cacao guayaquil

19
Universidad Nacional Autónoma de México University of California Institute for Mexico and the United States El “cacao guayaquil” en Nueva España. Siglo XVIII Author(s): Manuel Miño Grijalva Source: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 25, No. 1 (Winter 2009), pp. 1-18 Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute for Mexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2009.25.1.1 . Accessed: 10/08/2015 16:56 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . University of California Press, Universidad Nacional Autónoma de México, University of California Institute for Mexico and the United States are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Mexican Studies/Estudios Mexicanos. http://www.jstor.org This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: historia-udechile-dosmilocho

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cacao

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de MxicoUniversity of California Institute for Mexico and the United StatesEl cacao guayaquil en Nueva Espaa. Siglo XVIIIAuthor(s): Manuel Mio GrijalvaSource: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 25, No. 1 (Winter 2009), pp. 1-18Published by: University of California Press on behalf of the University of California Institute forMexico and the United States and the Universidad Nacional Autnoma de MxicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2009.25.1.1 .Accessed: 10/08/2015 16:56Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. .University of California Press, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, University of California Institutefor Mexico and the United States are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toMexican Studies/Estudios Mexicanos.http://www.jstor.org This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsEl cacao guayaquil en Nueva Espaa. Siglo XVIIIManuel Mio Grijalva*El Colegio de MxicoThis article analyzes the presence of cacaoguayaquil in New Spains marketand shows that one of the first things that cacao trade made evident is that theCrowns prohibition did not stop the exportation of cacao, although it did re-strain its growth. It establishes the maritime traffic, the amounts of cacao loadsthatarrivedinAcapulcoandthepricesinthemarketinMexicoCity.Italsodemonstrates that the increasing supply of cacao guayaquil helped to maintainprices stable within a general context of rising prices along the second half ofthe 18th century.Este artculo analiza la presencia del cacao guayaquil en el mercado de NuevaEspaa y muestra que una de las primeras cosas que el trfico del cacao puso enevidencia es que la prohibicin de la Corona no detuvo la exportacin de ca-cao, aunque s fren su crecimiento. El artculo establece el trfico naviero, losmontos de las cargas de cacao que arribaron a Acapulco y las manifestacionesde los precios en el mercado de la ciudad de Mxico y trata de mostrar que laoferta creciente de cacao guayaquil, ayud a mantener los precios estables enun contexto general de crecimiento de los precios en la segunda parte del sigloXVIII.Key words: Cacao, Guayaquil, Acapulco, ships, prices, market, BourbonReforms.Palabras clave: Cacao, Guayaquil, Acapulco, navos, precios, mercado, reformasborbnicas.MexicanStudies/EstudiosMexicanos Vol. 25, Issue1, Winter 2009, pages 118. ISSN0742-9797electronicISSN1533- 8320. 2009 by The Regents of the University of California. All rights reserved.Please direct all requests for permission to photocopy or reproduce article content through the Uni-versity of California Presss Rights and Permissions website, at http://www.ucpressjournals.com/reprintinfo.asp. DOI: 10.1525/msem.2009.25.1.11* Este ensayo forma parte de un estudio ms amplio sobre el mismo tema. Agradezco aJaime E. Rodrguez O. sus comentarios y Guillermina del Valle.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 1This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsUno de los efectos de las reformas borbnicas que impact directamenteen el mercado novohispano tuvo que ver con la libertad del trfico co-mercial intercolonial. Esta libertad signific la reactivacin de un espa-cio productor de alta potencialidad, como la costa del Guayas, y sin dudala ampliacin de la oferta de cacao en un mercado en clara expansin,como el mexicano. Esta ampliacin se debi, en parte, al crecimientodemogrfico que experimentaba particularmente la ciudad de Mxicoen la segunda parte del siglo XVIII, bajo condiciones que el propio pro-ceso cultural haba configurado fortaleciendo pautas de consumo ances-trales, pero tambin debido a la pobreza creciente que increment losniveles de consumo del cacao guayaquil..Por otra parte, sabemos en detalle lo que aconteci con el cacao ori-ginado en tierras venezolanas, pero nos faltaba medir el otro lado de lamoneda, la historia de lo que aconteci en tierras novohispanas con elcacao proveniente de la costa del Guayas.1Cul era el contexto en tr-minos del intercambio? Alejandro de Humboldt realiz el siguiente diag-nstico general del comercio del Mar del Sur a principios del siglo XIX:El comercio de Acapulco con los puertos de Guayaquil y de Lima es muy pocoactivo. Los principales objetos son el cobre, aceite y un poco de vino de Chile,pequea cantidad de azcar y quina del Per, y finalmente el cacao de Guayaquil,que se destina ora para el consumo interior de Nueva Espaa, ora para proveera La Habana y a las islas Filipinas, ora, en fin, para enviar a Europa en tiempode guerra. El cargamento de los buques que retornan a Guayaquil y a Lima escasi nulo, y se reduce a algunos gneros de lana de las fbricas de Quertaro,a un poco de grana y a mercancas de las Grandes Indias, que se exportan decontrabando.2Aunque este balance es en trminos generales correcto, en el casodel cacao no lo es ni en trminos del volumen ni en el impacto que tuvoenel mercadointerno, particularmenteenel centro-sur, dadalaim-portancia del fruto en la dieta y economa de sus pobladores. El cacao ysucomercializacineranmsimportantesdeloqueparece,puesin-fluyeron para ello varios aspectos, desde el poltico hasta el econmico,2 Mexican Studies/Estudios Mexicanos1. Varios trabajo clsicos sobre el tema del comercio del cacao de Guayaquil debenmencionarse al respecto: el de Eduardo Arcila Faras, Comercio entre Venezuela y Mxicoen los siglos XVI y XVII (Mxico: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975), y el deDora Len Borja y Adam Szszdi Nagy, El comercio del cacao de Guayaquil, en Revistade Historia de Amrica (Mxico 1964), nms. 57 y 58, pp. 150; de Michael Hammerly,El comercio del cacao de Guayaquil durante el Periodo Colonial: un estudio cuantita-tivo (Quito: Comandancia General de la Marina del Ecuador, 1976) y de Mara Luisa La-viana Cuetos, Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo econmico(Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1987).2. Alejandro de Humboldt, Ensayo poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa, (M-xico: Editorial Porra, 1966): p. 485.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 2This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsparticularmente del trfico y el consumo, los cuales sern, en trminosgenerales, los temas de este ensayo.Me interesa mostrar que, ya fuera legal o producto del contrabando,una de las primeras cosas que el trfico del cacao puso en evidencia fueque la prohibicin de la Metrpoli no detuvo la expansin de la costadel Guayas, aunquefrensucrecimiento. Quhabra sucedidosiGuayaquil hubiese participado desde temprano en un comercio abiertoy sin restricciones? No lo sabemos, sin embargo, el trasfondo poltico deladisputaCaracas-Guayaquilestuvomarcadoypesmsdeloqueaprimera vista parece, porque, adems, fue visible la intervencin centro-americana, particularmente de Guatemala, que ocasionalmente apoylaprohibicin, perosinduda, nofueexclusivamentelaposicindelCaribe venezolano, el centro de la accin, aunque ciertamente fue puntade lanza para mantenerla, Fue claro que cuando se levant la prohibi-cin en 1774 el mercado mexicano se inund de cacao guayaquil, loque ocurra tambin con la expansin del mercado espaol peninsular.Pero es claro que uno de los efectos de las reformas borbnicas y la li-bertad de comercio fue la reactivacin de un espacio productor de altapotencialidad y de otros consumidoresMxico y Madriden expan-sin. Esto pone en evidencia que, por lo menos en estos sectores y es-pacios, las reformas borbnicas fueron un xito.3Este ensayo tratar de mostrar que no se logra entender la dinmicaexportadora de los espacios americanos coloniales siguiendo slo el cir-cuito de la plata, aunque sin lugar a dudas ste fue el vehculo articu-lador de sus economas, ya que de Espaa y Mxico regresaba plata alcomerciante y productor guayaquileo a cambio de su cacao. Me interesamostrartambinqueelcacaoguayaquiltuvounefectointegradordevarios espacios de la economa colonial, desde Lima hasta Cdiz, puertade entrada al mercado europeo, pasando por Guayaquil-Acapulco en M-xico, para alcanzar la meseta mesoamericana, hasta Filipinas en el ex-tremo oriental del Imperio. Esta dinmica de excepcional magnitud es-pacial tuvocomoejeunintrincadosistemaderedes sociales ydeparentesco, no muy amplio pero s poderoso. En el caso guayaquileoy novohispano, este sistema tuvo a los Yraeta e Icaza4como su mejor ex-Mio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 33. ComolohicieronnotarparaQuitoCristianaBorchart deMorenoySegundoMoreno Ynez, en Las reformas borbnicas en la Real Audiencia de Quito, en AnuarioColombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 22 (1995), pp. 3556.4. Quienfue la primera enmostrar la importancia de esta compaa fue Cristina ToralesPacheco, Tradicionalismo y modernidad en el comercio novohispano de la segunda mitaddel siglo XVIII: la compaa de Francisco Ignacio de Yraeta, en Arij Ouweneel y CristinaTorales Pacheco (compilacin y coordinacin), Empresarios, Indios y Estado. Perfil de laeconoma mexicana (Siglo XVIII), The Netherlands, Centro de Estudios y DocumentosLatinoamericanos), 1988 [Y Universidad Iberoamericana, 1994, pp. 97114]. GuillerminaMSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 3This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionspresin a la cabeza de extensas redes sociales y comerciales bien iden-tificadas. A este grupo se unieron en el trfico comercial los Bejarano,los Baquerizo y Roca para constituir la cabeza de un grupo comercialpoderoso.5La construccin de este ensayo fue posible gracias a la existencia defuentes del ladomexicanoquepermitenreconstruir prcticamentetodoelmovimientomercantil,desdesufasedelegalizacinhastalasperipecias de la independencia. Los ramos de aduanas, alcabalas, marina,Filipinas, Industria y Comercio, Consulado y varios legajos del ArchivoHistrico de Hacienda, que contienen los diversos registros de entradadelasembarcacionesypagodealmojarifazgoyalcabalasoreclamosfrente al Consulado, pero sobre todo la Gazeta de Mxico de Jos An-tonio de Valds, contienen informacin suficiente para esta reconstruc-cin, con lo cual se ha obtenido un registro sistemtico de entradas ysalidas de los cargamentos, la duracin y ruta de los viajes, sus escalas ylos destinos del cacao en el peado del comercio legal. El Archivo deSevilla ha aportado datos sobre la fase del trfico ilegal, prcticamentedesde el siglo XVIII, cuando se levantaron informaciones puntuales so-bre la violacin a la prohibicin que permiten conocer los vericuetosdel trfico, hasta los tiempos en que inici el movimiento de indepen-dencia, aunque con noticias espordicas para las dcadas de 1810 y 1820.Sin duda, no es posible omitir la discordancia de las cifras entre el re-gistro del puerto y el que da la Real Aduana, aunque ello no altera la vir-tud de las cifras ni las tendencias. Es evidente la discordancia entre lascifrasqueproporcionanlosregistrosdellegadadelosbarcosguaya-quileos a Acapulco y los que ofrece la Gazeta de Mxico. Slo por citarun ejemplo, en 1807, sta apenas consigna la llegada de una fragata alpuerto novohispano, mientras los registros de aduana consignan sieteentradas. Se constatan los mismos errores en 1794. De la misma forma,la cantidad de productos distintos del cacao es menor en las entradasaduanales, aunque tambin es cierto que existen discrepancias en las in-formaciones de los administradores de alcabalas de Acapulco. Por ejem-plo, para 1781 la fragata La Aurora, segn el parte, arrib con 3,595 car-gas, pero de acuerdo con otra informacin trajo en realidad 10,000; lafragata Santa Ana tiene registrados 17,500 y 17,000; la Balandra 4,000 y4,500. Hubo casos cuyo margen de diferencia fue muy grande, como elde San Pablo en 1783, que registr la entrada de 7,428 cargas, pero en4 Mexican Studies/Estudios Mexicanosdel Valle Pavn, Apertura comercial del imperio y la reconstitucin de facciones en el Con-sulado de Mxico. El conflicto electoral de 1787, en, Mercaderes, comercio y consuladosde Nueva Espaa en el siglo XVIII, (Mxico: Instituto Mora, 2003): pp. 259290.5. Sobre la importancia poltica de este grupo vase Jaime E. Rodrguez O., La revo-lucin poltica durantela poca dela independencia. El ReinodeQuito18081822,(Quito: Universidad Andina Simn Bolvar-Corporacin Editora Nacional, 2006), 125138.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 4This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsotro registro aparece con 14,000. Hemos anotado la cifra ms alta en es-toscasosporconsiderarlamsexacta, pueslascifrasinferioresslopueden tener una razn: la rebaja del pago de derechos.No hay duda de que, al final del perodo que analizamos, es deciren la dcada de 1810, Guayaquil no era el mismo que en 1770. Haba lle-gado a adquirir una fuerte presencia en el mercado internacional y al in-terior del espacio de Quito, el sector poltico costeo manej esta ex-pansin como base de su hegemona. En trminos del trfico mercantil,parece claro que el intercambio no se interrumpi durante la poca dela independencia, ms bien todo indica que las relaciones entre Guayaquily Acapulco fueron muy importantes. Cuando Morelos atac Acapulcoen 1812, arras con las cargas de cacao almacenadas en Acapulco y elcomercio debi trasladarse a San Blas. La importancia adquirida por elcacaoguayaquil hizoposibletambinlainstauracindenuevosim-puestostantoporpartedelConsuladocomodelgobierno.ElpropioCalleja introdujo un impuesto sobre el cacao para los gastos de guerracontra la insurgencia.61. La exportacin1.1 La fase ilegalPara fines del siglo XVII slo se encuentran noticias vagas sobre el co-mercio del cacao guayaquil. Gemelli Carreri en su Viaje a la Nueva Es-paa,hablandosobrelaferiadeAcapulco,dicequesehaceporlasnaos de China y por los navos del Per (que suelen venir cargados decacao).7Para este perodo el registro del anexo 1 proporciona una ideade la continuidad del trfico ms que de su intensidad:8No hay duda del dominio de Caracas en el ramo del cacao: ms dela mitad de las embarcaciones transportaron su producto. Apenas ocho,o sea 11 por ciento, transport cacao de Guayaquil. Es interesante mostrarque a fines del siglo XVII entraron ms embarcaciones que hacia la mi-tad del siglo siguiente, por lo menos en los cinco aos de los que tene-mos noticias. Hasta antes de la legalizacin, no hay un registro sistemticoy continuado de los barcos que intervinieron en el trfico del cacao. LasexportacionesdeGuayaquil,justounaoantesdelaautorizacindeMio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 56. InformacinproporcionadaporJaimeE. RodrguezO., aquienagradezcosucortesa.7. Gemelli Carreri, Viaje a la Nueva Espaa, (Mxico: Libro-Mex. Editores, 1976),p. 8.8. Fuente: Mara Pilar Gutirrez Lorenzo, De la Corte de Castilla al virreinato deMxico: El conde de Galve (16531697) (Madrid: Diputacin Provincial de Guadalajara,1993), p. 94.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 5This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1774, estaban prcticamente orientadas al Callao y Espaa. Por lo mismo,el comportamiento del nmero de embarcaciones que ingresaron a puer-tos del Pacfico novohispano se revel en la carga transportada (vaseAnexo 1). Si nos atenemos a los informes oficiales, las cantidades de ca-cao en el mercado de la Ciudad de Mxico eran de poca monta: en 1721apenas entraron 140 tercios, en 1725, unos 1,076 y en 1735, 224.9El mayor registro se produjo en 1725, ao en que la corona rematuna gran cantidad de cacao que lleg va Acapulco y entr a la ciudad le-galizado. Lo importante de estas introducciones es que el precio asig-nado de todas formas era mucho ms bajo que el de los cacaos caracas omaracaibo. En 1721 el precio del de Caracas lleg a 312 reales10por 214que costaba el de Guayaquil. El ingreso extra de 1725 baj an ms elprecio a 2 reales. El diferencial de precios fue siempre el riesgo que Cara-cas supo mantener con la poltica restrictiva de la Corona. Por ello el con-trol de la oferta fue su fuerte y as se mantuvo en dcadas posteriores. Sinduda, son muy pequeas las cifras registradas, posiblemente porque huboocultacin de los nmeros reales dado lo ilegal del trfico. Sabemos queen los aos 1712 y 1714 el valor del cacao ingresado fue de 46,000 pe-sos y en 1714 de poco ms de 30,000, cifras altas debidas seguramente alos decomisos realizados por el Comisario Veytia y Linares.11La situacin para la mitad del siglo siguiente no haba cambiado, losregistros muestran ms bien una disminucin. El ingreso de la dcada6 Mexican Studies/Estudios Mexicanos9. AHDF (Archivo Histrico del Distrito Federal), Real Audiencia, Fiel Ejecutoria, Ca-cao, exp. 378710. AHDF, Real Audiencia, Fiel Ejecutoria, Cacao, exp. 3787, f. 37r.11. AGI (Archivo General de Indias, Mxico 1063. Expediente sobre decomisos deembarcaciones ejecutados por Juan Jos Veytia en Acapulco, 17121715. Vase el papelde este funcionario en Yovana Celaya Nndez, La fiscalidad novohispana: costos y bene-ficios en el sistema de administracin de las alcabalas, Puebla 16401740, (Tesis doctoral,Centro de Estudios Histricos, El Colegio de Mxico, 2007).Cuadro 1. Navos que llegaron a Nueva Espaa con cacaoGuayaquil, 16911695Aos Navos1691 11692 41693 11694 61695 2Total 14Fuente: vase nota 9.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 6This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsde 1740 indica un promedio cercano a las 5,000 cargas; sin embargo, lasoficinas reales para los aos 17481752 (cuadro 2) constatan una entradaque en cinco aos apenas lleg a 3,104 cargas, lo cual habla de un no-table subregistro.Sin duda el cacao caracas era el que suministraba el 76.37 por cientodelmercadonovohispanoymuyatrsquedabanlostiposmaracaibo,tabasco y guayaquil. Este ltimo apenas registraba poco ms del 2 porciento. Sin duda era Espaa, a travs del Callao, su destino principal. ElCuadro 3 nos proporciona una idea de la orientacin del sector expor-tador guayaquileo en vsperas de la apertura comercial:Se observa que el trfico hacia los dems puertos de Nueva Granadaporque hay que recordar que Guayaquil para ese ao formaba parte deeste virreinatoera exiguo, pues apenas representaba poco ms de dosMio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 7Cuadro 2. Barcos que transportaron cacao a Nueva Espaa,17481752Aos Caracas Maraca Tabasco Guaya Total1748 8 1 2 2 131749 7 1 4 3 151750 8 2 5 1 161751 6 2 4 1 131752 10 3 2 1 16Total 39 9 17 8 73% 53.42 12.32 23.28 10.98 100Fuente: Biblioteca Nacional (Mxico), Fondo Reservado, Mss. 1393, fs. 407r445r.Cuadro 3. Puertos y monto de las exportaciones de Guayaquilen 1773Puertos Pesos Almojarifazgo %Choc 1,384 35 0.32Chirambir 4,004 100 0.91Iscuand 2,512 63 0.57Tumaco 1,373 34 0.31Guanchaco 80 2 0.02Callao-Lima 429,044 10,726 97.87Total 438,399 10,960 100.00Las cifras han sido redondeadas. Fuente: Flores Samand de Nez, 1977 p. 33.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 7This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionspor ciento del total registrado. Estos datos sirven, sin embargo, para di-mensionar el cambio que sufrira durante la fase del comercio legal.2. La fase legal2.1 El movimiento martimoNuevamente Humboldt traza a grandes rasgos el circuito del comerciodel Pacfico:Mientras que los gneros de las grandes Indias se transportan de Acapulco a M-xico, para distribuirse en todo el reino de Nueva Espaa, hacen bajar del inte-rior hacia la costa las barras de plata y los pesos que han de hacer el cargamentode retorno. El galen sale generalmente en febrero o marzo; entonces va casi enlastre, pues su cargamento para el viaje de Acapulco a Manila no consiste msqueenplata, una muycorta cantidaddecochinilla deOaxaca, cacaodeGuayaquil y de Caracas, vino, aceite y tejidos de lana de Espaa. La cantidad demetalespreciososexportadosaFilipinas,inclusoloquevafueraderegistro,asciende, ao comn, a un milln y a veces a un milln y trescientos mil pesos.12La libertad de comercio fue el inicio de la expansin de las siembrasy la exportacin de cacao. Es posible que los cambios y fluctuacionesde los envos de cacao pueda expresarse bien en el nmero de navosque conformaron el transporte martimo general como lo muestra la Gr-fica 1.13El trfico martimo que se manifestaba en tres o cuatro viajes anualesen la dcada de los ochenta, salt a cinco y a ocho viajes anuales para elperodo entre 1790 y 1808. El trfico se increment notablemente, puessi bien entre 1702 y 1773 tenemos registradas 34 llegadas de navo concacao, slo entre 1777 y 1809 se registraron 116; es decir en 32 aos en-tr casi cuatro veces ms cacao que en ms de 70 aos de la fase ilegal.Sin duda, durante el perodo de la independencia las entradas fueron es-casas y errticas. A principios del siglo XIX la frecuencia de tres aos8 Mexican Studies/Estudios Mexicanos12. Humboldt, 1987. Vase tambin para el trfico general los trabajos de Hammerly,El comerciodel cacaodeGuayaquil duranteel PeriodoColonial; LavianaCuetos,Guayaquil en el siglo XVIII.13. AGNM (Archivo General de la Nacin de Mxico: Aduanas, vol. 81, exp. 19, f.1012; 258, exp. 1 y 2; Alcabalas, 95, 104, 204, f. 93 r/v.; vol. 400, s/f; vol. 561, exp. 1; 618,exp. 3 y 4, exp. 14, f. 29, y ss; 104; 141, s/f; Civil, vol. 1414, exp. 1, fs. 62r.-92v.; Consulado,vol. 50; 54; Correspondencia de Virreyes, vol. 121 (1. Serie); Industria y Comercio, vol. 13,exp.1, fs. 43v- 45r; vol. 30, exp.2; Filipinas, vol. 12; vol. 13, f. 223r.; vol. 14, exp. 24, fs. 338366; vol. 17; vol. 18, exp. 5, fs. 292388; vol. 19, exp. 26, fs. 121124; Marina, vol. 60,f. 202 y vol. 266. exp. 2, sf.; Provincias Internas, 214, exp. 1, f. 12; Real Hacienda, vol. 53,exp. 1; Tribunal de Cuentas, vol. 45, exp. 1; Humberto Tandrn, El Comercio de NuevaEspaa y la controversia sobre la libertad de comercio, 17961821, (Mxico: InstitutoMexicano de Comercio Exterior, 1976).MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 8This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsmuestra dos aos estables, 1806 y 1807, con siete embarcaciones cadauno, para saltar a 24 en el siguiente.Evidentemente, el nmero de arribadases superior al del siglo si-guiente,perosloen1808sepuedeobservarunincrementosustan-cialmente mayor, igual a 100 por ciento, pero en los aos anteriores, 1806y 1807, la proporcin se mantiene prcticamente igual a la observada amediados del XVIII. Es posible que 1808 haya sido un ao excepcionalsi juzgamos el nmero de barcos y el valor del cacao enviado a Cdiz yAcapulco. Sin embargo, para la dcada siguiente Acapulco fue despla-zadopor SanBlas. Noconocemos los detalles del desplazamiento,aunque es posible pensar que la emergencia de Guadalajara como cen-tro regional de distribucin y consumo de cacao hacia las provincias delnorte pudo haber incidido en este movimiento. Sin embargo, desde me-diados del siglo XVIII Guadalajara ya haba surgido como pivote de la in-cursin espaola a las Californias y en 1796 fue habilitado como puertode comercio, destino de los artculos y efectos comerciados desde Limay prohibidos en Acapulco y luego de las mercancas originarias de lasAntillas que transitaban por Panam, por seguridad, para incursionar enelcentrodeMxico.LoscomerciantesdeGuadalajaraaspirabanasaobtener mejores precios sin depender de los de la Ciudad de Mxico.14Encuatroaos, entre1811y1814, arribaronnueveembarcaciones,procedentes de Guayaquil, siete de Panam, tres de Lima, una de Limacon escala en Guayaquil, dos de Lima con escalas en Guayaquil y Aca-pulco, y de Sonsonate y Len, una.15Sin embargo, cabe subrayar que elMio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 914. Joaqun Ramrez Cabaas, Comercio extranjero por el puerto de San Blas enlos aos 18121817 (Mxico: Secretara de Hacienda, 1944) vol. II, p. 32 y Henry G. Ward,Mxico en 1827, (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1981), p. 428.15. Miguel Lerdo de Tejada, Comercio exterior de Mxico (Mxico: Banco Nacionalde Comercio Exterior, 1967). Balanzas 19, 20 y 21.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 9This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsnmero de embarcaciones no dice mucho, pues es necesario conocersu tonelaje y su carga. De cualquier forma, Guayaquil es el puerto de ori-gen de mayor movimiento en la ruta del Pacfico en su intercambio conNueva Espaa.2.2. Los montos y ritmos de la exportacinLa apertura del comercio con Acapulco sin duda trajo una expansin delas plantaciones cacaoteras, y fue justamente en esta poca cuando seprodujo la depresin del precio de cacao, entre 1786 y 1788. Mara LuisaLavianaCuetosatribuyeelfenmenoaunhechocoyuntural,aunacosecha excepcionalque caus la cada, ya que los guayaquileos tri-plicaron la cantidad de cacao que estaban vendiendo en los aos ante-riores, con lo cual la oferta supera a la demanda y para conseguir venderes necesario aceptar precios inferiores,16aunque hay evidencias de unmonopolio por parte de los traficantes de cacao sobre los cosecheros.Lo cierto es que los documentos mexicanos muestran que fue justamenteen esos aos cuando se cerr relativamente el mercado novohispano,pues la Corona restringi la entrada a solo 10,000 cargas como mximo,hecho que evidentemente dej una sobreproduccin en el puerto queprodujo una cada de los precios. Esta situacin se normaliz despusde 1789 cuando se decret la absoluta libertad comercial, luego de unlargopleitoentreautoridades yconsignatarios deMxico, Lima yGuayaquil.En el conjunto de las exportaciones cacaoteras, Cdiz fue el puertoque concentr el mayor ingreso del fruto con casi 250,000 pesos de ex-portacin, seguido por Acapulco con poco ms de 100,000 y muy lejospor los dems puertos receptores. Sin embargo, es necesario indicar queni Cdiz ni Acapulco fueron puertos de destino final: mucho se reexporthacia la Pennsula por Veracruz y de este puerto hacia varios pases deEuropa en porcentajes que mostraremos ms adelante.Su contraparte, el cacao caracas, tuvo su cenit en el pico de 1774,cuando logr contribuir con 39,424 fanegas al mercado novohispano,despus delocual dominaraGuayaquil. Paralos aos posteriores(Cuadro 4), conocemos de manera ms segura el monto de lo que im-porteltrficogeneralcacaoterograciasalasnoticiasdelMercurioPeruano:Los aos anteriores no haban sido muy diferentes, pues el de 1789registr la salida de 62,167 cargas y el de 1790, 50,956.17Hasta 1792 elmayor porcentaje tuvo como destino Acapulco, y por alguna razn quedesconocemos cambi el rumbo hacia Lima-Cdiz en 1793. Puede haber10 Mexican Studies/Estudios Mexicanos16. Laviana Cuetos, Guayaquil en el siglo XVIII, p. 189.17. Mercurio Peruano, T. XII (1795), p. 166.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 10This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionssido una cuestin coyuntural, pero la tendencia, determinada por la am-pliacindel mercadoeuropeo,continu.LaGrfica2muestraladis-tribucin por puertos para el ao de mayor extraccin de cacao (en pe-sos) en el mercado del Pacfico y Cdiz en 1806, uno de los mejores aosdel perodo exportador antes de la independencia.18Esta disposicin muestra la configuracin final que haba tomado elmercado del producto. Sin duda Cdiz era la entrada hacia el mercadoeuropeo, particularmente francs e italiano, pero destaca igualmente lapresencia de Bostony tambin hay menciones sobre la entrada a Galve-ston. Panam siempre remitir tambin a una ruta hacia Cuba o, en gene-ral, hacia posesiones antillanas.Decualquierforma,esclaroqueentre1792y1793nohubore-cesin en la extraccin de cacao va Acapulco, como piensa CarmenParrn Salas,19pues arribaron en ambos aos nada menos que 49,284cargas o 3, 992, 004 libras. La Grfica 3 muestra la evolucin de las im-portaciones cacaoteras a Acapulco:20Mio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 1118. Grfico construido con base en las cifras de Carlos Contreras, El sector expor-tador de una economa colonial. La costa del Ecuador, 17601820, (Quito: FLACSO-Abya-Yala, 1990), pp. 148149. La suma total ha sido revisada, de 56,885 a 55,050.19. Carmen Parrn Salas, De las Reformas borbnicas a la Repblica: el Consuladoy el comercio martimo de Lima, 17781821, (San Javier: [Murcia] Imprenta de la Aca-demia General del Aire, 1995), p. 237.20. Fuente: AGNM, Industria y Comercio, vol. 13, fs. 39v- 40v., Gazeta de Mxico,Vol. II, nm. 28, p. 297; III, nm. 5, p. 34, 36; III, nm. 9, p. 66; nm. 25, p. 248; III, nm.23, p. 212 y 296; IV, p. 52; IV, nm. 26, p. 246; IV, nm. 47, p. 435; V, nm. 27, p. 250; V,nm. 7, p. 69; V, nm. 9, p. 82; V, nm. 14, p. 127; V, nm. 38, p. 349; VI, nm. 1, p. 11; VI,nm. 3, p. 20, VI, nm. 49, p. 400; VII, nm. 2, p. 14; VII, nm. 30, p. 251; VII, nm. 49,Cuadro 4. Trfico de cacao por puertos, 17911793Puertos 1791 % 1792 % 1793 % Ao MedioLima-Espaa 26,672 33,103 45,500 35,115Acapulco 36,407 33,389 15,895 28,563Panam,Habana, Espaa 5,708 3,394 4,373 4,491Paita y Valles 346 293 088 228Choc 13 2 5Realejo 608 794 701Chile 119 119Intermedios 101 101Total 69,206 100 70,932 100 66,753 100 69,323Fuente: Mercurio Peruano, T. XII, 1795, p. 167; Hammerly, El comercio del cacao,p. 36.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 11This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsSon notables los picos de 1781, 1790, 1798, 1802 y 1809, como loson las cadas de 1788, 1795, 1805 y 1810. El primer segmento de la evo-lucin se conoce mejor como consecuencia de la liberalizacin del co-mercio intercolonial, pero la evolucin posterior seguramente tuvo quever conlaausenciaopresencia delos frecuentes conflictos inter-nacionales que afront Espaa en ese lapso. Sin duda, es clara la cadade mediados de la dcada de 1810, pero tambin el hecho de que el con-flicto no interrumpi el intercambio.Como habamos dicho, el circuito que trazaba el cacao no se res-tringa al mercado mexicano; tambin tuvo un camino hacia fuera delespacio econmico interno rumbo a Espaa. El circuito hacia el exte-rior que segua el cacao tomaba varios rumbos, pero el principal fue ha-cia la Pennsula, aunque siempre en muy pocas cantidades, comparadas12 Mexican Studies/Estudios Mexicanosp. 410; VIII, nm. 8, p. 62; VIII, nm. 33, p. 274; VIII, nm. 15, p. 119; X, nm. 5, p. 34;X, nm. 5, p. 34; X, nm. 45, p. 354; X, nm. 46, p. 363; X, nm. 48, p. 378; XI, nm. 5,p. 39; XI, nm. 9, p. 65; XI, nm. 22, p. 178; XI, nm. 26, p. 209; XI, nm. 33, p. 272; XIV,nm. 108, p. 858; XII, nm. 19, p. 153; XII, nm. 47, p. 399; XII, nm. 49, p. 415; XIII,nm. 71, p. 575; XIII, nm. 89, p. 726; XIII, nm. 91, p. 747; XIV, nm. 4, p. 31; XIV, nm.24, p. 197; XIV, nm. 29, p. 237; XIV, nm. 33, p. 270; XV, nm. 5, p. 40; XV, nm. 18, p.148; XV, nm. 26, p. 212; XV, nm. 52, p. 416; XV, nm. 142, p. 984; XV, nm. 144, p. 996;XV, nm. 148, p. 1034; XV, nm. 128, p. 892; XVI, nm. 19, p. 129; XVI, nm. 34, p. 232;XVI, nm. 20, p. 140; XVI, nm. 26, pp. 175176; XVI, nm. 58, p. 386. Hammerly, Elcomercio del cacao de guayaquil Durante el Periodo Colonial, p. 36; Conde de Revil-lagigedo, Instruccin reservada que [. . . ]dio a su sucesor en el mando, marqus deBrancsiforte sobre el gobierno de este continente en tiempo en que fue virrey (1794),(Mxico: Editorial Jus, 1966), p. 106; Juan Lpez Cancelada, Ruina de la Nueva Espaa sise declara el comercio libre con los extranjeros, en Enrique Florescano y Fernando Castillo,Controversia sobre la libertad de comercio en Nueva Espaa 17761818, (Mxico: Ins-tituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975), T.II, p. 125; Lerdo de Tejada, Comercio ex-terior, Balanzas 19, 20 y 26; Eduardo Arcila Faras, Comercio entre Venezuela y Mxicoen los siglos XVI y XVII, (Mxico: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975), p. 313.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 12This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionscon las que se quedaban para consumo interno. En este trfico desta-can, sin embargo, los excepcionales reenvos de 1804 y 1809, de 460,585y139,678pesos,respectivamente,21aosenquelaMetrpolipasabapor malos momentos en su poltica internacional.No fue frecuente, pero hubo aos como los de 1817 y 1819 en queel cacao debi venir de la misma Espaa en carcter de reexportacin,como fueron las 1,48422y 9,728 arrobas, respectivamente. Sin duda losconflictos militares jugaron un papel importante en el ritmo que siguiel abasto al mercado novohispano. Por su parte, la reexportacin parapuertos americanos fue sin duda mayor que para Espaa, con excepcinde las coyunturas marcadas. Aunque Miguel Lerdo de Tejada no aclara aqu se refiere con exportacin para Amrica, pensamos que el princi-pal trfico iba dirigido a Cuba. Destacan en este tipo de circulacin mer-cantil los aos previos al intenso trasiego poltico, 18071810.Despus de 1810, la reduccin de los envos fue notable y en 1819,prcticamentedesaparecieron, por lomenos los registrados oficial-mente. Ms all de este circuito, hubo otro que no hemos podido aclarar:el reenvo de cacao a puertos extranjeros, seguramente de pases orien-tales o norteamericanos, y apenas equivalentes a 80 tercios en 1808 y a184 en 1824.23Por otra parte, es necesario recordar el hecho de que el cacao parti-cip en un amplio circuito mercantil impulsado por una creciente in-tegracin del mercado mundial segn dos ejes impulsores: la polticadeaperturaporpartedelaCoronay,sinduda,unaampliacindelaMio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 1321. Lerdo, Comercio Exterior, 1967, Balanzas 1531.22. Calculadas de 863 fanegas.23. Lerdo, Comercio Exterior, Balanzas 21 y 31.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 13This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionsdemandadado el crecimiento demogrfico prevalecienteen el nuevoy viejo continente, aunque estemos hablando de un producto ligado msa mercados de entrada localizados de Mxico y Espaa. En este caso elxitodelasreformasborbnicasparalaeconomadelacostaguaya-quilea fue indudable, pero adems el crecimiento hay que asociarlo alimpulso que tenan los sectores externos mexicano y europeo que absor-ban la mayor parte de la las cosechas. Cuando analizamos el problemadel intercambio entre economas diferenciadas y localizadas en polos dis-tantes, hay que ver ambas caras del movimiento.2. El problema de los precios del cacao en el mercadonovohispanoA finales del siglo XVIII el porcentaje de importaciones del virreinatoque provenan de Guayaquil era reducido, siendo el cacao el rubro queprcticamente acaparaba la mayor parte de las transacciones. Hubo aosen que el virreinato import entre 40,000 y 50,000 cargas de cacao. Culera la importancia del cacao guayaquil en Nueva Espaa? La respuestaes sencilla: su precio, mucho ms barato que el de Caracas, Maracaibo,o Tabasco. Era sabido que antes del arribo de un cargamento de cacaoguayaquil el precio sufra un claro deterioro. Como ejemplo, Antonio deSan Jos de Muro deca que antes de la descarga de las 7 mil cargas enAcapulco (circa 1789), lleg a valer el cacao en el mercado de la ciudadde Mxico 212reales libra, y con slo la noticia baj a 214.24Sin embargo,se puede observar en la Grfica 4 que su valor permaneci ms bien es-table a lo largo del tiempo.25De todas maneras, la estabilidad tuvo momentos de quiebre, ya queel precio reducido del cacao guayaquil haca posible que los pobres tam-bin pudieran disfrutarlo, dejando para los ms acomodados o ricos losotros gneros. De all que sin exageracin poda asegurarse que se con-trista la Nueva Espaa siempre que falta el cacao de guayaquil, que es elde los pobres.26En el siglo XVIII la importancia social del cacao comoalimentoeraindudable. Sucarenciapodagenerar tensiones, comocuando en 1768 su escasez determin una subida exhorbitantedel pro-ducto, que oblig a las autoridades del Ayuntamiento a bajar el precio a44 reales la libra, con las consecuentes prdidas para el sector comer-14 Mexican Studies/Estudios Mexicanos24. Antonio de San Jos de Muro, Sobre el comercio libre de las Amricas (1789),en Florescano y Castillo, Controversia, p. 171.25. Fuente: AHDF, Real Audiencia. Fiel Ejecutoria, cacao, vol. 3787; Archivo Judicial,Leg. 99, 111 y 109. AGN, Industria y comercio, vol. 13, exp. 1, f. 45 v. Los datos para 18051812 son de John E. Kicza, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad deMxico durante los borbones, (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1986), p. 86.26. Citado en Arcila Faras, Comercio, p. 276.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 14This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionscial, que suspendi entonces el comercio del fruto. Adems, el cacao deGuayaquil era apreciado por la gente pobre, pues adems de que su pre-cio era mucho ms reducido que el de otras clases, aguantabams az-car en su manufactura o labor y as se obtena un chocolate ms barato.Es decir, el cacao guayaquil era ms barato como insumo y ms baratocomo producto final.27No es difcil, entonces, observar que el valor ex-cepcional de 6 y 12 reales que lleg a valer cada tipo de cacao en la coyun-tura de la crisis de 1812 debi ser catastrfico para los habitantes de laciudad.Elcrecimientodelademandadecacaodurantelasegundamitaddel siglo XVIII era indudable y el abastecimiento resultaba insuficiente.Para entonces la ciudad ya era vista como populossima y su compo-nente de gente pobre era muy alto. Entre 1774 y 1785 ingresaron a laciudad de Mxico 9,873,555 libras del tipo Guayaquil, es decir 89, 759fanegas (de 110 lbs.). Del mismo Guayaquil, por Veracruz (va Panam yPortobelo), en ese perodo entraron 1,100 fgs. de 64 lbs, para dar un to-tal de 90,860 fgs. de 19 lbs. que, junto con el cacao caracas de 131,733fgs. de 100 lbs. sumaron un total de 222,594 fgas. Traducido a ingresosanuales, esto apenas representaba 18,549 fgs. 2,041,450 libras. De s-tas, el tipo de Guayaquil apenas representaba 832,883, es decir al 40 porciento del total. Se calculaba que slo Caracas haba ingresado 20,000fgs. anuales, con lo cual haba un dficit acumulado de 117,405 fgs. deMio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 1527. Informe del Consulado de Comerciantes de Mxico al Rey sobre la situacin delcomercio y la economa de Nueva Espaa (1788), en Florescano y Castillo, Controversia,p. 125.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 15This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions101 lbs.28El crecimiento demogrfico y las necesidades de una poblacindependiente de un producto asimilado a su dieta diaria, impuls la im-portacin en las magnitudes anotadas en prrafos anteriores. Era tan im-portante el cacao en la dieta que para suplirlo tostaban harina y la mez-claban con azcar molida y este condimento hacia un gnero de poleadasalgo semejante enel gusto al chocolate champurrado que acostumbran.29El cacao en Acapulco le costaba al comerciante en promedio 1 reallalibrahacia17801781yen1793,mientrasqueelcacaoMaracaibocostaba 4 reales la libra, el de Caracas 3 reales y el de Tabasco 4 reales,el de Guayaquil apenas costaba 134reales la libra (precios de inventario).Este mismo era el precio en Quertaro en 1805. En el mercado se man-tuvo casi siempre en 2 reales. Incluso en Guadalajara, hacia 1815 el pre-cio segua siendo el mismo.30En el mercado casi nunca pas de 2 realesla libra, precio de menudeo y al mayoreo su costo era de 138 real por li-bra o 4 pesos 2 reales cada arroba. Esta estabilidad en los precios del ca-cao y su expansin como producto de primera necesidad, por lo menosen el mercado de la ciudad de Mxico, matiz el carcter regulador delmaz.Es cierto que slo contamos con precios nominales, pero no hay otrainformacin que contradiga la estabilidad del cacao en el mercado, conrespecto a lo que sabemos del comportamiento ascendente del preciodel maz, que lleg a cuadruplicarse.31El del azcar tambin elev suprecio despus de 1771,32aunque slo al doble, y no hay quejas sobreel alza del chocolate labrado. As, la estabilidad de los precios del ca-cao fue un factor determinante para el consumo de un alimento que eraindispensable en la dieta del poblador mexicano.ConclusinLa ecuacin oferta externa y demanda interna determin que el cacaoguayaquil presentara una estabilidad de precios aparentemente anmala16 Mexican Studies/Estudios Mexicanos28. Informe de don Antonio Mier y Tern, Procurador General de Real Hacienda,AGNM, Civil, vol. 1414, f. 82 r. y v.29. AGNM, Correspondencia de virreyes, vol. 121(1. Serie), F. 182v.30. Un testigo en uno pleito sobre cacao, deca que compr el cacao a 4 pesos, 4.2 y4.4 por arroba y que lo menudeaba en 4 y 6 pesos por tercio y a 134 libra. AGNM, Aduanas,vol. 81, exp. 19, f. 1012.31. Enrique Florecano, Precios del maz y crisis agrcolas en Mxico (17081810).Ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias econmicas y sociales(Mxico: El Colegio de Mxico, 1969), pp. 76102.32. Horacio Crespo, Los precios del azcar en Nueva Espaa. Tendencias secularesy comportamiento cclico, en Virginia Garca Acosta, (coordinadora), Los precios de ali-mentos y manufacturas novohispanos (Mxico: Comit Mexicano de Ciencias Histri-cas, CIESAS, UNAM, Instituto Mora, 1995) p.108.MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 16This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditionspara la poca, lo cual podra haber compensado la cada del poder adqui-sitivo de los salarios. Sin duda, el diferencial de precios fue el factor quedetermin su xito en el mercado mexicano, pero hubo otro factor detipo cultural, y social que fue la base para que el precio se subordinaraen el paso del consumo, dado que el cacao era un producto de primeranecesidad. Desde finales del siglo XVI era la bebida local ms cotizada,lo cual no haba ocurrido ni en las zonas productoras de Guayaquil nien los virreinatos de Nueva Granada y el Per, y esto debido, como sabe-mos, a la preexistencia de un factor cultural de consumo anterior a laconquista. En trminos de su propia constitucin, el cacao de Guayaquilofreca un gusto ms amargo que el cacao dulce de Soconusco, Caracas,Maracaibo y Tabasco; en trminos econmicos era ms barato, debido asu menor calidad. De all que estuviera al alcance de la mayora de lospobres o de mediana esfera, como se deca entonces, para quienes elmejor cacao resultaba inalcanzable.Aparentemente el mercado estaba bien diferenciado: los sectores ri-cos o de ms facultades accedan al cacao caro y los de menos al deGuayaquil. Sin embargo, los cmputos de las entradas indican que stearras prcticamente con el mercado, por lo cual puede presumirse queel mercado, principalmente en la ciudad de Mxico, reaccion con unaextensin y rapidez an desconocida, posiblemente ligada con el creci-miento demogrfico acelerado que vivi la ciudad en la segunda mitaddel siglo XVIII. Pero esta ampliacin del mercado fue tan clara que nian en cantidades normales poda el cacao de Caracas, satisfacer al mer-cado mexicano. La notable disminucin de este tipo de cacao posible-mentetuvoqueverconunareorientacinhaciaelmercadoespaol,donde tuvo un mayor xito que el guayaquileo, posiblemente porqueel azcar era de ms difcil acceso que en Mxico.Finalmente, si bien en Nueva Espaa el cacao fue el producto prin-cipal del sector exportador de Guayaquil y el Per, los dems produc-tos, desdelosdiversostiposdesombreros, plumerosparasacudirelpolvo,cera,calaguala,hastalosdemsproductosquearribaronalascostas de Acapulco, mantuvieron a lo largo de la segunda mitad del sigloXVIII una precaria permanencia: no eran suficientes para componer unalancha. En el mercado mexicano el cacao guayaquileo debi compe-tir con los procedentes de Soconusco, y Tabasco, pero sobre todo conel de Caracas y Maracaibo, y se impuso fcilmente por las condicionesantes mencionadas.Mio Grijalva, Cacao guayaquil en Nueva Espaa 17MSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 17This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsAnexo 1Navios con Cacao Guayaquil que Arribaron a PuertosNovohispanos, 17021773Aos Capitn Navo Cargas Puerto1702VIII-12 Diego Muoz S.Francisco 28 Acapulco1702IX-25 Vargas Morales Rosario 6 1703III-31 Pedro Juregui S.Miguel 2000 1703V-16 Miguel Miner Guadalupe 1015 1703V-16 M.Amazorrain Animas 855(1) Huatulco1704VII- 4 F. de Ibargen Rita 500 Huatulco1704VII- 4 M.Gonzlez 20250 Huatulco1711VI-1 Jos Gonzlez Concepcin 9491 Acapulco(2)1712VI- 4 M.Gualdos(3) Loreto s/i Zihuatanejo(3)1712X-20 Jos Gumiel Concepcin S/i Zihuatanejo(4)1712XI-15 Jos Gumiel Zihuatanejo1714VI-2 S/i Loyola S/i 1714VIII- 8 Jos Gonzlez Trinidad S/i Manzanillo1714IX-3 Jos Gonzlez Trinidad 91 Manzanillo1714II-23 Zihuatanejo1713XI-15 Juan Elorriaga N.S.Viejo 1717s/m A.Palacios Concepcin Zihuatanejo1720X-21 J.J.Rubio S.Judas 1721s/m A. de Arzadun El Pinge 1721VIII-11 Rosario 1720III-23 s/i S/i S/i Huatulco1722VI-17 R.A.Barrero Animas S/i Zihuatanejo1722VI-23 F.Casas S.Rita S/i Huatulco1740 s/i NSBelem 15235(7) Acapulco1740 J.Rodrguez S.Teresa 4322 1747IX-13 J.Barroeta Balvanera 5000 1747IX-26 s/i S.Rosa 5000 ?1754III-29 s/i S.Rosa 7003 ?1759 s/i Brbara 10500(8) ?1762 s/i Belen 3204.21 Acapulco1770 s/i S.Romn 435fgs. Campeche1771 s/i Despacho 102fgs. La Habana1772 s/i Dolores 40fgs. Campeche1773 s/i Perla 96fgs. La HabanaFuente: Archivo General de la Nacin/Instituciones Coloniales/Real Hacienda (098),Cajas 16611859; Industria y Comercio 5474019; Consulado, Caja 0187009 (16951718).18 Mexican Studies/Estudios MexicanosMSEM2501 2/12/09 11:12 AM Page 18This content downloaded from 201.214.156.82 on Mon, 10 Aug 2015 16:56:05 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions