budismo

11
Budismo El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de Buda (563-483 AEC), también conocido como Siddharta Gautama (su nombre de familia) y Sakyamuni (sabio del Sakyamuni), nacido en Lumbini, a los pies del Himalaya. La palabra “Buda” es en realidad un título, no su nombre, y significa “el iluminado” o “el que ha despertado a la verdad”. Buda Sakyamuni nació como príncipe heredero de un pequeño reino y disfrutó de todas las ventajas que la riqueza y su estado social le brindaban. Pero según la tradición, siendo joven, Siddharta tuvo cuatro situaciones que cambiaron completamente su forma de ver el mundo y le impulsaron a buscar respuestas fuera de los placeres de los que estaba rodeado. En sucesivas ocasiones, salió del palacio y vio por primera vez a un anciano decrépito, a un hombre muy enfermo y deforme, a un hombre muerto en su cortejo funerario y por último, en otro paseo, vio a un mendigo que, a pesar de vestir muy pobremente y pedir limosna, tenía un aspecto feliz y luminoso. Estas experiencias lo marcaron tan fuertemente que desde entonces se dedicó a profundizar sobre el dilema de la condición humana y el sufrimiento. A los 19 años Gautama se casó con la bella princesa Yadodhara (su prima), con quien tuvo a su único hijo, Rahula. Luego de 13 años de matrimonio, y decidido a buscar la iluminación, Buda abandonó a su esposa y a su hijo, se rapó, dejó sus bienes, renunció a su derecho al trono y asumió una vida religiosa. Durante los siguientes seis años, Gautama se dedicó al ascetismo, más luego de su infructuosa búsqueda llegó a la conclusión que los extremos no son buenos, por lo que enunció su doctrina del camino medio: los excesos de sensualidad y ascetismo no son favorables para perfeccionarse espiritualmente; el sabio debe buscar un equilibrio entre ambos extremos. Luego Gautama se dirigió al pueblo de Uruvela en el noreste de la India, y se

Upload: brent-young

Post on 24-Sep-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Budismo

El Budismo es el nombre que se le da a las enseanzas de Buda (563-483 AEC), tambin conocido como Siddharta Gautama(su nombre de familia) y Sakyamuni (sabio del Sakyamuni), nacido en Lumbini, a los pies del Himalaya.La palabra Buda es en realidad un ttulo, no su nombre, y significa el iluminado o el que ha despertado a la verdad.

BudaSakyamuni naci como prncipe heredero de un pequeo reino y disfrut de todas las ventajas que la riqueza y su estado social le brindaban. Pero segn la tradicin, siendo joven,Siddharta tuvo cuatro situaciones que cambiaron completamente su forma de ver el mundo y le impulsaron a buscar respuestas fuera de los placeres de los que estaba rodeado.En sucesivas ocasiones, sali del palacio y vio por primera vez a un anciano decrpito, a un hombre muy enfermo y deforme, a un hombre muerto en su cortejo funerario y por ltimo, en otro paseo, vio a un mendigo que, a pesar de vestir muy pobremente y pedir limosna, tena un aspecto feliz y luminoso. Estas experiencias lo marcaron tan fuertemente que desde entonces se dedic a profundizar sobre el dilema de la condicin humana y el sufrimiento.A los 19 aos Gautama se cas con la bella princesa Yadodhara (su prima), con quien tuvo a su nico hijo, Rahula. Luego de 13 aos de matrimonio, y decidido a buscar la iluminacin, Buda abandon a su esposa y a su hijo, se rap, dej sus bienes, renunci a su derecho al trono y asumi una vida religiosa.Durante los siguientes seis aos, Gautama se dedic al ascetismo, ms luego de su infructuosa bsqueda lleg a la conclusin que los extremos no son buenos, por lo que enunci su doctrina delcamino medio: los excesos de sensualidad y ascetismo no son favorables para perfeccionarse espiritualmente; el sabio debe buscar un equilibrio entre ambos extremos.Luego Gautama se dirigi al pueblo de Uruvela en el noreste de la India, y se sent debajo del rbol Bodhi (una higuera gigante). All determin quedarse hasta que recibiera la iluminacin, cosa que logr luego de 49 das de meditacin.Buda predic su primer sermn en Benares cuando tena 35 aos. Su filosofa se propag rpida cuando el Rey Bimbisara, uno de los ms poderosos de la India, se hizo undevoto seguidor suyo. Buda ense durante 45 aos hasta su muerte (por causas naturales), a los ochenta aos (hacia el 483 AEC).

Las enseanzas de BudaBuda lleg a la conclusin que todas las personas, ya fuesen ricas o pobres, experimentaban ciertos pesares ineludibles, los cuales caracteriz comolos cuatro sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar, y morir. Las personas no pueden evitar confrontarse al dolor y a la frustracin que provienen de la enfermedad, del envejecimiento y del temor por el presentimiento de la propia mortalidad.De modo fundamental, los cuatro sufrimientos universales sealan lo que el Budismo llama laLey de la Impermanencia: todas las cosas cambian constantemente, nada permanece igual, ni siquiera por un momento. Sakyamuni observ quela gente sufra en este mundo porque basaban su felicidad en cosas como la riqueza, el poder, el nivel social o el amor, los cuales, por su propia naturaleza, estn destinados a cambiar.Las enseanzas de Buda, despus de muchos siglos de ser transmitidas oralmente, fueron escritas por primera vez en el siglo I AEC, en Ceylon (Sri Lanka). Las mismas se pueden resumir en las Cuatro Verdades Nobles y el Sendero de Ocho Pasos.

Las cuatro nobles verdadesLascuatro nobles verdadesson:

1. Toda existencia es sufrimiento (dukha, sufrimiento en lengua pali).2. El origen del sufrimiento es el anhelo (o deseo, sed, tanh).3. El sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa.4. Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el Noble camino ctuple.

El Nudo Infinito representa la infinita sabidura del BudaSakyamuni lo expone en elDhammacakkappavattana Sutta(SNLVI.11) de la siguiente forma:

Esta, monjes, es la noble verdad de dukha: el nacimiento es dukkha, la vejez es dukkha; la tristeza, el lamento, el dolor, la pena y el desespero son dukkha; la asociacin con lo que no se ama es dukkha; la separacin de lo que se ama es dukkha; no conseguir lo que se quiere es dukkha. En breve, los cinco agregados del aferramiento son dukkha.Y esta, monjes, es la noble verdad del origen de dukkha: el aferramiento que provoca el consiguiente devenir y que es acompaado por la pasin y el deleite, probndolo ahora aqu y ahora all. El aferramiento al placer de los sentidos, el aferramiento a que algo aparezca, el aferramiento a que algo no aparezca.Y esta, monjes, es la noble verdad del cese de dukkha: la restante disminucin y cese del aferramiento, la renuncia, el abandono, la liberacin, el dejar ir ese mismo aferramiento.Y esta, monjes, es la noble verdad del camino de prctica que conduce al cese de dukkha: precisamente este Noble Camino ctuple: el correcto punto de vista, la correcta resolucin, el habla correcta, la accin correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atencin correcta, la concentracin correcta.En una interpretacin de sus palabras, Buda nos dice que este mundo en el cual vivimos posee unadolorosa caracterstica: su impermanencia. Todo en l cambia y se diluyecomo arena seca entre las palmas de nuestras manos. No es posible retenerlo, porqueel paso del tiempo es inexorable y afecta por igual a todas las criaturas. Esta es llamada laPrimera Noble Verdad: la existencia del dolor.Seguidamente, Buda nos dice queese dolor posee una causa bien definida: el deseo.Es debido a que el hombre se halla preso de innumerables deseos, que pasa por una larga agona.El hombre sufre cuando desea algo que no tiene; cuando logra poseerlo, sufre para conservarlo; y cuando lo pierde, sufre. As, Buda nos ensea que la causa del dolor es el deseo de felicidad personal, nacida de los apegos del ego. Esta es llamada laSegunda Noble Verdad: la causa del dolor (que es el deseo).Luego Buda se pregunta: cmo puede cesar ese dolor?Para que el dolor desaparezca, nos dice, debe extinguirse ese deseo punzanteque aprisiona al hombre. Esta es llamada laTercera Noble Verdad: la cesacin del dolor (que surge de la extincin del deseo).Finalmente, nos indica queel propsito de la existencia humana consiste en la emancipacin de ese dolory la obtencin de la Bienaventuranza Suprema. De este modo surge laCuarta Noble Verdad: el Camino que nos conduce a la liberacin del dolor.Buda nos da un mtodo compuesto por disciplinas espirituales para ayudar al logro de estaCuarta Noble Verdad, que es El Noble ctuple Sendero.

El Noble ctupleSenderoEl Noble ctuple Sendero no es sino el Sendero Espiritual brindado por Buda para que los hombres puedan alcanzar el inefable Nirvana. Este sagrado Camino Espiritual se halla conformado por las siguientes disciplinas:1. Elconocimiento. Consiste en poseer interiormente la certeza de que el mundo es perecedero y que la criatura humana puede alcanzar el bienaventurado estado del Nirvana.2. Elpensamiento. El ser humano debe aspirar a alcanzar ese estado de Gracia que consiste en el Despertar Espiritual o Iluminacin. Esa noble aspiracin se presenta en nuestra mente en la forma de rectos pensamientos.3. Lapalabra. El aspirante espiritual debe hablar siempre con laverdad. Debe evitar pronunciar las palabras hirientes motivadas por los malos sentimientos como as tambin debe huir de las conversaciones vanas.4. Laaccin. Se debe actuar conforme a nuestra aspiracin espiritual. No debe haber discrepancia entre el pensamiento, la palabra y el acto de un hombre que va en bsqueda de la Verdad. Se debe actuar rectamente en todo momento: con pureza de corazn.5. Losmedios de vida. La modalidad de nuestra vida no debe oponerse a nuestro anhelo por lo espiritual. No debemos daar ni herir a otras criaturas.6. Elesfuerzo. Nada se logra sin esfuerzo. As tambin, para progresar espiritualmente debemos esforzarnos por ser mejores cada da. Debemos serms compasivos y comprensivos, lo cual ha de otorgar pureza a nuestra mente y corazn.7. Laatencin. Debemos aprender a controlar nuestra propia mente, evitar que ella salga a vagabundear por los mil y un caminos del mundo que nos alejan del Sendero hacia la Iluminacin.8. Lameditacin. El hombre que busca la Iluminacin ha de posar su mente y su corazn en el Reino de la Paz Interior, el cual es la antesala del Nirvana.En la simbologa budista, el noble camino es usualmente representado con la rueda del dharma, donde cada rayo representa un elemento del sendero. Este smbolo tambin se utiliza para el budismo en general.

Rueda del dharmaEl mensaje espiritual de Buda gira en torno a la compasin, la benevolencia, el amor hacia todas las criaturas y la comprensin. Todo lo cual marcha unido a un fervoroso anhelo de alcanzar el estado de despertar espiritual o Iluminacin, llamado Nirvana , lo cual, en esencia es lo que en otras Religiones recibe el nombre de Unin con Dios o Liberacin.Filosofa budistaEl budismo, as como se considera no-testa y niega explcitamente el concepto de un dios creador, tampoco es un sistema de pensamiento materialista como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a travs de los sentidos no es suficiente para explicar la condicin humana. Por esta razn es difcil catalogar el budismo como religin o filosofa, aunque contiene muchos elementos que pueden considerarse religiosos o filosficos.El Budismo es un camino de enseanzas prcticas las cuales se centran en la meditacin, como medio para desarrollar estados mentales positivos caracterizados por la calma, bondad, sabidura y la conciencia.El Budismo es en su origen un intento de suministrar un remedio a los sufrimientos de la humanidad, y de elevar y satisfacer el impulso moral.Es un intento asimismo de hacer la vida ms tolerable mediante la represin del egosmo y el desarrollo de la solidaridad y la ayuda mutua.El sistema de Buda es un individualismo religioso, es decir, un sistema donde el individuo no necesita intermediarios, ya que cada uno tiene la responsabilidad de su destino espiritual.El Budismo se opone a todo lo que en el Hinduismo considera ritual, supersticin, formalismo religioso, y sacerdotalismo brahmnico. Si decimos que el Hinduismo de los brahmines es esencialmente un ritual, podemos afirmar que el Budismo es un sistema de ideas.El verdadero brahmin -dice Buda- es el hombre que cultiva y posee valores universales como la honestidad y la pureza de intencin, y el verdadero paria es el hombre con los vicios opuestos: no se es brahmin o paria por nacimiento, sino por las propias obras.El Budismo, al igual que otras religiones, persigue liberar al hombre de los sufrimientos de su estado finito, unindolo a la verdad fundamental o a la realidad absoluta. Pero, contrario a las religiones tradicionales que tienden a ubicar a la Verdad fuera del alcance de la persona, en la revelacin divina, el Budismo la considera inherente al individuo, dirigiendo al hombre a encontrar lo absoluto dentro de s mismo. De esta forma, el ser humano es el foco central del Budismo, el cual lo presenta como el depositario de todos los potenciales.Smbolos budistasLa serpiente MuchilindaEn la mitologa budista,MuchilindaoMuchalindaes el rey de losnagas(deidad con forma deserpiente) que protegi a Buda (cuando an se llamabaSakyamuni Gautam) de la lluvia despus de su iluminacin espiritual.

Estatuilla de Muchilinda protegiendo a BudaSe dice que cuatro semanas despus de queSakyamuni Gautamcomenz a meditar bajo el rbolbodhi, el cielo se oscureci durante siete das, y cay una prodigiosa lluvia. Sin embargo, el poderoso rey de losnagas,Muchalinda, apareci desde debajo de la tierra y protegi aGautamcon su capucha. Cuando la tormenta se despej, el rey serpiente asumi su forma humana, se inclin ante Buda, y volvi lleno de alegra a su palacio.

Buddha Park Nagas Buda protegido por Muchilinda, el rey de los nagasEl tema de Buda meditando bajo la proteccin de Muchilinda es muy comn en el arte budista de Laos, y aparece frecuentemente en las representaciones tibetanas y mogolas de Buda.El mito deMuchilindaes anlogo al del dios hinduistaShesha-shai Vishn, elVishnque est recostado sobre la serpienteShesha. Esta simbologa es una manera de sealar a Buda como una reencarnacin deVishn, dado queSheshaslo cubrira a ese dios.La SwasticaLa palabra esvstica procede de la palabraswasti, y significa bienestar, buena fortuna, suerte, xito y prosperidad.Se trata de una antiqusima frmula de saludo, buen augurio y deseos de felicidad, que en nuestra historia ms reciente, el rgimen nazi se ha ocupado de destruir dndole el sentido contrario al original, como parte del sistema de degradacin de todo valor humano.

La esvstica como smbolo mstico de distintas culturas ancestrales.En principio, la esvstica fue usada como smbolo entre los hindes. Se menciona por primera vez en las sagradas escrituras delhundusmo(LosVedas), aunque tambin se utiliza, principalmente en la India e Indonesia, en otras religiones como el budismo, el yainismo y el odinismo.En el budismo en general se usa la esvstica levgira, es decir, con su segmento superior orientado hacia la izquierda.

AhimsaAhises un trmino snscrito que se refiere a un concepto filosfico que aboga por la noviolencia y el respeto a la vida. Es lo contrario ahimsa(violencia). Habitualmente se interpreta como smbolo de paz y respeto hacia los seres capaces de sentir.

El smbolo del Ahimsa, la no violenciaLaahises una importante doctrina del budismo, el hinduismo y el jainismo. La primera aparicin de este trmino en el contexto de la filosofa india se encuentra en las escrituras hinduistas llamadasUpanishads, que comenzaron a componerse a lo largo de varios siglos desde el sigloV AEC en adelante.Evolucin del budismoBuda no era un Dios ni un profeta, tampoco se declar como un ser divino ya que, contrario a la mayora de las religiones, en el Budismo no existe el concepto de un dios creador.Buda fue un hombre, quin, a travs de sus propios esfuerzos, descubri la realidad fundamental dentro de s mismo y ense que cualquiera podra hacer lo mismo.En este sentido, el Budismo no solamente se refiere a la enseanza de un Buda, sino a la enseanza que permite a las personas convertirse en Budas. De esta manera, proporciona una base para la igualdad de todas las personas e insiste en el respeto absoluto por la santidad de la vida humana, motivo por el cual el Budismo nunca ha sido propagado por la espada ni ha sido utilizado como una justificacin para guerras santas.

A travs de los siglos el concepto original de Buda, como un hombre iluminado, fue radicalmente modificado, ya no siendo un maestro de valores morales sino unMahapurisa{un superhombre}, mayor que los dioses mismos.Originalmente una filosofa y una visin comprehensiva del mundo y del hombre, el Budismo se convirti gradualmente en una autntica religin, con un culto, una mitologa, unas devociones y una veneracin creciente de reliquias e imgenes. Desarroll asimismo una concepcin del Buda como ser trascendente y objeto de fe y devocin.Mximas de BudaMucha de las enseanzas que Buda transmiti, lo hizo a travs de frases cortas, que con 2.500 aos de antigedad, asombran por su vigorosa vigencia.A continuacin algunas citas de Buda: Duda de todo. Encuentra tu propia luz. No creis nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen; creedlo despus de someterlo al dictamen de la razn y a la voz de la conciencia. La paz viene de dentro, no la busques fuera. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. El mundo est lleno de sufrimiento. La raz del sufrimiento es el apego a las cosas. La felicidad consiste precisamente en dejar caer el apego a todo cuanto nos rodea. No es ms rico quien ms tiene, sino quien menos necesita. La riqueza consiste mucho ms en el disfrute, que en la posesin. Ms grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres es la conquista de uno mismo. La mxima victoria es la que se gana sobre uno mismo. Somos lo que pensamos. Todo el mundo surge de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos hacemos el mundo. No ocupis la mente con necedades y no malgastis el tiempo en cosas vanas. Es la propia mente del hombre, no su enemigo o adversario lo que le atrae a los malos caminos. No te detengas en el pasado, no suees con el futuro, concentra la mente en el presente.Leyendo estas frases, uno no puede sino simpatizar con estesinuoso derrotero de la humanidad,al descubrir que el origen de las angustias y la bsqueda incesante del hombre son, en esencia, siempre las mismas.Fuentes y bibliografa:

Texto original Dhammapada Manual de Historia de las Religiones, de Carlos Diaz Teologa de las religiones, de Jos Morales Jess, Zoroastro, Buda, Scrates y Mahoma, de Edwin M. Yamauchi, Ph.D.

fuente:http://reydekish.com/2015/05/25/budismo/