cabré morfología y terminología

12
 Cabré, M. Teresa (2006). "Morfología y terminología". En Felíu, Elena (ed.).  La morfología a debate. Jaén: Universidad de Jaén. 131-144. Morfología y terminología M.Teresa Cabré Castellví Institut Universitari de Lingüística Aplicada Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) 1. Introducción  Es un acontecimiento importante que en este encuentro de morfólogos en la Universidad de Jaén se haya invitado a la terminología. Y considero que es un acontecimiento  porque en general a la lingüística, pero sobre todo a los lingüistas y las lingüistas de este  país, la terminología les parece ajena al campo de conocimiento del lenguaje y las lenguas. Agradezco pues en primer lugar a los organizadores de esta Jornada que hayan superado el prejuicio sentando así un precedente que sin duda contribuirá a mejorar la relación. En mi intervención trataré de aclarar la relación entre la Morfología y la Terminología, en tanto que ramas del saber o campos de conocimiento distintos, e intentaré analizar las razones que han determinado su divorcio desde que se inició el estudio sistemático de la terminología y los caminos que han conducido al encuentro actual. Mostraré también la utilidad de la morfología general para describir y explicar la terminología como conjunto de unidades dado que se tratan de unidades del léxico de una lengua con características peculiares en algunos aspectos y compartiendo con signos no lingüísticos la representación del conocimiento de las especialidades. Y esbozaré finalmente las  bases de una teoría marco para describir las unidades terminológicas en la que el abordaje desde unja teoría del lenguaje permite explicar las unidades de la terminología como unidades del léxico asociadas a un valor  especializado activado por las condiciones discursivas y pragmáticas.

Upload: abraham-perez-vazquez

Post on 05-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto que habla sobre la Teoría Comunicativa de la Terminología y su implicación.

TRANSCRIPT

  • Cabr, M. Teresa (2006). "Morfologa y terminologa". En Felu, Elena (ed.). La morfologa a debate. Jan: Universidad de Jan. 131-144.

    Morfologa y terminologa

    M.Teresa Cabr Castellv

    Institut Universitari de Lingstica Aplicada

    Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

    1. Introduccin

    Es un acontecimiento importante que en este encuentro de morflogos en la Universidad

    de Jan se haya invitado a la terminologa. Y considero que es un acontecimiento

    porque en general a la lingstica, pero sobre todo a los lingistas y las lingistas de este

    pas, la terminologa les parece ajena al campo de conocimiento del lenguaje y las

    lenguas. Agradezco pues en primer lugar a los organizadores de esta Jornada que hayan

    superado el prejuicio sentando as un precedente que sin duda contribuir a mejorar la

    relacin.

    En mi intervencin tratar de aclarar la relacin entre la Morfologa y la Terminologa,

    en tanto que ramas del saber o campos de conocimiento distintos, e intentar analizar las

    razones que han determinado su divorcio desde que se inici el estudio sistemtico de la

    terminologa y los caminos que han conducido al encuentro actual. Mostrar tambin la

    utilidad de la morfologa general para describir y explicar la terminologa como

    conjunto de unidades dado que se tratan de unidades del lxico de una lengua con

    caractersticas peculiares en algunos aspectos y compartiendo con signos no lingsticos

    la representacin del conocimiento de las especialidades. Y esbozar finalmente las

    bases de una teora marco para describir las unidades terminolgicas en la que el

    abordaje desde unja teora del lenguaje permite explicar las unidades de la terminologa

    como unidades del lxico asociadas a un valor especializado activado por las

    condiciones discursivas y pragmticas.

  • 2. Una consideracin inicial: el campo de estudio de la morfologa

    Tradicionalmente se ha distinguido entre Morfologa y Lexicologa sobre la base de la

    diferencia del objeto del que tratan ambas materias: la Morfologa se ocupa de los

    morfemas; la lexicologa, de las palabras.

    Sin embargo, un anlisis de los estudios morfolgicos muestra que, aunque el morfema

    sea el objeto bsico de la Morfologa, el marco en el que se analiza este objeto es el del

    lxico, el de las palabras. Y as, tanto si se trata de la formacin de palabras como de las

    estructuras que describen su estructura interna, la palabra como unidad es omnipresente

    en la Morfologa.

    En nuestra opinin, las divisiones entre materias o parcelas de una misma materia tienen

    siempre algo de arbitrario. De hecho, dentro de la Lexicologa tradicional no solo se han

    estudiado los tipos de palabras o la semntica lxica, sino que se ha tratado tambin la

    estructura de las unidades lxicas y su proyeccin en la sintaxis.

    Por una parte, la separacin de la Lexicologa y la Morfologa en dos ramas distintas

    yace, en mi opinin, en el planteamiento que la propuesta generativa hace sobre la

    gramtica como conjunto de componentes interrelacionados entre s, pero con una

    organizacin y unas unidades propias. De este modo, aunque el lxico es un elemento

    siempre presente en todos los modelos gramaticales que se han propuesto, el lxico

    como tal no es un componente activo. Solo con la inclusin, dentro del componente

    lxico, de los mecanismos que describen los tipos de palabra y al mismo tiempo

    permiten explicar la formacin de nuevas palabras, este componente adquiere un

    comportamiento activo y procesual.

    Por otra parte, el anlisis global de las unidades lxicas comporta tanto su estructura

    interna, como su proyeccin en la sintaxis, como su tipologa, como las relaciones que

    establecen entre s las unidades del lxico a partir de diversos criterios, la forma, el

    contenido, el contenido y la forma al mismo tiempo, el recurso que las ha generado, la

    clase o subclase gramatical a la que pertenecen, su funcin en el discurso, etc.

    La estructura interna de la palabra, tanto en su condicin de lexema como en su

    condicin de palabra gramatical, es solo uno de los factores que se incluye en la

    descripcin de las unidades del lxico. Es a partir de esta restriccin en la descripcin de

  • las unidades lxicas que se justifica la Morfologa como campo de estudio de las

    palabras por su forma y estructura. Ms recientemente se han incluido en este campo el

    anlisis de las interfaces entre la estructura de la palabra y la semntica, la fonologa y

    la sintaxis.

    Finalmente, si tomamos como objeto de anlisis las unidades del lxico en su

    globalidad, la Morfologa formara parte de este campo de estudio que bien podra

    denominarse lexicologa, pasando por alto las restricciones que la tradicin hispnica ha

    impuesto a este campo de la lingstica.

    Por qu razn hemos iniciado esta exposicin sobre la relacin entre la morfologa y la

    terminologa con esta disquisicin sobre la delimitacin de los campos de

    conocimiento? Por la simple razn de que la comparacin slo puede establecerse

    partiendo del contraste o comparacin de sus objetos centrales de estudio. Y dos objetos

    slo pueden compararse si pertenecen al mismo rango o nivel.

    El objeto de la terminologa son las unidades terminolgicas, tambin denominadas

    trminos, y el de la lexicologa son las unidades lxicas, tambin denominadas lexemas

    o palabras lexemticas. Ambas unidades pueden compararse y determinar si se trata de

    una misma unidad o de unidades distintas y, en este segundo caso en qu factores radica

    su diferencia. A continuacin, deberemos analizar la relacin entre la morfologa y el

    lxico, para determinar la relacin entre la morfologa y la terminologa (entendida

    como el conjunto de los trminos), a la luz de los resultados del contraste entre

    terminologa y lxico.

    3. Sobre la terminologa y su objeto: el pasado

    La terminologa en tanto que disciplina o campo de conocimiento que se ocupa de las

    unidades terminolgicas surge en el primer cuarto del siglo XX.

    Es ampliamente sabido que los mbitos de conocimiento surgen, se establecen y se

    especifican en funcin de las condiciones sociales y polticas de los contextos en que

  • aparecen, y son estas condiciones las que explican las diferentes aproximaciones a las

    que un objeto cientfico puede dar lugar.

    La Terminologa no escapa a este principio, y por ello podemos hablar de su pasado y

    de su futuro teniendo en cuenta la idiosincrasia de la terminologa en la etapa actual,

    marcada por un replanteamiento de su concepcin y de los modelos que permiten dar

    cuenta de los trminos, que son su objeto central de estudio.

    En una publicacin anterior (Cabr 2004) consideramos la evolucin de la terminologa

    desde cuatro perspectivas inherentes: la terminologa como necesidad social, la

    terminologa como prctica destinada a resolver dicha necesidad, la terminologa como

    aplicacin o conjunto de recursos generados por la prctica y la terminologa como

    campo de conocimiento1.

    A nuestro parecer, dos son los elementos que pueden explicar la evolucin de la

    terminologa: el deseo y la realidad. Tomar como punto de partida la terminologa del

    deseo supone delimitar, caracterizar y analizar lo que desearamos que fuera la

    terminologa, aunque la realidad, la terminologa de la realidad, nos muestra

    caractersticas distintas. As fue la concepcin de Wster.

    E. Wster (Wieselburg 1898 Viena 1997), ingeniero electrnico y doctor en Tcnica

    por de la Universidad de Stuttgart, profesor honorario de terminologa en la

    Universidad de Viena (1972-1974), fue el fundador de la Terminologa como campo de

    conocimiento autnomo.

    La concepcin de la terminologa de Wster no se explica sin conocer su formacin en

    las ideas neopositivistas del crculo de Viena, su dedicacin a la causa de implantacin

    1 Como hemos explicado en otras publicaciones, hablamos de la terminologa como campo de

    conocimiento y no como disciplina por cuanto el trmino disciplina nos remite a la institucionalizacin de

    un campo de conocimiento reconocido socialmente. Ello no obstante no excluye que el aspecto disciplinar

    de la terminologa pueda ser tenido tambin en cuenta para marcar las diferentes etapas de su evolucin.

    Tambin queremos recalcar que hablar de pasado no supone necesariamente un corte total y absoluto con

    el presente, sino un contnuum en el que solo a partir de criterios preestablecidos podemos hacer

    segmentaciones.

  • del esperanto y su vocacin documental. E. Wster, cuyo objetivo ms importante era

    conseguir una comunicacin eficiente y sin ambigedad en la interaccin profesional,

    consider que en la tcnica a diferencia de las nomenclaturas adoptadas por los

    cientficos en los dos siglos anteriores-- la solucin poda ser el uso de una terminologa

    normalizada. Y dedic prcticamente toda su vida a convencer a los tcnicos y

    profesionales para que adoptaran esta solucin.

    Para ello, defendi en 1931 en la Universidad de Stuttgart una tesis de doctorado sobre

    el tema La normalizacin internacional de la terminologa tcnica, elabor un

    diccionario de la terminologa normalizada en el campo de las mquinas herramienta

    (The Machine Tool), cre el Comit Tcnico37/Terminologa (1931) en ISO, trabaj

    activamente en el Instituto austraco de normalizacin y form parte activa de la

    Asociacin Internacional de Documentacin (FID).

    En reconocimiento a su labor en pro de la terminologa fue nombrado director del centro

    INFOTERM (1971-1977), secretario del Comit Tcnico 37 de ISO y profesor

    honorario de terminologa en la Universidad de Viena.

    Para legitimar cientficamente este campo de conocimiento elabor una teora, la Teora

    General de la Terminologa (TGT), que defenda la diferenciacin total entre los

    trminos y las palabras, separando as la terminologa de la lingstica.

    Para Wster la terminologa se diferencia de la lingstica en dos aspectos:

    a) en los supuestos sobre qu es el lenguaje y sus unidades

    b) en su actitud sobre la evolucin de las lenguas.

    Con relacin a los supuestos, la TGT asume que la terminologa se ocupa de los

    conceptos y de sus designaciones, defendiendo la preexistencia y autonoma del

    concepto con relacin a su denominacin, solo se interesa por el lxico en su forma

    escrita y lo hace en una perspectiva exclusivamente sincrnica. Como puede observarse,

    la terminologa en la concepcin de Wster no comparte las ideas de base de la

    lingstica, que se ocupa del le capacidad innata de base biolgica y de las lenguas

    como manifestacin de esta capacidad, no concibe las unidades formales separadas de

  • su contenido y solo se ocupa en primer lugar de la forma oral articulada, como la

    manifestacin natural de la capacidad lingstica.

    Con relacin a las actitudes ante la evolucin de las lenguas, la terminologa defiende la

    intervencin sobre las denominaciones con el fin de adoptar por consenso una forma

    normalizada para cada una de las lenguas, y prioriza las soluciones internacionales a

    favor de una mayor uniformidad en la terminologa normalizada. La finalidad de la

    terminologa es pues prescriptiva, contraria a la naturaleza descriptiva de la lingstica.

    Puede comprenderse as el divorcio entre ambas materias hasta que no han cambiado

    sus respectivas posiciones con una apertura de la lingstica hacia la cognicin y la

    pragmtica, y el viraje del estudio de la terminologa hacia la descripcin. La

    denominada lingstica de corpus ha contribuido tambin a su confluencia.

    A pesar de ello, Wster siempre defendi que su trabajo sobre la terminologa era

    descriptivo, y ello solo puede entenderse, y justificar adems la naturaleza de la teora

    que elabor, si tenemos en cuenta que Wster tom como corpus de descripcin los

    trminos todos ellos normalizados en distintas lenguasincluidos en su diccionario

    The machine tool. Con ello poda justificar que los trminos, a diferencia de las

    palabras, eran monosmicos y unvocos, descartando la polisemia y la sinonimia de las

    denominaciones especializadas. El sesgo de su corpus de observacin le llev a

    caracterizar los trminos como unidades semi-artificiales alejadas de las propias de las

    lenguas naturales.

    Y no solo eso, sino que el proceso que sigui Wster para elaborar su diccionario, dado

    su profundo conocimiento de las mquinas herramienta, fue onomasiolgico, con lo que

    se permiti declarar que el mtodo onomasiolgico es exclusivo de la terminografa (o

    terminologa aplicada) en contraste con el mtodo semasiolgico propio de la

    lexicografa general, y justificar la prioridad del concepto sobre la denominacin.

    Con todo ello se explica que la TGT elaborada por Wster:

    est al margen de una concepcin lingstica

  • enfatice su diferenciacin de la lingstica en los supuestos sobre las

    lenguas

    subraye la separacin de concepto y designacin, y establezca la

    prioridad del concepto respecto a su denominacin

    site la denominacin del concepto a travs del trmino (designacin

    lingstica) en el mismo nivel que la designacin no lingstica

    justifique como especfico de la terminologa la intervencin en la

    evolucin de los trminos a travs de la normalizacin

    enfatice la importancia exclusiva de la forma escrita de los trminos

    (nica forma de normalizacin prevista por las normas internacionales) y

    deje de lado su forma oral, objeto de observacin de las ciencias del

    lenguaje

    prescinda de los aspectos combinatorios de los trminos

    prescinda de los aspectos diacrnicos de conceptos y trminos

    determine el mtodo onomasiolgico en el trabajo aplicado.

    4. El presente de la terminologa

    Los cambios sociales, econmicos y tecnolgicos producidos a lo largo de la segunda

    mitad del siglo XX, as como tambin los cambios que se han producido en la

    lingstica durante la ltima parte del siglo, han facilitado una reconsideracin de la

    teora de la terminologa en el camino de poder dar cuenta de su complejidad

    representativa y comunicativa en escenarios que van mucho ms all de la simple

    normalizacin.

    La revisin crtica de la validez de los postulados de la teora general de la terminologa

    surge de tres campos: del campo de las ciencias cognitivas, del campo de la lingstica y

    del campo delas ciencias de la comunicacin.

    Centrndonos en la lingstica, se ha puesto en tela de juicio la radical separacin entre

    lenguaje general y especializado, se ha ahondado en las bases sociales de las lenguas de

    especialidad y en su diversificacin interna, y se han planteado hiptesis de carcter

    generalizador que dan paso a modelos en los que lo general y lo especializado estn

  • integrados. En esta lingstica, la semntica y la pragmtica juegan un papel esencial,

    por cuanto los modelos lingsticos adecuados para la terminologa deben tener en

    cuenta, adems de la vertiente formal del lenguaje, sus dimensiones cognitiva y

    funcional. La lingstica del texto y la lingstica de corpus proporcionan un marco

    gramatical que permite sobrepasar los lmites oracionales de la lingstica estructural y

    de los modelos generativos estndar.

    La observacin de los datos terminolgicos en su discurso natural, variado en cuanto a

    adecuacin a los distintos registros funcionales de la comunicacin especializada,

    muestra que son menos sistemticos, menos unvocos y menos universales que los

    observador por Wster en su corpus normalizado. En el discurso especializado oral y

    escrito la terminologa es un recurso expresivo y comunicativo y, de acuerdo con estas

    dos variables, el discurso presenta redundancia, variacin conceptual y variacin

    sinonmica, y adems permite constatar que no siempre se produce una perfecta

    equivalencia entre lenguas. Es de esta diferencia de marco de observacin de los datos

    de donde parte la renovacin de la terminologa actual.

    No podemos descartar que el objeto de la terminologa, las unidades terminolgicas, son

    interdisciplinares por naturaleza ya que se definen por composicin de tres

    componentes:

    a) un componente cognitivo (la percepcin y categorizacin de la realidad por parte

    de las especialidades: los trminos vehiculan la representacin de dicha

    categorizacin de la realidad)

    b) un componente social (los trminos sirven para comunicarse los expertos entre

    si, pero tambin para formar nuevos expertos y para divulgar el conocimiento

    especializado)

    c) un componente lingstico, por cuanto las unidades terminolgicas son signos

    lingsticos, pertenecen a las lenguas naturales, forman parte de sus gramticas

    y se describen a travs de las mismas propiedades, estructuras y condiciones que

    describen las unidades lingsticas.

    5. Una propuesta desde la lingstica para describir las unidades terminolgicas

  • En esta va, y con el propsito de contribuir positivamente en la construccin y el

    desarrollo de la teora terminolgica, desde 1996 venimos trabajando en una concepcin

    terica suficientemente amplia que pueda acoger distintas propuestas de los trminos: la

    Teora Comunicativa de la Terminologa (TCT), que describimos como una teora

    lingstica de base cognitiva y propsito comunicativos, cuyo objeto de estudio son las

    unidades terminolgicas2.

    De un artculo publicado en 2004 extraemos literalmente las caractersticas de dicha

    propuesta:

    Puntos previos:

    Se trata de asumir que las unidades terminolgicas son el objeto central de la

    Terminologa como campo de conocimiento

    Las unidades terminolgicas son polidricas (lingsticas, cognitivas y

    sociocomunicativas)

    Se puede acceder a ellas por diversas puertas: la lingstica, la ciencia cognitiva

    y las ciencias de la comunicacin social

    Cada puerta de entrada exige una teora propia, que debe compartir el mismo

    objeto central (las unidades terminolgicas) y su concepcin polidrica, tiene

    que ser coherente con las teoras propias de las dems puertas.

    La entrada lingstica:

    El anlisis de las unidades terminolgicas desde la lingstica presupone entrar

    en su descripcin a travs de los textos o producciones lingsticas orales y

    escritas de los especialistas en distintas situaciones de comunicacin

    2 Esta teora se ha descrito ampliamente en Cabr (2003), por lo que remitimos al lector a esta publicacin.

  • En estos textos, las unidades terminolgicas son las unidades ms prototpicas

    para la representacin eficiente del conocimiento especializado

    Son unidades denominativas y designativas que presentan variacin (polisemia y

    sinonimia)

    Las unidades terminolgicas comparten con otras unidades lingsticas

    (morfolgicas, sintagmticas y sintcticas) la expresin del conocimiento

    especializado.

    Dentro de todas estas unidades, reconocemos las unidades terminolgicas

    porque corresponden a unidades lxicas -de estructura morfolgica o sintctica-,

    que ocupan un nodo pertinente en la estructura conceptual de una materia y,

    semnticamente, son las mnimas unidades autnomas en esta estructura

    Las unidades terminolgicas en una teora del lenguaje natural no se conciben

    como unidades separadas de las palabras, sino como valores especializados de

    las unidades lxicas contenidas en el lexicn del hablante

    Una unidad lxica no es en si ni terminolgica ni no terminolgica, sino que por

    defecto es una unidad general que puede adquirir valor especializado o

    terminolgico cuando por las caractersticas pragmticas del discurso se activa

    su significado especializado

    Toda unidad lxica sera pues potencialmente una unidad terminolgica, aunque

    nunca hubiera activado este valor. Esta posibilidad permite explicar los procesos

    de terminologizacin y desterminologizacin

    El sentido especializado que hemos descrito como valor asociado a las unidades

    del lxico no es un conjunto predefinido y encapsulado de informacin, sino una

  • seleccin especfica de caractersticas semnticas segn las condiciones de cada

    situacin de uso3

    Solo una teora lingstica de base cognitiva y funcional, es decir, que contenga

    semntica y pragmtica, adems de gramtica, es capaz de describir las unidades

    terminolgicas en su especificidad, pero tambin dar cuenta de lo que comparten las

    unidades terminolgicas con las unidades lxicas no especializadas. Y la pragmtica,

    adems, es indispensable para explicar la activacin del valor terminolgico de las

    unidades lxicas.

    6. Como conclusin

    Con la presentacin de la propuesta que acabamos de realizar, parece obvia la relacin

    de la terminologa con la morfologa. Si las unidades terminolgicas son unidades del

    lxico de una lengua, estn afectadas por las mismas condiciones que las palabras:

    Las describen las mismas reglas lxicas

    Estas reglas explican la formacin de nuevas unidades

    Poseen las mismas posibilidades combinatorias que las dems unidades del

    lxico

    Si se trata de unidades construidas a partir de bases predicativas participan de los

    mismos mecanismos de herencia que las palabras

    Comparten los principios fonolgicos y sufren los procesos morfofonolgicos

    propios de las unidades lxicas

    Se describen semnticamente a travs de las mismas clases

    Se relacionan con el resto de las unidades del lxico a partir de distintos criterios

    de estructuracin: fonolgicos, semnticos, morfolgicos y sintcticos.

    3 Esta seleccin justificara que en el seno de una teora del lenguaje nos refiriramos a las unidades terminolgicas como unidades de significacin especializada (USE). Podramos sintetizar las ideas anteriores diciendo que la condicin de unidad terminolgica aplicada a una unidad lxica no preexiste a su utilizacin en un contexto situacional y comunicativo determinado. Este enfoque permitira dar cuenta de la interseccin semntica entre distintas acepciones de una misma unidad lxica segn se use en uno u otro mbito. Tambin permitira explicar cmo las unidades lxicas circulan entre el discurso general y el terminolgico, y cmo las unidades terminolgicas circulan entre distintos mbitos temticos.

  • Si adems las unidades terminolgicas son unidades del lxico, forman parte del mismo

    componente gramatical, el componente lxico.

    Y si adems las unidades terminolgicas no son terminolgicas per se, sino valores

    asociados a unidades lxicas, no pueden constituir entradas propias en el diccionario del

    componente lxico, sino que forman parte de las entradas del componente lxico, que en

    si mismas no son unidades terminolgicas, sino nicamente unidades lxicas asociadas

    a distintos tipos de informacin: fonolgica, morfolgica, sintctica, semntica, y

    tambin pragmtica.

    La idiosincrasia de las unidades lxicas, denominadas terminolgicas, es su sentido

    preciso y discreto en un contexto temtico dado. Este sentido preciso se actualiza

    cuando las condiciones pragmticas del discurso reclaman un valor especializado, y

    seleccionan uno de los sentidos en funcin de las caractersticas temticas del discurso

    en el que se activan.

    Referencias citadas en el texto

    Cabr, M. T. (2003) Theories of terminology. Their description, prescription and

    explanation. Terminology, 9, 2, p. 163-200.

    Cabr, M. T. (2004). La Terminologa, una disciplina en evolucin: pasado, presente y

    algunos elementos de futuro. Debate Terminolgico, 1, 2005.