cadena de custodia en la industria maderera …bft.cirad.fr/cd/bft_288_67-73.pdf · introducción...

7
BOIS ET FORÊTS DES TROPIQUES, 2006, N° 288 (2) 67 INDUSTRIE DU BOIS / LE POINT SUR… Beatriz González Rodrigo C/ Santa Virgilia 5, 6º B esc. izq 28033 Madrid España Cadena de Custodia en la industria maderera costarricense En el presente estudio se analiza la Cadena de Custodia de una de las quince operaciones certificadas en Costa Rica. Esta empresa cuenta actualmente con 2 662 ha de plantaciones certificadas en la provincia de Limón. La operación se califica como “exclusiva” al procesar sólo madera certificada. El proceso se realiza en dos fases, el aprovechamiento en campo y la transformación de la madera en el aserradero. Medición de las tucas en campo. Guápiles, Costa Rica, 2003. Foto R. Granados.

Upload: phungtu

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 ) 67INDUSTRIE DU BOIS / LE POINT SUR…

Beatriz González RodrigoC/ Santa Virgilia 5, 6º B esc. izq28033 MadridEspaña

Cadena de Custodia en la industria maderera

costarricense

En el presente estudio se analiza la Cadena de Custodia de una de las quince operacionescertificadas en Costa Rica. Esta empresa cuenta actualmente con 2 662 ha de plantaciones certificadasen la provincia de Limón. La operación se califica como “exclusiva” al procesar sólo madera certificada. Elproceso se realiza en dos fases, el aprovechamiento en campo y la transformación de la madera en el aserradero.

Medición de las tucas en campo. Guápiles, Costa Rica, 2003.Foto R. Granados.

RÉSUMÉ

CHAÎNE DE CONTRÔLEDANS L’INDUSTRIE DU BOISAU COSTA RICA

La Chaîne de contrôle est un ensemblede procédures dont le but est degarantir aux utilisateurs que le produitforestier dont ils sont acquéreurs estissu d’un Système forestier certifié.Pour obtenir ce certificat de traçabilité,l’entreprise ou l’organisation doiventmettre en œuvre des opérationsappropriées de classification, de tri etd’identification des produits certifiés,outre la création d’un registre efficaceet documenté de tous les mouve-ments de matériels. Dans ce travail, onanalyse la Chaîne de contrôle de l’unedes quinze opérations forestières cer-tifiées au Costa Rica. Cette entreprisedispose actuellement de 2 662 ha deplantations certifiées dans la provincede Limón. L’opération est qualifiéecomme « exclusive » puisque l’ontraite uniquement du bois certifié. Leprocessus s’effectue en deux phases,l’exploitation au champ et la transfor-mation du bois dans la scierie. Il existeun registre où figurent par écrit toutesles entrées et sorties de matériel. Dansl’entreprise étudiée, la certification aune influence positive sur le systèmed’organisation et favorise la sensibili-sation environnementale du person-nel ; en revanche, la répercussion surla commercialisation du produit offertn’est pas significative. Ceci est dû aufait que l’entreprise oriente son pro-duit vers le marché intérieur. Au CostaRica, pays en développement, leconsommateur moyen ne peut ou neveut pas payer le surcoût des produitscertifiés, ceci constitue une contrainteimportante au développement de cessystèmes dans le pays.

Mots-clés : Chaîne de contrôle,Système forestier certifié.

ABSTRACT

THE CHAIN OF CUSTODY IN COSTARICA’S TIMBER INDUSTRY

A Chain of Custody is a set of proce-dures designed to guarantee to usersthat the forest products they purchaseare harvested from Certified Forests. Toobtain a traceability certificate, a com-pany or organisation not only has toimplement appropriate classification,sorting and identification operationsfor certified products, but also to keepan effective and properly documentedregister of all movements of equip-ment. In this study, we analyse theChain of Custody in one of Costa Rica’sfifteen certified logging operations. Thecompany currently operates in 2662 haof certified plantations in the provinceof Limón. The operation is described as“exclusive”, meaning that only certi-fied timber is processed. The processoccurs in two stages, during on-siteoperations and during timber process-ing in the sawmill. A written register iskept of all arrivals and departures ofequipment. In the company we sur-veyed, certification has had a positiveimpact on the system of organisationand is encouraging environmentalawareness among the staff. However,there have been no significant reper-cussions on product sales. This is dueto the fact that the company’s salesefforts are geared to the domestic mar-ket. In Costa Rica, a developing coun-try, the fact that the average consumercannot or will not pay for the additionalcost of product certification is a majorobstacle to the development of suchsystems.

Keywords: Chain of Custody, Certifiedforestry system.

RESUMEN

CADENA DE CUSTODIA EN LA INDUSTRIA MADERERACOSTARRICENSE

La Cadena de Custodia es un conjuntode procedimientos que garantiza alconsumidor que el producto forestalque ha adquirido procede de unSistema Forestal Certificado. Paraoptar a él, la empresa u organizacióndebe implementar operaciones ade-cuadas de separación, segregación eidentificación de los productos certifi-cados, además de crear un registro efi-ciente y documentado de todos losmovimientos de materiales. En el pre-sente estudio se analiza la Cadena deCustodia de una de las quince opera-ciones certificadas en Costa Rica. Estaempresa cuenta actualmente con2 662 ha de plantaciones certificadasen la provincia de Limón. La operaciónse califica como “exclusiva” al proce-sar sólo madera certificada. El procesose realiza en dos fases, el aprovecha-miento en campo y la transformaciónde la madera en el aserradero. Secuenta con documentación por escritode todas las entradas y salidas delmaterial. La certificación en laempresa estudiada está influyendopositivamente en el sistema organiza-tivo y la sensibilización ambiental delpersonal, en cambio, la repercusiónsobre la comercialización del productoofrecido no está siendo significativa.Esto es debido a que la empresa estádirigiendo su producto al mercadonacional. En Costa Rica, país en víasde desarrollo, el consumidor medio nopuede o no está dispuesto a pagar elsobreprecio de los productos certifica-dos, lo cual supone un límite impor-tante para el desarrollo de estos siste-mas en el país.

Palabras clave: Cadena de Custodia,Sistema Forestal Certificado.

68 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 )

FOCUS / INDUSTRIA MADERERA

Beatriz González Rodrigo

Introducción

La madera certificada y sus pro-ductos derivados están expuestos,en la cadena de transformación, a lamezcla con madera no certificada.Por este motivo, es necesario contarcon un sistema seguro de control quedé seguimiento a la madera durantetodo el proceso para garantizar queno se produzcan mezclas o contami-naciones (Madriz, 2001). A este sis-tema se le conoce como Cadena deCustodia (CoC) y tiene como propó-sito proporcionar evidencia física deque el producto certificado provienede una fuente específica certificada.La Cadena de Custodia vela por: ▪ la adecuada separación y segregaciónde madera certificada que asegure laintegridad física de los productos; ▪ la información para la identificaciónplena;▪ los registros o documentación delmaterial certificado. Estos elementosdeben permitir realizar un análisis dela trazabilidad del producto desdecada punto de la cadena de comer-cialización hasta el bosque de origende la madera.

Todos los centros de procesa-miento primario y secundario, los dis-tribuidores y los comercializadoresmayoristas que deseen vender pro-ductos forestales certificados debentener la Cadena de Custodia certifi-cada. En cambio, los vendedoresdirectos al consumidor final norequieren la certificación para podervender el producto final con el sello.Las entidades certificadas debenimplementar un sistema adecuado decontrol de inventarios, flujos de mate-rial de producción y ventas para evitaruna mezcla no autorizada de losmateriales certificados con los queprovienen de fuentes no certificadas(UMFB, 2001). Sólo cuando esteseguimiento ha sido verificado demanera independiente, el productoes elegible para portar la marca regis-trada del FSC que lo acredita comoproducto certificado (FSC, 2002).

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 ) 69INDUSTRIE DU BOIS / LE POINT SUR…

La plantación forestal de Primavera III. Guápiles, Costa Rica, 2003.Foto R. Granados.

A partir del momento en queuna empresa forestal certificadavende su madera en trozas, comienzala Cadena de Custodia. Desde estemomento, cada entidad que manejala madera requiere su propio certifi-cado CoC, es decir que, en cada tras-paso (cambio de dueño) de lamadera, se exige una certificaciónseparada, siempre y cuando exista elpeligro de una posible mezcla o con-taminación de madera certificadacon madera que no la está.

Se pueden diferenciar dos tiposde Cadena de Custodia: la exclusiva yla no exclusiva. En el primer caso, lamateria prima utilizada para la obten-ción del producto final debe provenirsolamente de madera certificada. Elprocedimiento de este tipo deCadena de Custodia es muy simple yse basa mayoritariamente en unaadecuada documentación de los pro-cesos realizados y en un controlexhaustivo de las entradas y salidase inventarios del producto. LaCadena de Custodia no exclusivadebe controlar la separación e identi-

ficación adecuada de la materiaprima certificada y la no certificada(Cota et al., 2002). Este tipo deCadena de Custodia requiere de laimplementación de un sistema rigu-roso de identificación, separación ydocumentación de la madera certifi-cada y del producto durante toda lafase del proceso. El objetivo es impe-dir la mezcla de materia prima.

Los aspectos claves que debe-rán cumplirse en la certificación de laCadena de Custodia están muy rela-cionados con la Norma ISO 9000 yson los siguientes (Hernández et al.,2003, modificado):

▪ Identificación de los materiales yproductos certificados.▪ Segregación de los productos a lolargo de la cadena de transformación. ▪ Trazabilidad de los productos quegarantice el origen en todas las eta-pas de la producción.▪ Documentación, procesamiento ymantenimiento de los datos.▪ Organización y capacitación de lostrabajadores y el personal involucrado.

En Costa Rica, a partir de finalesde los años 1970, se emprendió unapolítica de incentivos orientada afomentar la plantación forestal enzonas deforestadas, que se genera-lizó en la década de los anos 1980.En los años 1990, las plantacionesforestales presentaban árboles condiámetros maderables y la certifica-ción tomó fuerza en el país empujadapor la búsqueda constante del mer-cado en un entorno de competitivi-dad y necesidad de exportación demadera y sus sustitutos.

Durante la década de los 1990,la empresa estudiada, “ReforestadoraBuen Precio”, estaba cosechando elsegundo y tercer raleo y abriéndose almercado con estos productos. A fina-les de los años 1990, se encontrabaen un momento de definición de sulínea de producción y en la búsquedade un nicho de mercado para sus pro-ductos. Impulsada por la actuaciónde las grandes empresas, decidió cer-tificar las plantaciones con el objetivode situarse en el mercado internacio-nal y no quedarse detrás del resto desus competidoras. En su primera eva-luación la Reforestadora Buen Precioexpresó que el objetivo de certificarseera facilitar la introducción de susproductos en Norteamérica y Europa.En este momento, la empresa dabapor hecho que el mercado nacionalno respondería a la madera certifi-cada (SmartWood, 1999).

La Reforestadora Buen PrecioS.A., empresa que forma parte de laCorporación Buen Precio, es dueñade las plantaciones forestales y de unaserradero de transformación prima-ria en la provincia de Limón. Lasplantaciones y el aserradero se loca-lizan en los cantones de Pococí yGuácimo de la Provincia de Limón,Costa Rica. Esta zona está clasificadacomo bosque húmedo premontano(Holdridge et al., 1971). La alturaestá comprendida entre los 37 y 200m.s.n.m. La temperatura anual es de25,3°C con una oscilación anualmenor de 3°C, mientras que la preci-pitación media anual asciende a3 833 mm.

Clasificación de las tucas en campo. Guápiles, Costa Rica, 2003. Foto R. Granados.

70 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 )

FOCUS / INDUSTRIA MADERERA

Esta empresa, dedicada a lacomercialización de maderas autóc-tonas finas y exóticas obtuvo la certi-ficación a la Gestión ForestalSostenible y a la Cadena de Custodiaexclusiva FSC (Forest StewardshipCouncil) en julio de 1999, con elcódigo SW-FM/COC-083. La empresacertificadora fué Smartwood.

Durante los cinco años posterio-res a la certificación, la empresa haadaptado la filosofía de la certifica-ción a todos los nuevos procedimien-tos implementados, debido al impor-tante crecimiento de la producciónexperimentado. La Figura 1 presentaun resumen de los procesos, contro-les y registros que se están reali-zando en la empresa para cumplircon los requerimientos impuestospor la Cadena de Custodia.

Mediante charlas y concursosmedioambientales a escala local, lostrabajadores de la empresa se hancapacitado en la filosofía de laCertificación Forestal. Además, losempleados, mayoritariamente dezonas aledañas, han observado elimpacto de la certificación en lamejoría de las vías de comunicaciónde la comunidad. Aún así, gran partede los operarios desconoce que lamadera que están procesando pro-cede de bosques certificados y elalcance de esto.

Todos los procedimientos deidentificación, segregación y registrode la madera aserrada y de capacita-ción han sido monitoreados, a lolargo de los cinco años mediantecuatro auditorías, llevadas a cabopor el mismo equipo de consultoresque certificó a la empresa. Estasauditorías han permitido la adapta-ción progresiva de la empresa a loscambios que ha ido sufriendo y laimplementación de nuevos procesospara el mantenimiento de la Cadenade Custodia.

Análisis de unaCadena de

Custodia

En los últimos 5 años, laempresa ha documentado todas lasentradas y salidas de material, y estoha permitido obtener cantidad diaria,mensual y anual de madera cortada yaserrada, rendimientos de aserrío ycontrol de inventarios. Gracias a losdatos obtenidos de la Certificaciónde Gestión Sostenible, la empresa hapodido determinar errores en la líneade producción, obtener costos y mar-car políticas a medio y largo plazo.Actualmente cuenta con un sistema

de control seguro que permite reali-zar la trazabilidad de la maderadesde el bosque hasta el consumidorfinal. Los registros realizados estánpermitiendo a la empresa:

▪ Obtener datos estadísticos de ladimensión de las trozas obtenidas encada parcela.▪ Clasificar las trozas según el destinoque se le quiere dar.▪ Delimitar las calidades desde unprincipio.

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 ) 71INDUSTRIE DU BOIS / LE POINT SUR…

PROCESOS

PLANTACIÓN FORESTAL

Identificación mediante cinta de los pies que van a ser raleados

EntradasApeo, troceado, arrastre yClasificación y transporte

ASERRADERO

EntradasEntrada de la madera

Patio de trozas

Apilado y almacenaje segúndimensiones y calidades

SalidasTransporte a otra empresa de la corporación o a un cliente

CONTROL

Medida con cinta del perímetro de los árboles que van a ser cortados

Reporte de actividades diarias

Guía de transporte

Control de medidas yunidades confrontándola con la Guía de transporte

Separación de las trozassegún calidad y especie

Control del volumen por calidad

y especie. Y Etiquetado

Guía de transporte de material aserradoy facturas de venta

Bloqueadora

Reaserradora

Retestadora

Procesa-dora de costillas

SalidasVenta directa

SalidasTransporte

al Aserradero

REGISTRO

Base de datos

Base de datos

Base de datos

Figura 1. Esquema de la Cadena de Custodia: el proceso, la identificación de la madera y los controles realizados en Reforestadora Buen Precio SA. Costa Rica, 2004(elaboración propia).

▪ Poder determinar el volumen men-sual y anual a aserrar.▪ Conocer la calidad y cantidad de lamadera proveniente de las diferentesfincas.▪ Obtener un historial del volumenprocesado semanalmente.▪ Poseer un estudio de rendimientosobtenidos a partir de las entradas ysalidas de esta fase.▪ Tener datos suficientes para poderrealizar un estudio de costos.▪ Llevar un control de inventarios.

Toda la madera que entra en elAserradero es certificada. Este hechofacilita el proceso de identificaciónal no tener que hacerse segregaciónde material. Esta Cadena deCustodia exclusiva, no cuenta conzonas diferenciadas. La falta debeneficio económico de la maderacertificada y el alto costo y tiempodel proceso de identificación es elmotivo por el que las trozas queentran en el aserradero no estánidentificadas (Corrales, 2004) yque ningún documento de control dela empresa posee la marca regis-trada del FSC y el número de Cadenade Custodia. El Principio 5 criterio 1de los Estándares de Certificación dela Cadena de Custodia (FSC, 1997)obliga a la identificación de lamadera elaborada. Aunque, el hechode que las pilas de madera no estén

identificadas con el logo, no impidecomprobar que realmente la maderaproviene de bosques adecuada-mente manejados.

La permisividad de las entida-des certificadoras en la no identifica-ción de las trozas puede facilitar yfomentar, en algunas operacionesforestales, la mezcla de madera certi-ficada y no certificada. De hecho,Freris y Laschefski (2001) ponen demanifiesto ejemplos reales demadera certificada mezclada con nocertificada y vendida con el selloverde. En el sector forestal costarri-cense existe la preocupación en tornoa la mezcla, por parte de empresas,de madera ilegal con madera legal(certificada o no) y el procesamientoindistinto de la misma (González,2004). Este hecho podría perjudicarla imagen de la certificación.

Toda la documentación de con-trol (guía de transporte, registro deingreso de madera certificada al pro-ceso de transformación, registro deproductos verificados manufactura-dos, facturas de ventas de productoscertificados y documentos de trans-porte de productos certificados) estáadecuadamente clasificada y, en sumayoría, registrada en formato elec-trónico. No obstante, la empresa nocuenta con procedimientos escritosen los que se determine expresa-mente los pasos a seguir en cada uno

de los casos. Este hecho permite unamayor flexibilidad de la exigencia delproceso, adaptado al beneficio eco-nómico de la madera certificada en elmercado (González, 2004). La ausen-cia de procedimientos por escritopuede crear problemas de continui-dad en la gestión, en el caso de cam-bios en el responsable de la misma.

Durante estos últimos años se haexperimentado un cambio de sensibi-lidad de los responsables de laempresa estudiada hacia la comuni-dad rural aledaña y el medioambiente.Esto puede haber sido apoyado por lagran cantidad de actividades o estu-dios que la certificación recomendabao exigía implementar y que han permi-tido poner en contacto a los gerentescon la realidad medioambiental ysocial de la comunidad.

Es un hecho que los beneficioseconómicos derivados de la certifica-ción aún no cubren los costos de lamayoría de las operaciones. En elcaso estudiado, esto se debe a que laempresa ha centrado su producciónen el mercado local al no tener lacapacidad tecnológica ni de produc-ción para satisfacer los volúmenesrequeridos en las transacciones deexportación. Los consumidores nacio-nales, en su gran mayoría, no discri-minan entre la madera proveniente deplantaciones manejadas sostenible-mente y la de bosques talados deforma ilegal. De hecho, el consumo demadera protegida es significativo enel país, ya que, según Acosta et al.,(2000), el 88% de los depósitoscomercializan madera de especies enpeligro de extinción. El Tostado(Sclerolobium costaricensis) seencuentra en el 47% de los depósitos,la cola de pavo (Hymenolobium meso-americanum) y el Laurel negro (Cordiagerascanthus) en el 42% de éstos(Acosta et al., 2000). Aún así, el mer-cado de las plantaciones certificadases creciente. Actualmente existe unagran cantidad de empresas europeasy norteamericanas interesadas enadquirir la corta final de las plantacio-nes certificadas de Costa Rica o lasmismas plantaciones forestales.

Mecanizado de la madera en el aserradero de Ticabán. En primera líneaenfardado de la madera. Guápiles, Costa Rica, 2003. Foto R. Granados.

72 B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 )

FOCUS / INDUSTRIA MADERERA

Conclusiones

La implementación del sistemade certificación permite mejorar laimagen de la empresa en la comuni-dad y sensibilizar a la población delas zonas deprimidas sobre la impor-tancia de cuidar el patrimonio naturala través de una gestión sostenible.

La Cadena de Custodia ayuda aidentificar debilidades en el sistemay a corregirlas. En el caso que nosocupa, gracias a ella, se puede con-tar con bases de datos que facilitana la empresa el análisis de viabilidadde algunos procesos y la obtenciónde costos.

La rentabilidad de la certifica-ción forestal en Costa Rica se ve mer-mada debido a los altos costos de laacreditación y a la falta de una com-pensación económica a corto plazo.Esto está motivado por la insufi-ciente sensibilización del consumi-dor nacional meta sobre los benefi-cios del buen manejo forestal. Estabaja rentabilidad es la causa de lafalta de búsqueda, por parte de laempresa, de procedimientos que lle-ven a un sistema de mejoramientocontinúo de la certificación, así comode las dudas de empresas localessobre la oportunidad de renovar elsello de certificación.

AgradecimientosAgradezco a Gerardo Jiménez y aEddy Corrales, gerente e ingenieroforestal de Corporación Buen Preciorespectivamente, el haberme facili-tado la información necesaria de laempresa y haberme dedicado tiempoen explicarme su punto de vistasobre su sistema de certificación.

Bibliografía

ACOSTA et al., 2000. El consumo demadera en el Valle Central, CostaRica. Informe realizado por la Univer-sidad Nacional de Costa Rica, la CCF,la ONF en colaboración con FONA-FIFO. San José, Costa Rica, 73 p.

CORRALES E., 2004. Responsable dela Certificación Forestal y Gerente delAserradero de Ticabán. Comunica-ción personal. San José, Costa Rica.

COTA A. P., DE PRADO E., REZENDE DEAZEVEDO T. 2002. Chain of Custodycertification manual according to theForest Stewardship Counchil (FSC)schema. En el marco de un proyectodesarrollado por la Deutsche Gesells-chaft für Technische Zusammenarbeit(GTZ) y preparado por el Instituto deManejo y Certificaçáo Florestal e Agrí-cola (IMAFLORA). Piracicaba, Brasil,48 p.

FRERIS N., LASCHEFSKI K., 2001.Seeing the wood from the trees. TheEcologist, 31, 6, 8 p. http://www.wald.org/fscamaz/fsc_eco2.pdf

FSC, 1997. Principios, criterios e indi-cadores para el manejo forestal y lacertificación en Costa Rica. San José,Costa Rica, 27 p.

FSC, 2002. Accreditation manual,Forest Stewardship Council. Oaxaca,México, http://www.fscoax.org/ principal.htm.

GONZÁLEZ B., 2004. La gestión fores-tal sostenible en Costa Rica: estudiode caso de una cadena de custodia(CoC) en la industria de la madera.Diploma de Estudios Avanzados(DEA). Universidad Politécnica deMadrid. Madrid, España, 82 p.

HERNÁNDEZ E., BLOUNT E., MARTI-NEZ C., 2003. Guía informativa sobrela certificación forestal FSC. InstitutoSindical de Trabajo, Ambiente ySalud (ISTAS) y Confederación Sindi-cal de Comisiones Obreras (CC.OO.).Madrid, España, 67 p.

HOLDRIDGE L. R., GRENKE W. C., HAT-HEWAY W. H., W. H. LIANG T., TOSIJ. A. JR. 1971. Forest environment intropical life zones: a pilot study. Per-gamon Press, San Francisco, EstadosUnidos, 747 p.

MADRIZ C., 2001. La certificación deCadena de Custodia como un instru-mento efectivo de control forestal.Informe Informativo, Costa Rica, 21 p.

SMARTWOOD, 1999. Informe de laevaluación de la Cadena de Custodia.Reforestadora Buen Precio. Borrador,Costa Rica, 9 p.

UNIDAD DE MADERA DE LA FUNDA-CIÓN BOLINVEST (UMFB), 2001.Cadena de Custodia, manual de apli-cación de procedimientos para la cer-tificación. Consejo Boliviano para laCertificación Forestal Voluntaria,Santa Cruz, Bolivia, 73 p.

Almacenaje de la madera enfardadaadecuadamente identificada con las“etiquetas identificadoras de fardos”.Guápiles, Costa Rica, 2003. Foto R. Granados.

B O I S E T F O R Ê T S D E S T R O P I Q U E S , 2 0 0 6 , N ° 2 8 8 ( 2 ) 73INDUSTRIE DU BOIS / LE POINT SUR…