buenos aires, argentina - goldwing.com.argoldwing.com.ar/gallery/regiones fitogeograficas de la...

48
BUENOS AIRES, ARGENTINA REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La fitogeografía, geobotánica o geografía vegetal, es la ciencia de la vegetación que estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre. También estudia la distribución de los vegetales sobre la tierra, analiza sus áreas de distribución y sus características así como las causas que las condicionan. Es una rama de la biogeografía, y esta a su vez incorpora elementos de la biología y la geografía. Es importante conocer y distinguir las principales diferencias que existen entre la flora y vegetación. En la Argentina la clasificación fitográfica más extendida es la presentada por Ángel Lulio Cabrera, quien asegura basarse en la distribución geográfica de los taxones para decidir las divisiones (Esto es, la distribución de las familias delimita regiones, los patrones formados por géneros y especies delimitan provincias y demás territorios) siendo su último trabajo el publicado en 1976 sobre la base de trabajo anteriores. Pero también han existido varios intentos de ordenación de la vegetación argentina en territorios fitogeográficos: Pablo Lorenz, de nacionalidad Alemana en 1876 publicando el “Cuadro de la vegetación de la República Argentina” y en 1978 la publicación de “La vegetación de la

Upload: vandieu

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUENOS AIRES, ARGENTINA

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA

La fitogeografía, geobotánica o geografía vegetal, es la ciencia de la vegetación que

estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre. También estudia la

distribución de los vegetales sobre la tierra, analiza sus áreas de distribución y sus

características así como las causas que las condicionan. Es una rama de la biogeografía, y

esta a su vez incorpora elementos de la biología y la geografía. Es importante conocer y

distinguir las principales diferencias que existen entre la flora y vegetación.

En la Argentina la clasificación fitográfica más extendida es la presentada por Ángel

Lulio Cabrera, quien asegura basarse en la distribución geográfica de los taxones para

decidir las divisiones (Esto es, la distribución de las familias delimita regiones, los patrones

formados por géneros y especies delimitan provincias y demás territorios) siendo su

último trabajo el publicado en 1976 sobre la base de trabajo anteriores. Pero también han

existido varios intentos de ordenación de la vegetación argentina en territorios

fitogeográficos: Pablo Lorenz, de nacionalidad Alemana en 1876 publicando el “Cuadro de

la vegetación de la República Argentina” y en 1978 la publicación de “La vegetación de la

provincia de Entre Ríos”. Eduardo Ladislao Holmberg, médico, naturalista y escritor

argentino, que comenzó tomando apuntes de la flora y fauna patagónica que documento

en sus “Viajes por la Patagonia”, de 1872, también en 1895 público la “flora de la

República Argentina”. El Botánico Belga Lucien Leon Hauman-Merck que desarrollo su

carrera profesional en Argentina, quien realizo estudios y monografías sobre la región de

Rio Negro (1913), y sobre la selva Valdiviana (1916) y sobre la alta cordillera de Mendoza

(1918). Joaquín Franguelli, un médico, naturista, docente italiano, quien en 1941, publico

“Rasgos Principales de fitografía argentina”. Castellanos y Perez Moreu, publicaron “los

tipos de vegetación de la República Argentina” de 1945.

La República Argentina tiene una superficie de 2.795.695 km 2, sin incluir la

Antártida. En este extenso territorio se observan gran cantidad de relieves, entre ellos

llanuras, mesetas, sierras y la Cordillera de los Andes. En esta amplia variedad de regiones

existen y conviven diferentes climas, desde los subtropicales húmedos hasta clima polares

en zonas de temperaturas bajo cero; asimismo existen numerosos tipos de suelos. En

consecuencia se observa también muchas vegetaciones, adaptados a las condiciones

ambientales.

En las siguientes páginas encontraras de manera resumida, un mapa con las

ecorregiones y sus divisiones; y una breve reseña con imágenes de las especies más

importantes y características de cada una de ellas. Es apenas una introducción y a un

trabajo que luego de diferentes viajes y estudios voy a poder concluir.

Espero que lo disfrutes

Región Chaqueña La vegetación chaqueña comprende bosques caducifolios, estepas arbustivas, sabanas y

praderas.

En Argentina abarca la mayor parte del territorio, desde el límite con Paraguay y Bolivia en

el centro del país, hasta el norte de la Patagonia, incluyendo la Mesopotamia y la Pradera

pampeana.

Se divide en el Chaco propiamente dicho, el espinal, el monte y la pampa. Las dos primeras

presentan árboles, muchos de ellos conocidos y cultivados en Buenos Aires. Concentra la

producción agrícola y de ganadería vacuna del país.

CHACO, propiamente dicho se extiende por la provincia de Formosa, Chaco, este de Salta, Jujuy,

Tucumán y Catamarca, parte de la Rioja y San Luis, norte de Córdoba y Santa Fe y oeste de

Corrientes. El clima es cálido con lluvias estivales, abundantes en la región oriental y escasa en la

occidental.

Chaco húmedo (región oriental):

Las especies más características son Schinopsis Balansae “Quebracho Colorado”, árbol de

25 m de altura, Aspidosperma “Quebracho Blanco”, que alcanza hasta los 20 m de altura. También

predominan Caesalpinia Paraguarienses “Guayacán”, Tabebuia Ipe “Lapacho Negro” (Bignoniácea).

1Schinopsis Balansae Chaqueño “Quebracho Colorado”

Comentado [MAC1]: La estepa es un bioma que comprende un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones.

Comentado [MAC2]: La sabana es un bioma

caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal.

Comentado [MAC3]: La pradera se caracteriza por

tener una vegetación baja compuesta principalmente por matorrales, plantas herbáceas, juncales o

gramíneas.

2Aspidosperma "Quebracho Blanco"

3Caesalpinia Paraguariensis "Guayacán"

4Tabebuia Ipe "Lapacho Negro"

Como especies secundarias: Prosopis Alba “Algarrobo Blanco”. Se encuentran palmares de

Copernicia Australis “Caranday”.

5Prosopis Alba "Algarrobo Blanco"

6Copernicia Australis "Caranday"

Chaco Seco (región occidental):

Aparecen muchas de las especies citadas para la región oriental, “Quebracho Blanco”,

“Algarrobo Negro”, “Guayacán”, Copernicia Alba “caranday”, Schinopsis LorentziI “Quebracho

Colorado”.

En esta región el cultivo de algodón (Gossypium sp.) es parte del paisaje rural.

7Gossypium “Plantación de Algodón Chaqueña”

Espinal Forma un arco de la región pampeana, desde el centro de Corriente y norte de Entre Ríos,

por el centro de Santa Fe y de Córdoba, San Luis y centro de La Pampa, hasta el sur de Buenos

Aires.

Se caracteriza por la dominancia de árboles del genero Prosopis, Prosopis Nigra “Algarrobo

Negro”, Prosopis Affinis “Ñandubay”, Prosopis Caldenia “Calden”, Prosopis Alba “Algarrobo

Blanca”, acompañan a estas especies: Geoffroea Decorticans “El Chañar”, Scutia Buxifolia “El

Coronillo”, “el Quebracho Blanco”, Jodina Rhombifolia “La Sombra de Toro”, Allophylus Edulis “el

Chal-Chal”, Butia Yatay-Yatay, Trithrinax Campestris “Caranda”.

8Prosopis Nigra "Algarrobo Negro"

9Prosopis Affinis "Ñandubay"

10Prosopis Caldenia "Caldén"

11Geoffroea Decorticans "El Chañar"

12Scutia Buxifolia "El Coronillo"

13Jodina Rhombifolia "La Sombra de Toro"

14Allophylus Edulis "El Chal Chal"

15Butia Yatay

16Trithrinax Campestris "Caranda"

También se encuentran, el Acacia Caven “El Espinillo”, Phytolacca Dioica “Ombu”,

Sambucus Australis “Sauco”.

17Acacia Caven "El Espinillo"

18Phytolacca Dioica "Ombú"

19Sambucus Australis "Sauco"

Actualmente gran parte de los bosques del Espinal han desaparecido y solo quedan

fragmentos de escasa extensión.

Monte Se encuentra al oeste de las provincias chaqueñas y del Espinal, desde Salta hasta el

nordeste de Chubut. No hay árboles y predominan los arbustos, especialmente de los géneros

Larrea “Jarillas” (estepa arbustiva) y Prosopis.

También hay viñedos y olivares.

Larrea Divaricata – Jarilla

20Larrea Divaricata – Jarilla

Larrea Cuneifolia – Jarilla

21Larrea Cuneifolia - Jarilla

En la región conviven dos realidades contrastantes, la agricultura y la ganadería sobre

pasturas implantadas, así como también industrias basadas en la producción primaria, en los

“oasis” de riego.

Pampa Se caracteriza por la predominancia absoluta de las gramíneas, la mayor parte de origen

chaqueño, pero existen también géneros y especies de origen andino.

Es la zona de producción agrícola más antigua del país. Hay pastizales y lagunas.

Nassella sp. “Flechillas”

22Nassella Sp. "Flechillas"

Schoenoplectus Californicus “Junco”

23Schoenoplectus Californicus "Junco"

Hay agricultura y ganadería extensivas.

Soja, Trigo, Maíz, Girasol

24Soja-Trigo-Maíz

25Girasol

Ganado: Caprino, Ovino, Vacuno.

26Ganado Caprino

27Ganado Vacuno

Región de Selva Son características de selva la vegetación arbórea densa en estratos, con lianas,

enredaderas y epifitas.

La Selva en territorio argentino se encuentra repartida en dos formaciones: La Selva de

Yungas, en el noroeste y La Selva Paranaense en el noreste.

La Selva de Yungas se extiende por el norte de Salta, este de Jujuy, centro de Salta y

Tucumán y este de Catamarca.

Comentado [MAC4]: Se llama a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias.

Comentado [MAC5]: Se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente.

La Selva Paranaense abarca territorio de Misiones y el nordeste de Corrientes y se

extiende por los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay y sus afluentes en territorio de las

provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

En la Selva Paranaense abundan Palmeras y Bambuceas, las que son escasas en la Selva

Yunga. Ambas poseen un alto porcentaje de géneros comunes y de especies fuertemente

emparentados, y algunas especies compartidas como Enterolobium Contortisiliquum “Timbo” –,

Allophylus Edulis “El Chal-Chal”, y Patagonula Americana “El Guayubirá”.

28Enterolobium Contortisiliquum "Timbo"

29Patagunula Americana “El Guayubirá”

Selva de Yungas o Selva Tucumano – Boliviana Comprende la Selva de las laderas elevadas (entre 550 y 1600 m de altura). Hay dos

estratos arbóreos, el primero de unos 30 m de altura donde se encuentran “los gigantes”.

Phoebe Porphyria – Lauráceas “Laurel”

30Phoebe Porphyria "Laurel"

BlepharoCalyx Salicifolius – “Horco-Molle”

31Blepharocalyx Salicifolius "Horco-Molle"

Cedrela Lilloi “Cedro”

32Cerela Lilloi "Cedro"

También en este estrato viven estas especies

Eugenia Pungens – Mirtáceas “Mato”

33Eugenia Pungens "Mato"

Parapiptadenia Excelsa – “Cebil Blanco"

34Parapiptadenia Excelsa "Cebil Blanco"

Cupania Vernalis “Ramo” o “Jaguarata”

35Cupania Vernalis "Jaguarata"

El segundo estrato presenta ejemplares de hasta 20 metros y ellos son: Fagara Coco -

Rutáceas, “Coco”, Allophyllus Edulis “Chal-Chal”

36Fagara Coco "Coco"

En las llanuras y sierra bajas –entre los 300 y 500 m- existió una selva con árboles en un

solo estrato, hoy se reemplazó por cultivos de Caña de azúcar, Cítricos, Porotos, etc. Proceden de

esta selva las especies más conocidas en Buenos Aires:

Jacaranda Mimosifolia – “Jacaranda”

37Jacaranda Mimosifolia "Jacaranda"

Tabebuia Avellanedae – Bignoniácea “Lapacho Rosado”

38Tabebuia Avellanedae "Lapacho Rosado"

Chorisia Insignis – Bombacáceas “Palo Borracho Blanco”

39Chorisia Insignis "Palo Borracho Blanco"

Tipuana Tipu “Tipa”

40Tipuana Tipu "Tipa"

Pterogyne Nitens “Vivaro”

41Pterogyne Nitens "Vivaro"

Anadenanthera Colubrina “Cebil Colorado”, Cebil Blanco, Senna Carnaval “Carnaval”,

Gleditsia Amorphoides “Espina de Corona”, Pisonia Ambigua “Zapallo Caspi”, Eugenia uniflora

“Ñangapiry”.

42Anadenanthera Colubrina "Cebil Colorado"

43Senna Carnaval "Carnaval"

44Gleditsia Amorphoides "Espina de Corona"

45Pisonia Ambigua "Zapallo Caspi"

46Eugenia Uniflora "Ñangapiry"

Por encima de los 1200 m y hasta los 2500 m se encuentra los bosques de montano,

Podocarpus Parlatorei (Podocarpaceas) “Pino del Cerro”; Alnus Acuminata (Betuláceas) “Aliso” y

Juglans Australis (Juglandáceas) “Nogal Criollo”.

47Podocarpus Parlatorei "Pino del Cerro"

Comentado [MAC6]: Es un término biogeográfico referido a los biomas de montaña localizadas por debajo de la línea arbolada.

48Alnus Acuminata "Aliso"

49Juglans Australis "Nogal Criollo"

Selva Paranaense o Selva Misionera La selva presenta tres estratos arbóreos: Cedrela Tubiflora “Cedro Misionero”,

Parapiptadenia Rigida “Angico Colorado”, Tababuia Impetiginosa “Lapacho Rosado”, Enterolobium

Contortisiliquum “Pacara”, Peltophorum Dubium “Ibirá Pitá”, Euterpe Edulis “Palmito”. En la

región de las cataratas sobresalen “Los gigantes”: Aspidosperma Polyneuron “Palo Rosa”,

Araucaria Angustifolia “Pino Paraná”.

50Cedrela Tubiflora "Cedro Misionero"

51Parapiptadenia Rigida "Angico Colorado"

52Peltophorum Dubium "Ibirá Pitá"

53Euterpe Edulis "Palmito"

54Aspidosperma Polyneuron "Palo Rosa"

55Araucaria Angustifolia "Pino Paraná"

En el segundo estrato se encuentran: Chuysophyllum Gonocarpum “Aguay”, Chorisia

Speciosa “Palo Borracho Rosado”; además, Cordia Trichotoma “Peteribí”, Holocalyx Balansae

“Alecrín”, Luehea Divaricata “Francisco Álvarez”, “Chal-Chal”.

56Chuysophyllum Gonocarpum "Aguay"

57Cordia Trichoma "Peteribí"

58Holocalyx Balansae "Alecrín"

59Luehea Divaricata "Francisco Álvarez"

Por los márgenes de los ríos bajan: Pouteria Salicifolia “Mato Ojo”, Pouteria Gardneriana

“mata ojo colorado”, Ocotea Acutifolia (Lauráceas) “Laurel del Rio”, Erythrina Crista Galli “Ceibó”;

además Salix Humboldtiana “Sauce Criollo”, Lecherón Espina de Banafo, Guadua sp. “Tacuaras”;

Syagrus Romanzoffiana “Pindó”

60Pouteria Salicifolia "Mato Ojo"

61Ocotea Acutifolia "Laurel del Rio"

62Erythrina Crista Galli "Ceibo"

63Salix Humboldtiana "Sauce Criollo"

64Guadas Sp. "Tacuaras"

65Syagrus Romanzoffiana "Pindó"

Cultivos; Soja, Yerba Mate, Té.

Plantaciones de Pinus Elliotti

66Pinus Elliotti

Deltas e islas del Paraná; SELVA EN GALERIA

Campos y malezales; pastizales con predominio de gramíneas C4

Esteros del Ibera; Victoria Cruziana “Irupé”.

67Victoria Cruziana "Irupé"

Región de los Bosques Patagónicos Se hallan al oeste de la Patagonia. Comparten varios géneros con Australia, Nueva Zelanda y

con fósiles del Continente Antártico. Existen 4 distritos bien diferenciados:

1- Distrito del Pehuén: Lo forman bosques casi puros de:

Araucaria Araucana “Pehuén”

68Araucaria Araucana "Pehuén"

Nothofagus Pumilio (Fagáceas) “Lenga”.

69Nothofagus Pumilio "Lenga"

2- Distrito de los Bosques Caducifolios: Predomina Nothofagus Antartica “Ñire” y N. Pumilio “Lenga”. Se extiende desde Neuquén

hasta Tierra del Fuego. Constituyendo el borde oriental de la región.

70Nothofagus Antártica "Ñire"

Se hallan además:

Austrocedruy Chilensis “Ciprés”, N. Alpina “Raulí”, N. Obliqua “Roble Pellín”

71Austrocedruy Chilensis "Ciprés"

72Nothogafus Alpina "Raulí"

73Nothofagus Obliqua "Roble Pellín"

3- Distrito Valdiviano: Las especies características son

N. Dombeyi “Coihue”, Embothrium Coccineum “Notro”, Fitzroya Cupressoides “Alerce”,

“Maniu”, “Ciprés de los Guaitecas”, “Maniu Hembra”, Luma Apiculata “Arrayán”.

74Nothofagus Dombeyi "Coihue"

75Embothrium Coccineum "Notro"

76Luma Apiculata "Arrayán"

77Fitzroya Cupressoides "Alerce"

4- Distrito Magallánico: Se lo halla en el extremo de Santa Cruz y en Tierra del Fuego.

Nothofagus Betuloides “Guindo”, Nothofagus Antartica “Ñire”, Nothofagus Pumilio

“Lenga”, Podocarpus Nubigenus “Maniu”

78Nothofagus Betuloides "Guindo"

79Podocarpus Nubigenus "Maniu"

Pilgerodendron Uviferum “Cipres de los Guaitecas”

80Pilgerodendron Uviferum "Cipres de los Guaitecas"

Se encuentran formaciones de alta montaña, con pastizales, arbustales, estepas, mallines

de altura y tundra.

Comentado [MAC7]: Es una zona de tierras bajas inundables o humedal, cuya importancia reside tanto en cuestiones biológicas como económicas.

Comentado [MAC8]: Vegetación propia de los climas fríos que comprenden musgos, líquenes y algunos arboles enanos.

Región de las Estepas Noroeste, desde Jujuy hasta La Rioja, entre los 2000 y 3400 m. En Tucumán, Catamarca y

La Rioja desciende hasta los 1000 m, extendiéndose hasta la provincia del Chaco.

Se caracteriza por la abundancia de Cactáceas Columnares del género. Trichocereus y

abundancia de Bromeliáceas.

Estepa graminosa de Festuca Sp.

Polylepis sp – Queñoa, Tabaquillo

81Polylepis "Tabaquillo"

Trichocereus Atacamensis “Cardón”

82Trichocereus Atacamensis "Cardón"

Estepa arbustiva como Mulinum Spinosum “Neneo”

83Mulinum Spinosum "Neneo"

Estepa Graminosa o “coironal”

84Estepa Graminosa

Ganado Ovino

85Ganado Ovino

Región Antártica La vegetación es escasísima y está limitada a algunos puntos próximos al mar donde

durante el breve verano polar desaparece la nieve.

En estos lugares viven Líquenes, Musgos y Algas.

86Líquenes, Musgos y Algas

Solo han sido halladas dos plantas vasculares:

Deschampsia Elegantula (Gramíneas) y Colobanthus Quitensis (Cariofiláceas).

Viven también dos fanerógamas adventicias: Poa Annua “Pastito de Invierno” y Poa

Pratensis (Gramínea).

87Deschampsia Elegantula

Comentado [MAC9]: Son las espermatofitas, son un grupo monofilético del reino de las plantas que comprenden a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas.

88Colobanthus Quitensis

89Poa Annua “Pastito de Invierno”

90Poa Pratensis