buenos aires avanza nº 5 - julio 2012

16
ESPACIO DE PUBLICIDAD. Este suplemento integra la edición de revista CHACRA Nº 980 del mes de julio de 2012. No puede ser vendido por separado. ESPACIO DE PUBLICIDAD. Este suplemento integra la edición de revista CHACRA Nº 980 del mes de julio de 2012. No puede ser vendido por separado.

Upload: revista-chacra

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buenos Aires Avanza - Julio 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

ESPA

CIO

DE P

UBLI

CIDA

D. E

ste s

uplem

ento

inte

gra l

a edi

ción

de re

vista

CHA

CRA

Nº 98

0 del

mes

de j

ulio

de 2

012.

No p

uede

ser v

endi

do p

or se

para

do.

ESPA

CIO

DE P

UBLI

CIDA

D. E

ste s

uplem

ento

inte

gra l

a edi

ción

de re

vista

CHA

CRA

Nº 98

0 del

mes

de j

ulio

de 2

012.

No p

uede

ser v

endi

do p

or se

para

do.

#1 BSAS05 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 6/28/12 6:25 AM Página 1

Page 2: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

E n 1936 Ernesto Mayol, oriundode Paraguay y abuelo de los ac-tuales propietarios, fundó en

Gobernador Udaondo, provincia de Bue-nos Aires, con la ayuda de un socio, unapequeña empresa láctea. Setenta y seisaños después, la pyme se ha converti-do en un referente en la zona de Ca-ñuelas, y funciona en el mismo prediodonde nació, sobre la Ruta Provincial 16,a unos 10 kilómetros de Udaondo y a 20de Ranchos. La firma, que lleva el nom-bre de su fundador, está actualmente acargo de la tercera generación de losMayol, Luis, Hugo y Dardo.

En sus inicios la fábrica se dedica-ba solamente a la elaboración de quesosclásicos y caseína, una proteína utilizadaantiguamente como subproducto para laobtención de plásticos. “El dulce de lechesurgió bastante tiempo después, hace 25años. En realidad a mí me encanta el dul-ce y siempre tuve la intención de hacerloen la fábrica. Tomé la decisión y me puseen campaña. Por cier to, conté con laayuda de un técnico conocido que me fueenseñando y así fuimos trasladando elconocimiento a la empresa. Empezamoscon una sola paila, de a poco amplia-mos los recursos y hoy estamos incor-

2 ESPACIO DE PUBLICIDAD

Logros de una pequeña empresa que pudo imponersu producto en el mercado y se cansó de obtenerpremios en los concursos especializados. Hoy, elnombre del dulce de leche que elabora es unverdadero sello de calidad. Se puede.

L Á C T E O S

Pymes convalor agregado

Esta empresa trabaja con avanzados criterios de elaboración y ha posicionadoexitosamente su dulce de leche.

Comprometidos“Alguien que elabora un produc-

to y le pone el nombre de su abuelo,no está dispuesto a hacer macanas;siente orgullo por lo que hace. Pro-ducimos la leche, llevamos adelantetodo el proceso, y tratamos siempre deque nuestro dulce sea el mejor que po-demos lograr. Y aunque parezca unaexageración a esta altura del partido lohacemos más por cariño que por ne-gocio”. (Dardo Mayol)

#1 BSAS05 02-05 LACTEOS:Maquetación 1 6/28/12 6:27 AM Página 2

Page 3: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

porando la sexta”, apunta Dardo. Si bien la base de un buen dulce de

leche es la leche, el azúcar y la glucosa,los Mayol lo fueron adaptando al gustode la gente y a las tendencias que ex-traen de los distintos concursos en losque participan. El hecho de compararsecon otros hace que vayan introduciendopequeñas modificaciones, generandoajustes para mejorar lo que se ofrece almercado. Toda una demostración de quela escala no es un impedimento paraaplicar criterios de avanzada.

MERCADO AMPLIADO

Claramente el dulce de leche se haconvertido en la nave insignia de esta fá-brica. El producto le ha permitido a laempresa trascender las fronteras deCañuelas e incluso de la propia provin-cia de Buenos Aires. “Hoy por hoy estedulce de leche es la herramienta que leda identidad a nuestra pyme; se ha he-cho conocido y representativo de la zo-na”, asegura Dardo.

Los Mayol elaboran entre 60 y 80toneladas mensuales de dulce de lechefamiliar y repostero (y heladero en vera-no). Y si bien la fábrica está preparadapara producir el doble, el crecimiento es-tá relacionado con el aumento de lasventas. “Tenemos capacidad para nego-ciar volúmenes más impor tantes –co-mentó el nieto del fundador–, pero impo-ner un producto desde una pequeña em-presa sin demasiados recursos para pu-blicidad es una tarea difícil, ya que com-petimos con las grandes por un lado ycon productos muy baratos y de baja ca-lidad por el otro. El desafío es ganarclientes, que te conozcan y despuésbusquen tu producto. No apuntamos a

pelear por precio, sino que pretende-mos instalarnos desde la calidad”.

En la actualidad cuenta con distribu-ción de almacenes minoristas toda la se-mana. Venden en Cañuelas, General Bel-grano, San Miguel del Monte, Brandsen yLas Flores. Y hacen pequeños envíos ma-yoristas a La Plata y la Capital Federal.

MUY COMPETITIVOS

Lejos de quedarse con lo que ha-cen, los Mayol apuntan a progresar másy más cada día. De hecho, este dulce deleche ha ganado varios premios en losconcursos especializados. Por caso,conquistó la medalla de oro en su varian-

ESPACIO DE PUBLICIDAD 3

Tambos propiosPara proveerse de los 20 litros de leche diarios que necesitan para elaborar los

quesos y el dulce de leche, los Mayol cuentan con dos tambos propios y otros tresa los que les compran la materia prima. De acuerdo con la época del año, el 40% dela leche recibida se destina a elaborar el dulce.

“ El apoyo a las pymes es vital en el desarrollo de Buenos Aires”, dijo elgobernador Scioli.

La idea es competir en el mercadopor calidad y no por precio.

#1 BSAS05 02-05 LACTEOS:Maquetación 1 6/28/12 6:27 AM Página 3

Page 4: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

te repostera en la Fiesta Provincial delDulce de leche 2011, realizada en Ca-ñuelas, y la medalla de bronce en Mer-coláctea con el tipo familiar, además deotros premios en Pozo del Molle y Suipa-cha. Más allá de la satisfacción que sig-nifica participar de un concurso y resul-tar ganador, los Mayol ven en cada cer-tamen la posibilidad de seguir mejoran-do. “Permanentemente estamos tratan-do de participar de los concursos paracompararnos con los demás y ver quése puede implementar. Todos los que fa-bricamos algo decimos que lo nuestro eslo mejor, pero hay que chequear lo quehacés con lo que existe en el mercado, yestas juras son una buena forma de con-trastar, de comprobar dónde estamosparados y de corregir cosas; siemprese aprende”, aseguró Dardo.

Afortunadamente la continuidad dela empresa láctea parece estar garantiza-da. La cuar ta generación de los Mayollentamente comienza integrarse a la fá-brica. Gustavo –el hijo de Dardo– seocupa de las ventas en los distritos de lazona; Mayra, una de sus sobrinas, cola-bora en la administración, y otra sobrina,Paulina, se incorporó como contadora.

APOYO DECISIVO

Hace ya mucho tiempo que el Mi-nisterio de Asuntos Agrarios de la pro-

L Á C T E O S

4 ESPACIO DE PUBLICIDAD

Marcelo Lioi, director de Producción Láctea del Ministerio de AsuntosAgrarios de la provincia de Buenos Aires.

Dardo Mayol, uno de los propietarios de la empresa, asegura que compararsecon otros procesadores es una forma de progresar.

Fuera de concursoSi bien el certamen que se realiza en el marco de la Fiesta

Provincial del Dulce de Leche es sólo para productos elabora-dos con leche de vaca, desde la cartera agraria provincial sabende la necesidad de muchas pequeñas empresas dulceras de po-der contar con opiniones expertas sobre sus productos.

Por tal motivo durante las juras se toma fuera de concursodulce de leche elaborado a partir de la leche de otros anima-

les domésticos, simplemente para que el jurado exprese su opi-nión y poder así mejorar la calidad de lo que se comercializa.“Sabemos que es muy complicado para una pequeña empre-sa contar con un referente técnico permanente, por eso noqueremos que nadie se pierda la oportunidad de ser evaluado.Hay proyectos para trabajar con dulces con otras características,esperamos poder concretarlos pronto”, afirmó Lioi.

#1 BSAS05 02-05 LACTEOS:Maquetación 1 6/28/12 6:27 AM Página 4

Page 5: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

vincia de Buenos Aires viene desarro-llando distintos programas para mejo-rar la calidad de los productos lácteos.Marcelo Lioi, director de ProducciónLáctea, explica cuáles son los objetivosplanteados y cómo funcionan los con-cursos de dulce de leche. “Venimos de-sarrollando año tras año diversos certá-menes, y de todos el más importante seda en el mes de noviembre, y es el quese produce dentro de la Fiesta Provin-cial del Dulce de Leche en Cañuelas.

Para alcanzar la meta de elevar la cali-dad que se ofrece al mercado estamosentrenando jurados para cada uno delos eventos. Los elaboradores presentanlos productos y mediante el análisissensorial se les devuelve una informa-ción vinculada con los atributos deter-minados por el grupo de jurados. Es no-table como la calidad de los productosha ido cambiando sensiblemente a me-dida que pasan los años y los concur-sos”, expresó Lioi.

Para el funcionario, el concurso re-ferido es el más importante de la provin-cia, primero por su historia y segundoporque fue uno de los primeros trabajosque se hicieron en términos de determi-naciones sensoriales con un productolácteo. Empezó siendo para productoresde la zona, después se abrió a los de laprovincia, e incluso fuera de concurso sehan traído dulces de otro lado.

La mecánica consiste en la presen-tación de diferentes dulces en las distin-tas variantes admitidas (familiar, repos-tero y heladero); cada uno de los enten-didos hace su análisis personal sobre labase de los sentidos de la vista, el olfatoy el gusto, además del caudal de conoci-mientos que han adquirido los juradosrespecto de las características de lasdistintas categorías. Todos evalúan elcolor, el brillo, el corte y después losensorial-bucal. Sobre ese perfil prede-

terminado –que indica el máximo posi-ble– se trabajaba calificando, y si el pro-ducto tiene algún desvío se le van res-tando puntos. Cuando termina el análisisindividual, los especialistas explicitanqué juró cada uno y se ponen de acuer-do en una planilla única de consensodonde se eligen tres ganadores de cadacategoría y se otorgan las per tinentesmedallas de oro, plata y bronce. “El de-bate posterior –explica Lioi– es muy en-riquecedor, porque involucra gente queestá trabajando constantemente con eldulce de leche. Entre ellos cruzan infor-mación que es provechosa para todos,especialmente para los productores”.

Paralelamente al concurso técnicose abre otro que cuenta con la participa-ción del público, pero solamente en lacategoría familiar. Los presentes en elevento prueban todos los dulces de le-che dispuestos en grupos de cuatro ocinco y eligen el que más le gusta. Se lesda una ficha donde la gente tiene que ex-presar simplemente si le gustó o no. Ge-neralmente el dulce elegido como el pri-mero por el público coincide con el es-cogido por los técnicos.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 5

Buena oportunidad“Para nosotros constituyen ins-

tancias ciertamente trascendentes.Es que los concursos aportan la visiónde gente especializada, que de otramanera una pyme no podría tener, por-que un técnico para una empresa chicaes muy costoso”. (Dardo Mayol)

Orgullo genuino

Con motivo de la Fiesta del Bi-centenario, el dulce de leche Mayolrepresentó a Cañuelas en la mues-tra gastronómica provincial realizadaen la mismísima avenida 9 de Julio,en plena Capital Federal. Desde luego,Dardo recuerda la experiencia con ino-cultable orgullo. Por cierto, se estimaque el dulce de leche surgió en estospagos en el siglo XIX, y se sabe que LaMartona fue la primera en comerciali-zarlo formalmente a partir de 1902.

Este dulce, famoso en Cañuelas, hatrascendido incluso el ámbito

provincial.

#1 BSAS05 02-05 LACTEOS:Maquetación 1 6/28/12 6:27 AM Página 5

Page 6: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

El objetivo general del programa esconsolidar la Red de Alerta de En-fermedades y Plagas de la Pro-

vincia de Buenos Aires. Entre las metasespecíficas se encuentra la identifica-ción temprana de los principales pro-blemas fitosanitarios presentes en loscereales de invierno, de modo de cola-borar en la toma de decisiones vincula-das con el manejo y control por parte delproductor.

“El acuerdo –afirma Gustavo Cal-vanese, director de Sanidad Vegetal delMinisterio de Asuntos Agrarios- apuntaa contar, por un lado, con informaciónestadística confiable referida a la apa-rición de determinadas plagas en todoel territorio provincial y, por el otro, a po-ner en marcha la red de diez delegacio-nes que tiene el Ministerio con profesio-nales del área”.

Por su par te, Antonio Angrisani,decano de la Facultad de Agronomía yCiencias Agroalimentarias de la Univer-sidad de Morón, afirmó que durante elprimer año del acuerdo se hicieron cua-tro actividades de capacitación, una enMorón para las delegaciones sanitarias,y el resto en Chivilcoy, Coronel Suárez yMiramar, a las que asistieron un prome-dio de 45 personas entre técnicos y pro-ductores. “Se explicó desde cómo tomarlas muestras hasta la forma en que secargan los datos, incluso se instruyóacerca del uso del GPS, para que cadauno pudiera identificar el lote del produc-tor con el cual trabaja –comentó Angri-

sani–. Una tarea muy importante fue elanálisis de 178 muestras que fueron re-mitidas a nuestro laboratorio. Se abarcócasi toda la provincia de Buenos Airesy se identificaron plagas y enfermeda-des. Ahora estamos elaborando el infor-me final que va a difundir el Ministerio”.

LO QUE VIENE

Según Angrisani, pronto va a rubri-carse un convenio más abarcativo. Nosolamente incluye la segunda etapa decereales de invierno sino también todo lorelacionado con oleaginosas y cerea-les de verano. “Queremos duplicar lacapacitación en la provincia, pretende-

mos hacer entre ocho y diez reunionesen nuevas zonas. Podemos recibir mu-chas más muestras que el año pasado,incluso estamos armando un nuevo la-boratorio con todo el equipamiento ne-cesario”, agregó el decano.

Por cierto, en 2011 participaron 20o 30 campos que representaban distin-tos par tidos. En 2012 la intención esreunir mayor cantidad de muestras, tra-tar de conseguir un número más elevadode establecimientos y que, de algunamanera, todas las zonas de la provinciaestén representadas. “Lo más impor-tante en este tipo de trabajo es la conti-nuidad, eso da seguridad en cuanto a laplanificación y la posibilidad de obtenerconclusiones válidas y hacer compara-ciones a través del tiempo, que es lo quele otorgará verdadero rigor estadístico”.

6 ESPACIO DE PUBLICIDAD

La Provincia de Buenos Aires, por intermedio del Ministerio de Asuntos Agrarios,renovó un convenio con la Universidad de Morón para prolongar durante un añomás el proyecto de formación de una Red de Alerta de Plagas en los cultivos.

S A N I D A D V E G E T A L

EnemigosEntre las principales plagas ba-

jo vigilancia se encuentran trips comoArarothrips mexicanus o Frankliniellagemina, chinches como Dichelopsfurcatus o Nysius simulans, y pulgo-nes como Metopolophium dirhodum,Rhopalosiphum padi o Schizaphis gra-minum. Entre las enfermedades se ci-tan mancha borrosa (Dreschlera so-rokiniana), roya anaranjada (Pucciniarecondita), mancha de la gluma y elnudo (Septoria nodorum), oidio (Ery-siphe graminis), mancha en red(Drechlera teres) y roya negra (Pucci-nia graminis f.e. Tritici).

Antonio Angrisani, decano de laFacultad de Agronomía y Ciencias

Agroalimentarias de la Universidad deMorón.

En defensa de la producti v

BSAS05 06-07 PLAGAS:Maquetación 1 6/28/12 6:30 AM Página 6

Page 7: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

EN DETALLE

El convenio rubricado oportuna-mente abarca 24 distritos. Se trata de25 de Mayo, 9 de Julio, Alberti, Arreci-fes, Bragado, Cañuelas, Capitán Sar-miento, Carlos Casares, Carmen de Are-co, Chacabuco, Chivilcoy, General LasHeras, General Viamonte, Junín, Lincoln,Lobos, Luján, Mercedes, Navarro, Rojas,Salto, San Andrés de Giles, San Antoniode Areco y Suipacha.

Los objetivos específ icos del

acuerdo entre el Ministerio de AsuntosAgrarios y la Universidad de Morón son,además de identificar los principalesproblemas fitosanitarios, poner a dispo-sición del productor información sani-taria de los cultivos involucrados me-diante folletería y/o material de difusión,así como también jornadas de capacita-ción, de modo de colaborar en la tomade decisiones y actualizar de forma per-manente el conocimiento del status fito-sanitario de las regiones productoras dela provincia de Buenos Aires.

PREOCUPANTE

“La cotorra (loro) -afirma Calvane-se- es otro serio problema para el pro-ductor. Es una batalla difícil porque loscontroles por lo general deben ser porbarrida, y en lo posible hacerse en untiempo corto, y también que los munici-pios vecinos lo puedan realizar. Propicia-mos una amplia coordinación y que to-das las comisiones de lucha puedan ha-cer un ataque muy frontal”.

En el Ministerio se capacita aoperarios en el control de aves plaga. Yse trabaja en la normativa. “Hemosavanzado en la declaración de caza co-mercial de la paloma torcaza. Y trabaja-mos en algo similar para las palomasmás grandes. Ésta es una de las plagasque más daño causa en los centros deacopio. Junto con el Senasa y con laagencia de extensión rural de INTA brin-damos charlas sobre uso responsablede agroquímicos, manejo del agua y defertilizantes”, concluye el funcionario.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 7

Nuevos acuerdosLa alianza suscripta entre el Ministerio de Asuntos Agra-

rios y la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias,incorpora este año dos módulos más. En principio, un sistemade control de la acacia negra. “Está muy cerca de ser declaradaplaga –comentó Angrisani–. De hecho firmamos un acuerdo para

hacer un relevamiento, identificación y capacitación para el con-trol en todos los partidos que dan a las Rutas 5, 7 y 8 en la pro-vincia”. Además, también se acordó la realización del censo fo-restal urbano en los municipios de Morón, Ituzaingó, Merlo, Mo-reno, General Rodríguez, San Miguel y Hurlingham.

Gustavo Calvanese, director deSanidad Vegetal del Ministerio de

Asuntos Agrarios.

Ing. Agr. Guillermo Núñez, profesor titular de la Cátedra de Fitopatología de laUniversidad de Morón, e Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, profesor titular de la

Cátedra de Zoología Agrícola de la casa de altos estudios. Ambos participan de laRed de Alerta de Plagas.

i vidad agrícola

BSAS05 06-07 PLAGAS:Maquetación 1 6/28/12 6:30 AM Página 7

Page 8: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

L a jornada convocada por la Mesade Agricultores Familiares fueun rotundo éxito, tanto que ni si-

quiera el frío pudo empañar el espíritufestivo que reinaba en el Parque PereyraIraola, ubicado a mitad de camino entrela Capital Federal y la ciudad de La Plata.De la fiesta participaron más de 400 or-ganizaciones de pequeños producto-res, emprendedores y representantesde pueblos y comunidades originarias.

Los pabellones instalados en estehistórico predio a lo largo de 1.200 me-

tros cubier tos se llenaron de sabores,aromas, tradiciones, iniciativas y pro-puestas de la fiesta anual de la agricultu-ra familiar en la provincia de Buenos Ai-res. La creatividad y el esfuerzo de lasfamilias campesinas, instituciones y em-prendedores, se vieron reflejados enmás de 300 stands, que las distintas de-legaciones prepararon especialmentepara la exposición.

De ahí que una recorrida por lamuestra permitió al visitante observaruna gran diversidad de productos agro-ecológicos y artesanales: semillas, pro-ductos frescos de la chacra, plantas aro-máticas y medicinales, árboles y orna-

mentales, harinas y cereales, arroz, que-sos, miel, vinos, cervezas artesanales,azúcar rubia, dulces regionales, panifica-dos, huevos, pequeños animales, arte-sanías, tejidos e indumentaria artesanal,alfarería, artesanías en mimbre, maderay cuero. En resumen, todo el saber deestas manos productoras y creadoras.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

“El gran desafío que nos impone elmodelo de país vigente es avanzar en laconstrucción de la nueva ruralidad,con la identificación del verdadero suje-to rural –expresó en la opor tunidad el

8 ESPACIO DE PUBLICIDAD

A G R I C U L T U R A F A M I L I A R

Estuvieron todosAdemás de Arrieta, Ferré y Periotti, el

evento contó con la presencia del secreta-rio de Gestión y Articulación Institucional,Dr. Juan Carlos Nadalich; del coordina-dor del Programa de Promoción del Mi-crocrédito para el Desarrollo de la Econo-mía Social, Lic. Alberto Gandulfo, y delDiputado provincial Germán Cestona.

Primero los más chicosMás de 6.000 personasparticiparon de la 5ºFiesta Provincial de lasSemillas Nativas yAutóctonas. Losprotagonistas fueron lospequeños agricultores ylos representantes depueblos originarios.

El ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, GustavoArrieta, presidió la inauguración del evento. Lo hizo acompañado de

destacados funcionarios nacionales y provinciales.

Los tamberos de AlmiranteBrown llegaron con sus quesos de

campo.

Hortalizas de alta calidad generadas poragricultores familiares. Por cierto, muy

demandadas.

BSAS05 08-09 AGRICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:31 AM Página 8

Page 9: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

ministro de Asuntos Agrarios de la pro-vincia de Buenos Aires, Gustavo Arrie-ta-. Y aquí lo estamos viendo con la ac-ción asociativa y participativa de los pe-queños productores que pueden trans-formar el paradigma agroexportador quebenefició siempre a un grupo de privile-giados históricos, en otro de produc-ción de alimentos que incluya cada veza más argentinos”.

Por su parte, Martín Ferré, minis-tro de Desarrollo Social provincial, des-tacó la importancia de la Feria y del rol delos emprendedores y agricultores pre-sentes y sostuvo que “juntos podemosconstruir un sistema de economía so-cial sustentable, que genere más opor-tunidades para todos. Estamos conven-cidos de que la inclusión laboral es el ca-mino para la inclusión social. No quere-mos hablar más de asistencialismo, pre-ferimos hablar de promoción. Pretende-mos demostrar que se puede trabajar ar-ticuladamente, que nuestra producciónes buena, que es vendible, que puedecompetir, pero fundamentalmente quepodemos generar trabajo”.

Ferré destacó que junto con el mi-nistro Arrieta han asumido un compro-miso muy fuerte con esta feria y apun-

tan a profundizarlo para el año próximo.Imaginan que el éxito va a multiplicarse,con nuevas presencias, con muchomás esfuerzo de las organizaciones, ycon la Provincia de Buenos Aires asu-miendo el compromiso de brindar cadavez más apoyo.

A su turno, la subsecretaria de Po-líticas Alimentarias del Ministerio de De-sarrollo Social de la Nación, Liliana Pe-riotti, subrayó que “estamos sembran-do futuro porque tenemos presente. Nosolo ambicionamos una mayor calidadagroalimentaria sino que vamos a traba-jar para tener más productores. Quere-mos más ferias populares y más feriascomunitarias, es decir, herramientas

para hacer un país con inclusión. Loque vimos es el resultado de recuperarla autoestima y la responsabilidad de lagente, y eso no tiene precio, antes bienconfigura todo un valor en el compromi-so de un proyecto.”

La quinta edición de esta verdaderafiesta constituyó un encuentro entre elcampo y la ciudad, para resaltar los apor-tes de la agricultura familiar a la soberaníaalimentaria, y al cuidado de la naturaleza.

Como en años anteriores, los hom-bres y mujeres que trabajan la tierra consus conocimientos, así como la biodi-versidad y los alimentos de alta calidad,fueron las presencias destacadas de es-te particular evento.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 9

CapacitaciónAl marco de la feria y del intercambio

de semillas entre productores bonaeren-ses e invitados de otras provincias, losasistentes pudieron participar de pane-les y talleres de capacitación. Por cier-to, el uso y tenencia de la tierra y la so-beranía alimentaria fueron los temasdestacados de los debates, mientras quelas herramientas para la comercializa-ción y el manejo apropiado de la cría decerdos descollaron entre los asuntos es-cogidos para los talleres que se dictaron.

Mermeladas, escabeches y licoresaportados por pequeños productores,

de la mano de costumbres ancestrales.

Arrieta recorrió el lugar eintercambió opiniones con los

representantes de distintasorganizaciones sociales.

Muchísimo público acompañó elencuentro de quienes trabajan la tierra

con escasos recursos.

Miel de la Costa, un productogenerado en la localidad de Berisso,

con el sello de Cambio Rural.

BSAS05 08-09 AGRICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:31 AM Página 9

Page 10: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

Se estima que la producción na-cional de miel superó en 2011las 70.000 toneladas -representa

el 25% del volumen generado en el con-tinente americano y el 6% del total mun-dial-, lo que posiciona al país detrás deChina, en segundo lugar del rankingmundial de producción. Sin embargo, laArgentina es el primer exportador, de-bido a que el 95% del total –que equivalea más de u$s 180 millones- se vende enforma de miel a granel (80%), a granelhomogenizada (15%) y fraccionada(0,4%). Así, contribuye con el 25% dela miel comercializada entre países enel mundo.

Como contracara, el 97% de losproductores argentinos de miel son demediana y pequeña escala, y el consumointerno es ciertamente bajo, probable-mente por desconocimiento de las pro-piedades de este noble producto. ArielGuardia López, coordinador de la UnidadApícola de Buenos Aires, asegura que“en la última Mesa Apícola de la provinciaentre las distintas peticiones formuladas

se solicitó empezar a desarrollar el mer-cado interno. Por eso estamos promo-cionado el consumo de miel, y hemosimpulsado la difusión de sus propieda-des benéficas por medio de la páginaWeb www.lamielhacebien.com.ar. Enefecto, queremos comunicar por qué lamiel juega a favor de la salud y dar a co-nocer todas las calidades y cualidadesque conlleva, de modo de elevar el con-sumo interno”.

La intención última no es dejar deexportar sino comenzar a desarrollar elmercado interno para reducir la altísimadependencia del mercado internacio-nal que hoy tiene la actividad. Además,lograr para la miel el reconocimiento nu-tricional que merece, en función de atri-butos que no tienen otros productos conmejor marketing en el mercado.

Puntualmente algunas de las cosasque se están haciendo desde el área de

apicultura del Ministerio es distribuir fo-lletos sobre las propiedades de la miel,realizar jornadas con productores agro-pecuarios, promocionar a la abeja comoagente polinizador de otras produccio-nes como el girasol, la horticultura y losfrutales. La intención subyacente en cual-quier caso es tratar de mejorar la renta-bilidad del productor apícola. “En algunamedida queremos salir de una producción

10 ESPACIO DE PUBLICIDAD

La Unidad Apícola delMinisterio de AsuntosAgrarios de la provinciade Buenos Aires estállevando a cabo ingentesacciones de difusión ypromoción paracontribuir a desarrollar elmercado interno eincentivar el consumo demiel. Una integraciónexitosa.

A P I C U L T U R A

Hay que recupera r

Van por más“El objetivo de nuestro trabajo

es incrementar la participación de lamiel como producto con valor agrega-do, y paralelamente elevar el consu-mo interno, sin por ello perder el po-sicionamiento exportador que tiene laArgentina”. (Guardia López)

Integrantes de la Cooperativa Agroapícola de Pilar junto con los productosque elaboran a partir de la miel.

BSAS05 10-13 APICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:32 AM Página 10

Page 11: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

destinada únicamente a la venta a granel.Estamos buscando que un porcentaje delvolumen generado por las colmenas em-piece a cambiar su presentación final, esdecir que sea miel fraccionada en ori-gen”, comentó Guardia López.

Para el funcionario, una forma dedarle valor es poner de relieve la proce-dencia de la miel. La provincia de Bue-nos Aires se encuentra divida en siete re-giones, y en cada una hay diferentes tiposde miel, desde una miel oscura hasta otraclara, cuestión íntimamente vinculada conel origen floral, es decir la vegetación don-de ha pecoreado la abeja. “Eso ya da uncierto grado de valor agregado, y si le su-mamos el fraccionamiento, dicho valor

aumenta”, confía el coordinador.La Unidad de Coordinación Apícola

está conformada por varios estamentos.Por un lado, el Laboratorio Central deApicultura, que trabaja sobre las mues-tras que envían los productores para de-terminar cómo se encuentran en térmi-nos sanitarios. Además cuenta con unLaboratorio de Melisopalinología (estu-dio de origen botánico de las mieles),donde se determinan las regiones de lasque proviene la miel. A esto cabe agregarun laboratorio de calidad, en el que sebusca garantizar que ese producto searealmente miel.

Por otro lado, junto con la CabañaBover –ya hemos hablado de ella en edi-

ciones anteriores-, en General Belgrano,se da forma activamente al plan de me-joramiento genético. “Lo que se estáhaciendo específicamente allí –afirmóGuardia López- es trabajar en el proyec-to Nuevas Estrategias para el Desarro-llo del Sector Apícola y una de las cosasque se ha instrumentado fue tomar col-menas de diferentes puntos del país yenviar todo el material a España, de mo-do de determinar el ADN mitocondrial ydefinir si corresponde a híbridos de abe-jas italianas o africanas. Si bien entre no-sotros esta última es muy poco común,tenemos que saberlo porque cuandovendemos reinas al exterior no tiene quehaber ningún gen de africanizada”.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 11

a r este hábito Valor nutricionalLa miel está compuesta en un

80% por hidratos de carbono proce-dentes de sus azúcares: 38% de fructo-sa, 32% de glucosa, 5% de sacarosa,7% de maltosa y el resto de isomaltosa,erlosa, rafinosa y otros (cada cucharitade 4 g contiene 1 g de glucosa). El pro-ducto de la colmena proporciona unas330 calorías cada 100 g, y cuentacon sales minerales de fácil asimila-ción, ricas en potasio, calcio, hierro,fósforo, magnesio, manganeso y cobre.Las vitaminas presentes en la miel –A,C, D, E, K, y el grupo B–, aunque en pe-queñas dosis, a diferencia de las conte-nidas en frutas y verduras no se pierdende forma rápida en el almacenamientosino que se conservan durante largotiempo. La miel es asimismo muy ricaen enzimas -diastasa, amilasa, inverta-sa, catalasa, peroxidasa y lipasa- y áci-dos orgánicos -málico, vínico, cítrico,láctico, oxálico, fosfórico, acético y fór-mico-. Este último le confiere sus pro-piedades antisépticas.

Exitosa enel mercadoexterno, lamielargentinamantieneun bajoperfil en elplanodoméstico.

Poner derelieve la

procedenciade la miel

es unaforma de

empezar aagregar

valor.

BSAS05 10-13 APICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:32 AM Página 11

Page 12: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

ALGUNOS DATOS

Actualmente el consumo internode miel en la Argentina se encuentraentre 230 y 250 gramos por habitante ypor año, mientras que en los países de-sarrollados el mismo alcanza a 4 kilospor persona y por año. De las 70.000toneladas producidas por el país, el 40%proviene de la provincia de Buenos Ai-res, que cuenta con casi 6.000 produc-tores apícolas, lo cual la convierte en lamás importante en cuanto al número deapicultores y la cantidad de colmenas(1.400.000). Las regiones más relevan-tes en términos de producción de mielson el sudoeste, el sudeste, y la depre-sión del Salado.

“La provincia de Buenos Aires –ase-gura Guardia López- tiene una cantidad deproductores de mayor escala superior a lade otras provincias. Por otro lado estamosobservando que los pequeños apiculto-res tienden a formar asociaciones. Pre-cisamente esas cooperativas van de lamano del desarrollo de la apicultura y delesquema político que queremos intsru-mentar a nivel provincial”.

Así, la Mesa Provincial está es-

tructurada de modo que haya integran-tes de las asociaciones mencionadas ylo que han hecho los funcionarios bona-erenses fue crear una comisión de pro-moción de la miel, integrada por repre-sentantes de productores, la Universi-dad de Lomas de Zamora y el Ministeriode Asuntos Agrarios.

LA AGROAPÍCOLA

Pruebas al canto. Debido a la nece-sidad de organizar el sector apícola en elpar tido de Pilar nació la CooperativaAgroapícola. “Había muchos apicultoresy poco respeto por la zona –dice su titu-lar y representante ante la Mesa Provin-

cial, Enrique Soto-. Después de decidirnuestra integración surgió la necesidadde poner manos a la obra en materia decomercialización, como paso posteriorpara que los productores obtuvieran al-gún recurso económico. En 2009 se ter-minaron de hacer todos los papeles; enesa instancia habíamos quedado 16 delos 65 productores que empezamos estecamino, y comenzamos a pensar en laposibilidad de tener marcas propias. Laidea era crear marcas que tuvieran quever no sólo con los que producimos sinocon todo el mercado de los alimentos”.

Por cierto, actualmente la coopera-tiva cuenta con una línea de productosque seguramente les permitirá en el futu-

12 ESPACIO DE PUBLICIDAD

Búsqueda“A nosotros nos interesa mucho

desarrollar aquellos alimentos quetengan miel, por eso tenemos una per-sona trabajando en la evolución dediferentes productos. Es una ingenie-ra química que además es apicultora,lo que le da un conocimiento del temamuy importante”. (Soto)

A P I C U L T U R A

Los productores involucrados en la Agroapícola apuntar a aumentar elnúmero de colmenas para dale sustentabilidad a la movida.

BSAS05 10-13 APICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:32 AM Página 12

Page 13: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

ro generar un desarrollo de este tipo. Enla primera etapa han elaborado vino demiel, desde lo que se puede consideraruna escala artesanal, y ahora transitan elproceso de hacer experiencia dentro deun esquema semi-industrial, lo que im-plica mayor volumen, un lugar más gran-de, y diferentes tipos de variedad dentro

de lo que es la hidromiel. A su vez, el vinagre tiene un proce-

so similar al del vino. Están haciendopruebas para ver cómo lo llevan tambiéna una escala más profesional, y trabajanespecialmente sobre el filtrado y el pro-ceso de elaboración. “Hay otros produc-tos que hemos desarrollado con terce-ros, porque no tenemos la capacidad pa-ra poder hacerlo nosotros por nuestracuenta. Por ejemplo, un dulce de lechecon miel que logró gente de General Ro-dríguez. Son pequeños productores queya habían desarrollando un dulce de le-che, y nos asociamos para ver de quémanera podemos en conjunto hacer dul-ce de leche con miel. Créame, es dife-

rente, y muy rico. A la vez, con otras em-presas estamos en negociaciones paradesarrollar galletitas y alfajores. He-mos hecho también pruebas referidas ala cerveza. Salió muy buena, pero paraelaborarla a escala industrial la inversiónen infraestructura requerida, asociada alprecio de venta, nos sacaba del merca-do”, reseña Soto.

En estos momentos la cooperativano está comercializando nada, simple-mente se halla en una etapa de desarrollo.Como se encuentran elaborando otrosproductos además de miel necesita cam-biar la planta envasadora a un lugardonde se permita realizar las tareas adi-cionadas. Esto requiere nuevos registrosde seguridad alimenticia, pero calculanque antes de fin de año ya estarán en con-diciones de comercializar las marcas.

La Cooperativa Agroapícola Pilartiene actualmente 60 colmenas propias y15 destinadas a hacer genética para lossocios. “La intención es contar con lacapacidad para hacer logística –advierteel directivo-, con la capacidad para re-solver cuestiones financieras, que lossocios sean parte de la administraciónde La Agroapícola, que se involucren enel área productiva y sobre todo nos inte-resa conseguir el mercado; sabemosque es complejo pero el grupo tiene en-tusiasmo por hacer cosas”.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 13

Tiempo de crecer

“Hace dos años compramos reinas a la Cabaña ApiarioBover, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Bue-nos Aires, y uno de nuestros socios hace reinas para el grupo;así el productor que necesita cambiar tiene adonde recurrir. Tam-

bién estamos buscando abrir el juego. Hoy en día somos nosotroslos que ponemos la materia prima para elaborar los productos, pe-ro la intención es que con el paso del tiempo la Cooperativa tengamás colmenas que aporten a su sustentabilidad”. (Soto)

Por la vuelta“Hay cosas que rodean a la miel

que parecen de otro contexto. Por ca-so, tenemos personal trabajando en elárea de Marketing para ver si hay acep-tación del producto en el mercado ono. Irónicamente, es un alimento an-cestral pero hace tiempo ha pasadoa ser un desconocido para buenaparte de la población, de modo quees paradójicamente nuevo para muchagente”. (Soto)

Ariel Guardia López, coordinadorde la Unidad Apícola del

Ministerio de Asuntos Agrariosde la Provincia de Buenos Aires.

BSAS05 10-13 APICULTURA:Maquetación 1 6/28/12 6:32 AM Página 13

Page 14: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

E sta dependencia del Ministeriode Asuntos Agrarios de la Pro-vincia de Buenos Aires tiene

como área de influencia los partidos deTres Arroyos, Coronel Dorrego, San Ca-yetano y Gonzáles Chaves. Cuenta conun laboratorio de 1.000 m2 equipadopara determinar proteína, color y gluten,así como para confeccionar alveogra-mas y farinogramas. De allí su condiciónde entidad rectora en los temas vincu-lados con cereales de invierno, en es-pecial trigo pan.

En los años que lleva trabajando hadesarrollado tecnología de producción,protección y manejo, además, para gira-sol, soja, maíz, avena, colza y sorgo. Ytambién herramientas para los planteosque incluyen bovinos de carne en todassus variantes –cría, recría e invernada–.Se promociona, además, la formación degrupos de Cambio Rural vinculados conla apicultura, la cría de ovinos, la olivicul-tura y otras producciones, y más recien-temente el turismo rural. Por último, pormedio del Pro-Huerta se promueve lapropia generación de alimentos entre fa-milias de bajos recursos mediante la ca-pacitación en el manejo de la huerta or-gánica, la cría de aves, y la producción dearomáticas y frutales. Y ya está funcio-nando la planta piloto para formaciónde microemprendedores en la región, entemas como lácteos, embutidos, conser-vas y panificación. Se pretende mejorarla calidad de vida del sector más vulne-rable, y rescatar los valores de la familia,la cultura del trabajo y la autoestima me-diante la capacitación teórica-práctica

14 ESPACIO DE PUBLICIDAD

C H A C R A S E X P E R I M E N T A L E S

Extensión y desarrollo ruralBarrow trabaja codo a codo con numerosos programas nacionales destinados a dar

una mano a quienes menos recursos tienen. En este aspecto se destaca la Red de In-formación Agropecuaria Nacional (RIAN). Su finalidad es potenciar el uso de la infor-mación agroeconómica como eje del planeamiento y desarrollo sectorial. En cuanto al Pro-grama Federal de Apoyo al Desarrollo Sustentable (Profeder), ofrece herramientas ten-dientes a generar el desarrollo local. Así, se apunta a pequeños productores tamberos oapicultores mediante la capacitación, organización y asistencia financiera. Y el ProgramaCambio Rural brinda organización y capacitación de productores y asesores; ya cuenta ensu área de influencia con 29 grupos. En tanto, el Pro-Huerta ha extendido su brazo forma-dor sobre 2.720 huertas en Tres Arroyos, 1.700 en Coronel Dorrego, 253 en San Cayetanoy 549 en Adolfo Gonzáles Chaves.

Un especialista en cereales de invierno

La Chacra Experimental Integrada Barrow desarrollaactividades de mejoramiento genético en trigo pan,trigo candeal y avena, y es referente nacional encalidad industrial de trigo.

La ChacraBarrow

efectúa unatarea

permanentede

capacitacióny difusión de

nuevastecnologías.

Se trabaja enel desarrollo

degermoplasmade trigo pan y

candeal.Calidad

panadera esel tema

prioritario.

BSAS05 14-15 CHACRAS:Maquetación 1 6/28/12 8:25 AM Página 14

Page 15: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

para generar productos elaborados concalidad diferenciada.

A partir de 1938, la estación mete-orológica de Barrow se integró a la rednacional de observaciones de orden cli-matológico con una gran cantidad de in-formación, lo que la ha convertido en unreferente natural en este sentido. Hoy laChacra cuenta con cuatro estacionesmeteorológicas online, que brindan in-formación en tiempo real por interme-dio de la página Web.

LÍDERES

Entre las tareas más importantesque desarrolla la Chacra Barrow se en-cuentran las que lleva a cabo el Grupo deMejoramiento y Calidad, que incluye:▲ Desarrollo de ideotipos con resisten-cia/tolerancia a factores bióticos yabióticos que reducen el rendimiento einciden sobre el cultivo de trigo pan. ▲ Desarrollo de germoplasma de trigopan y candeal con caracteres de cali-dad diferenciada para mejorar la com-petitividad de los cultivos. ▲ Bases ecofisiológicas para el manejode cultivo de cereales y oleaginosascon calidad diferenciada. ▲ Identificación de cultivares de trigoadaptados a los diferentes agroecosis-temas y que maximicen el potencialproductivo, sanitario y de calidad.▲ Obtención de germoplasma y líneasexperimentales de avena y cebadacon alta calidad industrial y elevadopotencial de rendimiento de granos,tolerantes o resistentes a los principalesfactores bióticos. ▲ Evaluación del contenido de aceiteen cultivares de colza de diferentes re-giones agroecológicas.▲ Introducción y evaluación de espe-cies y cultivares forrajeros.▲ Generación de clones, poblaciones,

líneas y/o variedades mejoradas de es-pecies forrajeras. ▲ Servicios de análisis de calidad degranos para clientes internos y externos.

PROYECTO REGIONAL GANADERO

En este caso el objetivo es contri-buir al desarrollo regional por medio dela identificación y difusión de alterna-tivas para la mejora de la productivi-dad ganadera en un marco de susten-tabilidad económica y ambiental. LaChacra de Barrow participa con activi-dades en el módulo Ganadería en siste-mas mixtos agrícola ganaderos. Ade-más, el Proyecto plantea: ▲ Identificar y desarrollar opcionescompetitivas para una intensificaciónsustentable de la ganadería en el actualescenario.▲ Probar puntillosamente a campo pa-ra demostrar y confirmar resultados ob-tenidos a nivel de las Estaciones Experi-mentales involucradas.▲ Adaptar modelos de simulación bio-

físicos disponibles para facilitar la eva-luación productiva y económica de alter-nativas priorizadas.▲ Mantener un programa de capacita-ción y difusión en ganadería en el Áreadel Cerbas.

ESPACIO DE PUBLICIDAD 15

Esto tambiénSe trabaja además en la generación

de conocimientos sobre la adaptación,productividad y calidad de germo-plasma forrajero en los distintos am-bientes del país, para incrementar laoferta forrajera, la producción y la esta-bilidad de los sistemas ganaderos en unmarco de sustentabilidad. Otros proyec-tos apuntan al manejo integrado de or-ganismos perjudiciales para una pro-ducción agrícola sustentable –estudiode residualidad de herbicidas, resisten-cia a agroquímicos, dinámica poblacio-nal de Avena fatua en siembra directa yconvencional–. Por último, también esabordado el manejo integrado de ma-lezas, plagas y enfermedades.

Molienda, el paso previo paranumerosas determinaciones en cuanto

a la calidad del grano cosechado.

Los ensayos están a la orden del día yde ellos se obtienen jugosas

conclusiones.Identificación de cultivares de trigoadaptados a diferentes regiones.

BSAS05 14-15 CHACRAS:Maquetación 1 6/28/12 8:25 AM Página 15

Page 16: Buenos Aires Avanza Nº 5 - Julio 2012

CH5243-:Layout 1 6/28/12 3:22 AM Página 1