burr (1996)_ introducción al construccionismo social

14
Vivien Burr: Introducción al construccionismo social. Ed. Proa: Barcelona. 1996. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL? Podemos calificar de construccionista cualquier posición fundamentada en uno o más de los siguientes principios, enunciados por Gergen (1985). 1.- Es preciso cuestionar las verdades aceptadas. Es necesario cuestionar la creencia que el conocimiento convencional se basa en la observación objetiva e imparcial de la realidad... El construccionismo social recomienda escepticismo a la hora (14) de considerar las propias ideas sobre el mundo – o su apariencia-. Esto significa que las categorías con las que nosotros, seres humanos, aprehendemos el mundo no corresponden necesariamente a divisiones reales... Dividir las personas en dos sexos es tan absurdo como clasificarlas según su altura o según la forma de sus orejas. 2.- Es preciso tener en cuenta la especificidad histórica y cultural del conocimiento. Las diferentes concepciones del mundo, las categorías y los conceptos que utilizan los seres humanos son específicos de una cultura y un momento histórico determinado. Desde el punto de vista histórico y cultural no hay nada absoluto... La coyuntura económica y social predominante en una cultura y una época determinadas produce una cierta concepción del mundo. Es decir, las formas específicas de conocimiento que encontramos en cualquier contexto cultural no son más que artefactos de la cultura en cuestión. (15) 3.- Los procesos sociales sustentan el conocimiento. El conocimiento es el resultado de una construcción colectiva. Vivimos en sociedad y las interacciones cotidianas que comporta este hecho fabrican, poco a poco, nuestras

Upload: camila-castillo-leyton

Post on 26-Nov-2015

804 views

Category:

Documents


84 download

TRANSCRIPT

  • Vivien Burr: Introduccin al construccionismo social. Ed. Proa:

    Barcelona. 1996.

    QU ES EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL?

    Podemos calificar de construccionista cualquier posicin fundamentada en uno o ms de

    los siguientes principios, enunciados por Gergen (1985).

    1.- Es preciso cuestionar las verdades aceptadas.

    Es necesario cuestionar la creencia que el conocimiento convencional se basa en

    la observacin objetiva e imparcial de la realidad... El construccionismo social

    recomienda escepticismo a la hora (14) de considerar las propias ideas sobre el mundo

    o su apariencia-. Esto significa que las categoras con las que nosotros, seres humanos,

    aprehendemos el mundo no corresponden necesariamente a divisiones reales... Dividir

    las personas en dos sexos es tan absurdo como clasificarlas segn su altura o segn la

    forma de sus orejas.

    2.- Es preciso tener en cuenta la especificidad histrica y cultural del conocimiento.

    Las diferentes concepciones del mundo, las categoras y los conceptos que utilizan

    los seres humanos son especficos de una cultura y un momento histrico determinado.

    Desde el punto de vista histrico y cultural no hay nada absoluto... La coyuntura

    econmica y social predominante en una cultura y una poca determinadas produce una

    cierta concepcin del mundo. Es decir, las formas especficas de conocimiento que

    encontramos en cualquier contexto cultural no son ms que artefactos de la cultura en

    cuestin. (15)

    3.- Los procesos sociales sustentan el conocimiento.

    El conocimiento es el resultado de una construccin colectiva. Vivimos en sociedad

    y las interacciones cotidianas que comporta este hecho fabrican, poco a poco, nuestras

  • versiones del conocimiento... Esto significa que la verdad no deriva de la observacin

    objetiva del mundo, sino de los procesos y de las interacciones sociales en las que

    participamos en cada momento.

    4.- El conocimiento y la accin social son inseparables.

    Las diferentes descripciones o construcciones del mundo sustentan ciertos

    modelos de accin social al mismo tiempo que excluyen otros. (16)

    CARACTERSTICAS DE CONTRASTE DEL CONSTRUCCIONISMO RESPECTO DE LA

    PSICOLOGIA SOCIAL TRADICIONAL:

    1.- Antiesencialismo: ni el mundo ni las personas tienen ninguna naturaleza

    determinada.

    2.- Antirealismo: una vez aceptada la relatividad histrica y cultural de todas las

    formas de conocimiento, la verdad se torna un concepto problemtico. Los hechos

    objetivos no tienen cabida dentro del construccionismo social; todo conocimiento es

    resultado de un punto de vista determinado y sirve a ciertos intereses.

    3.- Especificidad histrica y cultural del conocimiento. (17)

    4.- El lenguaje como condicin previa del pensamiento: el origen de nuestra

    concepcin del mundo, no lo hemos de buscar en la realidad objetiva, sino en las dems

    personas coetneas y antepasadas nuestras. Cuando llegamos al mundo, las estructuras

    y categoras conceptuales que caracterizan nuestra cultura ya existen y el proceso

    mediante el cual adquirimos estos conceptos tiene lugar simultneamente con el

    desarrollo de nuestra capacidad lingstica... Nuestra manera de pensar las categoras y

    conceptos que construyen nuestro marco significativo- deriva de la lengua que usamos.

  • 5.- El lenguaje como forma de accin social: hablar equivale a construir el mundo, y

    hacer uso del lenguaje puede considerarse, consecuentemente, como una forma de

    accin (funcin agente del lenguaje). (18)

    6.- Importancia de la interaccin y de las prcticas sociales: las explicaciones que

    buscamos no se hallan en la psique individual ni en las estructuras sociales, sino en los

    procesos interactivos en que participan las personas de manera rutinaria.

    7.- Importancia de los procesos: el conocimiento no es algo que se tiene o no se

    tiene (como ocurra con la personalidad, las estructuras econmicas o los modelos de

    memoria) sino algo que se hace; el resultado de una accin colectiva. (19)

    LA CONCEPCIN CONSTRUCCIONISTA DEL LENGUAJE.

    El lenguaje es lo que nos proporciona la manera de estructurar nuestra experiencia del

    mundo y del ser que somos; los conceptos que utilizamos no son anteriores al lenguaje.

    (42)

    Esta tesis tiene dos consecuencias fundamentales. La primera es que el contenido que

    atribuimos al hecho de ser personas es producto de la funcin estructurante de la

    experiencia que comporta el lenguaje. La segunda consecuencia es el carcter

    contingente de este contenido que atribuimos al hecho de ser personas.

    Sin el lenguaje, nuestra experiencia del mundo seria un flujo indiferenciado e intangible,

    un magma sin estructura ni significado. La estructura del lenguaje determina, pues, la

    manera como estructuramos la experiencia y la conciencia.

    Descartes cambi radicalmente la concepcin de la persona al afirmar que la experiencia

    humana estaba sujeta a una dicotoma fundamental: lo fsico y lo mental, dos mbitos

    de experiencia separados... (43) Quizs esta dicotoma mental/fsico no es una manera

    muy acertada de dividir algunos aspectos de nuestra experiencia; pero una vez que se

    ha dividido el mundo de esta manera es inevitable conceptualizar lo fsico y lo mental

  • como cosas separadas... La mera existencia de esta dicotoma en el plano lingstico y

    conceptual ya comporta una manera determinada de ver al ser humano, de interpretar

    su experiencia y de evaluar su capacidad.

    La estructura del lenguaje determina las lneas con las que cuadriculamos nuestra

    experiencia (Saussure, 1974). (44) La contribucin ms importante de la obra de

    Saussure es la afirmacin que el vnculo existente entre el significante el sonido- y el

    significado el concepto- es arbitrario. (45) Con ello Saussure dice que, con la ayuda del

    lenguaje hemos dividido el mundo en categoras igualmente arbitrarias.

    Es preciso insistir en la diferencia entre arbitrario y aleatorio... Los conceptos con

    que trabajamos tienen mucho que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos y, por

    tanto, no son aleatorios.

    El significado de un signo no forma parte intrnseca del mismo signo, sino que depende

    de la relacin existente entre diversos signos... El lenguaje no refleja una realidad social

    preexistente, sino que constituye y aporta el marco. Aquello que da forma a nuestro

    espacio conceptual es la estructura del lenguaje, el sistema de significantes, significados

    e interpretaciones constituido por el juego de oposiciones que hemos visto.

    Saussure tambin crea que una vez establecido el vnculo entre un significante y un

    significado determinados, esta relacin arbitraria quedaba fijada. (46)

    La idea que los significados que transmite el lenguaje son variables, cuestionables,

    contestables y temporales es crucial para el postestructuralismo y tiene repercusiones

    importantes en las posibilidades de cambio social y personal.

    Dos puntos sobre los cuales estructuralismo y postestructuralismo parecen estar de

    acuerdo. El primero es evidente: tanto uno como otro localizan bsicamente en el

    lenguaje la construccin de la persona. El ser que somos, nuestra experiencia, nuestra

    identidad, nuestra personalidad, todo ello es producto del lenguaje... Cada vez que

    queremos representar nuestras experiencias delante de nosotros mismos o delante de

    otras personas hemos de recorrer a los conceptos; es decir, nuestros pensamientos,

  • nuestros sentimientos y la manera como interpretamos nuestros actos ya nos llegan

    prefabricados por el lenguaje... El lenguaje es un fenmeno fundamentalmente social.

    (47)

    El segundo punto que comparten estructuralismo y postestructuralismo es su

    antihumanismo... Segn el humanismo, la persona es un agente racional, unificado y

    coherente; autor e intrprete de su experiencia. Ser humanista implica ser esencialista...

    La insistencia de estructuralistas y postestructuralistas a ver en el lenguaje la fuente del

    sentido de la experiencia ha desplazado el centro de gravedad psicolgico del individuo

    al mbito social. Esto significa que nuestra bsqueda de explicaciones del mundo social

    no deberamos dirigirla al interior de las personas, sino al espacio lingstico en el que se

    mueven en compaa de otra gente. La posicin antihumanista tambin rechaza la idea

    del yo unificado y coherente.

    La concepcin postestructuralista del lenguaje se separa de la estructuralista debido a la

    insuficiencia del principio saussuriano de la estabilidad del significado (48). Para aquella,

    el lenguaje es escenario de cambios, desacuerdos y conflictos potenciales. Y hablar de

    conflicto significa hablar de relaciones de poder... La interaccin social, el dilogo y la

    escritura se convierten en el campo de batalla donde se manifiestan las relaciones de

    poder. (49)

    Es cierto que la transformacin no es fcil. Y que no es suficiente con las palabras para

    eliminar las identidades perjudiciales y las relaciones sociales opresivas: lo que decimos y

    escribimos no est divorciado de lo que hacemos como individuos ni como grupo, ni es

    independiente de la manera como la sociedad est organizada y gestionada; tiene que

    ver con las prcticas sociales y con la estructura social. (51)

    QU ES UN DISCURSO?

    Parker (1992) lo define como un sistema de afirmaciones que construye un objeto.

    (54)

  • Un discurso hace referencia a una serie de significados, metforas, representaciones,

    imgenes, historias, afirmaciones, etc., que de alguna manera producen colectivamente

    una determinada versin de los acontecimientos; una manera determinada de

    representar un cierto acontecimiento. (55)

    Las palabras son manifestaciones de los discursos y no hemos de buscar su origen en la

    experiencia individual sino en la cultura discursiva de nuestro entorno.

    Por un lado, los discursos se manifiestan en las cosas que decimos y escribimos; de otro,

    la interpretacin de estas cosas depende de su contexto discursivo. (56)

    Cualquier cosa susceptible de ser leda e interpretada puede considerarse texto en la

    medida que constituye una manifestacin de uno o ms de un discurso... Debido a que

    no hay prcticamente ningn aspecto de la vida humana que no signifique alguna cosa,

    todo lo que nos rodea puede lograr la categora de texto. La vida como texto.

    PROBLEMAS DEL CONSTRUCCIONISMO: LA NOCIN DE PERSONA, AGENCIA Y

    REALIDAD.

    1.- Si llevamos la teora del discurso a sus ltimas consecuencias, lo que nos queda es

    una persona vaca, un ser humano sin ninguna propiedad psicolgica esencial. (63)

    2.- Si aceptamos que las personas son producto del lenguaje i que las cosas que

    decimos no son ms que manifestaciones de ciertos discursos, hasta qu punto

    podemos afirmar que tenemos capacidad de hacer alguna cosa?... Esperanzas, deseos e

    intenciones se tornan el resultado de estructuras discursivas y culturales; y no de la

    intervencin humana... La idea que los individuos no pueden hacer nada para cambiar el

    mundo es peligrosa en la medida que puede llevar a la paralizacin. (64)

    3.- Afirmar que el discurso lo es todo es una conclusin lgica de la idea que el

    lenguaje es un sistema autoreferente... Si a cualquier objeto le corresponden siempre

    diversos discursos contradictorios, entonces la verdad no existe... Lo nico que nos

  • queda es un cierto nmero de discursos y de puntos de vista tan diferentes como

    igualmente vlidos. Esto se llama el problema del relativismo. El relativismo extremo

    convierte la teora del discurso en un polvorn y es por eso que algunos autores prefieren

    conceptualizar el discurso como una influencia poderosa que acta sobre el pensamiento

    y la experiencia, y no como el origen de todo. (65)

    EL CONSTRUCCIONISMO Y EL PODER.

    Los discursos no pueden separarse de las relaciones de poder... Tenemos poder en la

    medida que tenemos acceso a determinados recursos e influencias sobre nuestro

    entorno y las vidas de otras personas.

    El construccionismo social no se interesa solo por el lenguaje y el discurso; de hecho,

    considera que la estructura social, las prcticas sociales y los discursos que se asocian

    tambin forman parte del mismo fenmeno... Si queremos entender bien las

    desigualdades de poder de la sociedad hemos de estudiar las prcticas discursivas como

    instrumento de creacin y mantenimiento de determinadas formas de vida social. (67)

    Para Foucault, el saber (visin del mundo que prevalece en una determinada cultura en

    un momento dado) es inseparable del poder. (68) Recurrir a los discursos que validan

    nuestros actos nos permite ejercer el poder. Para Foucault el poder no es una posesin

    sino un efecto del discurso... Cada vez que definimos o representamos una cosa de una

    manera determinada producimos un cierto saber que, a su vez, comporta un cierto

    poder... El saber del que habla Foucault es un poder que se ejerce sobre las personas, el

    poder de definir a los dems.

    Las prcticas sociales han colocado en un lugar preeminente a ciertos discursos (o

    saberes) relativos a la persona. Son estos discursos los que han producido el individuo

    de (69) la sociedad industrial occidental contempornea que Foucault denomina poder

    disciplinario. (70)

  • Foucault cree que ha habido un cambio radical en los mtodos de gestin y control de

    las sociedades occidentales. El poder soberano (en que el monarca controlaba al pueblo

    mediante la facultad de castigar, coaccionar y ejecutar a sus sbditos) ha dejado paso al

    poder disciplinario, en que la disciplina y el control se ejercen cuando nos libramos

    voluntariamente al escrutinio de los dems (expertos, sobre todo) y de uno mismo. Este

    poder disciplinario es una forma de control mucho ms eficaz.

    La prctica psicolgica es un diente ms del engranaje del control social. Como

    proveedora de informacin sobre las personas, la psicologa puede resultar un

    complemento muy til para las tcnicas de vigilancia. (72)

    Tanto los discursos como los efectos que de l se derivan pueden ser imperceptibles y

    no intencionados, en inters de los relativamente poderosos... En la arqueologa del

    saber Foucault retroceda en el tiempo hasta descubrir las condiciones que haban

    favorecido la aparicin de un cierto discurso o un cierto conocimiento. (73)

    Todo el mundo tiene a su disposicin una cierta cantidad de poder y la puede utilizar

    para hacer cambios en uno mismo y en su vida. Poder y resistencia son otro par de

    conceptos inseparables para Foucault. (74)

    Foucault lleg a la conclusin que: el poder slo es tolerable cuando mantiene oculta

    una parte sustancial. Su eficacia es directamente proporcional a la capacidad que tiene

    de disimular sus mecanismos (Foucault, 1976:86). (75)

    All donde hay poder tambin hay resistencia. He aqu la llave que abre la puerta al

    cambio individual y social, dentro de las tesis del construccionismo. (78)

    EL DISCURSO Y LA REALIDAD.

    Parker (1992) afirma que cuando pensamos en alguna cosa la colocamos en una de las

    tres categoras siguientes: ontolgica, epistemolgica y poltico-moral.

  • Dentro del mbito ontolgico (estudio de la naturaleza de las cosas y de la existencia)

    tienen cabida los objetos que constituyen la base material del pensamiento. Segn

    Parker estas cosas tienen una existencia independiente del lenguaje y de los procesos

    mentales de los seres humanos. De ellas no podemos tener un conocimiento directo...

    Las cosas de las cuales s tenemos conocimiento pertenecen a una categora diferente, la

    epistemolgica (estudio de la naturaleza del conocimiento). Los objetos de esta esfera

    son los que han accedido al discurso; son cosas a las cuales hemos otorgado un

    significado y de las cuales hablamos. El mbito poltico-moral es una subcategora

    epistemolgica integrada por objetos como la inteligencia, la raza y las actitudes; (89) es

    decir, cosas que se pueden crear mediante el discurso y a las que se puede atribuir una

    realidad capaz de afectar materialmente a las personas (discriminndolas o dndoles

    ms oportunidas de formacin). Algunos miembros de la categora epistemolgica son

    representaciones de objetos incluidos dentro de la categora ontolgica (por ejemplo, los

    cromosomas o la electricidad) y otras cosas son inventadas a partir del discurso que

    pertenecen a la categora poltico-moral (como la enfermedad mental y la personalidad).

    El problema est en el hecho que los objetos de la categora poltico-moral reciben el

    mismo trato que los que pertenecen a la categora ontolgica, como si todos juntos

    compartiesen la misma clase de existencia real. (90)

    Para Parker no hay duda que existe una realidad fuera del discurso y que esta realidad

    nos proporciona la materia primera a partir de la cual estructuramos nuestro visin del

    mundo mediante el discurso.

    La realidad no determina nuestro conocimiento, s que impone restricciones importantes

    en cuanto al nmero de posibilidades diferentes de construir el mundo. Barnes (1977)

    entiende que el conocimiento es el resultado de los esfuerzos para controlar y controlar

    el mundo real en el que vivimos... En este sentido es una funcin de lo real, y no

    solamente el producto del pensamiento, las ideas y la imaginacin.

    La teora de Parker se basa en la idea que las cosas pueden pertenecer a una categora

    (poltico-moral) y hacerse pasar por miembros de otra (ontolgica) con finalidades

    polticas. (91)

  • AGENCIA Y CAMBIO.

    El cambio s es posible... Para Foucault el cambio pasa por sacar a la luz los

    discursos marginales y reprimidos y ponerlos al alcance de la gente como alternativas a

    partir de las cuales se puedan construir identidades diferentes. (92)

    Los seres humanos son, al mismo tiempo, productos y manipuladores del

    discurso... Para Gergen (1989) actuamos movidos por el deseo de hacer prevalecer

    nuestra versin de los hechos por sobre de cualquier otra. Hay ciertas versiones que se

    imponen com ms facilidad que otras porquelas personas que ocupan posiciones de

    poder relativo disponen de la autoridad y de los recursos necesarios para fijar sus

    versiones. Las grandes empresas, por ejemplo, pueden permitirse el lujo de invertir

    mucho dinero para que los medios de comunicacin se llenen de una cierta

    representacin de sus productos. As, las personas que ocupan posiciones de poder

    relativo tienen ms facilidades a la hora de justificar su voz. (93)

    Para Gergen, los intentos de justificacin suelen provocar alguna contestacin.

    Las construcciones son el resultado de nuestros intentos de producir representaciones

    del mundo (incluyendo a nosotros mismos) que nos beneficien de alguna forma. Esto

    explica la tendencia de los poderosos de legitimar y favorecer los discursos que justifican

    y contribuyen a mantener el statu quo. La capacidad de intervencin del ser humano es

    directamente proporcional a su capacidad de manipular el discurso en beneficio propio.

    (94) Contestar y rechazar los discursos dominantes nos da la oportunidad de construir y

    afirmar identidades alternativas. Como ms diestros seamos a la hora de manipular el

    discurso, mayor ser nuestra capacidad de actuacin como individuos.

    No todo el mundo puede acceder a los discursos de igual manera.

    Para compensar el contenido idealista de las tesis del construccionismo puede

    argumentarse la ntima relacin que existe entre los discursos, las estructuras sociales y

    las prcticas sociales.

    Pero se le puede retraer otra cosa al construccionismo social: el verticalismo. La

    acusacin de teora verticalista significa que el construccionismo social concibe la

    relacin entre sociedad e individuo en forma de influencia de la primera sobre el

    segundo. (95)

  • ANLISIS DEL DISCURSO.

    Principios tericos del anlisis del discurso:

    Objetividad.- La objetividad cientfica no es ms que uno de los diversos

    elementos que integran el discurso de la ciencia y que contribuyen a construir la versin

    cientfica de la vida humana. La objetividad es una quimera; las teoras e hiptesis

    derivan necesariamente de los principios que comporta la propia perspectiva. Parte de

    las tarea de los investigadores debera consistir en evaluar el inters depositado en el

    proceso de investigacin. (154)

    Reflexividad.- En primer lugar se refiere a las repercusiones de la teora sobre el

    rol de los entrevistados, su relacin con el cientfico y la credibilidad otorgada a sus

    palabras. Atendiendo a la naturaleza constitutiva del habla, cualquier versin forma parte

    del acontecimiento que describe. La reflexividad hace referencia a la autocrtica que se

    han de aplicar los autores construccionistas: el corpus terico y prctico que

    denominamos construccionismo social es una construccin social en la misma medida

    que lo puede ser cualquier otra versin.

    Objetivos de la investigacin.- Para muchos investigadores adscritos al

    construccionismo, el objetivo de los cientficos debera ser la movilizacin pragmtica y

    poltica del proceso de investigacin, la bsqueda no de la verdad sino de la utilidad. La

    bsqueda se convertira en una actividad poltica, lo que se denomina investigacin

    activa. (155) No todos los autores construccionistas adoptan el mismo punto de vista.

    Los hay que estn ms interesados en investigar el funcionamiento del lenguaje y de los

    procesos de construccin per se. (156)

    LA DESCONSTRUCCIN.

    Hemos desconstrudo un texto cuando le hemos practicado una diseccin que nos

    permite explicar las representaciones de actos y personas que contena. Esto se consigue

    de la siguiente manera:

  • Revelando contradicciones.- Para Derrida, la desconstruccin tiene los tres

    objetivos siguientes: descubrir las contradicciones internas de los textos, explicitar las

    connotaciones reprimidas y demostrar hasta qu punto tendemos a aceptar los principios

    que se nos proponen. (157) En el caso de Billig (1990) la desconstruccin toma la forma

    de anlisis retrico.

    El anlisis retrico estudia la manera como utilizamos los mecanismos lingsticos

    para construir versiones justificables de los acontecimientos dentro de un contexto de

    debate pblico. Segn Billig, desconstruir versiones comporta la lectura no slo de

    aquello que se dice, sino tambin de aquello que se rechaza implcita o explcitamente.

    (158)

    La arqueologa del saber.- Se basa en la nocin foucaultiana de genealoga. Se

    trata de estudiar el desarrollo de las concepciones, los discursos y las representaciones

    actuales de las personas y de la sociedad, con la intencin de explicar la constitucin y el

    mantenimiento de las verdades de nuestro tiempo y las relaciones de poder

    correspondientes.

    El anlisis de discursos.- Es el estudio de los discursos dominantes y la

    explicitacin de cualquier referencia implcita a la identidad y a las relaciones de poder.

    Un paso previo puede ser la identificacin de las posiciones de sujeto ofrecidas por los

    diferentes discursos, juntamente con las connotaciones polticas y psicolgicas

    correspondientes. El proceso depende mucho de la intuicin y de la capacidad de

    interpretacin de cada uno. (159)

    UN EJEMPLO DE ANLISIS DE DISCURSO.

    Lo primero que hice fue leer el texto despacio, de arriba a bajo, unas cuantas

    veces. Trataba de encontrar cosas como temas recurrentes, afirmaciones con

    connotaciones similares, metforas y palabras especialmente significativas... En la

    prctica es la bsqueda de parecidos y contrastes, de imgenes, de asociaciones de

    ideas y de contradicciones. Tambin tuve en cuenta los elementos reprimidos, que

    aparecen en el negativo del texto. (160)

  • Mi lectura del texto ha sido subjetiva e intuitiva y no ha sido el producto de

    ningn mtodo concreto... Dentro de un marco construccionista, mi anlisis es una de

    las muchas lecturas posibles y igualmente vlidas- del texto... La cuestin no es saber

    si mi lectura es acertada o no, sin hasta qu punto puede servir para entender y

    modificar si cabe- la poltica exterior.

    Se me ocurren al menos dos razones para desaconsejar la tarea individual de

    anlisis del discurso, que es la que he hecho yo... El anlisis es ms rpido si se trabaja

    como parte de un equipo de dos o tres personas. Los temas que cada uno identifica se

    pueden comparar con los de los otros, lo cual permite rechazar los engaos... Se puede

    estar ms seguro de la validez de la propia lectura... Dos o ms de dos personas de la

    misma comunidad lingstica pueden estar en mejores condiciones de detectar los

    discursos que operan dentro de un texto que una sola persona. (163)

    ALGUNOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL ANLISIS DEL DISCURSO.

    Los fundamentos tericos en que se basa la desconstruccin son el relativismo y

    la naturaleza problemtica de la realidad. Si no hay verdad, sino slo discursos que

    rivalizan entre ellos, si todas las lecturas so igualmente vlidas, hasta qu punto

    podemos afirmar que hay gente verdaderamente oprimida? Cmo se puede justificar la

    voluntad de privilegiar un discurso por encima de otro?

    Abrams y Hogg (1990) cuestionan el derecho de los acadmicos de decidir a qu

    grupos hay que entregar poder. (164)

    Cuando recomienda la identificacin y el anlisis de los discursos, Parker los

    convierte en objetos capaces de tener una existencia independiente del usuario y del

    contexto. El inters del investigador se centra, en este caso, en los discursos y en las

    relaciones y los conflictos que se establecen entre ellos. As pues, los textos, las

    entrevistas y las conversaciones slo tienen inters en la medida que dan pistas sobre

    los discursos en que operan... Potter et al. creen que para captar toda la fuerza de un

    texto, hace falta entender en qu contexto poltico e interpersonal ha sido construido,

    con qu finalidad y de qu recursos prcticos se dispone.

  • As, ideas, objetos e instituciones ya existentes como la familia, la ciencia, la

    medicina y el individuo- tienen sus respectivos discursos. Corremos el peligro de

    descubrir tantos discursos como categoras hay en nuestro entorno. (165)

    Si aceptamos la existencia de discursos relacionados con la familia, la maternidad

    y la infancia, tambin hemos de aceptar la existencia de discursos relacionados con el

    parentesco, con las labores del hogar y con el hecho de ser abuelo? Nos podemos

    encontrar que los discursos proliferen hasta el punto que haya tantos como palabras del

    diccionario. (166)

    Abrams, D. y Hogg, M.A., The context of discourse: lets not throw the baby out with the bathwater,

    Philosophical Psychology, 3 (1990, 2), pp. 219-225.

    Barnes, B. (1977): Interests and the Growth of Knowledge, Rouledge/Kegan Paul, Londres.

    Billig, M. (1990): Rethoric of social psychology, en I. Parker y J. Shotter (eds.), Deconstructing Social

    Psychology, Routledge, Londres.

    Foucault, M. (1992): Historia de la sexualidad, Siglo XXI, Madrid (ed. Original 1976).

    Gergen, K.J. (1985): The social construccionist movement in modern psychology, en American

    Psychologist, 40, pp. 266-275.

    Gergen, K.J. (1989): Warranting voice and the elaboration of the self, en J. Shotter y K.J. Gergen (eds.),

    Texts of Identity, Sage, Londres.

    Parker, I. (1992): Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology. Routledge,

    Londres.

    Saussure, F. De (1991): Curs de lingstica general, Ed. 62, Barcelona (ed. original 1974).