c20. hacia una gestión sostenible y eficiente del agua en españa

22
C U A D E R N O S para la ordenación del ejercicio profesional 20 Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Febrero 2010 Hacia una gestión sostenible y eficiente del agua en España Comisión de Medio Ambiente

Upload: spaerkleeng

Post on 06-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Book on water management

TRANSCRIPT

  • CUADERNOS

    pa

    ra la

    ord

    en

    ac

    in

    de

    l eje

    rcic

    io p

    rofe

    sion

    al

    20

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosFebrero 2010

    Hacia una gestinsostenible y eficientedel agua en Espaa

    Comisin de Medio Ambiente

  • Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    Comisin de Medio Ambiente

  • 3Presentacin

    La mayor parte de los pases persigue un desarrollo sostenible en cuanto a crecimiento econmico,

    cohesin social y territorial y proteccin medioambiental. La gestin eficiente de los recursos natura-

    les es condicin obligada para ello, puesto que, siendo escasos en general, deben consumirse

    menos sin dejar por ello de atender las necesidades de la sociedad.

    El agua es uno de esos recursos naturales bsicos y escasos en Espaa, por lo que gestionarla efi-

    cientemente es una preocupacin permanente desde hace mucho tiempo. Los resultados han sido

    irregulares, como ante cualquier otro objetivo de esta complejidad, pero el balance global tiene

    que considerarse positivo; no de otra forma puede calificarse el hecho de que haya podido darse

    respuesta a las necesidades de suministro de una poblacin fuertemente creciente y concentrada

    en grandes ncleos urbanos, de una agricultura muy productiva en determinadas zonas y volcada

    en gran parte hacia la exportacin, o de un sector turstico que es uno de los pilares de la economa

    espaola.

    Todo ello se ha hecho compatible con una preocupacin creciente por la conservacin del

    medio, que sin duda no ha podido evitar impactos ambientales indeseados, pero que, tambin

    desde esta perspectiva, merece una valoracin global moderadamente positiva; son innegables los

    avances, respecto a pocas dcadas atrs, en cuanto a la calidad de las aguas, la recuperacin de

    los ros o la prevencin de impactos de las infraestructuras hidrulicas.

    Bien puede afirmarse que sin perjuicio de incidencias tambin presentes en otros pases esta-

    mos cumpliendo razonablemente con nuestros compromisos dentro de la Unin Europea, a pesar

    de que nos separa de la mayor parte de ella un clima que, al mismo tiempo que hace posible esa

    agricultura productiva y ese desarrollo turstico, es causa de severas sequas y constituye un notable

    factor limitante de la disponibilidad de agua.

    Este balance positivo en principio no puede ocultar que an queda mucho por hacer, que debe

    mantenerse un gran esfuerzo para seguir avanzando hacia una gestin ms eficiente del agua, y

    que es necesario afrontar tanto los efectos del cambio climtico que posiblemente nos separar

    ms todava del clima de Europa como las exigencias de una mayor proteccin del medio hdrico

    y una mayor participacin social en todo el proceso.

    El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos quiere contribuir a esta tarea, y por ello

    propone una serie de consideraciones y medidas para conseguir una gestin ms eficiente del

    agua en nuestro pas; la Directiva Marco, los derechos concesionales, el binomio agua/energa y su

    vinculacin al cambio climtico, la recuperacin de costes y financiacin de inversiones, o la refor-

    ma de la Administracin y la legislacin hidrulicas, son, en opinin del Colegio, otras tantas cuestio-

    nes estratgicas sobre las que se debe incidir para alcanzar ese objetivo de sostenibilidad en el

    aprovechamiento de los recursos hdricos.

    Destinatarios de esta propuesta son las Administraciones pblicas y grupos polticos, los usuarios y

    sus organismos, las universidades y colegios profesionales, las asociaciones ecologistas, las organiza-

    ciones empresariales y sindicales y, antes que nada, todos los ciudadanos interesados por un desa-

    rrollo sostenible. Cuanto ms amplio sea el debate generado en torno a la propuesta, en mayor

    medida el Colegio habr cumplido su compromiso con la sociedad espaola de trabajar por una

    gestin ms sostenible de nuestros recursos hdricos.

  • 51. Sobre la aplicacin de la Directiva Marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2. Sobre la planificacin y el cambio climtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.1. Sobre el cambio climtico y sus efectos en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.2. Sobre la planificacin hidrolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.3. Sobre la lucha contra la contaminacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.4. Sobre la demanda del sector agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.5. Sobre el sector urbano del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.6. Sobre la lucha contra la explotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3. Sobre la gestin de los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4. Sobre algunas medidas de gestin de los sistemas de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    5. Sobre algunas medidas relativas al agua y la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    6. Sobre los precios del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    6.1. Situacin actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    6.2. La Directiva Marco del agua y su transposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    6.3. Propuesta de actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    7. Sobre las necesidades de inversin y su financiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    8. Sobre la administracin hidrulica y la unidad de gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    9. Sobre el marco regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    ndice

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    6

    1. Sobre la aplicacin de la Directiva Marco

    a) La Directiva como norma de referencia

    La denominada Directiva Marco del Aguaes la norma de referencia para que todoslos pases de la Unin Europea converjan enlograr una gestin sostenible del agua.

    b) Experiencia y participacin de Espaa

    Por la experiencia histrica en la planificaciny en la gestin de sus problemas de escasez,contaminacin e inundaciones, Espaa es laprimera interesada en ese objetivo y tieneque situarse entre los pases rectores del pro-ceso de implantacin y desarrollo de la Direc-tiva.

    La participacin de Espaa hasta ahoraen este proceso ha sido positiva dentro delconjunto de la Unin, pero tenemos queintensificar nuestro esfuerzo para el cumpli-miento de los plazos de la Directiva apro-bacin de la planificacin, adopcin demedidas, ejecucin de inversiones y para

    nuestra presencia en el grupo destacado depases.

    c) Armonizar dos objetivos

    La Directiva Marco exige que Espaa armoniceel objetivo bsico de su poltica hidrulica tradi-cional el aprovechamiento del agua comoimpulsor del desarrollo y la prevencin de inun-daciones con el nuevo objetivo prioritario dela Directiva, la proteccin de los recursos hdri-cos y ecosistemas asociados, dentro de un pro-ceso de participacin pblica activa.

    d) Revisar la transposicin de la Directiva

    Esta exigencia tiene que ser asumida portodas las Administraciones espaolas en elmbito de sus respectivas competencias ytrasladada a la opinin pblica, y dado sualcance, requiere revisar y completar ade-cuadamente lo antes posible la transposicinde la Directiva al derecho de aguas espaol.

    Las consideraciones y medidas que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos pro-pone a continuacin no pretenden revisar exhaustivamente las mltiples facetas que conformanla gestin de los recursos hdricos. El objetivo es ms modesto: un anlisis conciso de una serie decuestiones concretas sobre las que se pueden tomar medidas tambin concretas, que en opinindel Colegio son necesarias para continuar avanzando en la mejora de la gestin del agua enEspaa.

  • 7Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    2. Sobre la planificacin y el cambio climtico

    Las cada vez ms evidentes consecuenciasque el cambio climtico puede tener parala disponibilidad de agua en Espaa hacenobligado considerarlo como factor condi-cionante de la planificacin hidrolgica denuestro pas.

    2.1. Sobre el cambio climtico y sus efectos en Espaa

    a) La realidad del cambio climtico

    El cambio climtico es una realidad consta-table y avalada por numerosos estudioscientficos, como tambin lo es que, enbuena medida, est causado principalmen-te por el consumo de energas fsiles, laspolticas de transformacin territorial y lageneracin de residuos.

    b) Acuerdos mundiales y objetivos energticos de la Unin Europea

    La lucha contra el cambio climtico requie-re, por su propia naturaleza, de acuerdosmundiales cuyas dificultades de alcanzarson de sobra conocidas. El liderazgo que laUnin Europea ejerce en esta materia seconcreta, no obstante, en los tres objetivosenergticos que, sin perjuicio de su revisinen funcin de las negociaciones multilatera-les, se han fijado para 2020: ahorro eficientede un 20% del consumo energtico, partici-pacin de las energas renovables en un20% y reduccin de las emisiones de gasesde efecto invernadero en un 20%.

    c) Efectos sobre los recursos hdricos en Espaa

    Dada la complejidad cientfica del cambioclimtico, la cuantificacin de sus efectossobre los recursos hdricos en Espaa no

    puede ir ms all de la definicin de posi-bles escenarios de evolucin, pero pareceque puede afirmarse que sern ms perju-diciales que en la Europa central y nrdica,y que supondrn el incremento sostenidode la temperatura con la correspondienteincidencia sobre las neces idades deagua, una gran incertidumbre sobre laprecipitacin distribuida mucho ms irre-gularmente en cualquier caso y por consi-guiente la reduccin de los recursos apro-vechables y la mayor intensidad de sequase inundaciones. No en vano, en nuestropas ya se ha observado fehacientementeuna significativa disminucin estadstica delos recursos de varias cuencas en los ltimos30 aos.

    d) Contribucin espaola y medidas de adaptacin

    Desde la perspectiva general de lucha con-tra el cambio climtico, Espaa tiene portanto que contribuir, en la medida que lecorresponda, al cumplimiento de los objeti-vos establecidos por la Unin Europeamediante todo el repertorio de polticasintersectoriales necesarias, tanto en lo quese refiere a la reduccin de emisiones comoen los procesos de adaptacin a las conse-cuencias del cambio climtico.

    En particular, por lo que se refiere al sec-tor del agua, teniendo en cuenta que los sis-temas de infraestructuras cada vez depen-den ms del suministro elctrico, todas lasAdministraciones hidrulicas tienen queimpulsar programas para la mejora de la efi-ciencia energtica y la reduccin del con-sumo, desde la obtencin del recurso y sutransporte y distribucin hasta las plantas detratamiento. Al mismo tiempo, el sector tieneque contribuir a los objetivos de energasrenovables, impulsando las iniciativas pbli-

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    8

    cas y privadas de generacin hidroelctricaque sean viables ambientalmente.

    Por otra parte, Espaa tiene que acometerlas medidas de adaptacin a los nuevosescenarios de cambio climtico en todo loque se refiere a la gestin del agua, tanto aefectos de la previsible reduccin de losrecursos aprovechables como de la racionali-zacin de la demanda, objetivos bsicos quedeben quedar cuidadosamente regulados enla planificacin hidrolgica derivada de laDirectiva Marco.

    2.2. Sobre la planificacin hidrolgica

    a) Lo que debe exigirse hoy de la planificacin

    Impulsada por el impacto de las sequas y lacontaminacin y por la propia normativaeuropea, la evolucin de la planificacinhidrolgica es clara; en algunas dcadas, lapreocupacin dominante ha pasado, prime-ro del aprovechamiento exhaustivo de losrecursos hdricos como generador de acti-vidad econmica a la bsqueda de recur-sos con la calidad adecuada para cadauso y la obligada limitacin de las emisionescontaminantes. Posteriormente, en aplica-cin de la Directiva Marco, se ha pasado asu vez al objetivo ms exigente de armoni-zar la proteccin de los ecosistemas hdri-cos el denominado buen estado de lasmasas de agua con la satisfaccin deunas demandas a las que se les exige racio-nalidad y viabil idad econmica, dandoentrada adems a una participacin activade la sociedad.

    Por tanto, ante la escasez del recursoagravada por el cambio climtico, la plani-ficacin hidrolgica no debe ser hoy unagente promotor de las actividades sectoria-les consumidoras de agua, sino, muy al con-trario, un factor limitante de tales actividadesen funcin del objetivo final de la Directiva,conseguir ese buen estado de todas lasmasas de agua.

    b) Colaboracin de las Administraciones

    En el proceso de planificacin hidrolgicaconcurren competencias sectoriales de todaslas Administraciones, por lo que, respetandolos mbitos respectivos de actuacin, esimprescindible la mxima participacin ycolaboracin entre todas ellas, especialmen-te en lo que se refiere a las actividades eco-nmicas demandantes de agua y al planea-miento urbano.

    c) Planificacin y actividad econmica

    Conseguir el buen estado de las aguas exigeactuaciones correctoras y preventivas, lo quegenera tambin una actividad econmicaimportante, porque, adems de las medidasnormativas y de ordenacin y control adminis-trativos, es necesario desarrollar planes deinfraestructuras, fundamentalmente relativasa la lucha contra la contaminacin y la sobre-explotacin de ros y acuferos, as como a larecuperacin de la funcionalidad hdrica delas cuencas, incluyendo humedales, estuariosy aguas costeras.

    2.3. Sobre la lucha contra la contaminacin

    El primer plan nacional de depuracin de1995 ha sido un buen instrumento para lalucha contra la contaminacin y la recupera-cin de la calidad en ros y acuferos, que hapermitido que el tratamiento de las aguasresiduales de hasta ms del 80% de la pobla-cin cumpliera con la directiva europea queentonces regulaba principalmente esta mate-ria.

    Para conseguir el cumplimiento total deaquella directiva y, adems, dar tambincumplimiento al resto de los objetivos ambien-tales establecidos por la Directiva Marco, seha puesto en marcha en 2007 un segundoplan nacional de calidad de las aguas, desa-rrollado por las Administraciones estatal yautonmicas y por algunas de las principalesAdministraciones locales.

  • 9Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    Todas las Administraciones indicadas coin-ciden en que la ejecucin de este segundoplan es fundamental para avanzar realmenteen una gestin sostenible del agua en Espaa,por lo que deben hacer el esfuerzo necesariopara cumplir el plazo previsto de terminacinen 2015, superando tanto las eventuales difi-cultades de acuerdo poltico que no suelenimplicar una controversia sobre las propiasinfraestructuras del plan como las limitacionespresupuestarias, que deben paliarse con laparticipacin de la financiacin privada.

    2.4. Sobre la demanda del sector agrario

    a) Evolucin de la demanda

    El sector agrario es el primer usuario del aguacon mucha diferencia, porque el regado esel factor determinante de la productividadagraria en Espaa, de tal forma que, sin per-juicio de fuertes diferencias territoriales, elbeneficio del regado cuadriplica comomedia el del secano.

    Sin embargo, no slo una parte muyimportante del agua se utiliza en cultivos deescasa rentabilidad, sino que, adems, lamayor eficiencia hdrica se encuentra enzonas donde el recurso es ms escaso y cos-toso y la agricultura, por su alta rentabilidad,depende menos de las ayudas comunitariaseuropeas.

    La evolucin de la demanda depende,por tanto, menos de las disponibilidades hdri-cas que del propio futuro del sector agrario,condicionado fuertemente por la reorienta-cin de la Poltica Agraria Comunitaria (PAC), ysometido a un evidente proceso de reconver-sin. A medio plazo es probable que la deman-da total se reduzca y no slo por la mejorade la eficiencia hdrica a favor de la agricul-tura ms productiva, pero sta se localizamuy a menudo, como ya se ha dicho, en laszonas de mayor escasez.

    b) Modernizacin de regados y acuerdo entre Administraciones sobre el futuro del sector

    La intensa poltica de modernizacin de rega-dos que se est llevando a cabo desde hacetiempo es sin duda muy positiva, especial-mente en las zonas de mayor escasez, pero,teniendo en cuenta todas las incertidumbressobre el futuro del sector, sera convenienteanalizar ms individualizadamente la viabili-dad econmica y ambiental de cada moder-nizacin, en lugar de proceder de formageneralizada y sin discriminacin.

    Por ello, las diferentes Administracionescompetentes tienen que alcanzar un granacuerdo sobre el futuro del regado, impres-cindible para la planificacin hidrolgica: quzonas se modernizan y consolidan, cules no

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    10

    por razones de viabilidad, y en su caso, qunuevos regados de los planes hidrolgicos seconsideran viables todava, pero renunciandoa plantear nuevas transformaciones al mar-gen de estas excepciones.

    c) Contaminacin agraria y cambio de usos

    La agricultura es la principal fuente de con-taminacin difusa de las aguas por elempleo de fertilizantes y pesticidas, lo quehace no recomendables para el abasteci-miento muchos ros, embalses y acuferosque s son utilizables sin embargo para elregado. As pues, adems de implantar loscdigos de buenas prcticas que regulenadecuadamente el empleo de aquellos pro-ductos, deben destinarse al abastecimientolos recursos de mejor calidad en cadacaso, reservando para el regado los demenor calidad pero que son perfectamenteadmisibles para ste.

    2.5. Sobre el sector urbano del agua

    a) Evolucin de la demanda

    En la evolucin de la demanda urbana delagua convergen dos factores bsicos. De unlado, la tendencia al incremento del consu-mo per cpita, debido a la mejora del nivelde vida y de los equipamientos domsticos ypblicos; de otro, la tendencia a la reduc-cin, por la mayor eficiencia de los electrodo-msticos, la gestin cada vez ms profesiona-lizada de los operadores sean pblicos o pri-vados y la creciente preocupacin socialpor el buen empleo de los recursos hdricos.

    Junto a estas dos tendencias en el consu-mo per cpita que lleva a una estabilizacinde las cifras actuales, se produce tambinun incremento global de la demanda comoresultado del crecimiento demogrfico y dela urbanizacin del territorio, especialmenteen los grandes centros urbanos del interior yen el litoral, y todava ms acusadamente enel Mediterrneo y los archipilagos. Al mayor

    consumo de estas zonas contribuye tambinla provisin de bienes pblicos como los par-ques y jardines, la limpieza de calles, los cam-pos de golf u otras actividades recreativascomo el esqu o los parques temticos. As,muchas veces resulta difci l desl indar lademanda estrictamente urbana de la vincu-lada a la actividad turstica, prcticamente elprimer sector productivo espaol.

    b) Sostenibilidad de los desarrollos urbansticos

    Al igual que la agricultura ms productiva,gran parte de estos desarrollos tursticos seconcentra en zonas escasas en agua, por loque tambin aqu la planificacin del territorioen la que deben colaborar todas las Admi-nistraciones tiene que ser especialmenteequilibrada. La disponibilidad de agua seruno de los condicionantes de los desarrollosurbansticos, pero no el nico, y a menudo nisiquiera el ms importante; la propia ocupa-cin del territorio y la invasin de las zonasinundables, el impacto sobre el paisaje, losservicios urbanos necesarios de todo tipo y laexistencia de una demanda solvente paraestos desarrollos con sus problemas de finan-ciacin son los verdaderos condicionantesde su viabilidad, como desgraciadamenteest poniendo de manifiesto la coyunturaactual.

    c) Reutilizacin de aguas regeneradas

    La reutilizacin de aguas regeneradas esindispensable para alcanzar un aprovecha-miento sostenible de los recursos hdricos engran parte de Espaa, por lo que debe estarpresente desde el primer momento en la pla-nificacin de la oferta y del tratamiento de lasaguas residuales urbanas.

    Para reforzar la viabilidad de este tipo deaprovechamientos, las Administraciones deacuerdo con sus respectivas competenciashan de colaborar en la reordenacin de usosy recursos, la gestin de la demanda y lafinanciacin de inversiones para el propio tra-

  • 11

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    tamiento y para el transporte del recurso, atravs del plan nacional de reutil izacinactualmente en elaboracin.

    Con el mismo fin es tambin convenientela revisin de la normativa sobre la materia,especialmente en lo que se refiere a las rela-ciones entre gestores de la regeneracin yusuarios del agua, a la regulacin de usos y alos controles de calidad, todo ello sin perjuiciode las imprescindibles garantas sanitarias.

    2.6. Sobre la lucha contra la sobreexplotacin

    a) Objetivo final

    Las medidas para acabar con la sobreexplota-cin de ros y acuferos son las sujetas a mayorcontroversia pblica, porque exigen reducir elaprovechamiento de determinados recursos y,en su caso, incrementar el de otros. Las Admi-nistraciones deben plantear por tanto todas lasalternativas posibles de forma abierta e impar-cial, empezando por la modernizacin de lasinfraestructuras y la gestin, y teniendo siemprecomo objetivo la mejora de la eficiencia hdri-ca, es decir, utilizar menos agua para satisfaceruna misma necesidad.

    b) Limitacin de aprovechamientos

    Entre esas alternativas es importante la limita-cin o reordenacin de aprovechamientosexistentes o futuros; por ello las actividadeseconmicas demandantes de agua agricultu-ra, industria, turismo y segunda residencia tie-nen que estar sujetas a la triple viabilidad eco-

    nmica, ambiental y social, y lgicamente, elabastecimiento urbano debe ser gestionadode forma eficiente en cualquier caso.

    c) Incremento de recursos

    Si los anlisis conducen a la necesidad deincrementar los recursos disponibles, elplanteamiento de alternativas tiene que serigualmente abierto e imparcial; a las poten-ciales fuentes de suministro embalses, desa-lacin, trasvases, reutilizacin, pozos hay queexigirles antes que nada garanta de viabili-dad econmica, ambiental y social, siemprea partir de una recuperacin de costes acor-de con la Directiva Marco.

    d) Anlisis econmico

    En lo que se refiere al anlisis econmico, esnecesario que no se limite al coste directo dedisponibilidad del agua, sino que internalicetambin todos los costes indirectos que acom-paan, en cada alternativa, al ciclo integradodel agua, desde que se capta o producehasta que retorna depurada o se reutiliza, yaque la calidad del agua obtenida, por ejem-plo, puede ser distinta segn la alternativa, yesa calidad puede determinar diferentes cos-tes en las fases de potabilizacin y depuracino reutilizacin, y tambin mayores o menorescostes indirectos para los usuarios finales enrazn, entre otros aspectos, del consumo deagua embotellada o de la renovacin de losequipos de utilizacin del agua electrodoms-ticos, sistemas de riego, aditivos.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    12

    3. Sobre la gestin de los derechos

    a) La importancia de esta gestin

    La gestin de los derechos concesionalesdebe convertirse en un instrumento importan-te contra los problemas de sobreexplotaciny dficit. Hasta ahora se emplea de formamarginal, situacin que ha de corregirse sim-plificando los procedimientos administrativos yhaciendo habitual su aplicacin.

    b) Revisin concesional de usos agrcola e hidroelctrico

    Una revisin concesional basada en criteriosde racionalidad econmica permite liberarrecursos, con el fin de garantizar el uso priori-tario del abastecimiento y disponer de unrgimen de caudales ambientales que mejo-re el estado de los ros.

    Por su cuanta, las concesiones de regadotienen especial inters, y deben revisarse paratomar en consideracin tanto la reduccinreal de la superficie regada por el avanceurbanizador como el menor consumo unitarioconseguido con la modernizacin de los siste-mas de riego. En particular, cualquier iniciati-va pblica en modernizacin debe condicio-narse a la aceptacin previa del agricultorpara reducir su concesin de acuerdo con la

    nueva y ms alta eficiencia del riego. Proce-de igualmente la revisin concesional cuandodeba cambiarse la fuente del suministro susti-tuyendo el recurso concesional por aguaregenerada.

    Aunque no consumen agua, los aprove-chamientos hidroelctricos condicionanmucho el rgimen de caudales ambientales yde los otros usos; la revisin concesional debehacerse aqu en el sentido de que el aguaturbinada sea adems aprovechada paraesos otros fines.

    c) Cesin de derechos

    Las dos formas de cesin de derechos entreconcesionarios y a travs de bancos pbli-cos pueden permitir una respuesta rpida auna situacin de dficit en el abastecimiento,pero adems de que la cesin entre conce-sionarios pueda controlarse realmente por laAdministracin tienen que limitarse temporal-mente, para evitar que la cesin se conviertaen un ingreso econmico permanente yespeculativo. Ms all de una reincidenciarazonable en la cesin del derecho no puedeproceder la compensacin econmica, sinola revisin concesional o, por falta de uso ensu caso, la caducidad.

    4. Sobre algunas medidas de gestin de los sistemas de recursos

    a) Conveniencia de algunas medidas

    En la gestin de los sistemas de recursoshdricos se concreta el empleo del agua dis-ponible y su retorno, por lo que las medidasque contribuyan a hacerla ms racionaltambin favorecern la desaparicin deldficit y sobreexplotacin y de la contami-nacin.

    b) Distribucin del recurso y prevencin de sequas

    Las sequas que con mayor o menor recurren-cia sufren todas las cuencas espaolas algu-nas de las ms graves se han registrado en laszonas ms lluviosas habitualmente son el ver-dadero determinante de las infraestructurasnecesarias y de la forma en que deben explo-

  • 13

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    tarse, que no puede ser otra que la que abar-que y prevenga los sucesivos ciclos de abun-dancia y sequa. Los planes de prevencinaprobados con ese fin en los ltimos aos, araz de una sequa de extrema gravedad, sonun buen instrumento, que debe ser aplicadosistemticamente, revisado con la experien-cia y mejorado progresivamente.

    c) Gestin de aguas subterrneas

    Adems de seguir avanzando en el conoci-miento de cmo aprovechar los recursos sub-terrneos, la urgencia prioritaria es constituircomunidades de usuarios que colaboren efi-cazmente con las Administraciones en el con-trol y racionalidad de las extracciones, la dis-tribucin de los costes generales de protec-cin del acufero, la prevencin de captacio-nes clandestinas y la implantacin de planesde reordenacin en los casos de sobreexplo-tacin.

    d) Gestin del ciclo urbano del agua

    Por su naturaleza de servicio pblico bsico ypor las dificultades crecientes para garantizarlos recursos hdricos necesarios en cantidad ycalidad y prevenir la contaminacin derivadade su empleo, todas las Administracionesdeben promover la configuracin de sistemasde gestin del ciclo urbano con suficientetamao crtico la mayor parte de las vecessupramunicipal, que proporcione economasde escala en la prestacin de un servicioseguro y de calidad, integrado del suministroen alta a la depuracin y eficiente para lapreservacin de los recursos de la cuenca.

    En paralelo, tambin se considera nece-sario introducir en la legislacin autonmicala figura de un regulador de los serviciosurbanos que establezca y controle los requi-sitos de calidad de los mismos y el rgimentarifario.

    Estos objetivos requieren dotarse de unalegislacin autonmica y estatal que salvan-do la competencia de la Administracinlocal permita ordenar racionalmente la ges-tin de estos sistemas y garantizar su controlpblico efectivo, con independencia de quela operacin sea pblica o privada, pues loverdaderamente importante a estos efectoses la eficiencia del operador.

    e) Gestin de plantas depuradoras

    La experiencia ha demostrado que el esfuer-zo pblico en las inversiones de depuracinmuchas veces no se traslada ntegramente ala mejora de la calidad del agua vertida,debido a una insuficiente gestin de las plan-tas.

    Para corregir este riesgo es necesario quelas Administraciones acten en dos sentidos.Por un lado, las Administraciones hidrulicastienen que aplicar con rigor los instrumentosde control del dominio pblico hidrulicocondiciones de vertido, inspecciones, san-ciones econmicas responsabilidades civiles ypenales.

    Por otro, las Administraciones autonmicasy locales tienen que dotarse de los instrumen-tos econmicos necesarios para garantizar elperfecto funcionamiento de las plantas, tras-ladando estos costes por una va u otra alusuario final.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    14

    5. Sobre algunas medidas relativas al agua y la energa

    a) Conveniencia de algunas medidas

    Las relaciones mutuas entre agua y ener-ga son muy importantes y afectan cadavez ms a la gestin sostenible de ambosrecursos , por la enorme dependenciaenergtica exter ior de Espaa y por elcada vez mayor peso de la segunda en ladisponibilidad de la primera; una perspec-tiva completa de la cuestin queda lejosdel presente documento, pero s pareceoportuno hacer algunas recomendacionesdestacadas.

    b) Consumo de energa para disponer de agua

    Disponer de agua exige cada vez msenerga, desde las plantas de tratamientoa los modernos sistemas de riego, pasandopor las elevaciones y bombeos en con-ducciones y pozos, de modo que los cos-tes energticos crecen permanentementecomo factor de produccin del agua. Porello es obligado que estas necesidadessean consideradas adecuadamente en laplanificacin energtica, en la medida enque ref lejan un cambio progres ivo delmodelo de consumo energtico.

    Y por supuesto este factor debe serparte importante a la hora de optar entreinfraestructuras alternativas que incremen-ten la disponibilidad de agua; un anlisisadecuado de consumos en este sentidorequiere considerar no slo el consumoestricto de las infraestructuras que permitendisponer de agua, sino tambin internalizartodos los consumos que acompaan alciclo integrado del agua y los medios deutilizacin, de modo anlogo a como ya seha indicado para analizar dichas alternati-vas de infraestructuras.

    c) Nuevas tecnologas de tratamiento de agua

    La puesta a punto de nuevas tecnologas enel tratamiento de aguas potabilizacin,desalacin, depuracin, reutilizacin es fun-damental para reducir el consumo de ener-ga, e incluso aprovechar energticamentelos recursos presentes en el caso de la depu-racin. Las Administraciones tienen que impul-sar estas tecnologas, no slo a travs de pro-gramas de I+D+i con participacin pblica yprivada necesarios en cualquier caso,como ya se est haciendo, sino incentivandoen los procedimientos de licitacin y contra-tacin la oferta de nuevas tecnologas; no esdesde luego sta la prctica habitual, lo queretrae al sector privado e impide seriamentemejorar la eficiencia energtica de las plan-tas de tratamiento.

    d) Contribucin del agua a la produccin de electricidad

    Aunque la participacin de la energa hidro-elctrica directa en la produccin elctricanacional es bastante modesta, la contribu-cin del agua a dicha produccin es impor-tante, no slo por su funcin adicional de refri-geracin en los otros t ipos de centralesnucleares, gas, carbn sino tambin por lacapacidad reguladora de los embalses, queaporta estabilidad y garanta al conjunto delsistema elctrico, tanto a efectos de atenderlas puntas de consumo como por sus grandesposibilidades para almacenar los excesos deproduccin del sistema mediante bombeosreversibles.

    e) Nuevos aprovechamientos hidroelctricos

    Teniendo en cuenta nuestra ya aludidadependencia energtica del exterior y los

  • 15

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    tambin aludidos objetivos de la Unin Euro-pea en energas renovables, es necesaria yurgente la elaboracin de un plan de aprove-chamientos hidroelctricos, a desarrollar con-juntamente por los sectores pblico y privadoen plazos realistas lo ms reducidos posible.

    Imprescindible para la efectividad del planen lo relativo al sector privado es que sinmerma de las garantas necesarias de viabili-dad ambiental se simplifiquen los procedi-mientos administrativos concesionales.

    En cuanto al sector pblico, es asimismourgente ejecutar los programas de equipa-miento hidroelctrico de las infraestructurasde las Administraciones embalses, canales,conducciones, fundamentalmente estatal y

    autonmicas, bien de forma directa por ellasmismas o en rgimen de concesin.

    f) Bombeos reversibles y energas renovables

    Aunque la capacidad del sistema elctricopara absorber la produccin de energasrenovables se ampla cada vez ms gracias alas nuevas tecnologas de control, debeimpulsarse la utilizacin de bombeos reversi-bles en los embalses espaoles como formade almacenar esa produccin y contribuir,por tanto, a una mayor viabilidad de su creci-miento global, por lo que dicha utilizacintiene que formar parte de los planes sectoria-les correspondientes.

    6. Sobre los precios del agua

    6.1. Situacin actual

    a) Pago inadecuado por los servicios del agua

    Basta comparar nuestra situacin con la deotros pases europeos con mayor abundanciade recursos para concluir que en Espaaestamos muy lejos de pagar adecuadamentepor los servicios del agua. Sin perjuicio delenorme casuismo existente en cuanto alocalizacin territorial, usos del agua y tipos derecursos, naturaleza de los servicios retribuidoso entidades prestadoras del servicio, los pre-cios distan mucho de cubrir los costes realesde los servicios en el conjunto nacional.

    Ello es debido principalmente a la falta denormativa efectiva estatal, autonmica,local que exija el pago de los costes realesincluidas amortizacin, operacin y gestinpero tambin, en menor medida, al incumpli-miento de la normativa vigente.

    Esta mltiple normativa vigente a menudotampoco exige eficazmente requisitos bsicoscomo la facturacin por consumo, la progre-sividad de las tarifas o criterios rigurosos de

    asignacin de costes en los casos en que unamisma infraestructura preste a la vez un servi-cio pblico de inters general y un servicio ausuarios particulares.

    b) Costes ambientales

    Cabe decir que prcticamente en ningncaso se repercuten sobre los usuarios losdenominados costes ambientales derivadosdel uso del agua, como pueden ser los aso-ciados a la modificacin de las condicionesde los hbitats hdricos rgimen de caudales,morfologa fluvial, calidad del agua u otras ysu impacto en los ecosistemas acuticos o enla salud. Tampoco hay ninguna normativasobre esta materia, adems de la obvia difi-cultad de evaluar tal tipo de costes.

    c) Consecuencias del pago insuficiente

    El pago insuficiente que hacen los usuarios delos servicios de agua tiene consecuenciasmuy negativas para una gestin sostenible delos mismos. Por un lado, no se fomenta unempleo racional del recurso por parte de los

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    16

    usuarios agrcolas, urbanos y tursticos, ener-gticos, industriales; as, puede verse que enzonas con precios de coste repercutido losconsumos unitarios son menores, mientras queen zonas de escasez con precios subvencio-nados los consumos son similares a los dezonas con abundancia de agua.

    Desde el punto de vista ambiental, el usoexcesivo e inadecuado de los recursos afectadirectamente a ros y acuferos, a su calidad ya los ecosistemas asociados.

    Por otra parte, la falta de sostenibilidad eco-nmica de los servicios hace que stos no sepresten con la calidad y exigencias debidas.De ah las malas condiciones de conservaciny operacin de muchas infraestructuras deabastecimiento, riego o depuracin tantopeores cuanto mayor es la insuficiencia econ-mica y su repercusin en la calidad final delservicio y en la eficiencia hdrica del sistema, ola falta de recursos de las Administracioneshidrulicas estatal y autonmicas para ejer-cer adecuadamente sus vitales funciones decontrol, vigilancia o gestin concesional.

    Desde el punto de vista fiscal, el pago ina-decuado de los usuarios implica en primer tr-mino una fuerte subvencin por parte detodas las Administraciones pblicas, que sefinancia indebidamente con los impuestos envez de repercutirlo a los usuarios. Adems, elsistema carece totalmente de transparencia,porque no hay conocimiento del destino con-creto, cuanta o justificacin de las subven-ciones implcitamente aplicadas.

    6.2. La Directiva Marco del Agua y su transposicin

    a) Objetivo final de la Directiva

    La recuperacin de costes incluida la internali-zacin de los costes ambientales es un pilarbsico de la Directiva Marco del Agua, cuyoobjetivo final es proteger el agua mediante unuso racional y garantizar la calidad de los servi-cios; si no se paga adecuadamente el agua encada fase de su obtencin, ni los usuarios

    intermediarios y finales la emplearn eficien-temente ni los operadores podrn afrontar loscostes de un servicio de calidad.

    b) Excepciones justificadas

    La Directiva tambin contempla sin olvidar elobjetivo final excepciones en las que slo sehaga una recuperacin parcial, en atencinal impacto que una recuperacin totalpudiera tener en unas determinadas circuns-tancias sociales, territoriales o de la activi-dad usuaria del agua, pero ello requiereidentificar la excepcin, justificarla y cuantifi-carla con la mxima transparencia.

    c) Falta de efectividad de la transposicin

    La transposicin vigente a nuestra legislacinestatal bsica del principio de recuperacin decostes de la Directiva es puramente genrica ycarece de efectividad porque no establece lascondiciones de aplicacin ni de la recupera-cin total ni de las excepciones justificadaspor parte de cada Administracin estatal,autonmicas, locales, al mismo tiempo que seha mantenido un rgimen econmico estatalque bien puede considerarse incompatiblecon el propio principio de recuperacin. Amayor abundamiento, los pases miembros dela Unin Europea tienen que adoptar las medi-das necesarias para la recuperacin de costesen un plazo mximo hasta final de 2010.

    6.3. Propuesta de actuacin

    a) Necesidad de una regulacin legal integrada

    Los mecanismos de pago por el agua sonmuy variados en Espaa precios, cnones,tasas, tarifas, cesin de derechos, comotambin lo son los agentes que intervienenAdministraciones, comunidades de regantes,empresas operadoras pblicas o privadas,concesionarios, usuarios finales y la legisla-cin estatal, autonmica o local aplicable. El

  • 17

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    resultado es, como ya se ha dicho, una muybaja recuperacin de costes, fruto de sub-venciones pblicas expresas o encubiertas.

    Es necesaria por tanto una legislacin bsi-ca estatal que garantice el objetivo de laDirectiva, acompaada lgicamente de lasposteriores regulaciones autonmicas que laacomoden al derecho especfico de cadaComunidad, muchas veces reformando lalegislacin ya existente.

    b) Requisitos

    Es obvia la complejidad de esta regulacinlegal agravada por los problemas de acep-tacin social, de la que ahora slo se preten-de sealar los requisitos que se consideranms importantes:

    1. Garantizar la recuperacin de costes y laaplicacin de las excepciones justificadas.

    2. Garantizar la calidad de los servicios pres-tados en todos los niveles y fases.

    3. Promover la aplicacin de tarifas progresi-vas en funcin de los consumos, de tarifasdiscriminadas en funcin del uso y de lagaranta de suministro correspondiente, yde tarifas unificadas para mbitos territo-riales cada vez ms amplios.

    4. Garantizar la autosuficiencia econmicade las Administraciones hidrulicas en el

    ejercicio de sus funciones competencialescomo tales.

    5. Regular las situaciones derivadas de inver-siones en rgimen de participacin pbli-co/privada.

    6. Regular la asignacin de costes entre losusuarios de un sistema de explotacincuando la inversin de uno reduce el dfi-cit del conjunto del sistema.

    c) Comunicacin social y compromiso administrativo y poltico

    Las dificultades de aceptacin social y secto-rial de una autntica recuperacin de costesdel agua hacen imprescindible un esfuerzode las Administraciones para explicar a la opi-nin pblica el sentido de esta medida y lanecesidad de contar con una amplia partici-pacin social para una gestin sostenible delos recursos hdricos.

    Es igualmente obligada la colaboracinentre todas las Administraciones y los grupospolticos para impulsar la regulacin legal pro-puesta y la aplicacin de las medidas con-cretas de recuperacin de costes; ello supon-dr muchas veces incrementos de preciosque pueden causar rechazo social, ante locual debe establecerse el compromiso derenuncia a cualquier ventaja electoralista quede ello pudiera derivarse.

    7. Sobre las necesidades de inversin y su financiacin

    a) Necesidades de inversin

    Las necesidades de inversin en infraestructurashidrulicas por parte del conjunto de las Admi-nistraciones son elevadas. Cumplir con los obje-tivos de la Directiva Marco en principio para2015, acabar con las situaciones de dficithdrico, mejorar abastecimientos, depurar lasaguas residuales, conseguir el buen estado delas masas de agua, modernizar regados, finali-zar los programas de prevencin de inundacio-

    nes o recuperar ros y acuferos son actuacio-nes necesarias a realizar por todas las Adminis-traciones, con elevados presupuestos en cons-truccin y en ingeniera, que constituyen uncampo de actividad valiossimo para el sector ypara la economa en general.

    b) Planificacin y ejecucin

    Alcanzar los objetivos sealados y reactivar laeconoma exigen que las Administraciones

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    18

    8. Sobre la administracin hidrulica y la unidad de gestin

    a) El principio de la unidad de gestin

    El principio de la unidad de gestin de lacuenca hidrogrfica es sin duda una aporta-cin espaola pionera, de hace casi 90 aos,a la administracin de los recursos hdricos,que el paso del tiempo no ha hecho ms querevalidar como instrumento necesario para laproteccin y aprovechamiento sostenible delos mismos. Es un principio que, por tanto,debe preservarse aunque evolucione la orga-nizacin territorial del Estado espaol, muydiferente hoy a la de hace tantas dcadas.

    Este principio significa que tienen quearmonizarse las competencias de la Adminis-tracin hidrulica propiamente dicha paragestionar los recursos y el dominio pblicohidrulico con las competencias de otrasAdministraciones u otros rganos administra-

    tivos en un amplsimo repertorio de polticasterritoriales vinculadas a aquellos recursos ydominio, tales como agricultura, ordenacinurbana, turismo, industria, medio ambiente uotras.

    Adems, y como consecuencia de laDirectiva Marco, esta unidad de gestin hade ejercerse ahora en el mbito ms amplio ycomplejo de la demarcacin hidrogrficaque incluye tambin las aguas costeras y detransicin, lo que todava da mayor vigenciaal mantenimiento del principio de unidad dela cuenca.

    b) Cuencas intracomunitarias

    En las denominadas cuencas intracomunita-r ias la Administracin autonmica es lanica competente en todos los mbitos indi-

    hagan una adecuada planificacin de susinversiones y adopten medidas para su msrpida ejecucin, entre ellas la elaboracinprevisora de proyectos y la agilizacin de pro-cedimientos para su tramitacin y aproba-cin, sin prdida lgicamente de garantasambientales y patrimoniales y de los necesa-rios controles de calidad.

    c) Financiacin pblica y privada

    Las inversiones en infraestructuras las pagan enltimo trmino los ciudadanos. La diferencia esque lo hagan como contribuyentes o comousuarios; ya se han indicado las razones por lasque, desde luego, la opcin preferible es lasegunda, como as establece la DirectivaMarco.

    En cualquier caso, en condiciones de res-triccin presupuestaria como las actuales porreduccin de los fondos europeos comunitariosy por el dficit pblico derivado de la crisis eco-

    nmica que afectan a todas las Administra-ciones, stas deben acudir a cualquiera de lasalternativas de financiacin privada socieda-des mixtas, concesiones administrativas, pagodiferido, mayor o menor grado de aportacinpblica, porque as no se retrasan inversionesque permiten alcanzar los objetivos programa-dos y se contribuye a la reactivacin de la eco-noma. Estas ventajas justifican sin duda larepercusin de la financiacin privada sobre losprecios finales del servicio.

    d) Control pblico

    Los mecanismos de participacin pblico/pri-vada deben garantizar el control pblico dela calidad del servicio y, en general, de lasobligaciones contradas por la financiacinprivada, por lo que en sentido estricto nodebera hablarse de privatizacin del servicio,sino de financiacin privada bajo controlpblico.

  • 19

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    cados, por lo que mantener la unidad degestin exige que la Comunidad establezcauna coordinacin efectiva entre los rganosde su Administracin hidrulica y los otrosrganos administrativos territoriales seala-dos. Los resultados hasta el momento nosiempre son satisfactorios, y ello obliga amejorar la coordinacin institucional en estesentido.

    c) Cuencas intercomunitarias

    En las denominadas cuencas intercomunitariasla Administracin hidrulica es estatal, y suscompetencias han de armonizarse con lascompetencias territoriales de las ComunidadesAutnomas que forman parte de la cuenca.Este objetivo institucional no se ha logradotodava porque el Estado de las Autonomas haevolucionado enormemente desde la ley deAguas de 1985 y, a diferencia de otros mbi-tos competenciales, el mbito de las compe-tencias hidrulico/territoriales verdadera-mente complejo por s mismo no ha sabidoadaptarse a dicha evolucin, y en concretoa la de los denominados Estatutos autonmi-cos de segunda generacin.

    Por todo ello, preservar el principio de la uni-dad de gestin exige una reforma de la legisla-cin hidrulica que satisfaga a las dos partesAdministracin estatal y Administracionesautonmicas en lo que forzosamente tieneque ser un equilibrio de poderes institucionales.De no ser as, la Administracin hidrulica talcomo est configurada actualmente verdevaluarse de hecho sus funciones y compe-

    tencias, con la consiguiente desaparicin pro-gresiva de la unidad de gestin.

    d) Dotacin de medios y participacin pblica

    Alcanzar los objetivos sealados para lasAdministraciones hidrulicas intercomunitariase intracomunitarias facilitar asimismo resolverotras dos exigencias que tambin tienen pen-dientes.

    Por un lado, deben recordarse las mltiplese importantes funciones que desempean lasAdministraciones hidrulicas; planificar losrecursos, controlar los aprovechamientossuperficiales y subterrneos y los vertidos,administrar el rgimen concesional, ejecutarlas infraestructuras de inters pblico o prote-ger el dominio pblico hidrulico son tareascomplejas y esenciales para la gestin soste-nible de los recursos hdricos. Las Administra-ciones tienen que contar por tanto con profe-sionales competentes y multidisciplinares, ydisponer de recursos econmicos para el ejer-cicio especfico de sus funciones, objetivosambos que actualmente estn muy lejos dealcanzarse.

    Por otra parte, la misma importancia socialde esas funciones hace necesaria una mayorparticipacin pblica en su ejercicio, comoestablece claramente la Directiva Marco enlo que se refiere al proceso de elaboracinde la planificacin. Hasta ahora tal participa-cin se limita casi a la de los usuarios, por loque debera ampliarse al mbito mucho msgeneral de todos los ciudadanos interesados.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    20

    9. Sobre el marco regulador

    10. Conclusiones

    En las medidas propuestas en todo lo queantecede se hacen frecuentes referencias ala necesidad de reformar y perfeccionar laactual legislacin de aguas, tanto la estatalcomo las autonmicas, singularmente en lossiguientes aspectos:

    a) Completar la transposicin de la DirectivaMarco, con atencin especial a la recupe-racin de costes y en general el rgimeneconmico de aprovechamiento de losrecursos hdricos y a la planificacin.

    b) Reforma de la Administracin hidrulica,principalmente en lo que se refiere a la arti-culacin entre Administracin estatal y

    autonmicas, as como a la autosuficienciaeconmica y a la participacin pblica.

    c) Ordenacin del sector del ciclo urbanodel agua para promover la constitucinde sistemas con economas de escala ypara establecer el regulador autonmicode los servicios urbanos.

    d) Reforma de otros aspectos de la legisla-cin de aguas, principalmente la simplifi-cacin de trmites administrativos conparticular atencin al otorgamiento yrevisin de concesiones y a la aproba-cin de proyectos, la cesin y recupera-cin de derechos concesionales y la reutili-zacin de aguas regeneradas.

    Como conclusiones de esta propuesta paraconseguir una gestin sostenible del agua enEspaa, la Comisin de Medio Ambiente delColegio de Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos quiere destacar las siguientes.

    a) Sobre la Directiva Marco

    La referencia obligada para la gestin sosteni-ble de los recursos hdricos es la DirectivaMarco del Agua. Ello exige revisar y completarsu transposicin al ordenamiento espaol, conel fin de armonizar dos objetivos, el de resolvernuestros problemas tradicionales de escasez yel de proteger los recursos y ecosistemas hdri-cos, acabando con la sobrexplotacin y lacontaminacin.

    b) Sobre el impacto del cambio climtico, la planificacin y el binomio agua/energa

    El impacto del cambio climtico sobre losrecursos hdricos y la cada vez mayor depen-

    dencia energtica del agua exigen que la pla-nificacin hidrolgica no sea promotora de lasactividades sectoriales consumidoras de agua,y requieren el impulso hacia la eficiencia ener-gtica en todas las etapas de la produccin ydisponibilidad del agua, al desarrollo todavapendiente de la generacin hidroelctrica y elaprovechamiento de los embalses para regularno slo el agua, sino tambin los excedentes deproduccin de energas renovables mediantebombeos reversibles.

    c) Sobre el plan nacional de calidad de las aguas

    La lucha contra la contaminacin y el cumpli-miento de los objetivos ambientales de la Direc-tiva Marco hacen necesario el ms rpidodesarrollo posible del segundo plan nacionalde calidad de las aguas, por lo que todas lasAdministraciones deben colaborar estrecha-mente para cumplir el plazo de terminacinprevisto en 2015, acudiendo en su caso a la

  • 21

    Hacia una gestin sostenible y eficiente del agua en Espaa

    financiacin privada a fin de paliar las actualeslimitaciones presupuestarias.

    La efectividad real de este plan exigegarantizar la conservacin y explotacin de lasplantas depuradoras por sus Administracionestitulares mediante los mecanismos de financia-cin adecuados, as como la aplicacin porparte de las Administraciones hidrulicas detodos los instrumentos de control y vigilanciadel dominio pblico hidrulico.

    d) Sobre el futuro del regado

    En tanto que es el mayor consumidor de agua,las Administraciones estatal y autonmicas tie-nen que alcanzar lo antes posible un acuerdosobre el futuro del regado que, en funcin dela competitividad de nuestras produccionesagrarias, establezca las actuaciones viables demodernizacin y consolidacin, y en su caso lasnuevas transformaciones de los planes hidrol-gicos que todava puedan considerarse via-bles, pero renunciando a cualquier otra iniciati-va en este campo.

    e) Sobre los desarrollos urbansticos

    Aun siendo decisiva para los nuevos desarrollosurbansticos la disponibilidad de agua, la viabili-dad de los mismos depende de muchos otrosfactores a menudo ms limitantes, como lapropia ocupacindel territorio y el impactosobre el paisaje, los servicios urbanos necesariosy la existencia de una demanda solvente.

    f) Sobre la lucha contra la escasez y la sobreexplotacin

    La lucha contra la escasez de agua y la sobre-explotacin debe empezar por la mejora de laeficiencia hdrica, la aplicacin sistemticade los planes de prevencin de sequas yavigentes y la limitacin y reordenacin de losaprovechamientos presentes y futuros deacuerdo con su viabilidad; estas ltimas tie-nen que consolidarse con la oportuna revisinconcesional, cuya tramitacin debera simpli-ficarse mucho mediante la reforma de la nor-mativa vigente.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comisin de Medio Ambiente

    22

    Si ms all de estas medidas es necesarioincrementar las disponibilidades hdricas, laopcin en cada caso concreto por unadeterminada alternativa embalses, desala-cin, trasvases, reutilizacin, pozos debehacerse objetivamente en funcin de su via-bilidad econmica, ambiental y social.

    g) Sobre los precios del agua

    En Espaa,a diferencia de los pases msavanzados de la Unin Europea, los preciosque pagan los usuarios del agua agrcolas,urbanos y tursticos, energticos, industrialesestn muy alejados de los costes para dispo-ner de la misma. Ello tiene consecuenciasmuy negativas, como el despilfarro de losrecursos hdricos, la mala conservacin de lasinfraestructuras y calidad de los servicios, o elfuerte grado de subvencin del sector porparte de todas las Administraciones, financia-do indebidamente con impuestos y sin ningntipo de trasparencia.

    En consecuencia, es imprescindible yurgente la reforma del rgimen econmicode la legislacin estatal de aguas que garan-tice la transposicin efectiva del principio derecuperacin de costes establecido en laDirectiva Marco del Agua y de las excepcio-nes justificadas al mismo, y que permita laacomodacin correspondiente de las legisla-ciones autonmicas.

    Esta reforma legislativa y su aplicacin coti-diana en la gestin de los servicios del aguarequieren un gran pacto poltico que las impul-se, as como un esfuerzo especial de comuni-cacin por parte de todas las Administracionespara contar con la mxima participacinsocial en el desarrollo de todo el proceso.

    h) Sobre la ejecucin y financiacin de inversiones

    Las acciones para alcanzar un aprovecha-miento sostenible de los recursos hdricos exi-gen inversiones muy cuantiosas de todas las

    Administraciones pblicas, cuya ejecucindeben planificar detalladamente para apro-vechar al mximo su impacto positivo sobre elsector del agua en particular y la economaen general; ello requiere que, sin prdida delas garantas necesarias, los procedimientosde tramitacin de proyectos y contratacinse simplifiquen sustancialmente.

    Asimismo, las dificultades presupuestariashacen precisa la participacin de la financia-cin privada con el fin de no retrasar inversio-nes necesarias para cumplir los plazos previs-tos por la Directiva Marco, siempre bajo elcontrol pblico requerido para asegurar lacalidad de los servicios y las obligaciones engeneral del empresario.

    i) Sobre la Administracin hidrulica

    La unidad de gestin de la cuenca hidrogrfi-ca es una aportacin espaola casi centena-ria a la administracin de los recursos hdricos,refrendada por la experiencia internacional yestablecida en la Directiva Marco, que debemantenerse en el Estado de las Autonomascomo principio imprescindible para la gestinsostenible del agua.

    A tal fin, en las denominadas cuencasintercomunitarias se requiere una reforma dela legislacin hidrulica bsica que armonicey equilibre la participacin de las Administra-ciones estatal y autonmicas, de acuerdocon las competencias de la primera sobre elrecurso hdrico y las competencias de lassegundas sobre las polticas sectoriales, territo-riales y ambientales que afectan al aprove-chamiento del agua.

    La Administracin hidrulica as configura-da al igual que la Administracin hidrulicade las cuencas intracomunitarias debe estardotada de una vez por todas con los mediosnecesarios para el buen ejercicio de susamplsimas e importantes funciones, entreellas la de dar curso a una participacinpblica que debe ir mucho ms lejos que laactual.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos