cafes en medellín - la vida la muerte y el azar

14

Click here to load reader

Upload: estefania-arias-arango

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este archivo se detallan los cafés que existen en Medellín para aprender, escuchar y bailar el tango.

TRANSCRIPT

Page 1: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Tinto a dos centavos Historia de los cafés en Medellín (primera parte)Rafael Ortiz. No podemos decir que la vieja Villa de la Candelaria haya sido el lugar donde se inventó el café —ese salón de entretenimiento y tertulia donde además se puede tomar tinto—, pues bien se sabe que en Europa ha habido, desde hace mucho tiempo, cafés notables por sus servicios, categoría y ambiente. Pero, con toda seguridad, si allá no los hubieran inventado aquí lo habríamos hecho, pues la estructura social conformada en nuestra tierras desde la colonia es la adecuada.

A la inmensa mayoría de quienes solicitaban permiso para emigrar a las Américas desde España, Portugal y otros países, se les imponía un contrato según el cual debían dedicarse a la agricultura; pero una vez en la aldea o ciudad colonizada, a los seis meses máximo, esos emigrantes encontraban cómo medrar sin tener que trabajar.

Pronto se enrolaban en las huestes de los aventureros cuyo derrotero era enriquecerse robando oro a los indios, o a quienes fuera, para poner un almacén en la plaza de la población. Con una ventaja: en los almacenes no había que trabajar más que un día por semana, el de mercado; el resto lo pasaban en el negocio jugando cartas o en la casa de una amiga.

El almacén era, por tanto, centro de recreación y tertulia, y como en esos entonces no había forma de hacer tinto, allí se consumía sirope, jarabe y, casi a la hora de la Independencia, el famoso té de la sabana descubierto por la Expedición Botánica.

Cuando llegó el café, como producto, a Medellín, la gente lo preparó en el hogar en las formas conocidas de tinto, perico y carajillo. Luego empezó a ser vendido en las calles por muchachos piernipeludos; a muchos de ellos algunas familias ricas les regalaban el tinto con el afán de ayudarles, los demás tenían que comprarlo. Salían con seis termos organizados en una armazón de madera y con media docena de pocillos de porcelana colgada de los soportes laterales; al lado, una olla grande llena de agua para lavarlos cada vez que eran usados. El café, como establecimiento comercial, sólo surge cuando don Hipólito Londoño (Polito), ya dueño de Café La Bastilla, vio en Caracas, Venezuela, cómo expendían el tinto en establecimientos dedicados al efecto. A su regreso, lo primero que hizo fue comprar vajilla de porcelana y poner venta de tinto a dos centavos, de lo que después se lamentaría, pues la demanda comprobó que el precio inaugural pudo haber sido de cinco.

No había pasado el primer mes del tinto en La Bastilla cuando ya se vendía en todas las tiendas, pulperías y establecimientos similares con gran acogida. Esto obligó a crear nuevos establecimientos, con más mesas y hasta músicos y pistas de baile.

Page 2: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Después, las tertulias que se hacían en las farmacias y las esquinas con los contertulios de pie y sin consumir más que el ocasional tinto vendido por los muchachos, pasaron a hacerse en los cafés. Eso sí, se siguió fumando mucho tabaco negro del doblado en casa y del doblado por profesionales.

Las pulperías

Antiguamente llevaban este nombre los establecimientos que vendían víveres, cacharros, correajes, canastos, forjas, artefactos de cabuya como lazos, enjalmas, arretrancas, cinchones, etc. La mayor parte de los víveres se guardaba en cajones y la panela era encerrada en los armarios.

En algunas también se menudeaban cervezas del país, aguardiente y ron común. Los licores se llevaban en un charol, servidos en copas y vasos a los que se hacía un simulacro de lavado en una ponchera a la que sólo se le cambiaba el agua cuando ya estaba espesa de residuos; la secada de los trastos se hacía con una toalla que no pecaba de limpieza. Era de rigor llenar los estantes con botellas vacías y no podía faltar, como detalle indispensable, la tinaja de barro con la chicha dulce.

Fueron pocas las pulperías en Medellín porque en dichos tiempos casi todas las gentes se proveían de lo necesario, los días martes y viernes, en el mercado de la plaza principal.

Los cafés

Permanentemente abiertos al público adulto, son esos lugares donde se vende tinto (café negro), perico (pocillo pequeño de café con leche), licores y algunos alimentos. Allí concurren los clientes no sólo a disfrutar los clásicos productos sino a hacer negocios, tertuliar, leer periódicos y libros, y en general, a encontrar esparcimiento y relacionarse con los demás.

Cantinas, tiendas y billares

Mezcla de tienda de víveres y café, las cantinas son características de los barrios alejados del centro. Algunas, inclusive tenían carnicería.

Las tiendas, también generalmente de barrio, venden al menudeo toda clase de productos alimenticios incluyendo legumbres, licores y cigarrillos.

Los billares ofrecen los mismos servicios de licores que los cafés pero además alquilan, por horas o fracciones, mesas de pool y carambola, tableros de ajedrez, parqués y dominós.

Page 3: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Por conveniencias de publicidad, por esnobismo o por difamación, con el tiempo a algunos cafés se les puso el nombre de bar, taberna y otras denominaciones parecidas traídas por lo general del exterior.

(Espere la segunda parte: Clases y estilos de cafés, incluyendo los de Guayaquil).

Historia de los cafés en Medellín (segunda entrega)Rafael Ortiz. A principios de los años veinte, ya Medellín era una población de cafés, de muchos tipos de cafés, pues no eran lo mismo los del centro que los de los barrios, y en el mismo centro existían variedades. Los de Lovaina y Guayaquil sí que eran distintos.

De día, los cafés de los barrios vendían normalmente algunos alimentos ya hechos, acompañados de café con leche, chocolate o gaseosa, y por la noche atendían el consumo de licores y tinto de los señores, antes o después de la comida, hasta las diez de la noche, cuando era obligatorio apagar el piano (que después fue rocola). Los fines de semana la vida en estos establecimientos cambiaba. Los sábados llegaban los muchachos desde temprano en la tarde, una o una y media, a tomar para luego marchar a los distintos barrios de prostitución —Lovaina, Guayaquil, Tierrabaja, etc.—. Cuando se iban, entraban los obreros y empleados, y en general quienes trabajaban hasta después de las tres de la tarde, y armaban fiestas y algazaras hasta altas horas de la noche y la madrugada. Los domingos el movimiento de los cafés tenía dos fases: En la primera, la gente que salía de misa entraba a tomar cerveza o a comer mecato y prolongaba su permanencia hasta la hora de almorzar. La segunda correspondía a quienes salían por la tarde a buscar cómo calmar el guayabo causado por la parranda de la víspera, obtenida generalmente gorriando a los amigos o fiando hasta el próximo pago.

Bastante diferentes eran los cafés con billar, que a su vez eran distintos a las salas de billar, aunque con el tiempo ambos acabaron siendo lo mismo. Quizá la diferencia radicaba simplemente en que los cafés con billar eran los preferidos de los estudiantes, que solo jugaban a ratos (eso sí, los sábados y domingos, todo el día).

Al lado de estos cafés había otra variedad, mitad comedero rápido, mitad bar y con billar para algunos clientes que preferían jugar sin mirones. Era un local pequeño pero acogedor, con máximo cuatro mesas y eventualmente con piano. Los alimentos que se vendían eran de fácil manejo y se combinaban perfectamente con las gaseosas, cervezas y licores, que no faltaban: papas rellenas, papas, yucas y carne sudadas, plátanos maduros sudados o calados, tamales, chorizos, rellena y a veces arroz. En algunos también servían desayuno: huevos revueltos, pan, bizcochos y chocolate o perico.

Page 4: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Los cafés de Guayaquil funcionaba normalmente de cinco de la mañana hasta las doce de la noche y estaba dividido en tres partes: adelante, un salón donde se prestaban todos los servicios de café propiamente dicho, seguido de un espacio constituido por el mostrador o barra, la cocina y los servicios sanitarios, y de allí para atrás los cuartuchos o reservados, separados por delgados canceles, casi siempre con una mesa y dos sofás, uno a cada lado, que prácticamente se convertían en camas; en la mitad de la mesa una lámpara miserable, tipo cocuyo —alumbraba más la cusca de una vieja que fumara con la brasa entre la boca—, y en la pared un foco común y corriente, que cuando se veía encendido indicaba que el reservado estaba desocupado. Por lo general las parejas preferían la iluminación de cocuyo, la de foco en la pared era preferida por los tahúres profesionales para limpiarle el bolsillo a su clientela. En todas las mesas, incluidas las de los reservados, había una campana, desplazada cuando se generalizaron los timbres eléctricos. De lo que pasaba en el reservado, a pesar de que todo el mundo se enteraba, nadie comentaba; su uso, según para lo que fuera, aumentaba la tarifa básica y el precio de los servicios. Además de los mencionados cubículos, algunos cafés ofrecían servicios de boletería para toros, fútbol y circos, y de apuestas para las carreras de caballos y los partidos de fútbol.

El típico café guayaquileño era ante todo vistoso, lleno de afiches, decorado las más de las veces de acuerdo con el tipo de música que sonaba en su piano, aparato infaltable en todo café, así hubiera orquesta o conjunto musical. Era un aparato costoso que los dueños procuraban defender con una poderosa caparazón hecha con barras de hierro que de alguna manera remedaban su forma; por entre ese enrejado formidable asomaba toda la belleza del aparato de colores, en cuyo interior había un conjunto de luces y algunas piezas que giraban una veces con el calor de las luces, otras por medio de un pequeño motor que las accionaba. El resultado final era un conjunto caleidoscópico de luces, colores y formas en movimiento, que daba un extraño atractivo al interior del establecimiento por las noches, cuando la iluminación era escasa y los reflejos cambiantes creaban en la realidad figuras fantásticas, que con la ayuda de los tragos se volvían mas fantasiosas y que a todo daban un aire espectacular.

Las mesas eran de las más robustas que se vendían en el mercado, con patas de hierro macizo y tapa del mismo metal, para evitar de esa manera que pudieran ser manejadas muy fácilmente por los hercúleos clientes que allí se congregaban cuando se armaban las grandes batallas de borrachos y se agotaban las botellas y demás objetos menudos para tirar, y trataban de hacerlo con los muebles.

La atención del café estaba encomendada única y exclusivamente a las mujeres, las cuales servían de anzuelo a la clientela ruda y sexualmente hiperactiva que los frecuentaba. Decía un amigo criado y curtido en esos cafés: “Tenían saloneras muy bonitas, y uno como hombre y todos los hombres que entraban a un café, pues siempre mirábamos a las saloneras y uno era atraído por ellas pues una salonera buena moza no se le puede quitar a ningún hombre que la mire, así ella tenga ‘amigos’ o marido, pero tiene uno que deleitar el ojo, así no les parezca”.

Page 5: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Imposible encontrar un café en ese sector donde no se vendieran los más grasosos y fuertes comistrajos. Allí se consumían en cantidades increíbles el famoso chorizo antioqueño, alias “no me olvides”, el chicharrón frito a primera fritura, o mejor dicho sofreído, de modo que conservara abundante grasa; las famosas chuletas guayaquileñas también muy apetitosas y todo abundante en grasa. Cuánto se consumían tamales, rellena, papas rellenas y muchas otras especialidades, pero estas no llamaban tanto la atención como aquellas, debido principalmente a los efectos desintoxicantes que tenían las altamente grasosas.

En estos cafés a veces había una pequeña pista de baile, pero tal vez no pasaban de tres los que tenían especial atractivo por esta circunstancia. El que servía de imán a los bailarines de toda la ciudad era el Café Tropical, que se preciaba de tener catorce puertas.

En este café se organizaban los campeonatos de baile según las distintas modalidades de la época: tango, fox trot, bolero, etc. Había domingos cuando llegaban los más afamados bailarines de los barrios a dirimir supremacía con sus pares, y la cosa era de coger tribuna. Nadie se dejaba vencer, y al fin, para evitar injusticias que provocaran hechos mayores, se declaraba empatado el concurso.

En la sola calle San Juan los principales cafés que existieron, con peligro de alguna omisión, fueron:

Estos establecimientos fueron los más famosos, los más grandes, donde los hombres muchas veces pasaban la noche bebiendo abundantemente, para luego, tras tomar un baño improvisado, salir a trabajar en mecánica, en las cómodas de la plaza de mercado, como coteros, en fin, en toda esa formidable gama de trabajos con que Guayaquil engrandecía a sus hijos, esposos y adoradores.

En contraste con estos establecimientos existían los cafés de Lovaina, El Fundungo, Venecia, La Toma, Las Palmas, etc, típicos de zona de prostitución. Todos ellos vendían licor y eran utilizados para hacer contacto con sus pupilas o con las muchachas de las casas que estaban mal. Ellas salían al rebusque de clientes y entre baile y baile los entusiasmaban y… nuevamente regresaban a la casa donde había un salón o al comedor, incluso en un patio cubierto con vidrios

Page 6: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

con un café y los mismos servicios de los accesos directo desde las calles, solo que la alcoba a mano y manejado por un marica que no toleraba ni cantinazo ni conejo.

Fuera de estos cafés, estaban los que podríamos llamar la élite, no por discriminación racial sino por la calidad del servicio. Los dos mejores exponentes fueron el Café Londres y el Mora Café.

Antiguamente los cafés, al menos los más importantes, tenían, fuera del salón comunitario donde se atendía la clientela, un servicio de baños públicos con muy buena demanda debido al hecho de que disponían permanentemente de agua fría y caliente, siendo esta última bastante escasa en las casas de familia, aunque tuvieran la famosa tina del fogón de reverbero, dado el número de hijos y parientes que vivían en la misma. A causa de ello, el agua caliente se terminaba rápido, y normalmente el padre y los hijos mayores se bañaban en los cafés cuando no querían esperar hasta la hora del almuerzo.

Estos establecimientos suministraban todo en calidades óptimas, por ello, en los baños se encontraban las toallas lavadas, planchadas, aromatizadas y precintadas con una garantía de perfecto aseo y limpieza. Los asientos eran muebles de Viena y las mesas tenían sus tapas en mármol y ciertos licores se vendían en copas de cristal, el brandy por ejemplo. Los servicios fueron atendidos por meseros hasta su desaparición, la cual coincidió con la generalización de las meseras en todos los cafés de bohemia, siendo muy contados aquellos en que sobrevivió tal costumbre. Claro que las meseras no dejan de dar un encanto especial al servicio… aunque cuando tienen el amigo al pie el servicio se va al traste.

Tal vez el primer café del centro que dio las pautas para los cafés importantes fue La Viña.

La vida, la muerte y el azar en el pasaje La BastillaRecorrido por un mundo nostálgico y desmedrado, enclave de los juegos de azar y los dipsómanos, de cantinas y garitos, de mionas, loteros y librerías.POR HERNANDO GONZÁLEZ R. Colaboración especial

Hubo un tiempo en que fuimos niños, hubo un aire de dicha, un tenue secreto, antes de que la calle fuese asfaltada

Page 7: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Es este un homenaje a Oswaldo Juan Zubeldía, por lo que significó para el Nacional y sus seguidores, por su proeza de añadir dos estrellas al historial verde, por todo lo que les enseñó a los futbolistas y técnicos colombianos.

También porque entretejió los últimos años de su existencia al discurrir de esta urbe. Su canto del cisne fue en la ciudad de la Eterna Primavera.

IUn sábado de enero de 1982 un infarto acabó con Zubeldía cuando, en compañía de Julio Arrastía se disponía a sellar un boleto de apuestas hípicas en el pasaje La Bastilla.

Tres cosas compartían estos hombres: la amistad, ser argentinos y la pasión por el caballo.

Zubeldía llegó en 1976 a hacerse cargo del onceno verdolaga. Lo sacó campeón dos veces: el año de su llegada y en 1981.

Aquí residió cinco años, hospedado todo este tiempo en el Hotel Nutibara, propiedad del presidente de Nacional.

La hinchada todavía celebraba el cuarto título cuando la noticia de la muerte del técnico aguó la fiesta. Fue velado con honores en el Coliseo Iván de Bedout. Sus restos reposan en el Cementerio Central de la ciudad de Junín, Argentina.

No sé si tuvo mujer, hijos. Sus dos amores eran el fútbol y la hípica.

IIPasajes y canales han constituido el atractivo de algunas ciudades cosmopolitas, revestidas con el barniz de lo insigne, festejadas por oleadas de admiradores y turistas.

Acaso Medellín no pueda compararse con esas megápolis de prosapia, pero es indudable que unos ojos agudos y una sensibilidad despierta descubren aquí y allá lugares únicos.

Entre las calles peatonales más singulares del centro está el Pasaje La Bastilla.

Entre Sucre y Junín, sus dos tramos están delimitados, el primero, por la Playa y Colombia, y el segundo por Colombia y Ayacucho.

El paisaje botánico está formado por unos cuantos árboles- algún mango, unas mionas- que crecen asfixiados entre los edificios apretados; el tejido antropomorfo, por viejos, jubilados en su mayor parte.

No ves busconas, pero sientes que el aire está maleado por el vicio y la desesperanza, por un no sé qué repelente.

Page 8: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Allí también se ven negocios y fachadas que dan un toque de respetabilidad al sitio: un punto de comidas rápidas, una droguería, un almacén de ropa elegante, alguna caseta de chance, el chance legal.

Aunque el carácter del pasaje es uno solo en toda su extensión, el de un mundo extravagante y desmedrado, enclave de los juegos de azar y los dipsómanos, sus dos segmentos ofrecen detalles que en cierta medida los particularizan: en uno abundan las cantinas y los garitos; en el otro, los expendios de loteros y las librerías.

En un burdo eufemismo el pasaje es denominado La Calle del Tuvo, aludiendo al cambio adverso de fortuna de que han sido víctimas la mayoría de sus concurrentes, que tuvieron y ya no tienen, a las que el alcohol llevo a la ruina. "Ese que ves disputándose un trago entre una gavilla de hombres con aspecto de lacras, tuvo fábricas, casas, autos. Tuvo?".

Semanalmente la cirrosis carga con uno o dos habituales. No hay problema. Como en ciertos centros educativos de no muy buena estofa, en la Calle del Tuvo las matrículas siempre están abiertas.

En el entrevero del estrecho callejón encuentras un gentío amorfo, hombres borrachos, corrillos humanos magnetizados por la ruleta, kioscos donde te venden carne frita con arepa, recicladores con sacos en que cargan las botellas de licor vacías, casinos, cafeterías, parroquianos loteando libros.

IIIEn el fondo de una cantina, das con una caseta deslucida, último reducto de las apuestas hípicas en el sector.

Los que recordamos la animación que las apuestas del 5 y 6 le daban al pasaje, quedamos estupefactos al contemplar el triste rescoldo del hervor de otros días.

Dos o tres apostadores, sentados en las sillas frente al mostrador, observan un televisor pantalla plana sujeto a la pared. Sostienen en las manos fotocopias de programaciones de carreras bajadas de internet, hojas que a veces muestran lamparones de grasa, cálculos y apuntes hechos con bolígrafo.

Uno pasa por alto las manchas de la hoja, porque el solo nombre de un caballo te compensa de tanta miseria: Summer Snow. Y los demás no son menos hermosos. Te preguntas por qué ese embrujo de la hípica. En un ceremonial donde brotan nombres tan bellos es difícil no enviciarse. Si desde el nombre del potro hay emoción, ¡cómo será con la carrera!

En la tele se aprecian caballos lanzados a toda velocidad, espoleados por los jinetes. Los caballeros de la antigüedad perseguían el Santo Grial entre aventuras

Page 9: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

y vicisitudes. Estos solitarios apostadores parecieran buscarlo entre la desolación de un rito mediático.

Los individuos no son los únicos protagonistas de las muertes citadinas, también las costumbres fenecen. No es sólo en el pasaje la Bastilla donde la hípica agoniza, también en Antioquia. Tras el desmoronamiento de Los Comuneros, en Colombia sólo es funcional Villa de Leiva. Las apuestas más movidas están en Panamá y Estados Unidos.

Y uno se pregunta cuál sería el asombro de Zubeldía si su fantasma, treinta años después, regresara a un merodeo por el pasaje la Bastilla.

IVSi quieres saber lo que es el amor por los caballos, te sugiero que leas ese estupendo relato de Sherwood Anderson: Quisiera saber por qué.

El personaje principal es un chico de dieciséis años con un profundo amor por los caballos. Se escapa con otros muchachos de su edad a ver unas carreras de gran slam en un condado vecino. Siente una admiración sin resquicios por Jerry Tillford , el entrenador de Rayo de Luz, su caballo preferido, su héroe, el que se lleva el triunfo. Su idolatría por Tillford se desvanece al verlo entrar a un burdel e intimar con mujeres grotescas. Esto ocurre en la noche, unas horas después de la victoria, instante en que las vidas del chico y el adulto han latido en una sintonía celestial. Pero ahora Tillford lo ha traicionado.

Zubeldía quizás pudiera explicarle a ese chico por qué los hombres apuestan, perdiendo honra y fortuna. Por qué van a burdeles por amores canallas.

La inocencia es una prodigiosa fábrica de ídolos. Pasan los años y se van entendiendo ciertas cosas, y la vida no es el sendero limpio y ornado de rosas que transitamos al inicio.

Para salirnos un tris del ámbito materialista y afincar el asunto en un sustrato raizal, creo que sería más atinado llamar al pasaje la Bastilla la Calle del Hubo.

Hubo un tiempo en que fuimos niños -la ciudad también lo fue-, en que bastaba un nombre de muchacha, Sonia, por ejemplo, para elevarnos a regiones de ventura. Hubo una calle destapada en que jugamos cándidos juegos, en que corrimos tras una pelota. Hubo un aire de dicha, un tenue secreto, antes de que la calle fuese asfaltada, antes que se alzara el edificio de varias planchas, en fin.

También yo podría explicarle a ese chico por qué esos alcoholizados bagazos de hombre de la Bastilla siguen bebiendo, deteriorándose, aniquilándose. Pero en el breve espacio de esta crónica, no hay tiempo.

Date una vuelta por allí, descubre las claudicaciones que reflejan unos ojos desleídos por la bebida. Acércate a un puesto de libros y compra los relatos de

Page 10: Cafes en Medellín - La Vida La Muerte y El Azar

Sherwood Anderson. Y no des lora con el fenómeno de la ludopatía. Mira el tronco renegrido de los árboles cómo se han deformado sus troncos obligados a crecer sin respiro.

Pregúntate por qué un exitoso técnico de fútbol que hizo campeón dos veces a Nacional en cinco años aprovechaba sus ocios yendo a apostar a los caballos.

PARA SABER MÁSNO DIGA QUE NO LOS HA VISITADOSucre, Junín, la Playa, Colombia, Ayacucho... las hemos recorrido, les hemos sacado provecho, comercial, de conocimiento, de diversión, hemos sido testigos de su transformación. Y cómo olvidar sus fachadas, sus avisos, sus servicios: Centro Comercial del Libro y la Cultura, Bar La Bastilla, Compraventa La Bastilla, Drogas La Bastilla, Moto Parquin La Bastilla, Casino Fantasía Royal La Bastilla, Barbería Pasaje, Almacén Pasaje Eléctrico, Óptica El Pasaje, Arrendamientos El Pasaje, Cacharrería El Pasaje, Parqueadero Pasaje Paisa, Salón Hípico El Pasaje...