto: sus expectativas ante la

lectura, las preguntas que se formula, las dudas

que se le plantean, las estrategias que emplea

en una situación significativa y funcional

Algunas de las estrategias a seguir al leer un texto

son:

• ESTABLECER EL PROPÓSITO DE LA

LECTURA:Una manera de poner en práctica esta

estrategia es la de entregar a los estudiantes una

hojja de papel en la que tendrán la oportunidad de

contestar las preguntas: ¿qué sé respecto al libro, el

tema o información contenida en el libro? ¿Qué

quiero aprender, hacer, con esta información? antes

de iniciar la lectura. Para la primera pregunta que es

la que va dirigida a estimular el conocimiento previo

del lector, el estudiante escribe sobre lo que conoce

del tema. La segunda, que está montada sobre la

primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y

escriban sobre lo que quieren saber o conocer. De

esta manera se promueve que los estudiantes

establezcan un propósito al leer y que deseen iniciar

la lectura. Estas dos preguntas se pueden trabajar

individualmente o en equipos. Luego de la discusión

en clase del texto, contestarán la tercera pregunta

¿Qué logre?¿Qué aprendí?. Esta se recomienda que

se haga individualmente.

• ESTABLECER PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO:

El establecimiento de predicciones es un proceso que

se da durante toda la lectura, es consustancial al

hecho de leer comprensivamente. Aquí se hablará de

las que se realizan antes de la lectura y que se

refieren a los aspectos de contenido y estructura que

veíamos antes: ¿Qué puedo esperar del contenido y

progreso del texto en función de la superestructura a

la que pertenece? ¿Qué me permiten aventurar

títulos, subtítulos, ilustraciones, etc.? Implica que se

corren riesgos y uno puede equivocarse,. Comprobar

si se van produciendo lo que los niños han

aventurado da “significatividad” al acto de leer.

• PROMOVER LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

AL TEXTO: que los alumnos formulen sus propias

preguntas acerca de los textos que leen, ya que así

se potencia la conciencia del lector sobre lo que sabe

y querría o vería necesario saber. Las preguntas

deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura:

información general, búsqueda de un dato concreto y

preciso, etc. La autonomía en la formulación de

preguntas no se da al principio y es el docente el que

tiene que ir creando el andamiaje necesario para que

los alumnos puedan ir formulando por sí mismos

preguntas pertinentes sobre los textos. Una actividad

que puede ser muy rendible en el aula, se llamaría

“Pregúntale al texto”. Se trata de estimular preguntas

que puedan funcionar como predicciones, inferencias

o deseos (aspectos que a uno le gustaría encontrar

en el escrito), negociarlas en el aula y encontrar unos

objetivos colectivos de lectura. Deben realizarse

también preguntas que respondan a objetivos

individuales, de cada alumno o alumna.

• Promover que los alumnos desarrollen inferencias,

favorece la comprensión de algún aspecto

determinado del texto a partir del significado del

resto.. Los lectores competentes aprovechan las

pistas contextuales, la comprensión lograda y su

conocimiento general para atribuir un significado

coherente con el texto a la parte que desconoce.

MONITORIZAR LA COMPRENSIÓN: mediante

recapitulaciones periódicas e interrogaciones:

¿Qué idea principal extraigo de este párrafo o

fragmento? ¿Puedo reconstruir las ideas básicas

de los diferentes apartados? ¿Reconstruir la

secuencia lógica o el hilo de los argumentos?

“Para enseñar las estrategias que se pueden

adoptar ante las lagunas de comprensión, no hay

que hacer mucho más de lo que resulta

imprescindible para que pueda comprenderse el

texto: discutir con los alumnos los objetivos de la

lectura; trabajar con materiales de dificultad

moderada que supongan retos, pero no cargas

abrumadoras para el alumno; proporcionar y ayudar

a activar los conocimientos previos relevantes,

enseñar a inferir, a hacer conjeturas, a arriesgarse y

buscar verificación para sus hipótesis; explicar a

los niños qué pueden hacer cuando se encuentran

problemas con el texto.” Isabel Solé

La producción de textos propios. Producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiempo y en el espacio, ya sea para relacionarse con otros, para expresar ideas, sentimientos fantasías, humor, para informar, investigar, para hacer o construir, etc. El acto de escribir supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual. Para que la escritura cumpla eficazmente con su función comunicativa, deberán producirse textos coherentes y cohesivos en cuanto a su significado específico y a su relación con el destinatario y con la situación comunicativa en cuestión. Cuando en el salón de clases los niños escriben exclusivamente en su cuaderno, la escritura está siendo concebida sólo en su sentido restringido. En este caso, el destinatario es el mismo niño o bien el profesor, quien la utiliza para evidenciar las faltas de ortografía, de caligrafía o de sintaxis. Por el contrario, cuando en una sala de clases los niños publican avisos, poemas, noticias, y otros textos en contextos reales; elaboran afiches, folletos, o participan en proyectos de correspondencia escolar, etc., la escritura está siendo considerada en un sentido amplio y cumple una función social. :

Al impulsar al niño a la producción de textos es

necesario

• Abrir espacios para que los niños vivan la

escritura dentro de situaciones comunicativas

reales, significativas y con propósitos claros para

ellos.

• Considerar que aunque no todos los niños saben

escribir convencionalmente, pueden escribir

desde lo que saben, grabar sus textos, o dictar al

maestro para que este transcriba.

• Crear situaciones que surjan de la vida real y de

la necesidad de lectura y escritura en otras

asignaturas; que inviten a los niños a producir

textos con sentido completo, evitando las

palabras o situaciones aisladas. • Estimular a los niños a tomar conciencia de la

utilidad y diversas funciones del lenguaje escrito y del poder que otorga su dominio, al permitir convocar, persuadir, interactuar con personas distantes, etc.

• Ofrecer ejemplos que sirvan de modelos para la producción de variados tipos de textos.

• Admitir las respuestas divergentes, inesperadas

o atípicas como formas de expresión creativa y

humorísticas.

• Estimular a los niños a tomar conciencia desde el

inicio del aprendizaje, de la necesidad de

planificar, la producción de los textos tomando en

cuenta la situación comunicativa, a partir de

preguntas tales como: ¿a quién escribe?, ¿para

qué?, ¿ qué deseo comunicar?

Para que los alumnos aprendan el proceso de

escritura de un texto propio, es necesario que sigan

siempre las siguientes actividades:

a) Planear los textos antes de comenzar a

escribirlos, definiendo qué se va a escribir, para

quién, cómo.

b) Escribir una primera versión con base en lo

planeado.

c) Releer, mejorar y corregir el texto una o varias

veces buscando se cumpla el propósito de

escritura y que el texto tenga claridad.

d) Compartir el texto con el o los destinatarios

Un ejemplo de actividades que pueden integrar los

recursos antes abordados son.:

Proyecto: Escribir un recetario de remedios caseros (Bloque V. Tercer Grado)

Actividades de inicio o

preparación: Tienen la función de integrar a los alumnos en el proyecto, de plantear la vinculación con otras disciplinas o asignaturas y de establecer el propósito comunicativo con los alumnos.

• Dialogar sobre los cambios de vida relacionados con el cuidado de la salud y el papel de la medicina tradicional durante la década de 1920 a 1930 (estudio de la comunidad donde vivo)

• Formular preguntas sobre el tema. Por ejemplo: ¿Por qué disminuyó la mortandad en aquella época? ¿Cómo atendían su salud los habitantes tanto en la ciudad como en las regiones urbanas? ¿las formas de atender la salud causan conflicto?¿De qué forma? (Formación Cívica y ética) ¿Dónde prevalecía el cuidado de la salud a través de los remedios caseros? ¿Qué son los remedios caseros? ¿Qué tipos de remedios eran utilizados en esa época en su comunidad? ¿Prevalece en la actualidad el uso de esos remedios?¿por qué? ¿Existían recetarios de remedios caseros?

• Identifican fuentes orales y escritas. • Leen en grupo textos llevados por el docente que contenga información al

respecto y ponen en práctica las sugerencias para favorecer la comprensión lectora.

Actividades de

desarrollo: Están encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se pretende que el alumno maneje al terminar el proyecto. Se van vinculando con las diversas asignaturas según el ámbito al que pertenece o a los productos que se van elaborando.

• Se identifican dolencias comunes en la etapa histórica en cuestión en la comunidad donde viven. Puede elaborarse listas y hasta gráficas con esta información o bien dibujar viñetas artísticas con el tema del paisaje en donde se representen situaciones de dolencias (luego podrán ser utilizadas para ilustrar el recetario (Educación artística)

• Buscan información sobre la forma en que se atendían a través de remedios caseros esas dolencias o proponen algunos en caso de no encontrarlos.

• El docente modela la escritura de uno de los remedios, hace una lista de los elementos que debe llevar (los pueden identificar de un ejemplo llevado al aula por el docente). Encamina a los niños a reflexionar sobre el uso del infinitivo (juegan si es necesario a cambiar esta forma verbal por otras y divertirse con el resultado).

• Solicitan o buscan información sobre un remedio casero por cada alumno y planifican la escritura del mismo. Escriben el remedio casero tomando en cuenta el modelo escrito por el docente.

• Comparten en equipos varios de los remedios. Identifican si hay diferentes maneras de curar un mismo padecimiento

• Escriben el primer borrador de su remedio casero. Tomando en cuenta el modelo escrito por el docente.

• Releen sus remedios para verificar si la información está en orden, si es pertinente y si las indicaciones que se presentan están en infinitivo

• Solicitan la opinión de otros compañeros. Pueden jugar a separar su texto a manera de rompecabezas (cuidando no dividir palabras, sino secciones o fragmentos) para luego ser rearmado por otro compañero y verificar la coherencia y cohesión del texto).

• En grupo intercambian las sugerencias para mejorar la escritura de los remedios. • Identifican los errores ortográficos o de sintaxis y juegan con ellos para reflexionar

sobre el lenguaje, por ejemplo subastar los verbos o indicaciones correctas para incorporarlas al texto(haga una subasta pagando con billetes de utilería, por equipos). Presente una serie de verbos o frases imperativas con y sin errores, tomadas de los remedios escritos.

• Reescriben la receta del remedio casero siguiendo el formato propuesto. La reescritura puede realizarse por parejas (la pareja reescribe ambos remedios) y vuelven a revisar para mejorar el texto.(corrigen la forma de los verbos cuando no se encuentra el infinitivo; verifican la ortografía de las palabras de uso frecuente: cuando sea necesario corrigen el empleo de mayúsculas)

Actividades de cierre

del proyecto:

Se busca cumplir con la

función comunicativa

del producto y con el fin

social del lenguaje. En

este momento el

aprendizaje se sitúa en

la función social y

cultural que debe

cunplir.

• Deciden en grupo cuál será el formato editorial. La edición se presta para simular un recetario antiguo. Seleccionan las viñetas elaboradas al principio del proyecto; tipo de papel en el que se pasarán en limpio las recetas.(revisan ejemplos de la época estudiada)

• Pasan en limpio las recetas, cuidando el formato y cuidando la calidad gráfica de los textos. Las ilustran.

• Ordenan las recetas. Deciden entre todos el criterio de orden (por tipo de padecimiento, orden alfabético, etc).

• Se organizaran para realizar un trabajo colaborativo (desarrollar tareas para definir el índice, la portada, nombres de autores, diagramación de los textos, etc).

• Encuadernan el recetario y preparan una presentación del mismo ante la comunidad escolar. Se puede hacer en el marco de una muestra histórica sobre el patrimonio cultural de su comunidad del periodo en cuestión o, en el marco de la feria comunal.

• Posteriormente se incluye a la biblioteca de aula el recetario para ser utilizado como material de préstamo a domicilio.

Su finalidad es favorecer el razonamiento a través de

actividades de estudio que despierten el interés de

los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar

diferentes formas de resolver los problemas y a

formular argumentos que validen los resultados. El

conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y

definiciones sólo es importante en la medida en que

los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para

solucionar problemas. De ahí que los procesos de

estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en

términos de lenguaje, como de representaciones y

procedimientos. La actividad intelectual

fundamental en estos procesos se apoya más en

el razonamiento que en la memorización.

El desarrollo del pensamiento matemático inicia en

preescolar y tiene como finalidad que los niños

hagan uso de los principios del conteo, reconozcan

los usos de los números en la vida cotidiana, se

inicien en la resolución de problemas que impliquen

agregar, reunir, quitar, igualar y comparar objetos

utilizando estrategias propias de resolución.

El Campo formativo Pensamiento matemático en

preescolar también favorece el desarrollo de

nociones espaciales, como un proceso en el que se

establecen relaciones entre los niños y el espacio,

con los objetos y entre los objetos, relaciones que

dan lugar al reconocimiento de atributos y a la

comparación.

Para avanzar en el desarrollo del pensamiento

matemático, el estudio de las Matemáticas en la

educación primaria y secundaria se orienta a lograr

que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan

a resolver y formular preguntas en las que sea útil la

herramienta matemática. Adicionalmente se enfatiza

la necesidad de que los propios alumnos justifiquen

la validez de los procedimientos y resultados que

encuentran, mediante el uso de este lenguaje.

A lo largo de la Educación Básica se busca que los

alumnos sean responsables de construir nuevos

conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que

implica:

• Formular y validar conjeturas.

• Plantearse nuevas preguntas.

• Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de

resolución.

• Buscar argumentos para validar procedimientos y

resultados.

• Encontrar diferentes formas de resolver los

problemas.

• Manejar técnicas de manera eficiente.

Es posible identificar algunas formas o modelos de

enseñanza, por ejemplo:

• La forma tradicional.

• El taller de matemáticas.

• La exposición del alumno.

• La enseñanza individualizada.

• Juegos de competencia en resolución de

problemas

• La necesidad de contextualizar la educación

en un entorno globalizador

Para lograr un aprendizaje significativo , es necesario

establecer algunas premisas que deben considerarse

desde la planeación del aprendizaje:

Aproximar las

matemáticas a la vida diaria

Entender para que sirven las

matemáticas

LA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

DE LAS MATEMÁTICAS ES EL FIN

DE SU ENSEÑANZA.

La matemática es principalmente un proceso

de pensamiento que implica la construcción y

aplicación de una serie de ideas abstractas

relacionadas lógicamente, es decir, la

utilización del razonamiento en su máxima

expresión.

El razonamiento corresponde a una acción

de pensar, ordenando ideas en la mente, para

llegar a deducir una consecuencia o

conclusión, que es a fin de cuentas lo que se

espera como resultado de aprendizaje de

cualquier contenido de matemáticas.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

NIVELES DE CONSTRUCCIÓN

Es necesario distinguir la forma en que el

pensamiento matemático se construye y las

etapas por las que atraviesa. Cada una de ellas

corresponde a niveles diferentes de

construcción, razón por la cual es muy

importante que el profesor que promueve el

aprendizaje ubique de forma eficiente el nivel en

el que debe de trabajar

La MATEMÁTICA NATURAL es el primer nivel

de construcción cognitiva de las operaciones

matemáticas, el sujeto las aprende (las

construye) espontáneamente en su interacción

con el medio natural y social en el que se

desenvuelve (son procesos cognitivos tales

como “reunión”, “separación”, seriación”,

“desplazamiento”, “aumento”, Disminución,

“seriación”, etc.).

La MATEMÁTICA APLICADA, en este plano el sujeto

usa elementos del lenguaje y técnicas matemáticas

desarrolladas socialmente y que se han convertido en

convencionales (formas de notación, algoritmos,

fórmulas estandarizadas para buscar la solución de

cierto tipo de problemas, etc.)

Matemática Natural

Corporal

Concreta

Matemática Aplicada

Apropiación de Técnicas

Lenguaje Convencional

EL DISEÑO DE UNA DIDÁCTICA QUE CONDUZCA EL APRENDIZAJE

Para lograr el desarrollo del pensamiento es

necesario diseñar y aplicar procedimientos que

induzcan la estimulación del uso de la mente y

considerar que:

Y que en matemáticas existen problemas por

resolver y problemas por

demostrar

Resolver un problema es un acto reflexivo que requiere

de atención y concentración mental

Uso de las matemáticas en distintas áreas del conocimiento.

Si un niño ya aprendió a sumar y restar entonces es

momento para que aplique estos procedimientos en

contextos cotidianos.

“Si Pedro tiene 50 pesos y Juan le pide 15 pesos, ¿Cuánto

le quedará? Y si después su papá le regala 23 pesos

¿Cuánto le quedará? ”

Si el alumno analiza y determina correctamente cuál

operación matemática realizará en cada situación del

problema, entonces podríamos concluir que no mecanizó el

tema, sino que hubo una comprensión del mismo, es decir,

el aprendizaje fue ¡SIGNIFICATIVO!

EL ENFOQUE PROBLEMATIZADOR, UNA METODOLOGÍA GLOBALIZADORA

El trabajo de las Matemáticas ha adoptado por tradición y naturaleza la resolución de problemas como

fuente de construcción de pensamiento y saber matemático así como estrategia de enseñanza y aprendizaje de

dicho conocimiento.

Observar los problemas como un apartado que habrá que estudiar a profundidad en sus características y

cualidades para apropiarse del enfoque que plantea el Plan y los Programas en la RIEB es una tarea prioritaria

para el docente en este proceso de reforma.

“El estímulo que les ha movido (a los matemáticos) más

profundamente ha sido ayudar, mediante las matemáticas, en la

tarea del hombre de entender el universo y su propio papel”

MORRIS KLEIN

Probemos con algunos planteamientos que nos permitan focalizar el análisis en la resolución de problemas. Búsque solución, en la forma y estrategia que usted diseñe, sin necesariamente esforzarse por alguna de orden formal o convencional.

Problema 1. Tres cuartas partes de hombre

• “A un capataz le preguntaron cuántos hombres tenía su cuadrilla. El respondió de un modo bastante confuso: - Los hombres no son muchos: tres cuartos de los que somos más tres cuartos de hombre, esa es toda nuestra gente” ¿Podría usted decir cuántos hombres había en esta cuadrilla?

Problema 2. Geometría.

• “El área lateral de un cilindro de altura 5 cm es 188.4 cm2, calcule su radio y volumen”.

Problema 3. La deuda de un joyero.

“…-¿Cuál es finalmente el origen de la duda? preguntó Beremiz.

El viejo Salim contestó:

-Ese hombre –y señaló al joyero- vino de Siria para vender joyas en Bagdad. Me prometió que pagaría por el hospedaje 20 dinares si vendía todas las joyas por 100 dinares, y 35 dinares si las vendía por 200.

Al cabo de varios días, tras andar de acá para allá, acabó vendiéndolas todas por 140 dinares. ¿Cuánto debe pagar de acuerdo con nuestro trato por el hospedaje?

• Veinticuatro dinares y medio! ¡Es lógico!, replicó el sirio. Si vendiéndolas en 200 tenía que pagar 35, al venderlas en 140 he de pagar 24 y medio… y quiero demostrártelo:

• Si al venderlas en 200 dinares debía pagarte 35, de haberlas vendido en 20, -diez veces menos- lógico es que solo te hubiera pagado 3 dinares y medio.

• Mas, como bien sabes, las he vendido por 140 dinares. Veamos cuántas veces 140 contiene a 20. Creo que, si es cierto mi cálculo. Luego, si vendiendo las joyas en 20 debía pagarte tres dinares y medio, al haberlas vendido en 140, he de pagarte un importe equivalente a siete veces tres dinares y medio, o sea, 24 dinares y medio.

• Proporción establecida por el joyero

200 : 35 : : 140 : x

35 x 140

x = ------------ = 24 ‘5

200

1. UPN. Problemario UPN. “Conjunto de problemas seleccionados”, en: Matemáticas I. Sistema de Educación a Distancia, México, UPN, SEP, 1987. Pp.21-40

2. SEP. Curso Estatal. “El desarrollo del pensamiento matemático en los alumnos de 1er. grado” Mexico,2009, sesión 8, p.100

3. Malba Taham. Julio Cesar de Melo e Souza. Capítulo V . en: El hombre que calculaba.

-Estás equivocado, le contradijo irritado el viejo Salim; según mis cuentas son veintiocho. Fíjate: si por

100 tenía que recibir 20, por 140 he de recibir 28. ¡Está muy claro! Y te lo demostraré.

Y el viejo Salim razonó del siguiente modo:

-Si por 100 iba a recibir 20, por 10 –que es la décima parte de 100- me correspondería la décima parte

de 20. ¿Cuál es la décima parte de 20? La décima parte de 20 es 2. Luego, por 10 tendría que recibir 2.

¿Cuántos 10 contiene 140) el 140 contiene 14 veces 10.

Luego para 140 debo recibir 14 veces 2, que es igual a 28 como ya dije anteriormente.

Proporción establecida por el viejo Salim

100 : 20 : : 140 : x

20 x 140

x = ------------ = 28

100

Y el viejo Salim, después de todos aquellos cálculos exclamó enérgico:

-¡He de recibir 28! ¡Esta es la cuenta correcta!

¿Cuál es la cantidad correcta, 24.5, 28 u otra?

Ante el reto de solucionar estos problemas, que sólo son un llamado a la reflexión sobre el enfoque

problematizador que sostiene la metodología de trabajo de la asignatura de matemáticas, se

desencadenan muchas preguntas y reflexiones que atañen tanto a los problemas presentados como al

trabajo de la matemática en la escuela primaria:

CON RESPECTO A LOS PROBLEMAS ANTERIORES.

Comprendiéndola como una experiencia personal:

¿Qué implicaciones conceptuales y /o procedimentales requirió para comprender el problema y luego

para resolverlo?

¿De qué forma se movilizaron mis saberes y cómo le hice para adquirir los que no tenía para resolver?

En cuanto a la parte emocional, ¿Cómo se desencadenan los estados de ánimo para enfrentar o no el

problema?

¿Soy consciente de lo que pasa en mi persona al enfrentar el problema? ¿Cuál fue la aportación del trabajo

de resolución de problemas para el desarrollo de las competencias matemáticas?

CON RESPECTO AL TRABAJO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA

¿Por qué el problema como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la Matemática?

¿Qué tipo de problemas se deben de abordar en la escuela primaria?

¿Cuáles son las consideraciones que el docente debe tener presente en el trabajo de la Matemática bajo el

enfoque problematizador?

¿Cómo integrar el problema a los proyectos educativos escolares?

¿De dónde surgen los problemas matemáticos que se utilizan en la escuela?

ALGUNOS REFERENTES TEÓRICOS DEL ENFOQUE PROBLEMATIZADOR

Esquematizando de una forma muy sencilla algunos de los elementos que intervienen en los proceso de

Aprendizaje y Enseñanza, sin pretender ser exhaustivos en la enunciación y sólo con la intención de

observar los elementos sustanciales para contextualizar la idea.

¿Qué es un problema ?

Considerar un problema como una actividad donde intervienen tareas múltiples, conduce a pensar que esta actividad requiere una carga de trabajo mucho más elevada que en general el maestro no sospecha… (ERMEL del INRP).

El problema no es una estrategia privativa del enfoque didáctico de las Matemáticas, constituye una de las fuentes de la construcción de conocimiento en general y bajo la cual se desencadenan múltiples competencias como las siguientes:

Aprender a capturar la realidad y la esencia de los objetos y/o fenómenos que la integran.

Ello implica el desarrollo de un espíritu científico (Bachelar) y del desarrollo de competencias investigadoras.

Transitar de un pensamiento de sentido común a uno sistemático y de autorregulación en el deseo de aprender a aprender a nivel de lo individual y lo colectivo.

Como podemos apreciar, una parte muy importante se encuentra en la forma de apropiarse del objeto de

conocimiento para el alumno y de la forma de mediar para el docente; es decir, cómo se abordan, al interior

del grupo las tareas de enseñanza y aprendizaje. De ello habrá que puntualizar que cada asignatura, debido

a la naturaleza de su campo de conocimiento, considera algunas particularidades didácticas, específicas a la

asignatura. Y que en términos generales el programa plantea estrategias globalizadoras de enseñanza-

aprendizaje.

EL ENFOQUE PROBLEMATIZADOR EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.

ALGUNOS RECURSOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“… algoritmo, consiste en una prescripción efectuada paso a paso para alcanzar un objetivo particular. Un algoritmo, por definición, garantiza la consecución de aquello que se trata de conseguir. Un heurístico, en cambio, constituye sólo –una buena apuesta-, un procedimiento que creemos que nos ofrece una probabilidad razonable de solución, o al menos, de acercarnos a una solución” Raymond Nickerson.

“ (En)… Los métodos heurísticos se ubican las estrategias generales que pueden ser útiles para avanzar en la resolución de un problema… por ejemplo, en la resolución de un problema un individuo puede explotar analogías, introducir elementos auxiliares en el problema o trabajar problemas auxiliares, descomponer o combinar algunos elementos del problema, dibujar figuras, variar el problema o trabajar con casos específicos.” Luz Manuel Santos Trigo

“… cuando la explicitación de los heurísticos (estrategia directiva) surge de una toma de conciencia derivada de una auto-reflexión acerca del proceso de cognición o de solución del problema, entonces se está ante lo que algunos autores llaman “metacognición”… Los componentes esenciales de la metacognición son una habilidad para comprender y pensar acerca de las propias experiencias cognitivas y ser conscientes de las circunstancias (acontecimientos sociales, tareas y personas) para invocarlas y desplegarlas”. Raymond Nickerson

ALGORITMOS

APRENDER A PROBLEMATIZAR LA REALIDAD

Trascender a trabajar más allá de los problemas clásicos escolares, de fórmulas y procedimientos fijos implica el desencadenar un conjunto importante de competencias tanto para el maestro como para el alumno, tomar como objeto de conocimiento las situaciones de la vida diaria u objetos de interés personal y colectivo. A menudo es necesario comenzar por la problemática: clarificar la esencia del objeto o fenómeno, buscar información, organizarla, tratarla son objetivos indisociables de la resolución de problemas.

La incesante búsqueda de conocimiento de los objetos y los fenómenos sociales y naturales constituyen la materia prima para la construcción de conocimiento matemático que le permita al alumno desarrollar un pensamiento crítico y propositivo con respecto de su entorno y su propio papel.

“El pensamiento productivo se caracteriza por la capacidad del hombre para apropiarse de lo nuevo, de lo desconocido, por lo tanto, desarrollar este tipo de pensamiento implica lograr un aprendizaje basado en la búsqueda, en la resolución de problemas…” “La capacidad para plantear y resolver problemas es la característica más clara del pensamiento creador” Asela de los Santos Tamayo.

MOMENTOS CLAVE DE LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA REALIDAD

TAREAS DEL DOCENTE TAREAS DEL ALUMNO

MOTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: El maestro indaga en los intereses del alumno, sugiere con base en referentes curriculares , retoma del contexto inmediato o informativo temas u objetos de orden Natural o Social que impliquen un reto de conocimiento para el grupo, incluido el maestro.

Cultiva el espíritu de búsqueda, de asombro y de necesidad de aprender. Observa con atención y sentido indagador los objetos y fenómenos de la Naturaleza y Sociedad. Participa en la definición de los motivos de la investigación.

PROBLEMATIZACIÓN: Se da a la tarea de investigar y leer con respecto al tema elegido que le permita orientar la sesión de preguntas. Abre un espacio de intercambio entre el grupo acerca de lo que se sabe y se ignora e impulsa a ser exhaustivo en el cuestionamiento. Registra de forma sistemática el panorama de indagación en la mayoría de sus elementos.

Aporta al grupo los saberes que tiene con respecto del tema y sobre todo realiza el ejercicio de la pregunta. Primer acercamiento a oralizar y escribir de forma concreta y sustancial inquietudes de investigación.

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN: Coordina con el grupo estrategias de investigación, sugiere fuentes de consulta (bibliográfica, hemerográfica, televisiva, especialistas, etc). Busca y procura las condiciones de acceso a las fuentes. Orienta y sugiere sobre las formas de recuperar la información (Cuadros, mapas, gráficas, textos, grabaciones, antologías, tablas de datos, etc.)

Se da a la tarea de buscar y recuperar información, ello implica el diseñar y ejecutar estrategias que orienten las acciones de investigación, el intercambio y socialización de los hallazgos. La autorreflexión sobre el desempeño y logros investigativos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Con base en todos los elementos recuperados hasta este momento, apoyar al alumno a formular distintos planteamientos problemáticos que orienten a conocer, ampliar, o profundizar en el objeto o fenómeno. Aquí, la tarea fundamental es organizar el pensamiento en estructuras lingüísticas y simbólicas (lenguaje matemático) que expresen la esencia y el motivo de conocimiento de los objetos. Distinguir entre Causa- Problema- Consecuencia

Sistematizar los esfuerzos de concretar en expresiones lingüísticas y simbólicas que expresen objetos concretos a resolver e investigar; plantear problemas que involucren la diversidad de referentes recuperados en el proceso de búsqueda y que generen mayor conocimiento. Ejercicio exhaustivo de manejo en las distintas variables que involucra el problema.

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: Acompañar al alumno y al grupo en: Discriminar y seleccionar datos e información necesarios para la resolución del problema, planteamiento y uso de estrategias , cuidar los procesos resolución, impulsar a utilizar múltiples recursos. Abrir espacios de intercambio, comunicación y comparación de resultados y procesos.

Diseñar y ejecutar estrategias de resolución, utilizando los distintos instrumentos y herramientas matemáticas (heurísticos, algoritmos, nociones, habilidades de estimación y cálculo mental, diseño de modelos y gráficos que objetiven las cualidades, condiciones o características del objeto). Objetivar los procesos de pensamiento a través de la expresión oral y la escritura. Poner en juego la metacognición con respecto a los procesos y resultados obtenidos. Verificar la factibilidad y certeza de los resultados, buscar formas de comprobación.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: Abrir un espacio de intercambio y comunicación de resultados que se puede focalizar en dos sentidos: en cuanto a los procesos y su eficacia, y, en cuanto a los resultados y el conocimiento que permitió adquirir. El espacio en un primer término es a nivel grupal y se puede proyectar a nivel escolar en el periódico escolar o breves culturales o informativas, gaceta escolar.

Desarrollar la actitud de Intercambio, escucha y cuestionamiento para mejorar. Dar muestra de los procesos realizados y de sistematicidad. Mostrar los resultados contextualizados en el marco de la problematización y de la adquisición de conocimiento con respecto al objeto o fenómeno estudiado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE AYUDAN A LOS ESTUDIANTES A DESARROLLAR

SU DISPOSICIÓN HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS

Los alumnos pueden transferir el conocimiento y las habilidades adquiridos de una disciplina a otra, y también a una

gran variedad de contextos fuera del ámbito escolar, siempre y cuando la enseñanza establezca las condiciones

necesarias para que se produzca la transferencia.

“Aprendizaje centrado en un problema”. Con esta técnica los alumnos adquieren un cuerpo de conocimientos

trabajando en un problemas en el que requieren de conocimientos que no tienen de antemano y que deban buscar a

medida que los necesitan. Esta técnica permite aplicar posteriormente el conocimiento de una manera más flexible e

imaginativa. El secreto es delimitar, ya que los estudiantes adquirieron el conocimiento en el marco de las tareas

relativas a la resolución de problemas, dicho conocimiento estará mejor organizado en sus mentes y, por lo tanto los

habilita para resolver futuros problemas.

Buscando proponer algún objeto de estudio que desencadene la construcción, el uso y la aplicación del conocimiento

matemático, así como la integración de las asignaturas podríamos sugerir el tratamiento de LA OBESIDAD como

problema de salud pública en general e infantil en particular y pudiera desencadenar el tratamiento siguiente, sólo para

bosquejarlo:

Asignatura Tratamiento

Matemáticas Búsqueda de información sobre el problema a nivel local, estatal y nacional, elaboración

de tablas de pesos y medidas en grupo, grado, escuela. Planteamiento de problemas

matemáticos con respecto a los distintos datos de Índice de Masa Corporal IMC, etc.

Español Investigación lectura y escritura de distintos textos que desarrollen la temática, como

artículos de difusión científica, noticias, planteamientos políticos, documentales ,etc. Abrir

espacios de diálogo, análisis y reflexión para abordar el problema.

Ciencias

Naturales

Estudio de los sistemas y órganos que intervienen en la asimilación de alimentos.

Los alimentos y los hábitos de comer. Prevención de enfermedades que tienen relación

con la Obesidad o el sentido inverso. Como mantener la salud.

Asignatura Tratamiento

Geografía Diseño de mapas de distribución de la obesidad en lo local,

estatal o nacional. Análisis de la diversidad de factores

geográficos que implican la producción de alimentos diversos y

sus nutrientes, reflexión sobre las costumbres alimenticias por

tradición y contextual. Geografía social de la enfermedad de la

obesidad, etc.

Formación Cívica y

Ética.

Tomando como eje de trabajo la competencia conocimiento y

cuidado de si mismo. Desarrollar espacios que lleven a la

reflexión de los hábitos y costumbres que se adoptan a nivel de

familia y personal con respecto al cuidado de la salud y de las

enfermedades como lo es la obesidad.

Educación Física Como resultado de todos los trabajos de estudio en las demás

asignaturas y darle sentido al cuidado de la salud y combatir la

Obesidad a través del movimiento y la mejora en las formas de

alimentación. En el desarrollo de las 3 competencias y

promoviendo a nivel de grupo y escuela transformar los malos

hábitos alimenticios de productos chatarra a alimentos nutritivos y

de los hábitos sedentarios a la actividad física organizada a

través del JUEGO.

Habrá que hacer notar que si bien el trabajo de un objeto de estudio, en este caso la obesidad, no sigue en estricto la secuencialidad de los programas, pues la naturaleza de los requerimientos de estudio nos llevan a trabajar contenidos de los distintos bloques, hay que hacer relevante que en este caso se privilegia la visión holística del objeto de estudio y que lleva claras intenciones con respecto a trabajar un problema real, cercano y de índole social y personal.

Así, en cada una de las secuencias que el docente plantee, se hacen manifiestos problemas y cálculos matemáticos que tendrán como referente las competencias matemáticas, los aprendizajes esperados y los conocimientos y habilidades. Ello implica el conocimiento amplio del docente de los programas para adaptar la gradualidad o profundidad de los apartados a considerar.

Recuperar las verdaderas intenciones del conocimiento matemático y su naturaleza es llevarlas a la construcción de un conocimiento real de la Naturaleza, la sociedad y el papel del propio individuo en su crecimiento. Que el conocimiento y aprendizaje sean fuentes de construcción de pensamiento matemático y, a la vez, éste sea fuente de aprendizaje y conocimiento, no sólo en un sentido utilitario sino también estético y de profundo análisis crítico.

Derivado de la primera propuesta del estudio de la Obesidad, el nivel de estudio no sólo quedaría en el reconocimiento del problema sino en la intervención y propuesta de solución como se menciono anteriormente y se propondría un proyecto a desarrollar que seria EL JUEGO EN LA ESCUELA, pues dentro de esta problemática que puede hacer la escuela para apoyar a la solución? Bosquejamos:

Actividades propuestas para el proyecto de EL JUEGO 1. RECUPERACIÓN DE LOS

JUEGOS QUE JUEGAN LOS

ALUMNOS EN EL PRESENTE

2. INVESTIGACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

JUEGOS

3. ENTREVISTA A PERSONAS

MAYORES SOBRE LOS JUEGOS

DE SU INFANCIA.

Investigación en la colonia y

localidad: Elaboración de

encuesta

•Selección de la muestra

•Aplicación de la encuesta

•Procesamiento de los datos

obtenidos

•Representación de los datos a

través de tablas y gráficas.

•Análisis de la información,

debate colectivo.

•Elaboración y presentación de

informe.

Búsqueda de criterios para la clasificación:

•Temporal: antiguos, recientes, modernos

•Geográficos: locales, por región, por cultura-

país

•Por lugar de ejecución: de patio, de mesa.

•Por número de integrantes: individuales, de

equipo, colectivos

•Uso de material: con juguete- sin juguete

•Organización de la información

•Representación de los datos a través de

tablas y gráficas.

•Elaboración y presentación de informe.

Elaboración del plan de entrevista:

•Propósito

•Diseño de actividades:

•Diseño del guión de entrevista

•Selección de personas a

entrevistar

•Diseño del oficio de invitación y

hacerlo llegar al destinatario

•Realización de la entrevista

•Elaboración y presentación del

informe

Actividades propuestas para el proyecto de EL JUEGO 4. TALLER DE ELABORACIÓN DE

JUGUETES

5. JORNADAS DE JUEGO Y TORNEOS 6. MUSEO DEL JUGUETE

Selección de 4 o 5 modelos de juguete

Organización del taller:

-invitación de algún tallerista: Padre de

familia, experto

-Organización del grupo en equipos

-Programación de sesiones

-Preparación de materiales

-Jornadas de trabajo, elaboración del

juguete

Presentación de los productos

realizados a la comunidad escolar.

Organización de un torneo de juegos.

-Organización de torneo. Características y

condiciones.

-Publicación de convocatoria de

participación

-Inscripción y registro. Tabulación de

frecuencia y representación en gráficas

-Clasificación de participantes por

categoría, juego y grado o ciclo escolar.

Organización de jornadas de juego,

calendarización y publicación de roll.

-Desarrollo de las jornadas de juego.

Establecimiento de jurado, convocatoria a

asistentes para presenciar los juegos.

Eliminatorias

-Registro de eventos realizados en el

torneo y escritura de crónicas deportivas.

-Presentación de jugadores y equipos

finalistas a la comunidad. Ceremonia de

premiación. Clausura del torneo

Planeación y creación de un museo del

juego y juguete.

-Planeación: Investigación de las

características de un museo. Elaboración

de un proyecto de museo que será

presentado a la autoridad inmediata

superior. Director, supervisor, etc.

-Gestión de espacios y mobiliario.

-Elaboración de convocatoria para

recabar, construir o adquirir juguetes en

la comunidad escolar. Adquisición,

restauración o construcción de juguetes.

-Elaboración de fichas descriptivas de

juguetes y juegos.

-Montaje del museo.

Calendarización de exposiciones y visitas

por grado o grupos, al público en general.

Recuperación de testimonios de todo el

proceso, elaboración de álbum

testimonial e informe de trabajo.

¿Y cómo se trabajan las matemáticas en cada una de las actividades?, ¿Se usan las

matemáticas en el juego?, ¿Qué habilidades, destrezas, nociones ,conceptos matemáticos

desarrolla el juego en el individuo?

Tiene la intención de que las niñas, los niños y los

adolescentes analicen el mundo natural a través del

estudio y la interacción con el ambiente, examinándolo

desde diferentes enfoques disciplinares relacionados

con aspectos históricos, sociales, políticos,

económicos, geográficos y científicos. Comprender el

mundo natural implica tomar decisiones e iniciativas

para contribuir al cuidado del ambiente.

En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al

reconocimiento de la diversidad social, lingüística y

cultural que caracteriza nuestro país, como elementos

que permiten el fortalecimiento de la identidad

personal regional y nacional.

La Exploración y comprensión del mundo natural y

social requiere un estudio sistemático y gradual,

mediante espacios curriculares que inician con una

visión global atendiendo a los procesos de desarrollo y

aprendizaje para adentrarse en aspectos de mayor

complejidad. Este campo formativo está integrado

por 14 espacios curriculares interrelacionados.

Su estudio inicia en la educación preescolar, con los

Campos formativos Exploración y conocimiento del

mundo, y Desarrollo físico y salud. El Campo

formativo Exploración y conocimiento del mundo,

en preescolar, se enfoca al desarrollo de las

capacidades y actitudes que caracterizan al

pensamiento reflexivo. Se busca que los niños pongan

en práctica sus capacidades de observación,

formulación de preguntas, resolución de problemas y

la elaboración de explicaciones, inferencias y

argumentos sustentados en las experiencias directas

que les ayudan a avanzar y construir nuevos

aprendizajes sobre la base de los conocimientos que

poseen y de la nueva información que incorporan. La

comprensión que los niños logran sobre el mundo

natural los sensibiliza, fomenta en ellos una actitud

reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento

adecuado de los recursos naturales y orienta su

participación en el cuidado del ambiente.

El Campo formativo Desarrollo físico y salud

pretende que los niños se inicien en la actividad física

sistemática, experimenten bienestar al mantenerse

activos y tomen conciencia de las acciones que

pueden realizar para prevenir enfermedades, lograr

estilos de vida saludable, desarrollar formas de

relación responsables y comprometidas con el medio,

y tomar medidas para evitar ponerse en riesgo en el

hogar, en la escuela y en la calle.

En la educación primaria se da continuidad a

estos campos a través de las asignaturas:

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en 1º y

2º grados; La entidad donde Vivo, para 3er grado;

Ciencias Naturales, de 3º a 6º grados; Geografía,

de 4º a 6º grados, e Historia de 4º a 6º grados.

Mientras que en secundaria, los espacios curriculares

son Ciencias I con énfasis en Biología, Ciencias II con

énfasis en Física y Ciencias III con énfasis en

Química; Geografía de México y del Mundo, Historia I

y II, Asignatura Estatal, y Tecnología I, II y III.

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Es una asignatura que se cursa en los primeros dos grados

de la primaria y comprende contenidos de las asignaturas

Ciencias Naturales, Historia y Geografía, así como

contenidos del campo de la Tecnología, porque establece

las bases para continuar el estudio de Ciencias Naturales,

Geografía e Historia en los siguientes grados de la

educación primaria.

La Entidad donde Vivo

La finalidad es que los niños reconozcan las condiciones

naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que

caracterizan el espacio donde viven y cómo ha cambiado a

partir de las relaciones que los seres humanos han

establecido con su medio a lo largo del tiempo, con el fin

de fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local,

regional y nacional. Se cursa en tercer grado de primaria y

comprende contenidos del campo de la Tecnología y de las

asignaturas Geografía e Historia.

Ciencias

Se orienta a la formación científica básica con el propósito

de que los alumnos comprendan y planteen explicaciones

de procesos y fenómenos naturales, y desarrollen de

manera paralela sus habilidades científicas con base en la

práctica de actividades de exploración y experimentación,

vinculadas con actitudes para la prevención de

enfermedades y riesgos, y de protección del ambiente.

Geografía

En la asignatura de Geografía se aborda el estudio del

espacio geográfico a partir de las relaciones e

interacciones de los componentes naturales, sociales,

económicos, culturales y políticos que lo conforman, con el

fin de que los alumnos consoliden una visión integral del

espacio donde viven en las escalas local, estatal, nacional,

continental y mundial, con la intención de asumirse como

parte del espacio geográfico; fortalecer su identidad

nacional; valorar la diversidad, y participar de manera

informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales,

la desigualdad económica, el cuidado del ambiente y la

prevención de desastres.

Historia

Las niñas, niños y adolescentes que cursan la Educación

Básica requieren comprender lo que acontece en el mundo

en que viven, conocer el porqué de sus constantes

cambios y sus diversos problemas sociales, políticos,

económicos y culturales, para ello es necesario voltear la

mirada al pasado para encontrar respuestas. El enfoque

formativo de la Historia expresa que el conocimiento

histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a

constante renovación a partir de nuevas interrogantes,

métodos y hallazgos, bajo una concepción de que el

conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la

sociedad, es crítico, inacabado, e integral.

Asignatura Estatal

Se cursa en el primer grado de la educación secundaria.

Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen

oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del

entorno social y natural de los alumnos; fortalecer

contenidos específicos de la región y entidad, y apoyar el

desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y las

competencias para la vida, a través del trabajo con

situaciones y problemas particulares de la localidad, y el

contexto donde viven y estudian.

Formación Científica Básica

De acuerdo a lo propuesto en la RIEB 09

Propósitos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria

Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación

e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.

Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos

productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de

soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de

su salud y ambiente.

Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto

natural como social y cultural.

Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar

explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y

situaciones diversas.

Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva

sistémica.

En cuanto a los aspectos éticos y afectivos se pretende que los alumnos, al asumir y

fortalecer las actitudes asociadas con la actividad científica, también favorezcan valores

útiles para el desarrollo personal y el mejoramiento de las relaciones

interpersonales.

En este sentido, se promueve la participación equitativa entre alumnas y alumnos

para afianzar el respeto, la confianza en sí mismos, la apertura a las nuevas ideas, el

escepticismo informado, la responsabilidad y el trabajo colaborativo.

Con el estudio de las Ciencias Naturales en la educación básica se busca proporcionar una

¿Por qué una

formación

científica

básica?

La intención es formar a los alumnos con actitudes

cercanas a las científicas, con aproximaciones

más razonadas y sustentadas en argumentos

obtenidos mediante múltiples experiencias de

investigación (documental, experimental y de

campo) respecto de los fenómenos y procesos

naturales, problemas ambientales y de la vida

personal y social .(Pág. 108, Prog. de CN 3º)

Desarrollar sus

capacidades

intelectuales,

éticas y afectivas

A través del desarrollo de

competencias como

Comprensión

de fenómenos

y procesos

naturales

desde la

perspectiva

científica

Toma de

decisiones

favorables al

ambiente y la

salud

orientadas a

la cultura de

la

prevención.

Comprensión

de los

alcances y las

limitaciones

de la ciencia y

la tecnología

en diversos

contextos.

Para que

los alumnos

puedan

El pensamiento Crítico y Científico en la enseñanza de las

Ciencias Naturales en la Educación Básica

El desarrollo del pensamiento crítico y científico constituye

uno de los retos actuales del nuevo modelo educativo (RIEB

09), al buscar trascender el viejo paradigma de la educación

memorística, y pretender formar a los alumnos como

personas críticas, autónomas, pensantes y productivas.

De acuerdo a lo planteado por Linda Elder y Richard Paul, “El

pensamiento crítico es ese modo de pensar —sobre cualquier

tema, contenido o problema— en el cual se mejora la calidad

del pensamiento inicial. El resultado es un pensador crítico y

ejercitado que formula problemas y preguntas vitales con

claridad y precisión; acumula y evalúa información relevante y

usa ideas abstractas, llega a conclusiones y soluciones,

probándolas con criterios y estándares relevantes; piensa con

una mente abierta y se comunica efectivamente. En resumen,

el pensamiento crítico es autodirigido, autodisciplinado,

autorregulado y autocorregido. Supone someterse a

rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de

su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución

de problemas y un compromiso por superar el egocentrismo y

sociocentrismo naturales del ser humano”.

Bajo estas premisas, las situaciones didácticas que el docente

diseñe habrán de orientarse a que los alumnos aprendan a

preguntarse, cuestionarse y problematizar su realidad, que

realicen una revisión de “lo que son” y “lo que piensan”, es

decir que desarrollen su pensamiento crítico, constructivo,

creativo e innovador.

PENSAMIENTO

CRÍTICO

Y

CIENTÍFICO

Implicaciones

y

Consecuencias

Propósitos

del Pensamiento

Pregunta

en

Cuestión

Supuestos Puntos

de

Vista

Información

Conceptos

Interpretación

e

Inferencia

Elementos

del Pensamiento Crítico y Científico

Al desarrollar su pensamiento crítico y científico los

alumnos son capaces de defender y justificar sus

valores intelectuales y personales, ofrecer y criticar

argumentos, apreciar el punto de vista de los demás;

de esta manera se prepara individuos para que gocen de

una vida productiva, responsable y armoniosa, que

tengan el control emotivo y coraje intelectual para

pugnar por la justicia y la equidad.

Tengamos en cuenta

que:

La asignatura de Ciencias Naturales busca desarrollar en los alumnos

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan:

Analizar situaciones desde una perspectiva científica.

Explorar y explicar hechos y fenómenos.

Identificar variables y relaciones causales.

Observar, recoger y sistematizar datos relevantes.

Compartir hallazgos, deducciones y conclusiones.

Trabajar en equipo.

Desarrollar su capacidad creativa e innovadora.

Valorar su entorno natural y social.

El Profesor Frente a Grupo

Crea un clima de confianza y

comunicación efectiva para la

interacción con sus alumnos y entre

ellos mismos.

El Profesor Frente a Grupo

Promueve el aprendizaje

autónomo, colaborativo, así como

el desarrollo del

pensamiento crítico, reflexivo y

científico en sus alumnos.

El proceso educativo debe incluir la participación conjunta de los alumnos y los docentes;

ambos deben poner de su parte para optimizar el desarrollo de las clases en el aula.

COMPETENCIAS DOCENTES

1. Favorece en sus alumnos la comprensión de fenómenos y procesos naturales, los

orienta en la búsqueda de explicaciones y respuestas a éstos, mediante la

aplicación de habilidades y actitudes para su representación e interpretación desde

un enfoque científico

2. Fomenta la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud, así como la

adopción de la cultura de la prevención y estimula en sus alumnos una actitud

responsable, solidaria y respetuosa para el mejoramiento de la calidad de vida.

3. Promueve en sus alumnos la comprensión de la ciencia y la tecnología, como

desarrollos humanos con alcances y limitaciones, guiándolos hacia el análisis crítico

de las repercusiones positivas y negativas de éstos en el entorno.

Libro para el Maestro CN. Versión Preliminar. Primaria. (2010)

Es indispensable que como

docente

desarrolles las siguientes

competencias

El desarrollo de las competencias

implica para los alumnos …

3º 4º

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Desarrollo de habilidades del

pensamiento científico y sus niveles de

representación e interpretación acerca de

los fenómenos y procesos naturales.

Diseño y realización de proyectos,

experimentos e investigaciones, utilizando

términos científicos para argumentarlos.

Elaborar un texto, esquema o

modelo para dar a conocer los

organismos del lugar donde vive,

las formas en que se alimentan y

los elementos del ambiente

indispensables para su

supervivencia, producto de su

investigación. (B2)

Realizar un artículo ilustrado,

producto de la investigación sobre los

diferentes ecosistemas del país y su

ubicación geográfica (B2)

Investigar y llevar a la práctica

diferentes métodos y técnicas de

conservación de los alimentos. (B3)

Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención

Análisis, evaluación y argumentación de

alternativas a situaciones problemáticas

sociales.

Toma de decisiones y realización de

acciones para el mejoramiento de la

calidad de vida personal y promoción de

la cultura para la conformación de una

ciudadanía respetuosa, participativa y

solidaria.

Reconocer que las brigadas de

seguridad se han creado para

prevenir y saber cómo actuar en

caso de algún siniestro en su

escuela o en el lugar donde vive.

(B1)

Seguimiento de recomendaciones

básicas en caso de algún siniestro.

(B1)

Prevenir, desarrollar y proteger su

organismo de las sustancias tóxicas,

mediante la adopción de medidas de

seguridad. (B1)

Hacer una campaña escolar para

prevenir las intoxicaciones en el hogar.

(B1)

Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos

Valoración crítica del impacto de la

ciencia y la tecnología en el ambiente,

tanto natural como social y cultural.

Construcción de un barco y/o un

termómetro mediante la selección

de materiales y procesos más

adecuados, atendiendo a las

características de los materiales.

Proponer soluciones para evitar el

deterioro de los ecosistemas y la

desaparición de especies en México y

en especial en su estado y/o localidad.

Uso de materiales de reúso,

reciclados y de fácil adquisición para la

elaboración de juguetes. (B4)

Al estimular una formación científica básica en los alumnos, con el desarrollo de los proyectos planteados en los diferentes bloques

de estudio se propicia que indaguen en su realidad natural de manera objetiva, sistemática y contrastada.

Es conveniente que el maestro diseñe situaciones didácticas

en las que los alumnos perciban, pregunten, registren,

comparen, predigan, expliquen e intercambien opiniones sobre

los cambios del mundo natural y social considerando las

características del lugar donde viven; de igual forma, apoye y

oriente a los alumnos en el desarrollo de sus proyectos para

fortalecer la autonomía, y genere un ambiente de confianza y

respeto en el que se promueva el trabajo colaborativo.

Los PROYECTOS son el espacio privilegiado para

constatar los avances en el desarrollo de las

competencias de los alumnos, pues les permiten

integrar y aplicar sus conocimientos, habilidades y

actitudes, y darle sentido social y personal al

conocimiento científico.

En el desarrollo de los proyectos los alumnos deberán

encontrar oportunidades para la reflexión, la toma

de decisiones responsables, la valoración de

actitudes y formas de pensar propias, para

organizarse para trabajar en equipo priorizando los

esfuerzos con una actitud democrática y

participativa que contribuye al mejoramiento

individual y colectivo.

Se plantean tres posibles tipos de

proyectos, que pueden ubicarse en

una, dos o las tres categorías,

dependiendo de sus procedimientos

y finalidades.

Proyectos científicos En estos proyectos los alumnos tienen la oportunidad de

desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico

formal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones

acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren en su

entorno.

Proyectos tecnológicos Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseño y la

construcción de objetos, e incrementan el dominio práctico

relativo a materiales y herramientas.

También amplían los conocimientos acerca del comportamiento

y la utilidad de diversos materiales, las características y

eficiencia de diferentes procesos.

Proyectos ciudadanos Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crítica las

relaciones entre la ciencia y la sociedad mediante una

dinámica de investigación-acción, y conducen a los alumnos a

interactuar con otras personas para pensar e intervenir con

éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o

usuarios.

La Propuesta metodológica de la asignatura plantea el

Trabajo por Proyectos

Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su

trabajo diario en el aula, por lo que presentan

ciertas recomendaciones para organizar las

experiencias de aprendizaje con los alumnos así

como orientaciones para fortalecer la

construcción de nociones y el desarrollo de

habilidades, valores y actitudes.

Sugerencias didácticas

Etapa Requerimientos a considerar en cada Etapa Ejemplos de interrogantes para

guiar el Proceso de Indagación a

desarrollar en el Proyecto

PLANEACIÓN •Perfilar el proyecto.

•Especificar la pregunta o preguntas a responder.

•Establecer su propósito.

•Actividades a desarrollar

•Recursos necesarios.

¿Qué problema me gustaría investigar?

¿Para qué lo voy a investigar?

¿Qué resultados pienso obtener?

¿Cómo voy a realizar mi proyecto?

¿Qué materiales necesito y cómo los voy a

conseguir?

¿Cuando iniciaré mi proyecto?

¿En cuánto tiempo lo voy a desarrollar?

¿En dónde lo voy a llevar a cabo?

¿Quiénes serán los responsables de cada

actividad?

¿Dónde voy a registrar y comunicar los

resultados?

DESARROLLO •Iniciar actividades propuestas para encontrar

respuestas a sus preguntas.

•Consultar diversas fuentes de información,

•Desarrollar actividades prácticas:

- De experimentación,

- Visitas a sitios de interés,

- Aplicación de encuestas en la comunidad

- Construcción de modelos y artefactos.

•Elaborar registros de las actividades que realizan y

seguimiento de los procedimiento realizados.

COMUNICACIÓN •Valorar el nivel de logro en la integración de

conocimientos, habilidades y actitudes.

•Desarrollar periódicos murales, folletos, grabación de

videos y audios, foros, exposiciones, ferias,

compilaciones de poemas y canciones, etc.

EVALUACIÓN •Realizar ejercicios de autoevaluación y coevaluación .

•Identificar logros, retos, dificultades y oportunidades.

Etapas de Desarrollo del Proyecto

Aunque cada proyecto puede requerir la atención de etapas particulares en su desarrollo, de manera general

es indispensable maestro(a) que trabajes con tus alumnos las siguientes:

Maestro(a):

Te recomiendo hacer el análisis de

algunos de los Proyectos de

Integración y Aplicación

planteados en los bloques del

grado escolar que atiendes, que

aparecen en los libros de texto,

para que revises e identifiques

cada una de estas Etapas y su

propuesta de desarrollo .

“ ACTIVIDADES PRÁCTICAS”

¿Qué son

las actividades prácticas? Son aquellas actividades que se refieren a la enseñanza de las Ciencias

Naturales en las que los alumnos han de utilizar determinados

procedimientos para resolverlas:

* El trabajo de “laboratorio” (desarrollo de

de experimentos en el aula).

* El trabajo de campo.

* La resolución de problemas científicos.

* La resolución de problemas tecnológicos.

¿Cuál es la

importancia de este

tipo de actividades

prácticas para la

enseñanza y el

aprendizaje de las

ciencias?

Son insustituibles para la enseñanza y el aprendizaje de procedimientos

científicos.

Son una ayuda inestimable para la comprensión de los planteamientos teóricos de

la ciencia y el desarrollo del razonamiento científico por parte de los alumnos.

Facilitan la comprensión de cómo se elabora el conocimiento científico y su

significado.

Juegan un papel importante en el incremento de la motivación hacia las

actividades experimentales.

Son una base sólida sobre la cual desarrollar algunas actitudes fundamentales

relacionadas con el conocimiento científico (curiosidad, confianza en los recursos

propios, apertura hacia los demás, etc.)

Así, las

Son las estrategias metodológicas que impulsan el aprendizaje de los alumnos y se

constituyen en una herramienta indispensable en el tratamiento de las Ciencias Naturales

Las actividades prácticas son la única forma de motivar a los alumnos y hacerles comprensibles

el conocimiento científico.

Primer Taller de CN UNAM09

Libro para el Maestro CN. Primaria

Versión Preliminar. (2010)

NIVEL

PROBLEMA DESARROLLO RESPUESTA

0 Definido Definido Definida

Si la pregunta planteada, el método para resolverla y la respuesta a la

misma vienen ya determinadas.

1 Definido Definido Abierta

Se proporciona la pregunta y el método y el alumno debe averiguar el

resultado.

2 Definido Abierto Abierta

Se plantea la pregunta y el alumno debe encontrar el método y la

respuesta.

3 Abierto Abierto Abierta

Se presenta un fenómeno o situación ante el que el alumno debe

formular una pregunta adecuada, y encontrar un método y una

respuesta a la misma.

Maestro(a) cuando realizas una Actividad Práctica es necesario que consideres los siguientes niveles en el

proceso de indagación en que involucras a tus alumnos, atendiendo cada uno de estos tres elementos

fundamentales que le permitirán a los niños argumentar sus explicaciones, mediante el empleo de las

evidencias obtenidas.

NIVELES DE INDAGACIÓN

Muchas de las situaciones

didácticas útiles para el

aprendizaje de las Ciencias

Naturales se basan en la

implementación de

experimentos. RIEB09

Los objetos y fenómenos no

hablan por sí solos, se requiere

involucrarse en un proceso de

indagación para saber sobre

ellos.

Luis del Carmen 2006

.

Con base en el desarrollo de las actividades prácticas se puede estudiar

una gran variedad de fenómenos que ocurren en la naturaleza. Entre ellas

el trabajo experimental integra diversos pasos para verificar relaciones de

causa-efecto entre objetos, hechos o fenómenos. Su principal valor radica

en la posibilidad de obtener, a partir de su aplicación, una explicación de

por qué y cómo se producen esas relaciones.

La experimentación como una

actividad práctica , en la

enseñanza de las Ciencias

Naturales permite a los alumnos

que a través del planteamiento de

una pregunta acerca de un

fenómeno y su posible

respuesta (hipótesis) se llegue

después del desarrollo de la

misma, a la emisión de una

explicación de éste, empleando

las evidencias obtenidas para

argumentar sus resultados.

Libro para el Maestro CN. Primaria

.Versión Preliminar. (2010)

1.DIMENSIÓN

SOCIAL

¿Los estudiantes trabajan individualmente o en

pequeños grupos?

¿Investigan todos la misma cuestión o aspectos

diferentes que después ponen en común?

Han de discutir los resultados después de la práctica?

¿Se establecen relaciones con aplicaciones sociales?

2.CONOCIMIENT

OS PREVIOS

¿Qué conocimientos se necesitan para poder realizar

adecuadamente el trabajo?

Poseen las habilidades técnicas necesarias para su

realización

3.RELACIÓN

CON LA TEORÍA

¿Se considera que la teoría es básica para realizar la

investigación?

¿Es necesario una explicación teórica a la hipótesis?

¿Se pide a los alumnos que relacionen las conclusiones

con la teoría?

4.OBTENCIÓN DE

DATOS

¿Cómo se obtienen los datos?: observaciones directas,

indicadores, aparatos, computadora…

5.COMPLEJIDAD

DE LOS

INSTRUMENTOS

¿La complejidad de los instrumentos es adecuada a la

finalidad que persigue?

6.ANÁLISIS DE

DATOS

¿Qué tipo de análisis se pide?

¿Se orienta a los alumnos sobre la forma mas idónea

de expresar, presentar y comunicar los datos?

7.TIEMPO ¿El tiempo necesario para realizar el trabajo práctico

justifica su realización?

¿Es compatible con la distribución del horario de

clases?

8. APRENDIZAJE

DE CONCEPTOS

¿El trabajo práctico está pensado para enseñar un

concepto importante?

¿Ayuda a superar las ideas previas de los alumnos y

aproximarlas a los conceptos científicos trabajados?

1.

PLANIFICACIÓN

Y DISEÑO

¿Formula una pregunta o problema que sea de investigar?

¿Predice los resultados experimentales?

¿Formula hipótesis que se han de comprobar?

¿Diseña el método de observación y medida?

¿Diseña un experimento?

¿Prepara los instrumentos necesarios?

2. REALIZACIÓN ¿Realiza observaciones y medidas?

¿Utiliza aparatos, aplica técnicas?

¿Consigan los resultados y describe las observaciones?

¿Hace cálculos numéricos?

¿Explica o toma decisiones sobre una técnica

experimental?

¿Trabaja según su propia planificación?

¿Supera solo los obstáculos y dificultades?

¿Coopera con los compañeros?

¿Mantiene el “laboratorio”ordenado y utiliza las normas de

seguridad?

3.ANÁLISIS E

INTERPRETACI

ÓN

¿Recoge los resultados en formularios normalizados?

¿Aprecia relaciones, interpreta los datos, obtiene

conclusiones.?

¿Determina la exactitud de los datos experimentales?

¿Analiza las limitaciones o suposiciones inherentes al

experimento?

¿Formula o propone una generalización o modelo?

¿Explica los descubrimientos realizados y los relaciona?

¿Formula nuevas preguntas o redefine el problema a partir

de los resultados?

4. APLICACIÓN ¿Hace predicciones basándose en los resultados de la

investigación?

¿Formula hipótesis basadas en los resultados de la

investigación ?

¿Aplica las técnicas experimentales a un nuevo problema?

¿Sugiere ideas o posibilidades para continuar la

investigación?

Entonces para llevar a cabo las Actividades Prácticas será necesario:

Valorar los siguientes elementos : Observar en cada fase si el alumno:

Luis del Carmen 2006 . Los trabajos prácticos en Ciencias. Antología

Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Sec.

Dimensiones

Durante la implementación de experimentos

todos los resultados obtenidos son

importantes, independientemente de que sean

los esperados o no, ya que todo evento que

ocurra tiene una razón de ser. Si no se logra

obtener lo esperado, puede aprovecharse

para orientar a los alumnos hacia una mayor

indagación y búsqueda de explicaciones.

Para ello es útil que se promueva en los

alumnos el planteamiento de preguntas sobre

lo que están observando durante cada paso de

la experimentación y, finalmente, llegar a una

explicación sobre las causas que determinaron

los resultados encontrados.

Dentro de las actividades prácticas propuestas, el

desarrollo de las actividades experimentales es

indispensable, para que los alumnos puedan

vivenciar los procesos de algunos fenómenos

naturales y dar cuenta de las causas y efectos de los

mismos, lo que les permite emitir juicios respecto a

éstos y emplear como evidencias el resultado de

estas actividades, para compartir los resultados a los

demás y argumentar sus explicaciones.

Al llevar a cabo las actividades

experimentales, los alumnos tienen

la oportunidad de dar cuenta de las

causas y efectos de algunos

fenómenos naturales, que ante la

intervención o irresponsabilidad

del hombre con su actuar, su

proceso natural se vea alterado y

afecte el ecosistema y por ende las

condiciones de vida del mismo. Pero Profesor debes tener en cuenta

que las actividades experimentales se

desarrollan en el aula, no como tarea

en casa.

En el desarrollo de éstos tú

desempeñas el papel de mediador y es

indispensable que les ayudes a tus

alumnos a propiciar que indaguen el

por qué de determinado fenómeno o

proceso natural, ya sea relacionado

con su cuerpo o con su entorno, a fin

de que puedan reflexionar sobre los

efectos y consecuencias de las

decisiones que tomen tanto individual

como colectivamente.

Las actividades experimentales se constituyen en el

punto de convergencia de todas las demás

actividades prácticas, porque permiten aportar

evidencias para dar cuenta y/o fortalecer las

explicaciones de diversas investigaciones, teorías,

etc., sobre determinado fenómeno o proceso natural.

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

Por tanto maestro(a) es indispensable que para realizar la Actividad Práctica: “Desarrollo de Experimentos”

consideres las siguientes recomendaciones que permitirán desarrollar a tus alumnos su pensamiento científico y

crítico respecto a los fenómenos y procesos naturales que investigan e indagan.

Planee y realice el

experimento en su casa con

anticipación, a fin de

identificar cuáles son los

resultados que se deben

obtener y medir los tiempos que

requiere la realización de todo

el experimento.

Otro punto esencial durante la implementación de

experimentos es el hecho de que todos los

resultados obtenidos son importantes,

independientemente de que sean los esperados o

no, ya que todo evento que ocurra tiene una razón

de ser.

Requiere de dedicar tiempo a su

preparación y afrontar y tratar de

solucionar los problemas que puedan

presentarse en su aplicación y la mejor

recompensa es conseguir interesar a los

alumnos por la ciencia y despertar

inquietudes en relación con este campo.

Para obtener cierto progreso en relación a lo

que se pretende alcanzar al desarrollar una

actividad práctica es necesario tener clara

la orientación de la misma es decir, tener

claro cuál es la intención del desarrollo de

ésta, pues una misma actividad puede servir

para conseguir o abordar varios contenidos,

pues es un gran error querer abordar todos

con una sola actividad práctica.

Rosalind Driver 2006

La construcción de las ideas científicas…

Recomendaciones

Para ello es útil que se promueva en los

alumnos el planteamiento de preguntas sobre

lo que están observando durante cada paso

de la experimentación y, finalmente, llegar a

una explicación sobre las causas que

determinaron los resultados encontrados.

Es importante que durante el

ejercicio de la experimentación se

guíe a los alumnos para que el

proceso se desarrolle de manera

ordenada.

Si no se logra obtener lo esperado, puede

aprovecharse para orientar a los

estudiantes hacia una mayor

indagación y búsqueda de

explicaciones.

Requiere el uso de material especifico

semejante al usado por los científicos, pero

simplificado para facilitar su uso por los

alumnos.

La experimentación como una de las actividades prácticas de las Ciencias Naturales, es considerada

una de las herramientas más importantes para el aprendizaje de los alumnos.

Rosalind Driver

2006

La construcción

de las ideas

científicas…

Recomendaciones

El espacio geográfico, no puede

leerse como el simple escenario

físico donde vive pasivamente

el hombre subordinado a los

fenómenos naturales, debe leerse

como el espacio construido, lugar

en el cual se desarrolla la acción humana. Enfocado como el

territorio que se ordena y gobierna, donde se manifiestan los

intereses políticos y se ejerce poder. Espacio presente, desde

donde se puede interpretar el pasado y soñar la construcción de

un futuro, espacio habitado por diversidad de grupos étnicos con

dificultades y problemas sociales.

Por ello, debemos reconocer como docentes formadores de

pensamiento crítico que cuando hablamos de espacio

geográfico no solo debemos referirnos a las montañas, a los

ríos, el clima, el relieve, a la vegetación, es decir, a los

componentes naturales. También hablamos de transportes, rutas,

ciudades, fábricas, un campo sembrado, es decir, los elementos

construidos o transformados por la sociedad. Y de las relaciones

que se establecen entre la sociedad y la naturaleza, que hacen

que ningún espacio sea igual a otro, porque cada uno se define

en función de los grupos humanos que lo transforman, de sus

culturas, creencias, hábitos, etc.

Qué se pregunta la Geografía …

Las causas de determinada organización del espacio

geográfico y sus consecuencias sobre la naturaleza y las

sociedades.

Trata de explicar cómo se sucedieron las distintas

transformaciones a lo largo del tiempo y qué tipo de

relaciones se establecen entre la sociedad y la naturaleza.

Reconoce en los procesos de construcción y organización

espacial a aquellos actores sociales particulares, con intereses

y contradicciones, con poder y sin él que dirimen sus intereses,

modificando de esta manera el medio geográfico.

En esta perspectiva el rol del docente es relevante ya que

abandona su antiguo papel de repetidor de saberes y se

convierte en el organizador, conductor y guía de las situaciones

de aprendizaje, donde el espacio escolar y vivido se unen y

enriquecen mutuamente, para lograr aprendizajes llenos de

significado, dialécticos y situados en el contexto escolar del

alumno.

Preguntas del tipo:

¿Qué transformaciones visibles tuvo este espacio? ¿cómo era la naturaleza

original? ¿qué componentes naturales se alteraron? ¿quiénes son los

responsables de estas transformaciones? ¿qué tipo de recursos se aprovechan

o desaprovechan? ¿qué tipo de actividades se desarrollan en este espacio?

¿hay sociedades que transformen su espacio de manera similar? ¿qué tipo de

economías se privilegian? ¿qué consecuencias se observan del cambio?. Son

un ejemplo claro para que el alumno comprenda y explique lo que se denomina

“espacio geográfico” en Geografía.

Para tal propósito un referente muy útil pueden ser las imágenes históricas de

un mismo espacio. Pachuca

antiguo

Pachuca

moderno

“Las personas aprendemos en la interacción, colaborando en la

resolución de problemas complejos y resolviendo diferencias

mediante el debate y la discusión o con la búsqueda de consensos

basados en la diversidad de puntos de vista”. Estos argumentos

corresponden al marco teórico del aprendizaje dialógico, y se

concretan en el diálogo igualitario. En éste lo que importa es “el

poder de los argumentos y no los argumentos del poder” .

Sara Osuna (2007):

Resulta trascendental para la forma de abordar los aprendizajes esperados en la asignatura el identificar y reconocer dos principios

didácticos básicos en el Programa de Geografía 2009, estos son: * el aprendizaje dialógico y el aprendizaje situado.

* De acuerdo a la didáctica de la asignatura de Geografía hoy en día se debe reivindicar que los conflictos se resuelven mediante el

diálogo, a la par que el antiguo patrón de experto o de autoridad se está rompiendo, pues el modelo de enseñanza ha cambiado,

como indica Rosa Valls (2005). Y es que en la nueva Sociedad de la Información los factores más determinantes de las habilidades

que desarrollan las personas hay que encontrarlos en su vida cotidiana y en cómo la interpretan y la construyen. En este contexto, la

escuela debe contribuir a la “mediación reflexiva” entre el individuo y la sociedad, (Pérez Gómez), buscando contradicciones,

reflexionando sobre las prácticas, transformando las relaciones sociales en el aula (Beltrán Duarte, 1996) y esta mediación debería

desarrollarse principalmente mediante el diálogo en el aula.

Aprender mediante el diálogo permite llegar a acuerdos en ámbitos tan distintos como son el cognitivo, el ético, el estético y el

afectivo. Aprender a través del diálogo transforma las relaciones entre las personas y su entorno. Y como indica Martínez Rodríguez

(1999), algunas condiciones imprescindibles para la negociación y establecimiento de acuerdos mutuos en el aula serían las

siguientes:

Búsqueda de acuerdos.

No al castigo, sino cambios de actitud mutuos.

Consideración del aula como interacción de culturas.

Reconocimiento de las distintas expectativas de padres, profesorado y alumnado.

Responsabilidad compartida.

Necesidad de escuchar.

Destruir estereotipos.

Aprovechar el contexto del centro, del aula, del entorno y las distintas situaciones que se van produciendo en el día a día.

Tomar como base la cultura popular del alumnado.

Intercambio de ideas y

participación abierta y flexible

Interacciones con el

contexto del alumno

Diálogo

Cooperación

Intercambio de puntos de

vista

Reflexión

Desarrollo de la capacidad

argumentativa y de su interés por contribuir a

mejorar su espacio local

APRENDIZAJE DIALÓGICO

Allí donde las condiciones son más difíciles es donde los

objetivos pedagógicos deben ser más atrevidos. Quienes

tienen muy poco o casi nada merecen que la escuela les abra

horizontes… Emilia Ferreiro

Y agregaría … les brinde oportunidades, favorezca procesos

de valoración, interés y sentido de pertenencia espacial.

Actividades en las que tiene relevancia el

contexto

Sucesos relevantes de

la vida cotidiana

Actividades de:

- Reflexión

-Colaboración

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En la Reforma Curricular 2009, resulta relevante que se propongan a los alumnos oportunidades de aprendizaje relacionadas

con el espacio y lo que forma parte de su contexto a través de sucesos y problemas reales que les permitan valorar la

importancia de la geografía en la vida cotidiana, reflexionar y colaborar en su cuidado.

En el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción cognitiva individual y

social; y la transferencia del mismo se produce a instancias de acercar la situación de aprendizaje al contexto real de

aplicación. Circunscribir aprendizajes a situaciones fuera de la realidad, como muchas veces se da en la enseñanza

tradicional, no posibilita la transferencia porque las mismas (situaciones) no se viven, por lo tanto, no significan para el

alumno.

Es en la perspectiva de la cognición situada, que el aprendizaje se entiende como los cambios en las formas de comprensión

y participación de los sujetos en una actividad conjunta. Debe comprenderse como un proceso multidimensional de

apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción (Baquero, 2002).

Dichos aprendizajes tiene mucha utilidad en la enseñanza significativa porque posibilitan que el sujeto se conduzca por sí

mismo tomando decisiones en actividades cooperativas con sus pares a través del diálogo y la toma de acuerdos

incrementando con esto el aprendizaje activo. Las estrategias metodológicas que se sugieren son:

APRENDIZAJE SITUADO

oAnálisis de casos.

o Método de proyectos centrado en la solución de problemas

auténticos.

o Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.

o Aprendizaje en el servicio.

o Trabajo en equipos colaborativos.

o Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

o Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y

comunicación.

Adaptado de: Construye y Planifica Dispositivos y Secuencias Didácticas para Desarrollar Competencias en sus Alumnos (Miguel Zabalza).

“Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos

y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los

hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. [Un buen caso] es

el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente

desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula”

(Lawrence, 1953, pág. 215).

Parte de la descripción de una situación real, que normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una

oportunidad, un problema o cualquier otra cuestión, afrontada por un alumno o grupo de alumnos en un aula o entorno de

aprendizaje concreto, en un momento determinado.

Un buen caso es aquél que describe un gran problema o dilema que el alumno debe resolver y para el que, como en la

vida real, no suele existir una única solución, así como la limitación de la información disponible y de tiempo para tomar la

decisión.

FASES PARA ANALIZAR UN

CASO *

FASE I: LECTURA/ ANALISIS DEL CASO POR PARTE DEL ALUMNO DE MANERA INDIVIDUAL:

Debe tratar de responder a las preguntas básicas que definen el caso, y adoptando el rol de protagonista, tener en cuenta que la pregunta final a la que debe responder es ¿Qué haría yo en esta situación?.

Una guía para esta primera fase sería preguntarse: ¿Quién / quienes tienen que tomar la decisión?, ¿Qué tienen que decidir?, ¿Por qué ha surgido el problema?, ¿Quiénes están implicados?, ¿Cuándo se debe actuar, resolver, decidir?, ¿Por qué es un dilema?

FASE II. ANÁLISIS / DISCUSIÓN DEL CASO EN PEQUEÑOS GRUPOS

Es el momento de poner en común y discutir lo que se ha trabajado individualmente. Normalmente a través de la puesta en común de los puntos indicados más arriba y tratar de consensuar, en primer lugar, el enfoque del caso, y , en segundo lugar, proponer una alternativa de acción.

FASE III. DISCUSIÓN EN GRUPO

Las propuestas de cada pequeño grupo son debatidas con toda la clase, con distintos fines en función de los objetivos previos planteados para la utilización del método del caso.

Normalmente se deben exponer, a través de portavoces, las conclusiones alcanzadas, o continuar con cuestiones abiertas en clases sucesivas, o rellenar una plantilla con preguntas que aparecen sin respuesta al principio de la sesión… hay diferentes técnicas de cierre del debate, que siempre deben recoger y reconocer el trabajo realizado.

Doña Rosa vive en San Miguel Regla, una comunidad del municipio de Huasca en la que residen poco más de 900 habitantes.

Doña Rosa es dueña de una de las misceláneas que existen en la comunidad. Igual que muchos de los vecinos del lugar, se

traslada con frecuencia a la ciudad de Pachuca para hacer compras o algún encargo de sus clientes. Para eso, todos los lunes

toma el único colectivo que pasa por la comunidad y la lleva hasta la ciudad. Como vive cerca de la parada y conoce de

memoria el horario del microbús, sale de su casa a último momento para tomarlo. De todos modos, doña Rosa no se preocupa

mucho si se atrasa: el chofer ya sabe que todos los lunes ella toma el microbús y seguro que la espera. El servicio de colectivo

que hace el recorrido va y viene de la ciudad a la comunidad tres veces por día, en la mañana, en la tarde y en la noche. Así

que doña Rosa tiene mucho tiempo para hacer sus cosas una vez que llega a Pachuca. Pero igual no se distrae, pues si por

cualquier motivo pierde el micro que la lleva de regreso a su casa por la tarde, o por la noche, estaría en problemas: ¡no pasa

otro hasta el día siguiente! Una vez le ocurrió y tuvo que tomar un taxi hasta la comunidad. ¡Le salió carísimo! Así que aprendió

la lección.

Analiza la distribución de la población en el territorio nacional. Bloque III.

Inicio:

Lea en voz alta a los niños el siguiente relato:

Inicie con preguntas como las siguientes:

¿ Alguien conoce San Miguel Regla?, ¿Cómo es el lugar, su

paisaje, su clima, sus construcciones, etc?

Pida a los alumnos que en un mapa localicen en donde se

encuentra ubicado el lugar, haciendo énfasis en que

reconozcan los signos cartográficos que ahí se utilizan y para

que nos sirven.

Desarrollo:

Luego profundizaremos en el análisis del caso a partir de

preguntas como las siguientes:

¿Por qué doña Rosa viaja cada lunes a Pachuca? ¿Qué usa

para trasladarse? ¿Qué problemas se le pueden presentar

cuando viaja? ¿Sucede lo mismo en el lugar en el que viven?

¿Por qué? ¿Qué diferencias espaciales te imaginas que

presenta Pachuca respecto de donde vive doña Rosa?, ¿Por

qué piensas que hay más concentración de población en la

ciudad a diferencia de la comunidad?

Con la finalidad de que los alumnos cuenten con la

información necesaria para responder a las preguntas que

permitan profundizar en el caso, se sugiere que el docente les

ofrezca fotografías con una breve explicación de los lugares

que se representan; una vez realizada esta tarea, puede pedir

que escriban en su cuaderno un breve párrafo que cuente

cómo es el lugar donde vive doña Rosa y cómo es Pachuca,

se pueden guiar con las preguntas planteadas más arriba,

haciendo énfasis en la concentración de la población.

Para reflexionar:

El estudio de caso para esta problemática, le puede servir al

docente para establecer comparaciones entre diferentes tipos de

cobertura y accesibilidad del sistema de transporte, identificar un

problema en la comunidad, colonia, etc., leer información en el

mapa y en el plano, recrear situaciones en las que deban ponerse

en el lugar del otro, aventurar alguna hipótesis acerca de los

efectos que puede tener para la sociedad una cobertura

territorial desigual.

La intención de poner al alcance del docente la presente propuesta

tiene como finalidad que los alumnos se apropien de la idea de que

las formas de desplazamiento de las personas y el uso diferencial

del servicio de transporte expresan una determinada

configuración del espacio geográfico, esto es, del territorio en el

cual viven e interactúan los individuos.

El análisis del caso estará orientado por el maestro con el

objetivo de caracterizar el servicio de transporte de pasajeros

que se brinda en la comunidad y las causas que originan que la

gente migre a otros lugares. A partir de ello, se sugiere que el

docente organice a los alumnos en dos equipos y realicen

entrevistas a partir de dos temáticas:

•Respecto de los usuarios: ¿quiénes son las personas que

utilizan el servicio? ¿Para qué lo usan (trabajo, estudio,

trámites)? ¿Cuáles son los principales problemas que los

afectan? ¿Qué origina que las personas de la comunidad migren

a otros lugares?

•Respecto del medio de transporte: ¿qué frecuencia tiene el

servicio? ¿Qué tipo de distancias cubre? ¿Qué lugares conecta?

¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cuáles son sus desventajas?

¿La creación de nuevas rutas ha originado un cambio en el

entorno, de que tipo?

A partir de lo recabado con anterioridad y reunidos en el salón

de clase realicen la siguiente consigna: completen las columnas

con las ventajas y desventajas de los sistemas de transporte y

las causas que originan que una persona migre a otro lugar. Al

finalizar realicen un debate en torno a las conclusiones a las que

arribaron a partir de un cuadro como el que se ejemplifica:

Cierre:

Para cerrar la actividad se propone organizar pequeños grupos

de trabajo y cada uno derivado de lo expuesto con anterioridad

elaborará un cartel informativo para la comunidad escolar en

donde plasmen los tipos de transporte que existen en la

comunidad, las causas que han originado la migración de la

población y las consecuencias en su entorno.

Evalúe:

Análisis e interpretación del caso.

Localización en un mapa del lugar citado.

Temporalidad del espacio geográfico.

Valora la diversidad espacial.

Ventajas Desventajas Causas de emigración

"Todo mundo piensa en dejar un planeta mejor para sus hijos... Cuando lo

que debería pensar es en dejar mejores hijos para el planeta.”

En este caso se pone de ejemplo los riesgos naturales,

cómo se podría abordar el tema desde la localidad y así

proponer medidas de prevención.

Inicio:

Lea en voz alta las siguientes noticias a sus alumnos,

pídales que pongan atención y hagan alguna anotación en

su cuaderno de lo que consideren más relevante, al final

de la lectura expóngales los planteamientos que se

presentan en la siguiente página:

México, 15 Ago. (Notimex).- El Servicio Meteorológico Nacional

informó que este lunes la onda tropical número 14 se localizará sobre el

Istmo de Tehuantepec generando el desarrollo de nublados con lluvias

moderadas a muy fuertes sobre el oriente, sur y sureste del país...

El organismo señaló que el flujo de humedad proveniente del Mar Caribe y

del Golfo de México generará nublados con lluvias ligeras en la Península

de Yucatán y que la circulación de alta presión que cubre gran parte de la

República mantendrá valores altos de temperatura en la mayor parte del

país…

En tanto; en tanto en el área de plataformas de la Sonda de Campeche se

prevé cielo despejado a medio nublado, probabilidad de lluvia de 80 por

ciento, temperaturas muy calurosas y viento del norte de 25 a 40 km/h.

En la Mesa del Norte se espera cielo despejado a medio nublado con

probabilidad de lluvia de 40 por ciento y actividad eléctrica por la tarde y

noche, temperaturas extremadamente calurosas y viento de componente

este de 20 a 35 km/h.

En la Mesa Central habrá cielo despejado a medio nublado con

probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento y actividad eléctrica,

temperaturas cálidas y viento de componente este de 20 a 35 km/h.

El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

indico en su reporte de las últimas 24 horas que la temperatura máxima se

registró en Ejido Nuevo León, baja California, con 43.0 grados centígrados,

y la mínima en Toluca, Estado de México, con 7.1 grados centígrados.

Además precisó que se esperan intervalos de chubascos con tormentas

muy fuertes en Chiapas; intervalos de chubascos con tormentas fuertes en

Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,

Puebla, Sinaloa y Tabasco; lluvia moderada con chubascos aislados en

Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, México, Sonora, Tlaxcala,

Veracruz y Zacatecas.

Detalló que se prevén lluvias de escasas a ligeras en Campeche,

Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana

Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas.

SALTILLO, Coah., agosto 15 (EL UNIVERSAL).- Los

pasados incendios forestales que se

presentaron en la Sierra de Arteaga, en Coahuila, dejaron

una afectación en especies emblemáticas de la región

como de arbolado que están en peligro de extinción, el

cual podría llevarse una recuperación de más de 60 años,

señaló la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (Conanp). Eglantina Canales Gutiérrez,

directora del Área de Protección de la Sierra de Arteaga,

manifestó que: “Tuvimos áreas incendiadas donde había

las especies más interesantes de abetos y pinos

culminiculas; sí se quemaron amplias áreas, esperamos

termine la temporada de lluvias y ver en qué condiciones

quedaron”, Señaló que la especie más sensible de la

Sierra de Arteaga es la picea mexicana, “la cual por

fortuna no tuvo mucho daño a pesar de los incendios

forestales que dañaron más de 400 hectáreas”. El otro

problema, dijo, es la sequía atípica que se presentó por

más de 12 meses en la entidad, lo que causó un gran

“estrés en el arbolado”, por lo que se espera que haya

más presencia de lluvias.

Organice a los alumnos en equipos y pida que comenten al interior de

su equipo las preguntas que se plantean a continuación.

1.- ¿Han escuchado alguna noticia que hable sobre un desastre

natural? ¿En dónde se origina?

2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias del desastre?

3.- ¿Cuáles han sido sus implicaciones para el espacio geográfico?

4.- ¿Qué componente fue el más perjudicado, el social, el natural o el

económico?

Considere que actualmente la información sobre

distintas cuestiones ambientales se difunde a diario a

través de los medios masivos de comunicación y

constituye una preocupación que los niños llevan al

aula. Los diarios y los noticieros de radio y televisión

acercan información sobre las inundaciones y lluvias

torrenciales que castigan distintas zonas del país, esta

información resulta una herramienta valiosa para el

docente Desarrollo:

A partir de la información que brindan las noticias seleccionadas, pídales que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué relación tiene lo expuesto al interior de su equipo con lo expuesto en los textos?

¿ Cuáles son los problemas que se plantean?

¿Cuál es el fenómeno natural que originó cada uno de los problemas?

¿Las causas son únicamente naturales o la sociedad participa de alguna manera en los problemas?

¿Por qué estos problemas son definidos como desastres o catástrofes?

Cada equipo expone de manera breve lo que produjo en la primera actividad, el docente como moderador de la exposición

realizará un afiche con las definiciones o conceptualizaciones que los alumnos realicen en relación a “fenómeno” y “desastre”.

A partir de lo expuesto por los alumnos, propóngales que lean el siguiente texto teniendo en cuenta lo que el texto plantea y

reelaboren su definición de desastre ambiental.

En su artículo “Las catástrofes no son tan naturales como parecen”, Hilda Herzer señala, con referencia a los llamados desastres naturales,

que: “no se trata de un acontecimiento físico sino de un proceso social, económico y político desencadenado por un fenómeno natural.

Llamarlos “naturales” es inapropiado, porque presupone que pueden existir con exclusión de la sociedad y de las acciones de los hombres. (…)

Siendo más precisos, se define como desastre aquella situación detonada por un evento físico que supera la capacidad material de sectores de

la población para absorber, amortiguar o evitar los efectos de dicho acontecimiento (produce un desbalance entre la demanda de acción y la

capacidad para dar respuesta) y que por ende interrumpe la actividad socioeconómica de una comunidad y produce un cierto daño directo e

indirecto. La vulnerabilidad es un estado de ciertos grupos sociales que puede comprobarse; es consecuencia de un proceso de acumulación de

factores socio-económicos, ambientales, habitacionales, sanitarios, nutricionales e incluso psico-sociales. Es la sumatoria de estos elementos la

que conduce a la sociedad, o a partes de ella, a encontrarse en un estado de debilidad social, de incapacidad para absorber, amortiguar o

mitigar cualquier evento que salga de los carriles habituales”.* * Herzer, Hilda. Los desastres no son tan naturales como parecen”. En Medio Ambiente y Urbanización No. 30, Pág. 8.

Es importante que los

alumnos reconozcan como

causantes del problema no sólo a los

agentes físicos, en este caso las

intensas lluvias que a su vez provocan

el desborde de ríos y arroyos,

sino que también puedan

identificar de que manera participa la sociedad. El uso de

recortes periodísticos o de material grabado de la televisión

dan cuenta de la heterogeneidad que presenta la sociedad,

nos permiten identificar distintos actores sociales con sus

necesidades e intereses.

Para ello es importante que el alumno reconozca que para

hacer frente a los riesgos ambientales las medidas que

debe tomar son de tres tipos:

Medidas de prevención: se toman antes de que se

produzca la situación de desastre, permiten prepararse a

fin de disminuir los efectos negativos.

Medidas de emergencia: se toman durante el momento

en que ocurren los desastres.

Medidas de recuperación: se toman una vez que

ocurrieron los desastres y hay que reconstruir todo lo que

fue dañado o destruido.

OPCIÓN A:

A continuación pídales a los alumnos que busquen ejemplos

en recortes periodísticos de medidas de prevención,

emergencia y recuperación en una zona de riesgo sísmico,

para esta actividad es conveniente que el docente de pauta

para que la selección de casos sea en relación de

sociedades que poseen mayor grado de desarrollo como en

las menos desarrolladas. Esto les permitirá a los alumnos

diferenciar los distintos grados de vulnerabilidad en que se

hallan unas y otras sociedades en distintas escalas.

Para la puesta en común de la investigación realizada por

los alumnos es conveniente que el docente elabore un

cuadro que sintetice las respuestas obtenidas y permita

identificar la situación que ha sido elegida por los alumnos, a

manera de ejemplo se presenta el siguiente:

¿Cuáles

son las

causas

que

originan el

problema?

¿Cuáles son

los actores

sociales

involucrados en

el problema?

¿Cómo

participan?

¿Qué

decisiones

toman?

¿Cómo son

afectados?

¿Qué

soluciones

se les

plantean?

OPCIÓN B:

Para proponer medidas de prevención en nuestro municipio se sugiere el trabajo con encuestas y la interpretación de datos

estadísticos. Los pasos que se le sugieren son los siguientes:

a) En equipos elaboren una hoja de encuestas con preguntas como las que se sugieren a continuación:

Para dicha actividad reúna a los alumnos en pequeños grupos y

elaboren algunas preguntas para realizarlas al entrevistado

seleccionado. Dichas preguntas pueden girar entorno a lo

siguiente:

1.- ¿Para qué sirve un sistema de alerta?

2.- ¿Cómo se realiza la alarma?

3.- ¿Quién tiene la autoridad para hacerla pública?

4.- ¿Quién coordina los refugios temporarios y da asistencia

social a los damnificados? ¿Cómo se alimentan y con qué?

5.- ¿Dónde se localizan y durante cuanto tiempo? ¿Cuál será

su destino posterior? ¿Dónde se reasentarán?

6.- ¿Quiénes son los responsables de informar al público?

Luego es aconsejable agrupar las preguntas formuladas por

todos los grupos según las cuestiones principales a tratar y

complementar aquellos puntos que no hayan sido tomados en

cuenta.

Después de la entrevista se puede proponer a los alumnos que

comuniquen a través de afiches la información obtenida y

analizada a todo el colectivo escolar, haciendo sugerencias

para prevenir un desastre y que medidas tomar ante una

emergencia en su localidad.

Cierre:

A partir de la puesta en común sería interesante y significativo

para el alumno conseguir que un representante del organismo

encargado de esa tarea (Protección Civil, Bomberos, ejercito,

etc.) para que pudiera realizar una visita a la escuela para ser

entrevistado por los alumnos.

Si cree que volverá a ocurrir un desastre similar , ¿se siente

preparado para evitarlo y no sufrir daños? ¿Por qué?

¿Conoce los peligros naturales a los que esta expuesto?

2) Apliquen la encuesta en su escuela, colonia, comunidad y si

es posible en otros lugares del municipio.

3) Ordenen y analicen los resultados y coméntenlos al interior

del grupo y con ayuda del profesor realicen una gráfica con los

resultados obtenidos.

4) Evalúen si la población esta preparada y tiene una cultura

en la prevención de desastres. Si no fuera así, ¿Qué medidas

propondrían para mejorar esa situación?

¿Cuál fue el ultimo desastre

ambiental que usted recuerda que

ocurrió en el municipio?

¿Recuerda otros aparte de este

último?

¿Cuál fue su experiencia en dicho

suceso?, ¿sufrió alguna perdida o

daño?

¿Cree que vuelva a ocurrir un

desastre similar en el futuro? ¿Por

qué?

Desde el punto de vista social, la calificación es una exigencia que no puede hacerse a un lado

fácilmente, por lo tanto la calificación en Geografía exige una modificación en la manera como se

utiliza; debe derivarse de la evaluación formativa y convertirse en una estimación cuantitativa de

grado en que cada estudiante logra su aprendizaje en conceptos, habilidades y actitudes

(planteados en el Programa de Estudio Geografía 2009). Los avances de un estudiante deben

valorarse también en función de los resultados en equipo con sus compañeros, pues la calificación también es un indicador de los

logros colectivos.

La autoevaluación es importante como valoración propia que el alumno hace de su proceso de aprendizaje, la coevaluación

forma parte del desarrollo sociocognitivo alcanzado mediante el trabajo colaborativo y la heteroevaluación es la medición que el

profesor hace del logro de las competencias en sus alumnos. Los tres tipos de evaluación son necesarios para definir la

calificación de los alumnos en condiciones incluyentes. Para ello es necesario que se promueva la reflexión de alumnos y

profesor en torno de preguntas como las que se incluyen a continuación a manera de ejemplo:

Autoevaluación

¿Comprendí los efectos de la emigración

en México?

¿Realicé mis productos adecuadamente?

¿Participé en la discusión sobre los efectos

de la emigración de México?

¿Interpreté adecuadamente los mapas e

imágenes sobre la emigración?

¿Cuáles son los contenidos en que me

desenvuelvo mejor?

¿Cuáles son los contenidos en los que me

debo esforzar más?

¿En qué medida logré el aprendizaje

esperado?

¿Fue honesta la evaluación de

mi aprendizaje?

Coevaluación

¿Aportaron todos sus mejores opiniones

de acuerdo con el propósito del tema?

¿Cuál fue la estrategia más adecuada

del equipo y/o grupo para alcanzar los

aprendizajes esperados del tema?

¿Colaboraron activamente por igual en la

realización de los productos esperados

por el profesor?

¿El trabajo de los equipos y/o el grupo

propiciaron el logro de las competencias

geográficas?

¿Fue justa la evaluación del

aprendizaje adquirido por

cada compañero del grupo?

Heteroevaluación

¿Las estrategias, actividades e instrumentos

utilizados permitieron el logro del aprendizaje

esperado?

¿Fueron pertinentes los recursos didácticos

utilizados?

¿En qué contenidos se desenvuelven mejor

mis alumnos?

¿En qué contenidos deben esforzarse más

mis alumnos?

¿Qué dificultades encontré respecto a los

contenidos abordados?

¿En qué medida se logró el aprendizaje

esperado?

¿Qué pienso de la evaluación que hice a mis

alumnos?

¿Cómo puedo evaluar de forma más

objetiva a mis alumnos?

La intención de realizar este tipo de evaluaciones estriba en que al terminar el desarrollo de cada secuencia didáctica, el profesor

pueda evaluar si las estrategias implementadas e instrumentos utilizados funcionaron, elaborar otros nuevos para la

autoevaluación o coevaluación de los alumnos respecto a los aprendizajes esperados (conceptos, habilidades y actitudes) y

evaluarse él mismo sobre su práctica docente.

El siguiente cuadro denominado Competencias geográficas para la vida del alumno; es un

instrumento de utilidad para la evaluación de las competencias geográficas propuestas en

el Programa Geografía 2009. Dicho cuadro resulta de gran ayuda para el docente ya que una

vez identificados los componentes de las competencias geográficas, podrá identificar cuáles son

los niveles de logro que se pretenden alcanzar en cada concepto, habilidad y actitud.

Además el cuadro le permite identificar a usted como docente que tipo de estrategias didácticas

puede utilizar para alcanzar los saberes propuestos.

El cuadro de competencias

geográficas para el aprendizaje y la

enseñanza de la geografía en la escuela

se elaboró con el propósito de auxiliar al

profesor en la planeación de su curso y

en la evaluación de los alumnos. Parte de

considerar cuatro elementos principales:

los tipos de saberes que se reconocen en

el programa de Geografía; los

componentes de las competencias

geográficas que implican la apropiación

de conceptos, el desarrollo de habilidades

y la promoción de actitudes; las

estrategias didácticas de acuerdo con la

naturaleza de los contenidos geográficos

y los niveles de logro de las

competencias. Su diseño permite

establecer nexos entre cada una de las

cuatro columnas donde los elementos se

corresponden uno a uno de forma

horizontal, leyéndolos de izquierda a

derecha, y en forma vertical, de arriba a

abajo, con un incremento progresivo en

su grado de dificultad.*

Retomado y adaptado de LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE . GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO.2008

Cómo leer un mapa.

• Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para

saber qué tipo de información representa. Si se trata de un

mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de

cuándo data y si representa hechos o procesos del pasado.

• Revise con los alumnos las referencias o simbología.

• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.

• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.

• Comente con el grupo la información que se puede obtener a

partir del mapa o relacionándolo con otras informaciones

previas.

• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos.

Cómo conducir un diálogo grupal.

• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote

algunas respuestas en el pizarrón, para recuperarlas en la

discusión o conclusiones.

• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que

dice el texto (video, mapa o problema)o en situaciones

parecidas.

• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y

semejanzas entre las participaciones de los alumnos. Por

ejemplo: “Manuel dijo tal cosa, pero Adriana piensa esta otra,

¿qué otras observaciones se podrían hacer?”.

• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos,

incluyendo los que no levantan la mano.

• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya

vimos las características comunes a todos los seres vivos,

ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto

inanimado”.

Para usar el diccionario.

• Haga una lista con sus alumnos de las palabras que no

conocen o no comprenden.

• Búsquenlas en el diccionario en orden alfabético.

• Lea el significado y utilícelo dentro de un contexto.

También pueden hacer uso de sinónimos para reconocer

su uso social.

• Relea las oraciones que contienen las palabras

consultadas para comprenderlas ampliamente.

• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la

experiencia de los alumnos, de acuerdo a la temática o

contenido académico.

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral

• Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y

respondan las preguntas. Indique que los comentarios se

harán más adelante.

• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles,

¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el tema central?, ¿qué

habrá pensado el personaje en cuestión?.

• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.

• Explique previamente dos reglas básicas: a)Debatir

argumentos y no agredir ni elogiar a personas, y b) turnarse

el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan

equilibradamente argumentos a favor y en contra de cada

postura.

• A medida que el grupo identifique las posturas y

argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e invite al

grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es

el mejor argumento a favor de X postura y por qué?

¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?.

El desarrollo de habilidades gráficas exige un

entrenamiento que conviene iniciar lo antes posible,

preferentemente en la escuela primaria. El proceso de

aprendizaje ha de ser progresivo y bien adaptado a las

etapas del desarrollo mental del niño puestas de relieve

por diversos autores, y particularmente por Piaget.

Aprovechando estos estudios David Boardman ha

sugerido recientemente el tipo de habilidades gráficas

que pueden ser desarrolladas por los niños en distintas

edades. El siguiente cuadro, presenta de manera

general, una secuencia de actividades y ejercicios de

complejidad creciente y adaptados al desarrollo mental

de los niños; esperando que sea de utilidad para su

practica docente.

HABILIDADES GRÁFICAS Y EJERCICIOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE NORMALMENTE A

DIFERENTES EDADES

Edad Actividades y Ejercicios

5-7

Ejercicios topológicos.

Clasificación de objetos por tamaños y configuración general.

Medidas antropométricas del espacio.

7-9

Orientación.

Dibujar objetos y superficies en planos a gran escala.

Utilizar e interpretar símbolos convencionales.

9-11

Señalar direcciones cardinales.

Utilización de la brújula.

Utilización de mapas de gran escala {1:500 a 1:5,000}

Medidas en línea recta y en rutas sinuosas.

11-13

Apreciar el significado de los cambios de escala.

Comparar mapas a gran escala y fotografías aéreas oblicuas.

Construir maquetas y mapas en relieve.

Comprensión del significado de las curvas de nivel y medidas de altura y desniveles en los mapas

fotográficos.

Realizar bosquejos del paisaje a partir de fotografías.

11-16

Describir un paisaje utilizando combinadamente mapas y fotografías.

Utilización de mapas de escala media {1:10,000 a 1: 100,000}.

Ejercicios sobre mapas temáticos y correlaciones simples entre ellos.

«La Historia es cada vez más necesaria para

formar personas con criterio»

Prats, Cuevas Joaquín

El presente es un fragmento de una entrevista a

Joaquín Prats Cuevas, Catedrático de Didáctica de

la Historia de la Universidad de Barcelona, en torno

a la importancia de incorporar a la asignatura de

Historia en la educación.

¿Qué importancia adquiere el aprendizaje y la enseñanza

de la Historia como asignatura escolar, especialmente con

jóvenes?

La Historia reflexiona sobre el conjunto de la sociedad

en tiempos pasados y pretende enseñar a comprender cuáles

son las claves que están detrás de los hechos, de los

fenómenos históricos, y de los procesos.

Tiene un alto poder formativo para los futuros ciudadanos,

en cuanto aunque no les enseña cuáles son las causas

de los problemas actuales, pero sí les muestra las

claves del funcionamiento social en el pasado. Es por

lo tanto un inmejorable laboratorio de análisis social.

¿La Historia sirve para comprender el presente?

Como acabo de señalar, la Historia no explica el presente sino

el pasado. El no entender esto explica errores tan importantes

como los que se hacen en determinadas propuestas

curriculares que sazonan los problemas actuales con

contenidos o informaciones históricas.

¿Es adecuada la Historia escolar como instrumento de

fortalecimiento de las identidades nacionales?

La Historia alcanzó su estatus de ciencia social a lo largo de

los dos últimos siglos, por lo tanto debe ser enseñada y

percibida como ciencia y no como instrumento de

adoctrinamiento ideológico y político.

¿En este contexto la Historia debe servir para entender

cómo se han forjado las identidades nacionales y

enseñar a descodificarlas?

Es decir, a destilar lo que tiene de sentimientos personales

y adhesión a una colectividad, de lo que es su historicidad

y, por lo tanto, su principio, evolución, y transformación de

esa identidad. Por lo tanto, según su visión, la Historia

tiene un gran poder formativo en la educación.

Efectivamente, la Historia, como disciplina científica, es

un tipo de conocimiento de un gran poder formativo y

también educativo.

Y lo tiene por ser un medio válido para aprender a

realizar análisis sociales (en el sentido amplio). Permite

estructurar todas las demás disciplinas sociales y

hace posible incorporar muchas situaciones

didácticas para trabajar las diversas habilidades

intelectuales y potenciar el desarrollo personal. Por lo

tanto, defiendo que la Historia es una materia que

debe ocupar un lugar importante en el currículo educativo

general.

Los nuevos programas de estudio del año 2009 tienen como

objetivo principal dar un enfoque diferente a la asignatura: educar

en una historia formativa, donde se deje atrás la memorización de

fechas, personajes y datos sin relación alguna, para dar entrada a

la construcción de procesos históricos que privilegien la reflexión,

explicación e interrelación de diversos factores. Referente a la

enseñanza de la historia para cuarto, quinto y sexto grados, el reto

principal es lograr que la asignatura realmente transmita sus

propósitos formativos. con la finalidad de que los alumnos de

educación básica aprendan a pensar históricamente (es decir, a

construir conocimientos históricos contextualizando todos los

ámbitos de análisis: político, económicas, culturales y sociales), el

programa de Historia promueve el desarrollo de tres

competencias:

I. Comprensión del tiempo y del espacio históricos: esta

competencia se trabaja paralelamente con geografía para que los

estudiantes ubiquen y localicen los lugares donde se desarrollaron

los procesos históricos; a la vez que comprendan por qué el medio

geográfico determinó y determina las costumbres, formas de vida

y organización social de los pueblos.

II. Manejo de información histórica: auxilia a los alumnos para

que sepan cómo identificar, seleccionar, interrogar, comparar y

analizar las diversas fuentes documentales para la construcción

de investigaciones históricas.

III. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia: esta competencia tiene por objetivo que los alumnos

conozcan su propia historia, aprecien el legado de sus

antecesores y sepan cuáles son los elementos que les dan una

identidad propia haciéndolos miembros de una comunidad. Esta

información les permitirá apreciar la diversidad cultural de otros

países y propiciar espacios de convivencia armónica, tolerancia y

respeto Programa de estudios 2009, SEP, Cuarto grado pp. 194-197

ROL DEL DOCENTE EN LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El enfoque por competencias da prioridad al

aprendizaje del alumno, proceso que se ve favorecido

gracias a la dirección oportuna, eficiente y

trascendental de los profesores. Son ellos quienes

con su compromiso y quehacer cotidiano, propician

que sus estudiantes construyan conocimientos y

desarrollen diversas habilidades.

Por esta razón el programa de Historia exige un

nuevo perfil del docente. Se entiende por

competencias docentes al conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes, valores y prácticas que

contribuyen a que los alumnos desarrollen

competencias de aprendizaje.

Para la enseñanza de la Historia como asignatura

escolar, se necesita a un docente “que sepa

investigar, que enseña investigando y que enseñe

a investigar”. Además, se debe propiciar un diálogo

permanente entre el docente, los alumnos y los

diversos recursos didácticos para hacer de la escuela

un espacio creador de conocimientos formativos y no

memorísticos.

Un profesor competente:

Conoce y analiza el programa para planear secuencias

didácticas que propicien el desarrollo de las tres

competencias históricas.

Identifica los conocimientos previos de sus alumnos y

selecciona los contenidos que deben reforzarse para la

comprensión de la Historia. Elabora una planeación

estratégica e innovadora de sus cursos y clases.

Propicia que sus alumnos se interesen por el estudio de

la Historia.

Adquiere las habilidades básicas de un investigador, por

ejemplo: identificar ciertos problemas históricos y

proponer posibles soluciones, tener sensibilidad social,

capacidad para explicar un problema tomando diversas

causas, tener una visión interdisciplinaria de la Historia.

Conoce los métodos de las investigaciones históricas

para que pueda llevarlos al aula.

Propicia buenas condiciones y un ambiente de

cordialidad en el aula para que los alumnos se motiven a

plantear Problemas, exponer sus hipótesis, darles

oportunidad de equivocarse y ayudarlos a corregir sus

errores.

Actúa como mediador entre la información que transmite

y el conocimiento que construyen sus alumnos.

Ayuda a los estudiantes a localizar la información que

necesitarán para sus investigaciones, les enseña cómo

seleccionarla, cómo interpretarla y cómo sintetizarla para

convertirla en conocimiento histórico.

Hace análisis críticos de las problemáticas sociales.

Elige temas que son relevantes en el currículum escolar.

Omite la exposición única, evita la memorización pasiva,

el dictado y copia fiel de textos.

Conoce, se interesa y utiliza Tecnologías de la Información

y Comunicación (tic) para hacer más interactivas sus

clases.

Aprovecha todos los recursos didácticos que tiene

disponibles para ayudar y propiciar que sus alumnos

construyan sus Investigaciones; por ejemplo, sobre los

diversos tipos de patrimonio. También puede mostrar

algunos archivos y bibliotecas que tienen grandes

cantidades de documentos históricos en la red; o bien,

hacer visitas virtuales a museos de otros países.

Organiza en su quehacer cotidiano su propia formación

continua.

Trabaja de forma colaborativa dentro de la escuela.

Actúa y trabaja bajo principios éticos y se responsabiliza

de sus actos.

Respeta la diversidad cultural.

Fomenta entre sus alumnos la convivencia pacífica, el

multiculturalismo, la solidaridad, la igualdad de género, la

tolerancia, el respeto a la libertad de cultos, etcétera.

Coopera activamente dentro y fuera del aula para

continuar con la construcción del conocimiento.

Evalúa tomando en cuenta las situaciones personales de

los alumnos y el desarrollo de sus diversas habilidades

como observar, sintetizar, relacionar, inferir, interrogar y

exponer.

• Evalúa el aprendizaje y la eficacia de su docencia de

manera periódica. Libro del maestro, versión preliminar SEP, p p 13-15

En la Reforma Curricular de 2009, se introduce la asignatura ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO,

para que los alumnos reconozcan e identifiquen las relaciones de los componentes del espacio geográfico

a través del tiempo, mediante el estudio de diversos paisajes y formas de vida, con la finalidad de cuidar el

ambiente y el patrimonio histórico de su entidad.

Esta asignatura da continuidad al trabajo realizado en los dos primeros grados de educación primaria. En

la asignatura de Exploración de la Naturaleza y Sociedad los alumnos parten del estudio de sus referentes

inmediatos, como son la familia, la escuela y la comunidad donde viven, De esta manera los alumnos de

tercer grado ya cuentan con conocimientos que le permiten adentrarse en el estudio de los paisajes y

las formas de vida de otros tiempos .

Además desarrollan habilidades para ordenar secuencialmente los acontecimientos cercanos a su vida;

distinguir cambios y permanencias entre objetos y personas y paisajes; utilizando conceptos de medición

del tiempo como a.C. Y d. C. , siglos, décadas y años. Observar, representar y describir los componentes

naturales, sociales, culturales y económicos del medio local e interpretar los textos breves e imágenes.

Los alumnos de tercer grado construyen gradualmente la concepción de tiempo y espacio a partir de la

observación e interpretación de los paisajes; el trabajo con la línea del tiempo; y el análisis de imágenes,

mapas, testimonios orales y escritos para el cuidado y la valoración del patrimonio natural y cultural. Es por

ello que en este grado se requiere trabajar con las asignaturas de GEOGRAFÍA E HISTORIA DE

MANERA CONJUNTA y el los grados de cuarto a sexto se separen para consolidar el proceso de

aprendizaje, y el fortalecimiento de sus competencias.

A DIFERENCIA de los primeros tres grados de educación primaria, en cuarto grado se inicia el aprendizaje

de la HISTORIA de manera específica. Por lo cual, se pretende que en este grado los alumnos profundicen en

el estudio de la historia de México, desde el poblamiento de América hasta la consumación de la Independencia, a

fin de que logren desarrollar una visión amplia de la sociedades prehispánicas y virreinales que les permitan

reconocer las raíces multiculturales que conforman al México actual.

Si bien es la primera vez que los alumnos estudian la historia de México, es conveniente tener en cuenta que a

lo largo de su vida y trayecto escolar, se han acercado de distintas maneras a estos temas, a través de los

medios de comunicación, de las conmemoraciones cívicas o del estudio de las formas de vida y de los

paisajes de la entidad a lo largo del tiempo. Así, se considera que los niños y las niñas de esta edad

tienen algunas ideas de como fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones sobre el

tiempo histórico

Se puede partir formulándose preguntas como: ¿quién

soy yo? y ¿quiénes son mis padres?. Estas

interrogantes iníciales no son esencialmente históricas,

la primera puede invitar a la reflexión sobre el significado

del individuo en relación con su comunidad. Sin

embargo, la dirección que siguen los niños es histórica.

La segunda serie de preguntas: ¿quién era la madre de

mi madre?, ¿en dónde nació?; exige del alumno que

busque testimonios del pasado, tras hallar la respuesta

el niño pasa a cuestionar su validez; ¿cómo puedo estar

seguro que esta es la persona que busco? La ubicación

cronológica de quien Nació Antes? , quién después?,

aunado a que si lo hacemos Con fotografías,

permitirá que los alumnos identifiquen

Rasgos físicos y les dará mayor identidad

Sabías que…

La Historia a través de los estudios familiares,

es importante para motivar al niño y adentrarlo al estudio

de su comunidad.

El aquí y el ahora, es el lugar apropiado para que

los niños pequeños comiencen el estudio de la Historia a

través de una serie de estudios específicos de su familia

y de personas que vivan cerca de su casa y de la escuela.

Los estudios familiares constituyen un modo de

examinar un microcosmos del tiempo, la utilización de un

pasado inmediato y personal, proporciona una cierta idea

de la importancia de las raíces que cada individuo tiene

en su comunidad.

Este tema puede proporcionar relaciones transversales entre diversas áreas del

currículum: retratos familiares; matemáticas, basadas en tallas y pesos

personales, representación de las estadísticas obtenidas; estudios geográficos

que exploren las raíces familiares, los alimentos favoritos y de dónde se

obtienen; cuestiones multiculturales abordadas de un estudio de celebraciones,

fiestas, normas dietéticas, lengua materna, creencias y costumbres.

Recuerda que….

La Historia a través del estudio de la comunidad, es

oportuna para conocer el lugar donde vivimos

El estudio de la comunidad debe utilizarse

como punto de partida de una investigación histórica,

tiene muchas ventajas, indica a los niños que la historia

se encuentra en torno a ellos, que las casas donde

viven, reflejan los valores y actitudes de tiempos

pasados, también permite desarrollar la idea de la

búsqueda de testimonios de un modo específico, cómo

se ha conformado el entorno a través del tiempo, los

materiales que se utilizaron y las técnicas que se

adoptaron.

Esta mirada en profundidad suscita

invariablemente otras preguntas: ¿por qué se escogió el

lugar?, ¿quién lo eligió?, ¿cuándo?, ¿cómo se

construyó?, ¿qué materiales emplearon?, ¿de dónde

procedían?, ¿en dónde encontraremos información que

confirme, o rectifique estas opiniones?.

El conocimiento y la comprensión del lugar como

una “historia del paisaje”, se debe considerar como un

medio inigualable para penetrar en el mundo del pasado.

La documentación fotográfica nos permitirá

observar la evolución en cuanto a servicios,

transporte, comunicación, infraestructura. Y esto

puede ser un medio que permita el que

documentemos por escrito la historia y evolución de

nuestra comunidad o colonia.

"La microhistoria es la especie de historia que

se ocupa de la añorada matria, la gente de tamaño

normal y las acciones típicas y triviales del quehacer

cotidiano. Es, desde otro punto de vista, la rama menos

científica, menos arrogante y menos emperifollada de la

frondosa Clío. Es, por último, la menuda sabiduría que

hace libres a las minisociedades y las promueve para el

cambio; vacuna a los niños contra el horror a los

policías grandotes llamados héroes y caudillos; permite

hacer generalizaciones válidas a los científicos de las

ciencias humanas sistemáticas; proporciona viejas

verdades a esos revendedores que son los moralistas,

y procura salud a los prófugos del ajetreo".

La microhistoria, no es historia crítica o

monumental. Su cometido es mucho más humilde y

sencillo. Como afirma Luis González y González "es la

versión popular de la historia, obra de aficionados de

tiempo parcial. La mueve una intención piadosa: salvar

del olvido aquella parte del pasado propio que ya está

fuera de ejercicio. Busca mantener al árbol ligado a sus

raíces. Es la historia que nos cuenta el pasado de

nuestra propia existencia, nuestra familia, nuestro

terruño, de la pequeña comunidad"

Sabías que……

Aprovechar la sensación que produce el lugar, es motivante para

iniciar con el estudio de la Historia.

Los niños aprenden de un modo más eficaz cuando se recurre a todos sus

sentidos por eso desde hace tiempo se considera que la atmósfera

constituye un elemento importante en el proceso de aprendizaje.

Lugar, sonido, olor y circunstancias no

intensifican por si mismos la

comprensión histórica. Sin embargo,

cada uno de los elementos que abarca

la admiración puede conducir a una

profundización del aprecio por lo que

fue, por la lucha de la humanidad

contra las adversidades, por los

temores y ansiedades primitivos, por

lo que pudo haber sido.

Se debe estimular a los niños para que se pregunten y se maravillen

ante lo que ven; conserven esa cualidad a lo largo de sus vidas, ¿qué

es esto?, ¿por qué se encuentra ahí?; no son preguntas

específicamente históricas. Pero la respuesta a ¿por qué se encuentra

ahí?, conduce inevitablemente a ¿cuándo lo hicieron?, ¿quiénes?; al

responder a estas preguntas y observaciones estamos contribuyendo

de una manera sensible a construir un marco temporal y espacial en el

que pueden situarse los temas del currículum.

Recuerda que…

El análisis de los Objetos cotidianos habla mucho de nuestra sociedad y

también aporta información sobre nuestra vida y cultura.

Se puede tomar como ejemplo un objeto cercano al alumno, el lápiz, y sobre este dar indicaciones y

responder a la mayor cantidad de preguntas. Huélalo, pálpelo, ¿Hace ruido? ¿Cuáles son sus

dimensiones? Describa su forma, su color y ornamentación. ¿Por qué tiene ese tamaño? ¿ El tamaño

de los lápices se ha modificado a lo largo de los años? ¿Cuál es la función de la decoración? ¿Qué te

sugieren las letras? ¿Por qué los símbolos logotipos y marcas son tan importantes en nuestra

sociedad? ¿Qué materia prima ha servido para la fabricación de este objeto? ¿Se trata de un recurso

renovable? ¿Qué revela esto sobre la actitud adoptada por nuestro entorno respecto a nuestra

conservación?¿Por qué razón se eligió este material? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? ¿El

objeto está bien elaborado? ¿Responde a los fines para los que fue diseñado? ¿Cómo se podría

mejorar el diseño? ¿Cómo será el lápiz en el futuro? ¿Cuántos lápices de este tipo se utilizan todos

los días en México? ¿Cuál es el tiempo de utilización efectiva del lápiz? ¿Qué se hace con ellos

después de haberlos utilizado? ¿Por qué se encuentran lápices o fragmentos de estos, en las calles,

en botes de basura? ¿Habrá alguna manera de volver a utilizarlos? ¿Hay algo que podría

reemplazarlos? De todos los aspectos del objeto ¿Cuál es el más importante y por qué? Imagina que

eres un lápiz y escribe tu vida.

Muchos de los objetos que resguardan los museos, fueron elaborados y utilizados en forma tan

cotidiana como el lápiz que utilizamos a diario; es posible que algunas de nuestras pertenencias

forman parte de un museo del próximo siglo.

FUENTES HISTORICAS COMO RECURSOS

PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

MANUSCRITOS IMPRESAS ICONOGRÁFICAS AUDIOVISUALES ORALES Otros

Cartas Calendarios Estampas Películas y novelas Entrevistas

Sitios

arqueológicos

Circulares Circulares Estatuas históricas Testimonios Museos

Decretos Decretos Fotografías Música Leyendas Monumentos

Diarios Diario Oficial Grabados Documentales Edificios

Edictos Edictos Ilustraciones

Programas

culturales Vestigios

Libros antiguos Folletos Pinturas

Programas

educativos Muebles

Libros de cuentas Gacetas Retratos Videos Herramientas

Croquis Libros antiguos Sellos Poesia Vestuarios

Codices Periódicos Medallas Corridos

Mapas Monedas Entrevistas

Novelas

Revistas

Sermones

A continuación te proponemos un ejemplo para la estructuración de EL TRABAJO POR

PROYECTOS en la Asignatura de Historia el cual tiene como propósito poner en

juego el desarrollo de conocimientos, procedimientos y actitudes. Corresponde al Bloque III.

El encuentro de América y Europa, cuarto grado.

Propósito: Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos

del encuentro que se dio entre América y Europa, y de la conquista

de México.

Su podrá ajustar tomando en cuenta el propósito de los bloques.

Tema: Ubicación temporal y

espacial de los viajes de

exploración de Cristóbal Colón

en América y de la conquista de

México.

• Ubica las rutas de los viajes

que realizó Cristóbal Colón y de

las primeras expediciones de los

españoles al actual territorio

mexicano.

Se recuperarán del apartado

de temas y aprendizajes

esperados.

PROYECTO “EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA”

ACTIVIDAD DESENCADENANTE

Con motivo de la fecha del 12 de

octubre, celebrar con el grupo de

cuarto, una ceremonia para

conmemorar el “Descubrimiento de

América por Cristóbal Colón”.

Podemos partir de sucesos

cotidianos, noticias , celebraciones, el

interés del alumno, o problemáticas

vigentes,, reportajes, noticias

PLANEACIÓN

Para realizar el evento es necesario investigar y reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos

¿En qué época tuvo lugar el descubrimiento de América, quién lo realizó, y de esto cuánto

tiempo hace?

Antes de Colón ¿no se habían hecho exploraciones marítimas hacia el continente Americano?

En caso afirmativo. ¿Por qué no se sabía nada cierto acerca de estas tierras?

¿Qué países se ocupaban en la época de Colón en trabajos de exploración y hacia qué

objetivos se dirigían sus intentos?

¿Qué conocimientos geográficos se tenían el ala época de Colón?

¿Cuáles eran en esos tiempos los adelantos de la marina y la navegación en lo que respecta a

la brújula, y barcos?

¿Cuáles eran en concreto las ideas de Colón respecto al viaje que intentaba realizar?

¿Qué dificultades tuvo Colón para conseguir dinero y equipar sus carabelas?

El viaje ¿Tuvo algunas peripecias que retardaron o pusieron en peligro el famoso

descubrimiento?

Esta serie de cuestionamientos permitirán a los participantes profundizar en torno al tema y

generarán nuevos planteamientos que sin duda enriquecerán sus saberes y permitirán el

desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, y motivarán el que se

asuman posturas criticas en torno al tema.

DESARROLLO

La investigación puede realizarse en la sesión de Historia, en la biblioteca escolar, o

dejarse de tarea.

Las preguntas deben servir para motivar un estudio serio y personal.

Esta forma de trabajo, debe enseñar a los niños a estudiar y a instruirse por si solos.

A medida que avancen en la resolución de sus preguntas pueden ir elaborando

trabajos diversos que pueden ser presentados en la ceremonia.

Elaborar un folleto sobre el tema y buscar un título.

En este momento se pueden ajustar o plantear algunas actividades que permitan

la valoración de los avances y/o dificultades. Para que enriquezcan los productos.

COMUNICACIÓN

• La ceremonia podrá realizarse exponiendo los trabajos de investigación

elaborados por los alumnos, entrega del folleto, así como la presentación de breves

conferencias con respecto al tema, Con los productos permitirá verificar los

aprendizajez esperados y por ende emitir juicios de valor

Este campo formativo tiene como finalidad que los

niños y los adolescentes aprendan a actuar con juicio

crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el

respeto a la legalidad y a los derechos humanos;

mostrando una conciencia de pertenencia a su cultura,

a su país y al mundo. Implica manejar armónicamente

las relaciones personales y emocionales para

desarrollar la identidad personal y social.

El campo formativo integra nueve espacios

curriculares que contribuyen al desarrollo personal de

los estudiantes, además de brindar elementos para

construir relaciones armónicas. El estudio de este

campo inicia en preescolar con los Campos formativos

Desarrollo personal y social, y Expresión y apreciación

artísticas.

Campo formativo: Desarrollo personal y social

El campo se refiere a las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la

identidad personal (autoconcepto y autoestima), y de

las competencias emocionales y sociales. La

comprensión y regulación de las emociones, y la

capacidad para establecer relaciones interpersonales

son procesos estrechamente relacionados, en los

cuales las niñas, los niños y los adolescentes logran un

dominio gradual como parte de su desarrollo personal y

social.

Campo formativo: Expresión y apreciación

artísticas

Este campo está orientado a potenciar en las niñas, los

niños y los adolescentes, la sensibilidad, la iniciativa, la

curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto

estético y la creatividad, para que expresen sus

sentimientos a través del arte y experimenten

sensaciones de logro; progresen en sus habilidades

motoras y las fortalezcan al utilizar materiales,

herramientas y recursos diversos; desarrollen las

habilidades perceptivas como resultado de lo que

observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a través

del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos

de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar

la diversidad, y desarrollen la idea de que uno de los

medios de acercamiento a la cultura es el arte.

Formación Cívica y Ética

La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe

como un conjunto de experiencias escolares

organizadas y sistemáticas que contribuyen a la

formación ética y ciudadana de los alumnos, que les

permita asumir posturas y compromisos vinculados con

su desarrollo personal y social, teniendo como marco

de referencia los derechos humanos y la cultura política

democrática. Su enfoque se conforma con saberes,

fundamentos y métodos provenientes de varias

disciplinas de la filosofía y las ciencias sociales.

Educación Física

La Educación Física en la Educación Básica se

constituye como una forma de intervención pedagógica

que se extiende como práctica social y humanista;

estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones

y conductas motrices expresadas mediante formas

intencionadas de movimiento; es decir, favorece las

experiencias motrices de los niños y adolescentes, sus

gustos, motivaciones y aficiones en los patios y áreas

definidas en las escuelas del país, así como en las

diferentes actividades de su vida cotidiana.

Entre sus finalidades se proyecta que los alumnos

desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad

comunicativa y de relación; habilidades y destrezas

motrices mediante diversas manifestaciones que

favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. De

igual manera, que participen en juegos motores que

favorezcan y desarrollen habilidades y destrezas,

proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la

convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte

escolar, destacando la importancia del trabajo en equipo y

el reconocimiento a la interculturalidad, así como propiciar

contextos en los que se fomente la importancia de la

actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como

prácticas permanentes para un estilo de vida activo y

saludable.

Educación Artística y Artes

La asignatura de Educación Artística en el nivel de

primaria y su continuación de Artes en secundaria, brinda

las herramientas para incorporar los lenguajes artísticos

que se promueven con el fin de apreciar, valorar,

comprender e interpretar críticamente las manifestaciones

del arte y la cultura en diferentes contextos, así como

expresar ideas y sentimientos potencializando la

capacidad estética y creadora a través de los códigos

presentes en las Artes Visuales, la Expresión Corporal y la

Danza, la Música y el Teatro, con el fin de que éstos los

apoyen para desarrollar su sensibilidad y conciencia a

partir de una visión estética, aprendan del mundo visual,

del paisaje sonoro, del movimiento, de la voz y de los

gestos, y les permitan aprendizajes para tener un

panorama general sobre las principales manifestaciones

artísticas, además de fortalecer su formación como

personas encaminadas a la conformación de una

ciudadanía con mayor sentido estético, que les brinde

identidad regional y nacional, y de pertenencia y respeto

por su medio social y cultural.

Tutoría

Es un espacio de expresión y de diálogo entre los

adolescentes, así como de acompañamiento en la

visualización de sus proyectos de vida, mediante un mayor

acercamiento con el adolescente desde una perspectiva

humanista. El espacio curricular es coordinado por un

docente quien, en su carácter de tutor, planea las

actividades a partir de los intereses, las inquietudes,

potencialidades y necesidades de los alumnos.

El propósito en la Tutoría es fomentar en la comunidad de

aprendizaje vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el

fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto

al desempeño académico, las relaciones de convivencia y

la visualización de su proyecto de vida, donde el tutor

genere estrategias preventivas y formativas que

contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación

Básica.

ESTA ASIGNATURA TIENE COMO PROPÓSITOS

QUE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA:

Asuman, de manera libre y responsable,

compromisos consigo mismos y con el

mundo en que viven, lo cual se logrará al

desarrollar competencias para la vida, la

actuación ética y la ciudadanía.

Se reconozcan como personas

con dignidad y derechos, con

capacidad para desarrollarse

plenamente y participar en el

mejoramiento de la sociedad.

Tengan conciencia de que México

es un país multicultural y que en el

territorio nacional existen diversos

tipos de organización social.

Consoliden su conocimiento y de las

normas y leyes que regulan las relaciones

sociales, y la comprensión de la

estructura y del funcionamiento del

Estado mexicano;

Construir un proyecto de

vida viable y prometedor

para sí mismos y la

sociedad.

Actuar en forma autónoma y

responsable conforme a principios

éticos y democráticos, orientados

a la protección y al respeto de los

derechos humanos.

Identifiquen situaciones

que favorecen el bienestar,

la salud y la integridad

personal y colectiva.

Sepan cuál es el papel de la

participación y la organización

social y política para el bienestar

colectivo, el lugar que ocupan las

normas y leyes en la vida social .

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (FCYE) centra su atención en la educación integral del

alumno al favorecer la dimensión moral y cívica de la persona para que actúe libre y

responsablemente.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS

1.- Conocimiento y cuidado de sí mismo.

2.- Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

3.- Respeto y aprecio de la diversidad.

4.- Sentido de pertenencia a la comunidad,

la nación y la humanidad.

5.- Manejo y resolución de conflictos.

6.- Participación social y política.

7.- Apego a la legalidad y sentido de justicia.

8.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Orientaciones Generales.

• Apegarse a los principios y valores del artículo 3

constitucional.

• Promover el desarrollo personal de los estudiantes

para su incorporación paulatina y responsable a la

sociedad.

• Impulsar la formación de valores basada en el

diálogo

• Vincular el trabajo con la vida cotidiana de los

estudiantes

• Favorecer una cultura de la prevención y la salud.

•Impulsar un proceso formativo que coloque la

importancia en el desarrollo de las competencias

propias de una persona que vive, convive y participa

en un contexto democrático.

•Formar personas capaces de seguir aprendiendo a lo

largo de su vida, de aplicar lo aprendido en situaciones

inéditas, de dar sentido ético a las acciones e

interacciones, de adaptarse de manera inteligente a

nuevas situaciones, de generar conocimiento y de

resolver problemas.

Principios orientadores de FCYE

La formación de la personalidad moral como un

proceso dinámico de interrelación entre el

individuo y la sociedad.

La construcción de valores dentro de un

ambiente de aprendizaje basado en la

comunicación y el diálogo.

El trabajo didáctico diseñado para favorecer

Aprendizajes para la vida.

El fortalecimiento de una cultura de la

Prevención.

El aula y la escuela como espacios de

Aprendizaje de la democracia.

PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

El trabajo que se desarrolle en los cuatro ámbitos de

FCYE demanda la incorporación de procedimientos

formativos congruentes con el enfoque.

En este programa los procedimientos formativos son

estrategias y recursos que facilitan el desarrollo de

competencias. Son considerados fundamentales, en el

ámbito de la asignatura: el diálogo, la toma de

decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, el

desarrollo del juicio ético y la participación en el

ámbito escolar.

Estos Procedimientos Formativos se hacen evidentes

en las fichas propuestas que se presentan a

continuación, las cuales podrán implementarse como

tal, además de fortalecer otras estrategias y recursos

didácticos que los docentes adopten.

Éstas fichas están enfocadas al desarrollo de cuatro

competencias, exhortando a los docentes a diseñar sus

propias fichas con base a los procedimientos

formativos mencionados.

Estrategias

Estudio de casos Discusión en pequeños grupos Debates Lecturas comentadas Lluvia de ideas Discusiones dirigidas Demostraciones Charlas Dilemas Frases inacabadas Juego de roles

Apoyos Didácticos

Libros de la biblioteca Publicaciones Boletines, revistas Prensa escrita Audiocintas Juegos, cantos Dinámicas Películas Registros Carteles Cuentos, fabulas Refranes, frases celebres TIC`S Noticias

FICHA: VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

Propósitos:

1. Analizar a partir de la investigación y registro, los

programas de televisión que los niños ven,

identificando la violencia que en ellos se transmite,

para que reflexionen sobre los efectos de ésta en la

formación de su personalidad y propongan otras

opciones de entretenimiento.

2. Comparar y analizar las opciones que existen para

solucionar conflictos sin el uso de la violencia para la

mejor convivencia dentro y fuera de la escuela.

MATERIAL: Cuadernos y lápices, un pliego de papel,

marcadores y publicidad sobre los programas de

televisión.

TIEMPO: A consideración del docente.

Inicio:

Genere un ambiente de confianza y pregunte a los niños

y a la niñas ¿Qué programas de televisión ven con

frecuencia? ¿En qué horarios les es permitido ver los

programas de televisión? ¿Por qué ven la televisión?

¿Qué programas son los que más les gusta? ¿Quién los

acompaña cuando ven su programa favorito?.

Posteriormente organice a los alumnos para que cada

uno observe un programa de televisión en casa, en

diversos horarios y cadenas de televisión, en forma

individual invítelos a que hagan un registro, en una tabla

como la que aparece abajo.

Tome en cuenta:

• Programas de clasificación A.

• El registro debe tener un período de investigación de

varios días.

• Realice las modificaciones en la tabla que considere

pertinente según el contexto e intereses de los

alumnos.

Contabilicen las veces que aparecen

Programa Hora Golpes Insultos Burlas Uso de armas de fuego y blancas

TOTALES ---

FICHA: VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

Desarrollo:

Después del tiempo previsto para que el grupo

realizara los registros, apoye a los niños para

concentrar y la información obtenida en un pliego de

papel, con base al formato y los aspectos propuestos:

nombres de los programas, horarios de transmisión,

cantidad de veces que aparecen golpes, insultos,

burlas etc.

En este momento puede considerar algunas

propuestas de vinculación de las actividades con el

tratamiento de otras asignaturas. Por ejemplo:

Matemáticas:

Interpretando información 4 grado bloque V.

Interpretar algunas gráficas y tablas sencillas.

Recolectando información 3 grado bloque III

Registrar y contabilizar la frecuencia de respuestas.

Para interpretar información: realicen una gráfica de

barras, con los totales obtenidos.

Los alumnos realizaran la gráfica en sus cuadernos, y

responderán a las siguientes preguntas:

1.- ¿En los programas revisados qué aparece con

mayor frecuencia, los golpes o los insultos?.

2.- ¿Qué aparece con más frecuencia, las burlas o las

amenazas con armas de fuego y blancas?.

3.- ¿Cuál es la violencia con mayor registro que se

observa en la gráfica?.

4.- ¿Cuántos golpes se contabilizaron en total?

5.- Pregunte a los niños qué opinan de la información

que proyecta la gráfica.

FICHA: VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

Solicite a los alumnos que observen la tabla de registro

y respondan:

1.- ¿En qué horarios aparecen los programas con más

violencia?

2.- ¿Por qué piensan que los programas para niños

tienen imágenes con violencia?

3.- ¿Existe algún programa que les parezca divertido y

no necesariamente tiene violencia?

4.- ¿Creen que exista una manera de resolver los

conflictos sin llegar a la violencia?

Español

Bloque V tercer grado.

Organicemos una asamblea.

Formular por escrito, quejas y sugerencias ante

situaciones de violencia entre compañeros.

Depositarlas en un buzón que se revise para organizar,

periódicamente, asambleas de grupo en las que se

discutan comportamientos violentos en el aula.

• Organice una asamblea con el grupo, utilice las

situaciones de violencia entre compañeros, que con

mayor frecuencia aparece en los escritos del buzón

y reflexionen juntos en torno a cómo se pueden

resolver conflictos sin el uso de la violencia.

Español

Bloque V cuarto grado.

Cartas y oficios

Redactar cartas y oficios dirigidos a diversos tipos de

autoridad solicitando información o servicios sobre

problemas de la escuela o la localidad.

Permita que los niños dialoguen en equipos de cuatro

integrantes sobre cuáles son algunas formas de

resolver los conflictos en la vida real sin el uso de

la violencia.

Así mismo de a los niños libertad de reflexionar por

escrito la forma en que resolvieron un conflicto real con

algún compañero o compañera sin el uso de la

violencia.

Recuerde:

La resolución de conflictos, implica reconocer

intereses, motivaciones, sentimientos y afectos

personales, así como los de otras y otros, al

tiempo que aprenden formas específicas de

resolución como son la NEGOCIACIÓN Y LA

MEDIACIÓN.

FICHA: VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

Cierre.

Invite a un alumno a leer el siguiente caso en voz alta,

para compartirlo a toda la clase.

UN MAL ENTENDIDO

Andrea una alumna sobresaliente de 4 grado se

acerca a la maestra para preguntarle sobre algunos

detalles de un trabajo que tendrá que hacer junto con

su compañero Salvador, en ese momento Salvador

está haciendo travesuras y la maestra lo reprende

desde el escritorio, Salvador pensó que Andrea como

estaba con la maestra lo había acusado y por tal razón

lo regañaron, en un momento de coraje Salvador le

pone un apodo a su compañera, lo divulga en el receso

y todos los amigos de él se ríen.

Andrea se molesta mucho con Salvador, y ya no quiere

hacer el trabajo con él. El trabajo lo tienen que hacer

juntos pues ya están formados los equipos y nadie se

va a cambiar.

Pregunte: ¿Cómo puedan arreglar su diferencia, sin

usar la violencia, y realizar el trabajo juntos? Y permita

que los alumnos propongan la forma de resolver el

conflicto.

Deje que participen la mayor parte del grupo dando

oportunidad de hablar a los niños que poco participan.

No les dé pistas.

Después de haber oído las posibles soluciones

pregunte al grupo cuál sería la mejor forma de

resolverlo sin violencia.

¿Pregunte al grupo que beneficios hay cuando se

dialoga el conflicto?

¿Qué beneficio observan cuando hay un mediador?

¿Qué desventaja existe cuando no se habla del

conflicto y se trata de ignorar?

¿Existe un conflicto en el salón que pueda arreglarse

por medio de la negociación o la mediación.?

Ayúdeles a concretar de ser necesario.

Evalúe:

La participación de los alumnos.

Los trabajos realizados.

La disposición para enfrentar algún conflicto real.

FICHA: NUESTROS PROPIOS LOGROS

COMPETENCIA: CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE

SI MISMO.

Propósitos:

1. Concientizar a los alumnos acerca de sus propios

logros en el reconocimiento de otros.

2. Destacar la importancia del reconocimiento de

otros y el efecto que provoca al concepto que se

tiene de uno mismo.

MATERIAL: Cuadernos y lápices, un pliego de papel

y marcadores.

Inicio:

Solicite a los alumnos escribir en su cuaderno en

forma individual lo que se pide a continuación:

a) Dos cosas que hago bien.

b) Un logro reciente.

c) Una pequeña frase que me gustaría se diga de

mi.

Desarrollo:

• Los alumnos se organizarán en binas para

intercambiar sus cuadernos y comentar sus

escritos.

• Nuevamente se reúne el grupo, y se les comenta

a los niños que tendrán la oportunidad de

presentar y recomendar a su compañero con el

cual intercambiaron su cuaderno, el alumno en

turno que presente a otro pondrá su mano en el

hombro del niño para hablar de él. La persona que

está siendo presentada no comenta nada en ese

momento. «Les presento a ….. Les recomiendo

que sean su amigo ya que él es…… y le gusta….

O sabe….. Etc.

• Después de que todos los miembros hayan sido

presentados, los alumnos podrán aclarar cualquier

información dada acerca de ellos.

• Explique a los alumnos que lo que una persona

dice de otra, también refleja sus cualidades.

Cierre:

• Pida a los alumnos que dialoguen en torno a lo

que han aprendido acerca de ellos mediante el

ejercicio, qué sienten cuando se dicen cosas

buenas de ellos, cómo se mejora la relación entre

compañeros con esta actividad, es importante

sentirse bien con uno mismo.

• En un pliego de papel un alumno escribe frases

compartidas en las presentaciones. Promueva los

comentarios y en torno a lo que sienten cuando

se expresan positivamente de uno mismo.

FICHA: LO QUE ESCONDE LA PUBLICIDAD

COMPETENCIA RESPETO Y APRECIO A LA

DIVERSIDAD.

PROPOSITO:

1. Reflexionar sobre la discriminación hacia las mujeres

para contribuir a su prevención desde la escuela.

MATERIALES: Cuadernos, lápices.

Inicio:

Organice al grupo para que formen equipos de 4 o 5

integrantes y pida a los alumnos que comenten sobre

anuncios publicitarios que les gusten y que hayan visto

en la televisión.

Desarrollo:

• El equipo se pondrá de acuerdo, ya que sólo podrán

escoger un anuncio para todo el equipo, que

contengan mensajes sexistas que oculta o que

manifiesta claramente.

• Los niños escribirán en un cuaderno de qué trata el

anuncio, cómo es la imagen que proyectan de la

mujer, en que forma la denigran, qué quiere dar a

entender el anuncio a los posibles compradores, cómo

quieren llamar la atención del público etc.

• En un pliego de papel escriban en forma grupal un

resumen de lo que han reflexionado podrán guiarse en

el siguiente ejemplo:

Producto: Celular

Frase publicitaria.- «Únete al club».

Imagen de la mujer- Se deja tomar una foto donde con

un programa especial de rayos x se observa desnuda.

¿Cómo llaman la atención? Con morbo.

¿Qué dan a entender? Los compradores se van a divertir

¿Existe algún delito? Infringen el derecho a la

dignidad humana.

• Invite a los alumnos a que inventen una versión

modificada del anuncio, pero en el que la mujer no es

discriminada, le falten al respeto o hagan una critica

del producto.

• Pida a los alumnos que distribuyan los papeles y

ensayen para presentar el anuncio que crearon.

• Cada equipo presente su anuncio al grupo y dialoguen

sobre las siguientes preguntas:

¿Cuál les ha gustado más?

¿Por qué?

¿Cómo debería tratar la t.v. los temas de género?

¿Las televisoras muestran siempre respeto a las

mujeres, su ética es cuestionable?

Cierre:

Con la ayuda del docente en nombre de la clase, escribir

en la red social a las empresas televisoras solicitando un

tratamiento no discriminatorio y con respeto para las

mujeres en sus campañas publicitarias.

FICHA : LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES

COMPETENCIA. APEGO A LA LEGALIDAD Y

SENTIDO DE JUSTICIA.

PROPÓSITO:

1. Comprender la necesidad de la existencia de un

gobierno que haga valer las leyes para garantizar la

convivencia social.

MATERIAL. Cuadernos, lápices, pizarrón y libros con

información de la organización del gobierno de nuestro

país.

“En una sociedad democrática es necesario establecer

de manera clara las reglas para lograr una convivencia

armónica, basada en el respeto a la justicia y la

equidad”.

Inicio:

• Solicite a los alumnos que de manera individual

elaboren en su cuaderno una lista de las reglas que

siguen en los siguientes espacios:

Casa

Salón

Escuela

Tránsito peatonal

Juego

Club al que asistan etc.

• En plenaria pida a los niños digan en voz alta las

reglas que pusieron por escrito según cada espacio.

Desarrollo.

• Oriente a los alumnos a reflexionar sobre la

funcionalidad de las reglas que se han escrito en el

pizarrón. Pregunte por ejemplo. ¿qué pasaría si no

existieran en casa, lo mismo en los otros espacios?

• Invítelos a responder:

Qué consecuencias tendría que los miembros de tu

familia pudieran llegar a tu casa a la hora que sea, o

no llegar.

Qué pasaría si tus papás no se ocuparan de ti y tus

hermanos.

Cómo sería tu hogar si nadie se responsabilizara de

los quehaceres domésticos.

Imagínate si en la Escuela no existiera un horario de

entrada, cómo se comportarían los alumnos, maestros,

intendentes etc.

Si en el salón de clase la maestra permitiera los

apodos y los golpes entre los estudiantes, cómo sería

el ambiente.

• Explique a los alumnos que en casa preguntarán y

contestarán por escrito los siguientes

planteamientos. Oriénteles sobre las fuentes a las

que pueden acudir:

a) El gobierno se encarga de _______________________

________________________________________________

________________________________________________

b) México es una Republica federal por qué.

____________________________________________

____________________________________________

c) El gobierno se divide en tres poderes cuáles son:

____________________________________________

____________________________________________

d).- El poder Legislativo se encarga de

____________________________________________

____________________________________________

e) El poder Ejecutivo se encarga de .

____________________________________________

f) El poder Judicial se encarga de:

____________________________________________

En plenaria pida que algunos alumnos compartan sus

investigaciones, corrijan entre todos los posibles

errores, ayúdeles a mejorar sus investigaciones.

Al terminar, pida que comenten en el grupo para qué

sirven las leyes y quién se encarga de realizarlas.

Cierre:

Recapitulando.

Realice las siguientes preguntas a los niños y si es

necesario retome parte de las investigaciones

realizadas.

Las leyes:

•¿A qué nos ayudan?

•¿Cómo se crean?

•¿Cómo se relacionan con la convivencia social?

•¿Qué opinan de que existan las leyes.?

FICHA: SUSTRAER UN LAPIZ (dilema)

APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE

JUSTICIA

PROPOSITO: Los dilemas son para provocar en

el educando un conflicto cognitivo, que le permita

a través de la interacción confrontar opiniones y

perspectivas distintas.

MATERIALES: Hojas blancas y lápices.

Inicio.

• Provoque un ambiente de confianza y respeto

para trabajar esta ficha.

• Comente a los alumnos que le va a leer un

dilema el cual lo van a analizar y dar su punto

de vista , sin miedo de decir lo que piensan.

Desarrollo:

• Lea al grupo el siguiente dilema, absténgase de

dar su opinión, o inducir a que digan lo que

usted espera oír al respecto.

• Carlos, un niño cuyos padres tienen muy mala

situación económica, le saca un lápiz a otro

compañero que tenía muchos. Elisa, su

compañera de asiento lo vio cuando robaba.

Sin embargo, cuando el niño a quien se le robó

el lápiz pregunta quién lo tomó, Elisa no sabe si

decir la verdad o callar, porque le da pena la

pobreza de Carlos y puede entender que se

haya sentido tentado de tomar un lápiz; pero,

por otra parte, piensa que no es bueno robar.

¿Qué debe hacer Elisa, según lo que tú

piensas?

• Permita que algunos alumnos digan lo que

harían en el lugar de Elisa.

• En caso de que existan opiniones contrarias

haga preguntas que les permitan reflexionar

sobre el caso, y que argumenten su postura,

tratando de explicar a los otros del por qué

piensan así.

Cierre.

En una hoja blanca pida a los niños escriban el

consejo que le darían a Elisa escribiendo una

frase que trate de convencerla.

La EDUCACIÓN FÍSICA constituye una forma de

intervención pedagógica que se extiende como práctica

social y humanista.

Con esta nueva concepción de la educación física, se

pretende dar el justo valor a la labor docente con la

finalidad de lograr incidir sobre la actividad mental y

desarrollo integral constructivista del alumnado, creando las

condiciones favorables para que los significados que éste

construya sean los más ricos y ajustados posibles a sus

necesidades.

Bajo esta forma de ver la educación física, la prioridad

recae en desarrollar en los alumnos la capacidad de

adquirir y generar aprendizajes significativos y sustentables

por sí mismos, que le permitan participar e incidir con

mejores opciones de resultado en una amplia gama de

situaciones y circunstancias de su vida cotidiana (aprender

a aprender a desaprender y a re-aprender: emprendizaje) 1

Libro para el docente. Educación Física. Versión preliminar. PRIMARIA.

Agosto de 2010. Pag.22

EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA

El enfoque brinda un referente teórico que orienta acerca

del nuevo paradigma del trabajo docente; dice cómo se

organizan y proponen los métodos de intervención y

colaboración correspondientes a una nueva metodología

distinta mediante una perspectiva de construcción activa

por parte del alumno, que le permite aprender haciendo y

que pugna por la no existencia de la dualidad entre el

conocimiento y la aplicación de éste en su práctica

cotidiana de vida. El enfoque se centra en un proceso

educativo holístico, humanista y social.

"En el mismo hombre suelen ir unidos un corazón pequeño y un talento grande.

Pero todo hombre tiene el deber de cultivar su inteligencia, por respeto a sí mismo y al mundo.“

José Martí.

1. Frase de Alvin Toffler: Los ignorantes del siglo XXI no son aquellos que no pueden escribir ni leer, son aquellos que no pueden aprender y desaprender y volver a aprender. Por su parte el emprendizaje constituye un concepto que integra el aprender a aprender, aprender a desaprender y aprender a reaprender. Es un concepto acuñado últimamente para significar que, en este mundo global y de cambios vertiginosos, el sujeto debe ser capaz de emprender nuevos aprendizaje para saber dar respuesta con creatividad y rigor metodológico. Significa que no puede confo0rmarse con dar respuestas estereotipadas. Ver en Cambio y aprendizaje http://educacion.upla.cl/decano%202004/A-CAMBIOS%20Y%20APRENDIZAJE.htm. Revisado el 15 de enero de 2010.

Corporeidad

Nuestro entorno lo constituyen tres componentes principales. "En primer lugar el sentido externo, que

son a través de las percepciones formadas de modo inmediato con los órganos de los sentidos de la

vista, el oído, tacto, olfato, gusto, dolor, etc. En segundo lugar está el sentido interno, que incluye una

variedad de experiencias cognoscitivas: pensamientos, recuerdos, sueños etc. En tercer lugar, en el

núcleo del Mundo, está el yo (self) o el ego, que constituye la base de la identidad personal y de la

continuidad que cada uno de nosotros experimenta a lo largo de la propia vida.” El cuerpo, la

corporeidad y la motricidad están intrínsecamente unidos y se necesitan cuando nos referimos al ser

humano, cuando nos referimos a las dimensiones de la persona, destacando que la motricidad

emerge de la corporeidad y el juego primario es su primera manifestación, su epifanía, el deporte se

convierte en la manifestación cultural de ese juego. la motricidad pertenece al ser y al poder ser, al

pensar y al hacer, al sentir y expresar y comunicarse.

¡ Mira, maestro, ya puedo hacer esto! ¡Cuánto encierra ese! ¡mira, maestro…!, fíjate, es mi

conquista, soy capaz de hacerlo, me siento bien, yo lo puedo hacer así, de esta manera lo hago,

así soy yo.

El cuerpo y la corporeidad son el vehículo del tiempo y el espacio, por el que el espíritu se realiza y

mediante el cual se reivindica el acontecer cultural.

Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica.

La corporeidad esta presente aun cuando la persona no lo esté físicamente: un elemento de la

corporeidad, como una carta escrita con su letra, un reloj de pulsera usado cotidianamente , una foto

o película con su imagen, la corporiza en el otro aun después de muertos.

Una de las competencias de la asignatura que hace referencia al desarrollo de la personalidad del individuo es la

CORPOREIDAD.

EL CUERPO

LA CORPOREIDAD

LA MOTRICIDAD

Emociones, pensamientos, sentimientos, emociones, imagen, esquema corporal. Movimientos: Gestos, posturas, miradas, saludos, ademanes, modales. Letra, estilo de escritura. Ropa accesorios elegidos. Mascotas adoptadas. Comida, bebidas preferidas. Hábitos de orden, higiene. Enfermedades, etc.

La existencia es un nudo de complejidad en el que hay que decidir, aceptar, proponer, imponer. Desde esas

realidades, cada persona aprende a estar, vivir, ser, de una determinada manera. Algunas son más positivas, otras

más desgarradoras, otras aceptables, otras funcionales. Se intuye el acercamiento del papel pedagógico: hacer

para que las personas, envueltas en esa ineludible complejidad, salgan a flote en el decidir y realizar la propia

existencia, no quedándose deterioradas en algún recodo de la complejidad, mientras producimos y convivimos,

mientras nos producimos y nos perfeccionamos.

López-Herrerías

Por lo tanto; el programa le plantea mediante la metodología; el establecimiento de secuencias de

trabajo para corresponder a las competencias establecidas, a los ejes pedagógicos, a los ámbitos

de intervención, propósitos y aprendizajes esperados en los cinco bloques de estudio; la riqueza

que expresa mediante la acción motriz es múltiple y se caracteriza por: el saber hacer, saber

actuar y saber desempeñarse. Es importante analizar los movimientos segmentarios de las partes

que lo componen y así hacer una apreciación justa hasta donde la educación física y sus

actividades pueden contribuir al conocimiento y representación que se tiene de determinada parte

del cuerpo para comprender su corporeidad; que es el eje fundamental en los procesos de

identificación y reconocimiento de las capacidades y de la formación integral de la personalidad

del alumno. Para una mayor comprensión de lo expuesto, consolidar y ampliar los saberes y

conocimientos; se propone dar lectura a los siguientes textos y ejercicios de las situaciones didácticas planteadas:

La acción motriz es un proceso de

realización de las conductas motrices de

uno o varios sujetos que actúan en una

situación motriz determinada. Ésta se

manifiesta por medio de comportamientos

motores observables, relacionados con un

contexto objetivo; comportamientos que sin

embargo se desarrollan sobre una red llena

de datos subjetivos: emoción, relación,

anticipación, decisión (Parlebas).

Las secuencias didácticas quedan configuradas por el orden en que se

presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de

enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las

actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la

resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas .

La secuencia didáctica implicará entonces una sucesión premeditada

(planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas

en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo

constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden

ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio-

temporal distinto al aula).

LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA PERMITE ENTENDER Y DESARROLLAR UN ESQUEMA CORPORAL DESDE LA

LÓGICA DE LA CORPOREIDAD. Es necesaria una práctica que potencie la disponibilidad corporal e invite a la exploración y al reconocimiento de sí mismo

como seres libres y no dependientes de la apariencia física o de la aceptación del otro.

El docente debe manifestar esas capacidades que le distinguen en su práctica cotidiana de sensibilidad para interpretar a

sus alumnos, interpretar la importancia psicológica y social.

Tener un sentido de los niveles de exigencia y de una intuición moral para tomar decisiones en el instante que hay que

hacerlo.

Parte del

cuerpo

Descripción Situación didáctica.

Los ojos son los

órganos

sensoriales con

los que se ve al

otro y, como

puertas de

percepción, con

ellos la persona

se comunica con

el mundo

exterior e interior

para verse a sí

misma

Destinatarios: A partir de 4 años.

Materiales: Espacio libre de obstáculos. Lugar tranquilo. Papel afiche con distintos dibujos (5 o más) de un conjunto de

personas y animales con los ojos sin dibujar. Caja con figura de ojos recortadas.

Contenidos: Construcción del esquema y la imagen corporal. Señales visuales. Reconocimiento de ojos y miradas.

Propósito: Estimular creatividad , pensamientos y emociones mediante la selección de figuras para los ojos extraídos.

Descripción: El docente coloca sobre el piso una de las láminas con una escena de un conjunto de animales y personas con

los ojos sin dibujar. Agrupa a los niños en equipos de 6 aprox.,y pasan por turnos a sacar ojos de la caja. Cada niño del equipo

saca un par de ojos y todo el grupo decide donde colocarlo en la lámina. Todos miran la escena armada y la imitan como cuadro

viviente.

Trabajan todos los grupos con la misma lámina, luego se cambia la ilustración.

Ejemplo: En la primera cartulina hay dibujada una escena de una familia en el jardín de su casa con las mascotas. En la caja

hay recortados: ojos de gato, perro, canario, tortuga, pez, hombre, mujer, niño, bebé, llorando etc. Un grupo arma la escena

poniendo los ojos que sacaron de la caja al azar, resultando que el perro queda con los ojos de tortuga, la mamá con ojos de

pez. Mirando la imagen construida los niños se ubican imitando como cuadro viviente, exagerando las expresiones de los ojos.

O

J

O

S

Es en la escuela en donde el deporte educativo constituye una verdadera

actividad cultural que permite la formación básica y continua a través del movimiento

que postula metas más educativas y pedagógicas, olvidándose de la concepción competitiva del deporte, donde la motricidad

sea el común denominador y el niño el protagonista del proceso educativo

(Blázquez)

Consideremos que…

La destreza motriz: Es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada. La destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio individuo. Así podemos considerar que la destreza de cada individuo favorece no solo un proceso más rápido de aprendizaje de la habilidad sino un mejor resultado en su realización (Díaz Lucea)

Por lo tanto; la competencia motriz determina los conocimientos , procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida (Ruíz Pérez)

El Juego motor en los escolares se explica a través de su significación motriz, entendiendo por ésta el grado motriz suficiente de empleo de sistemas de movimiento que comporten paralelamente intención, decisión y ajuste de la motricidad a su contexto, sus situaciones fluctuantes en el medio o con otros. La característica principal: que la motricidad que promueve sea significativa.

A continuación es importante analizar los movimientos segmentarios de algunas partes del cuerpo que lo

componen y hacer una apreciación que sus actividades contribuyen de manera importante para comprender la

corporeidad en los alumnos de 3º., y 4º.

Parte del

cuerpo Descripción Situación didáctica.

Forman las

extremidades

superiores. Los brazos

son los encargados de

regular las distancias

entre el cuerpo, los

objetos y las personas.

..

Destinatarios: A partir de 6 años.

Materiales: Espacio libre de obstáculos y de interferencias.

Contenidos: Hablar con las manos, expresión y comunicación, el arte de conversar sin

palabras. Tacto y contacto.

Propósito: Logre realizar gestos con las manos y brazos y pueda comunicarse con el otro

para decirle un mensaje con el mismo medio: las manos.

Descripción: Los niños caminan por el patio en silencio, concentrados mirando sus manos,

el silencio es importante para escuchar la indicaciones y seguir la narración. El docente

indica: nos enfrentamos con otro compañero, nos miramos, pero aquí las únicas que van a

hablar son las manos. El docente propone un dialogo entre ambas que consiste en: saludo

inicial -conversación-discusión-enojo. reconciliación. despedida. Los brazos acompañan

este dialogo.

Ejemplo: 2 niños se saludan chocando de distinta manera sus manos. En la conversación

mueven uno a uno sus dedos como si fuesen personajes diferentes utilizan gestos de pelea

de alegría, mediación y arreglo, finalmente se despiden con movimientos típicos de adiós.

Una de las competencias de la asignatura y el primer eje

pedagógico de nuestro programa nos hacen referencia

puntual de como la corporeidad se concibe como una

expresión de la existencia humana y definen de manera

clara los propósitos por alcanzar en el sentido de educar

al cuerpo, y hacerlo competente para conocerlo,

desarrollarlo, sentirlo, cuidarlo y aceptarlo.

Al llevar acabo las secuencias de trabajo, recuerde

fortalecer las actividades con los retos que propone el libro

de texto del alumno que tiene una riqueza didáctica y de

fortalecimiento.

No olvide maestr@ que en cada actividad

desarrollada, te acompañes de un registro para el

control de las evaluaciones de tus alumnos.

B

R

A

Z

O

S

Y

M

A

N

O

S

Propósito: Construir identidad corporal mediante actividades con el cuerpo en

su totalidad y con algunas partes en su parcialidad, en forma individual, con el

otro y con los demás.

Contenido: Reconocimiento del esquema y la imagen corporal. Silueta,

nombres de las partes de cuerpo y relajación.

Material: Espacio libre de obstáculos, papel y marcador.

Actividades: Por compañeros. Uno acostado, el otro le dibuja la silueta

alrededor del cuerpo y viceversa. Acostarse dentro de la silueta de algún

compañero, detectar similitudes y diferencias, escribir en la silueta propia el

nombre y todos los nombres de los familiares que recuerden, leer los nombres

de la silueta de un compañero, encontrar nombre en común, etc.

Regresar a la silueta propia, pararse sobre los pies de la

misma, recorrerla en puntas de pie, caminando con los

talones, descalzos etc.

Sentarse sobre la cadera de la silueta más cercana, con

piernas y brazos cruzados, descruzarlos y estirarlos lo mas

posible, manteniendo el equilibrio sentados, cuando pierdo

el equilibrio, vuelvo a intentarlo. ¿Cuánto tiempo puedo

mantener el equilibrio? Cuento..

La corporeidad en Educación Física. Pretende trabajar el cuerpo de una manera integral, ya que correr,

saltar, girar, lanzar, atrapar, botar son acciones que involucran el yo integral (emocional, mental y corporal). Son

procesos que nos implican como un todo.

Una vez desarrolladas las siguientes actividades, reflexiónalas y en base a los cuestionamientos que se plantean

al final de la sesión, socialice sus comentarios.

Escribir a la altura de piernas y pies el nombre de la canción que me gusta bailar, dibujar en el pecho mi juguete

preferido, pensar las acciones mas frecuentes que realizo con las manos y escribirlas dentro de las mismas,

escribir a la altura de la cabeza ¿Dónde, con quienes y como me imagino dentro de 10 años?

Acostarse dentro de su silueta. Levantar la cabeza y mirarse los piernas, el tronco, las manos y los brazos,

apoyar la cabeza en el piso, cerrar los ojos, y seguir mirándose con la imaginación en esa posición en un lugar

placentero, en el lugar de los sueños. Respirar profundamente y mantener la imagen por un minuto

Acostarse de cúbito dorsal apoyando el tronco

en la silueta más cercana, respirar rítmica y

profundamente inflando el pecho, girar y

acostarse decúbito ventral, respirar profunda y

rítmicamente inflando el abdomen, hacer

presión contra el piso, sacar el aire por la boca

con un grito. ¿Qué ecos dejo en mi pecho un

grito?.

Uno de los ejes pedagógicos del programa incide que el docente promueva

el deporte escolar desde un enfoque con sentido de participación,

cooperación, cuidado de la salud y una “educación para la paz” así como el

trabajo de equipo, aspectos que se pueden obtener aprendizajes que van

más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma.

El juego. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la

mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten (a los

estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas

alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de

pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica

en el intercambio grupal.

Elementos que debe considerar el docente para el éxito con los juegos didácticos:

Delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el juego.

Metodología a seguir con el juego en cuestión.

Instrumentos, materiales y medios que se utilizarán.

Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el juego.

Tiempo necesario para desarrollar el juego.

Reglas que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del juego.

Lograr un clima psicológico adecuado durante el desarrollo del juego.

Papel dirigente del profesor en la organización, desarrollo y evaluación de la actividad.

¿SABIAS QUE….? Los juegos cooperativos pueden definirse como aquellos en que los

jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos

comunes (Garairgordobil,). De este modo, los juegos didácticos y los

juegos cooperativos en particular pueden convertirse en un importante

recurso al promover una educación física en valores; El canadiense

Terry Orlick. Considera al juego cooperativo una actividad liberadora

ya que:

• Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas

participen para alcanzar una meta común.

• Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la

inclusión en vez de la exclusión.

• Libera para crear. Las reglas son flexibles y los propios participantes

pueden cambiarlas para favorecer una mayor participación o diversión.

• Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la

decisión de participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos,

etc.

• Libera de la agresión. Dado que el resultado se alcanza por la unión

de esfuerzos, desaparecen los comportamientos agresivos hacia los

demás.

Organizados en equipos de trabajo,

diseñen un ejercicio de secuencia

didáctica en base a la imagen que se

presenta, incorporen sus saberes y

conocimientos de la sesión. Al termino

comparta sus productos al resto del

grupo.

REFLEXIONE POR UN INSTANTE Y PREGUNTESE LO SIGUIENTE: ¿DE QUÉ FORMA CAMBIAN Y RESPONDEN LOS PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES?

¿CÓMO FUE SU COMPORTAMIENTO CON LOS DEMAS?

¿CÓMO INFLUYE EL APRENDIZAJE CUANDO HAY UN TRABAJO COLABORATIVO ?

¿QUÉ SENSACIONES PERCIBE EN LAS ACTIVIDADES DE CONTACTO CON LOS OTROS?

¿QUÉ PAPEL DEBE DESEMPEÑAR EL DOCENTE EN LAS ACTIVIDADES DE LA SESION ?

¿QUÉ PUEDE HACER USTED PARA PROMOVER LA CONFIANZA EN SU GRUPO? ¿LO ESTA HACIENDO? ¿DE QUÉ MANERA?

UNCUERPO CON TEMOR , DESCONFIADO ¿CAUSA PROBLEMAS PARA EL APRENDIZAJE? ¿EL COMPORTAMIENTO? ¿EL

LIDERAZGO? ¿QUÉ SE PUEDE HACER AL RESPECTO?

¿QUÉ PASA CUANDO UN ALUMNO O COMPAÑERO VIOLA LAS REGLAS DEL JUEGO ? ¿QUÉ HACE USTED ANTE ESTOS

COMPORTAMIENTOS?

¿ES IMPORTANTE QUE EL CUERPO SEA PARTE DEL PROCESO DE APRENDER?¿POR QUÉ?

¿ALGUNA VEZ HA PENSADO EN CAMBIAR SU FORMA DE SER Y PROYECTAR UNA NUEVA FORMA DE TRABAJO CON SUS

ALUMNOS? ¿HAY ALGUNOS TEMORES INTERNOS, QUE NO HA ENFRENTADO Y SON LOS QUE LE HACEN REACCIONAR COMO

LO HACE?

¿QUÉ ES NECESARIO APRENDER EN EDUCACIÓN FÍSICA QUE LE SEA ÚTIL EN SU VIDA?

¿ES OPORTUNO ENSEÑAR DE UN MODO DIFERENTE AL QUE EMPLEARON PARA FORMARLE?

Juego de cooperación

Edad A partir de 7 años, Duración 15 minutos, Lugar Espacio amplio, Ritmo Activo, Material (Mùsica) Regazos musicales

1. Definición

Se trata de quedarse sentad@s en el regazo de quien tienen detrás.

2. Objetivos

Favorecer la cooperación y la coordinación precisa en un grupo grande.

3. Desarrollo

Todo el grupo de pie en círculo, sin tocarse, cantando y caminando en círculo(opcionalmente con apoyo de alguna música alegre). Al grito de

“ya” todo el mundo levanta las manos y trata de sentarse en el regazo (las rodillas) de la persona quien tiene detrás. Al principio seguramente

algunas personas se caerán, pero después de unos ensayos y acuerdos prácticos se logrará sentarse en los rezagos en un círculo muy

apretado y con las manos levantadas.

4. Evaluación

No hace falta evaluar por separado.

5. Variantes

Es muy divertido sugerir al grupo “el truco de la panza” (cerrar las manos alrededor de la panza de la persona anterior) y si no funciona existe

“el truco de las dos panzas” (cerrar las manos alrededor de la panza de la persona un lugar más adelante en el círculo). ¡Dos panzas rara

vez fallan!

Una vez sentado el grupo puede lanzarse a unos retos: manos arriba, una mano en el piso hacia un lado y luego el otro, tres pasos hacia

adelante, tres pasos hacia atrás (esto es el momento que el grupo se convierte en una masa humana tirada en el piso).

MATEMATICAS. Uso del reloj para

verificar estimaciones de tiempos.

Ordenar los resultados obtenidos por

cada equipo, sumar puntos, restar

puntos por juegos sucios(trampas,

lesiones o insultos)

ESPAÑOL. Elaborar reglas para

promover el juego limpio.

Acordar en colectivo reglas para

realizar un juego ej. Respeto a las

reglas acordadas, respeto al contrario,

al arbitro o juez etc.

F. CIVICA Y E.TICA.

Participar y promover juegos y

actividades en las que se valora el

respeto y la aplicación justa de reglas,

aprecio por la integridad.

EDUC. ARTISTICA.

Arte y juego limpio.

A través de dibujos o pinturas,

promueva el respeto y la aplicación

de las reglas , el reconocimiento al

esfuerzo personal y colectivo.

EDUC. FISICA.

Participa en juegos motores

evidenciando incremento en sus

habilidades , la aceptación de reglas

y la incorporación de esquemas

complejos de movimientos.

Juego que involucre acciones de

locomoción simple o uso de

implementos elaborados por los

participantes.

Ejecuten de varias maneras los

patrones básicos como lanzar,

atrapar y golpear diversos objetos,

mediante estrategias ej. Formas

jugadas, juego de reglas etc; que

permitan la participación y el trabajo

cooperativo.

Fortalecer las actitudes y los valores

frente al seguimiento y aceptación de

las reglas.

(Reflexionar) ¿Qué significa jugar

limpio? ¿En que situaciones se dice

que una persona o equipo gana un

juego limpiamente? ¿Qué conductas

atentan contra el juego limpio y como

se sancionan?

(Dialogar) ¿Qué ocurre cuando en un

juego de reglas una persona o un

equipo hace uso de ellas de forma

tramposa? ¿Qué podemos hacer en

nuestro salón de clases y en el patio

para promover el juego limpio.

C. NATURALES.

Comente la importancia de la nutrición

en el crecimiento y buen

funcionamiento del cuerpo humano.

.HISTORIA. Los juegos del ayer y hoy.

Comente de los juegos o deportes con

los que se divertían los padres y

abuelos.( tradicionales y autóctonos)

Comente si en algún juego han

modificado o cambiado las reglas para

favorecer el juego limpio.

.

GEOGRAFIA.

Juegos de otros lugares.

(Retomar la región y grupo al que

pertenecen) que permitan al niño

reconocer las características

específicas del lugar donde vive,

reconozca la diversidad cultural,

respetar las diferencias y los grupos

étnicos.

VINCULACION CON LAS DEMAS ASIGNATURAS

Bibliografía: Construyendo identidad corporal (la corporeidad

escuchada).

Alicia Grasso, Beatriz Erramouspe,

La Educación Física cambia: Alicia Grasso, Francisco Aquino Casal.

Juegos cooperativos para la paz.

Franz Lipens . Programa de Estudio 2009.