bubastis en ojos de heródoto - los gatos de eurídiceeurhydice.kormak.es/gatosenlahistoria.pdf ·...

31
Bubastis en ojos de Heródoto Bubastis (Per-Bastet en antiguo egipcio o Tell Basta en árabe) fue una antigua ciudad egipcia, capital del XVIII nomo del Bajo Egipto (Am-Khent), situada cerca de la moderna ciudad de Zaqaziq, en la zona oriental del delta del Nilo. En el siglo V a. C., el historiador griego Heródoto realizó una descripción de la ciudad y sobre cómo se rendía culto a la diosa en el libro II de su Historia. Bubastis era el principal centro de la adoración de la diosa Bastet en Egipto, que los griegos identificaban con Artemisa. El gato era el animal sagrado de la diosa, que se representa con cabeza de gato o de leona y acompaña con frecuencia al dios Ptah en las inscripciones monumentales. Hoy existe una necrópolis para gatos en dicha zona. Los habitantes de Bubastis sentían una adoración especial hacia estos animales: "Cuando se declara un incendio, es sorprendente lo que sucede con los gatos. La gente se mantiene a cierta distancia cuidando a los gatos y sin preocuparse lo más mínimo de apagar el fuego. Pero los gatos se escurren por entre la gente o saltan sobre sus cabezas y se precipitan en el fuego. Y cuando esto sucede, los egipcios se quedan muy apenados. Cuando en una casa perece un gato de muerte natural, todos sus inquilinos se afeitan las cejas (...). Los gatos muertos se llevan a un lugar sagrado donde son embalsamados y luego se entierran en Bubastis (...)." El edificio más importante de la ciudad era el templo dedicado a Bastet, que según Herodoto "se levantaba en una isla, con dos canales que circulaban a cada lado y en medio de la ciudad a un nivel inferior a esta". Algunos bloques, que fueron reutilizados en el templo, pertenecían a la IV dinastía y llevaban inscritos nombres de faraones de esta dinastía. El templo se encontraba orientado en el sentido este-oeste. El patio peristilo es de la XXII dinastía y el patio jubilar de Osorkon II. De la sala hipóstila se mantienen algunos restos de columnas papiriformes.

Upload: phungthuan

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Bubastis en ojos de Heródoto

Bubastis (Per-Bastet en antiguo egipcio o Tell Basta en árabe) fue una antigua ciudad egipcia, capital del XVIII nomo del Bajo Egipto (Am-Khent), situada cerca de la moderna ciudad de Zaqaziq, en la zona oriental del delta del Nilo. En el siglo V a. C., el historiador griego Heródoto realizó una descripción de la ciudad y sobre cómo se rendía culto a la diosa en el libro II de su Historia.

Bubastis era el principal centro de la adoración de la diosa Bastet en Egipto, que los griegos identificaban con Artemisa. El gato era el animal sagrado de la diosa, que se representa con cabeza de gato o de leona y acompaña con frecuencia al dios Ptah en las inscripciones monumentales. Hoy existe una necrópolis para gatos en dicha zona. Los habitantes de Bubastis sentían una adoración especial hacia estos animales: "Cuando se declara un incendio, es sorprendente lo que sucede con los gatos. La gente se mantiene a cierta distancia cuidando a los gatos y sin preocuparse lo más mínimo de apagar el fuego. Pero los gatos se escurren por entre la gente o saltan sobre sus cabezas y se precipitan en el fuego. Y cuando esto sucede, los egipcios se quedan muy apenados. Cuando en una casa perece un gato de muerte natural, todos sus inquilinos se afeitan las cejas (...). Los gatos muertos se llevan a un lugar sagrado donde son embalsamados y luego se entierran en Bubastis (...)." El edificio más importante de la ciudad era el templo dedicado a Bastet, que según Herodoto "se levantaba en una isla, con dos canales que circulaban a cada lado y en medio de la ciudad a un nivel inferior a esta". Algunos bloques, que fueron reutilizados en el templo, pertenecían a la IV dinastía y llevaban inscritos nombres de faraones de esta dinastía. El templo se encontraba orientado en el sentido este-oeste. El patio peristilo es de la XXII dinastía y el patio jubilar de Osorkon II. De la sala hipóstila se mantienen algunos restos de columnas papiriformes.

Page 2: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

El oráculo de Bastet, el templo de esa diosa y la procesión anual en su honor eran los principales atractivos de la ciudad. El oráculo ganó en renombre e importancia después de la afluencia de colonos griegos en el delta, puesto que la identificación de Bastet con Artemisa atrajo a su templo tanto a egipcios como a extranjeros. "... La gente de las ciudades ofrecen sacrificios de esta manera: adoran al dios al cual está consagrado el animal, cortan al rape el pelo de los niños, o solamente la mitad o incluso la tercera parte, y el peso en plata del pelo cortado se entrega a la servidumbre del animal en cuestión. Con este dinero se compra el pescado con que se nutre a los animales sagrados". "Si alguien mata voluntariamente a uno de estos animales es condenado a muerte y si lo hace involuntariamente, paga una multa que fijan en cada caso los sacerdotes..." El festival de Bubastis era uno de los más alegres y magníficos de todo el calendario egipcio según lo descrito por Heródoto: "Las barcas, llenas de hombres y mujeres, flotaron cauce abajo por el Nilo. Los hombres tocaban flautas de loto, las mujeres címbalos y los panderos, y quien no tenía ningún instrumento acompañaba la música con palmas y danzas. Bebían mucho y tenían relaciones sexuales. Esto era así mientras estaban en el río; cuando llegaban a una ciudad los peregrinos desembarcaban y las mujeres cantaban, imitando a las de esa ciudad. Cuando alcanzaron Bubastis celebraron un solemne banquete: se bebió más vino en esos días que en todo el resto del año. Tal era la costumbre de este festival; y se cuenta que casi setecientos mil peregrinos celebraban el banquete de Bastet."

Page 3: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Historia natural del gato

El gato pertenece á una tribu de animales de un caracter muy feroz, llamada por los naturalistas, especie felina, la cual comprende al león, al tigre, al lince, y otras varias criaturas muy diferentes en la apariencia de nuestro doméstico y retozón mis. Su organización demuestra evidentemente que la naturaleza le ha destinado para ser animal de presa. El gato posee un gran poder muscular para su tamaño, á lo que junta una lijereza y agilidad estraordinaria, con fuertes garras para asir, y dientes agudos para destrozar y devorar su presa. Todos los individuos de la especie felina tienen una callosidad muy flexible debajo de las uñas, de modo que no se sienten andar sobre el suelo ; sus ojos están calculados para aprovecharse de la luz, por poca que sea, contrayendo las pupilas ; y los bigotes que tienen en el labio superior, naciendo entre nervios muy delicados, les avisa hasta de la mas fina telaraña que encuentran en las sendas oscuras por donde andan de noche á rapiñar. La naturaleza de toda la tribu es esencialmente cruel, matando mas animales, cuando pueden, de lo que necesitan para su mantenimiento, puesto que aun el mas regalado y manso gato se deleita en atormentar á su víctima antes de acabarla de matar, y frecuentemente la abandonan luego que se cansan de jugar con ella.

Page 4: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

En España y otros paises se halla una especie de gato llamado Montés, el cual en la apariencia no se distingue del gato comun sino en el tamaño, siendo el montés casi la mitad mayor que el doméstico, por lo que ha sido creido como descendido de este, pero algunos naturalistas han sostenido últimamente que es una especie distinta. Nuestro gato doméstico es originario de Egipto, donde no se halla gato montés alguno. Los Egipcios antiguos apreciaban Unto al gato, que lo consideraban sagrado como el ibis, célebre pájaro de aquel país, y aun á reces les hacían los honores de la momificacion, aunque es probable que esto sería en algunas ocasiones un efecto de la maniática pasion de algunas señoras de aquel tiempo, como las hay en nuestros días. En el Muséo de Glasgow hay un gato momia muy bien preservado, el que probablemente roncaba acariciado en el regazo de alguna doncellueca Egipcia hace tres ó cuatro mil años. El gato doméstico está tan estendido por todo el mundo que apenas se hallará un país civilizado, ni aun medio salvage, donde el miz no sirva al entretenimiento de las criaturas. El gato varía mucho en color no solo en paises distantes mas en un mismo pueblo; los mas estraños para nosotros son el blanco puro sin mancha de otro color, como el de Angora, y el rojo vivo del de Tobolsk. Las otras variedades mas singulares son, el gato de Anatolia, blanco, de pelo muy largo, el cual tiene algunas veces un ojo azul y otro amarillo ; el de Persia con pelo muy fiuo-y largo ; el de China con orejas grandes caidas ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de la grande á cada lado.

Page 5: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Las cualidades morales del gato han sido un punto de mucha disputa : unos le han dado los epítetos de cruel, ingrato y traidor; mientras que otros sostienen que su disposicion es de la mayor suavidad y cariñosa ; nosotros imaginamos que hay falta de buen juicio en la comparacion de estas cualidades. ¿ Que cosa es mas natural que un gato siempre acariciado y regalado parezca manso y cariñoso ? El modo de conocer la disposicion natural de los animales es el enojarlos y aun castigarlos ¡ y dudamos mucho que el mayor abogado de la mansedumbre del gato, su mas apasionado dueño, se atreva á encerrarse en un cuarto y castigar á su favorito. No es el mejor criterio del apego de un animal á su amo que se roze contra las piernas cuando es acariciado, despues de haber dormido sobre un cojin muy suave ó en las faldas de su ama en tiempo frio; pero si el castigarlo, y que luego vuelva sumiso á la voz de su amo. El gato, por otra parte, parece mas apegado á la casa que habita, que á la persona que lo mantiene, prefiriendo vivir con el desconocido y nuevo inquiliuo, antes que seguir al que le ha criado y regalado toda su vida. Las buenas cualidades del gato pierden mucho cuando se comparan con la sagacidad, casi racional del perro, con el afecto, obediencia y sumision de este vigilante animal, que no reconoce mas domicilio de aquel en que reside su amo, que hara lo que le mandan, que dejará de hacer al instante aquello por que le riñen, y el que acabado de castigar viene á lamer la mano que acaba de soltar el látigo ; ni puede compararse con el noble, generoso y paciente caballo, el otro favorito compañero del hombre. Hasta las acciones que le han enseñado, como saltar por entre los brazos, y otros juguetes, no los hará nunca sino forzado y de mala voluntad. Los hábitos ordinarios de los gatos son tan bien conocidos que ее inutil mencionarlos aquí. La aficion que tienen al calor favorece la opinion de los que piensan que el gato es originario del Africa. El gato tiene un placer casi irresistible en andar vagando por las

Page 6: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

noches aun mas oscuras, tanto en casa como fuera, lo que ha dado origen á la idea de que puede ver en la oscuridad así como de dia ; y en efecto los ojos de este animal estan construidos de tal manera que pueden ver con menos luz que la mayor parte de otros animales. El modo de cazar del gato es semejante al de las otras especies de la tribu felina. Por horas enteras se pasará en algun escondrijo, ó detras de una mata acechando la cueva del raton ó el movimiento de un pajarillo con la mayor paciencia y atencion ; y si el objeto de su anhelo llega incautamente dentro de la esfera de su alcance, luego se lanza asiendo la infeliz víctima con su boca ó sus garras. Es cosa curiosa que el gato sea tan apasionado al pescado, alimento que no puede conseguir en el estado de naturaleza, aunque se hayan visto algunos gatos cojer pecesillos en los estanques á orillas de los rio.; ; pero estos casos son tan estraordinarios que no pueden atribuirse á los hábitos que le son peculiares. El gato es enemigo á mojarse, y evitará pasar por todo lugar húmedo. Es estremamente aseado, peinandose continuamente el pelo con la lengua, y la cara con las manos.

Una de las cualidades mus raras de este animal es bien conocida en las estaciones sexuales, siendo la gata la única hembra, entre todos los animales, que llaman fuertemente al macho en una tal situacion, y aunque tan aficionados al calor, hacen sus serenatas en las noches del mayor frio, sobre la nieve y el hielo. Las sensaciones de estos animales en tales ocasiones deben ser de una naturaleza muy estraña, porque las notas de su música amorosa y marcial son las mas duras, desentonadas y desagradables que pueden herir el oido aun de los otros animales. El periodo de la gestacion es cincuenta y cinco días, y produce de cuatro á seis cada vez. El amor maternal y el anhelo por su cria es muy singular; la madre combatirá contra todo animal que se acerque á sus hijuelos, no con el ruido furioso de la gallina, sino con la fuerza de una leona que hará volver atras aun al animal mas bravo. Si le quitan algun gatillo, como suelen hacer los muchachos traviesos, lo buscará luego ¡юr todas partes, y hallado lo toma en la boca, salta las paredes mas altas, sin lastimarlo, hasta ponerlo con los demas.

Page 7: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Si las privan de todo los hijuelos, hacen por muchos dias las mas tristes lamentaciones, y hay muchas que criarán liebrecillas, y aun cachorros, no obstante la antipatía proverbial entre perros y gatos. Los gatillos quedan pronto emancipados, pero la madre tiene cuidado de instruirlos en el arte de cazar ratones antes de reconocer su independencia. No hay en toda la naturaleza una criatura mas juguetona ni mas graciosa en sus movimientos que el gatillo, con cuyo ejercicio adquiere aquella táctica admirable que ha de practicar por toda su vida en el arte de espiar, asegurar y atormentar su presa. Cosa bien sabida es, que pasando la mano suavemente sobre el lomo de un gato en un cuarto oscuro, arroja chispas eléctrica:), las cuales serán mus vivas á proporcion que el pelo esté mas seco. Todos los animales, asi como casi toda sustancia sobre la tirrra. poseen mas ó -menos esta materia eléctrica ; y la única razon por qué se ve este fenómeno mas distintamente en el gato es la sequedad y suavidad sedeña de su pelo. Hay varios ejemplos de sagacidad estraordiuaria en algunos gatos, pero siendo estos casos aneedotas del instinto de animales, los omitiremos aqui, reservandolos para cuando haya algunas oportunidades de mencionarlos. El Instructor, Ackermann, 1835, vol. 2

Page 8: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

El folklore del gato

Resultado de una continua, agradable y simpática investigación para el autor, es este trabajo, el cual pretende dar información curiosa y un algo de conocimiento de la relación mágica, simbólica y práctica del gato doméstico y nuestra sociedad humana, y las consecuencias empíricas y espirituales que de ella derivaron. Se ha evitado en lo posible una sistemática localización geográfica de los elementos que conforman las citadas creencias populares donde el gato asume el principal protagonismo, pues se considera que son resultado de una serie de factores intermitentes de lenta expansión cultural (y sujetos por lo tanto aun progresivo proceso de aculturización) nacidos de unos focos de irradiación comunes, y cuya heterogeneidad es el producto de las fuerzas dinámicas que componen el medio natural y social en espacios determinados, subyaciendo en todos ellos un principio de similitud. Cuenta una antigua leyenda que durante el Diluvio Universal, Noé, el patriarca bíblico, cayó en gran desesperación; causa de tal inquietud y desasosiego era que una gran multitud de ratones hambrientos y traviesos, asolaba el arca, y como Dios en la Creación había olvidado dar vida a los gatos, Noé no sabía qué hacer. Recurrió desolado e irritado por la magnitud del desastre al león, ya en aquellos lejanos días rey de todos los animales, pensando que siendo los molestos y hambrientos roedores súbditos suyos, éste hallaría la solución. Ante la exposición, de forma grave, de tales acontecimientos, quedó pensativo y meditabundo el monarca de las bestias buscando una salida al problema. Sigue el relato que fue en aquel preciso instante, cuando víctima de un singular y estruendoso estornudo, que conmovió todo el navío, salieron fuertemente por su nariz cierto número de bolitas negras que al tocar el suelo de madera, convertíanse en gatos. Naturalmente dieron cuenta de la plaga ratonil, con gran descanso de Noé, restableciéndose la paz y orden a bordo. Había nacido el gato.

Page 9: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Otra tradición, ésta de origen musulmán, recoge la creación del gato en el arca, en el momento en que Noé pasó sus manos por la melena del león, en ese momento el animal estornudó y salieron de su boca la primera pareja de gatos. Aquí también acabaron con la plaga de ratones.

Lo cierto es que en círculos especializados, suponen que todos los gatos descienden de un antepasado común... el felis Iybica. Sin olvidar aquella tradición antiquísima que considera que los gatos son creación de las manipulaciones de un misterioso sacerdote egipcio. Un pueblo que sintió verdadera debilidad por este felino fue el egipcio. Herodoto en sus Nueve Libros de Historia, nos da fe de ello.

Animal carismático, considerado símbolo lunar. Deidad del panteón de divinidades egipcias con rostro de gato y adorado como Bastet. Gozó en el antiguo Egipto de un gran prestigio y veneración. Su muerte, signo de mal augurio, se lamentaba con grandes demostraciones públicas de dolor, siendo en particular sentida y temida la muerte de los gatos poseedores de ojos verdes. No hay que olvidar que entre este misterioso pueblo el color verde simbolizaba peligro y futuros sucesos nefastos. Se les momificaba y enterraba en necrópolis, habiéndose hallado en algunas de ellas millares de momias gatunas. Autores clásicos nos informan de las severas penas y atroces suplicios a los que eran condenados aquellos osados inconscientes que hubieren causado daño a algún gato.

Page 10: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

¿Vestigios de un tabú, protector del totem del clan... ? No dudando en arriesgar sus propias vidas en salvaguardia de la grey gatuna.

Contrarios a la negativa mantenida en forma empecinada por unos, otros no dudan en afirmar que tanto griegos como romanos, fueron conocedores de las prodigiosas facultades venatorias del gato, utilizándolo en la caza de ratones.

Un relato mitológico cuenta que la hermosa Deméter, aterrorizada ante la furia de Tifón, huyó de éste transformada en una silenciosa gata.

En la misteriosa Irlanda precristiana, la de los druidas recitadores de la Sabiduría del Arcano, los llamados Ollave, Maestros de la Poesía, existió un famoso santuario-cueva, en el cual moraba una delgada gata negra. Sentada en una enorme silla-trono de piedra, altiva e iracunda daba respuesta a todos aquellos que temerosos y respetuosos atrevíanse a inquirirle por el futuro que les aguardaba. Entre los celtas de la Verde Erin, los gatos gozaron fama de animales proféticos.

Hay una preciosa leyenda, que atribuye a San Martín, de forma involuntaria la creación del primer gato. Cuentan que este santo estaba reposando un día en un molino repleto de grano a la espera de su próxima molienda, cuando vio que una multitud de pequeños roedores empezaba a devorar el grano; molesto por ello San Martín les arrojó furiosamente su manopla que al tocar la cima de mies se convirtió en un gato, siendo éste el primer minino irlandés. Identificado, por la ignorancia, como representante de las fuerzas ocultas y desconocidas, por ello incomprendidas y temidas, fue perseguido y masacrado. Personificación de todo lo maligno y tenebroso, en la Edad Media, nuestros gatos domésticos (especialmente los de color negro) alcanzaron una no deseada popularidad, que tuvo fatales y dramáticas consecuencias para ellos. Celebridad a la que no fueron ajenos los caballeros freires templarios, y a las leyendas que se tejieron en torno a ellos. Se creía que en sus ceremonias de iniciación apareciese un enorme y siniestro gatazo negro al cual reverenciaban y besaban.

Millares de ellos fueron víctimas de las hogueras y de las iras del pueblo. Desgraciado animal que poseedor de un extraño y magnífico magnetismo, generador de vibraciones mágicas, era utilizado en la mayoría de conjuros brujeriles, y como componente indispensable en la composición de toda clase de repugnantes filtros y fórmulas. Popular es la tradición del poder que tienen las brujas de convertirse en gatos, existiendo millares de historias que "confirman" tal transformación.

Una de las curiosidades más singulares relacionadas con los gatos la podemos encontrar

Page 11: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

en el Fuero Navarro. En su capítulo XX en el cual se trata "Qué enmienda deve fazer qui furta gato", se nos advierte... "Si algun ombre furtare gato et troban al ladron atal es su calonia el seynor del gato deve aver una cuerda liguenel estaco et del pezcuezo del gato ata el estaco aya I palmo en la cuerda et á todas partes aya IX palmos en hancho el logar o será el estaco fincado. Este logar sea plano, et aqueill qui furtó el gato prenga del mijo et eche con el puyno sobre el gato assi como caye de la gruenza en loio de la gruenza del molino ata que sea cubierto el gato de mijo, que atal es la calonia; et este mijo deve ser partido assi como otra calonia. Et si el ladron fuere pobre que non podiere aver tanto de mijo dévenli ligar el gato en el pezcuezo, assi que cuelque por las espaldas del ladron en aiuso, el ladron sobiendo esnuo en cuerpo. Et de la una puerta dévenil fer correr los sayones feriendo al ladron et al gato, et el gato rónpal bien las cuestas al ladron con las uinnas et con los dientes et esto fecho sea quito el ladron. Et si esto conteze en logar o no aya mijo ha por calonia XXI cafizes de trigo, et si ychan amigadura III cafizes de trigo de la amigadura".

Dicen que en un pueblo de tierras del Alto Aragón vivía una familia de agricultores a los cuales cada Nochebuena se le moría el mejor animal de la cuadra, fuera mula, caballo, vaca o cordero. Una de las noches el padre de familia esperó escondido en las cercanías de las puertas del establo. En un momento dado vio entrar a un gran gato negro, que volvió a salir en unos minutos. Después de escuchar cómo algo caía al suelo entró presuroso al establo, contemplando asombrado que su mejor mula estaba muerta. No le cupo la menor duda de que, fuese como fuese, aquel gato tenía algo que ver en el suceso, por lo tanto esperaría al año viniente para averiguar más cosas sobre tan extraño fenómeno que anualmente le costaba un precioso animal de su propiedad. Esperó un largo año, y llegó de nuevo la Nochebuena, y en esta ocasión aguardó acontecimientos en el interior de la cuadra. Como el año anterior, pasada la media noche apareció el descomunal gato negro, que una vez dentro, saltó con furia sobre las ancas de una lustrosa mula a la cual el terror tenía paralizada. El gato empezó a musitarle palabras al oído, que tenía que morirse aquella noche. Palabras que repitió varias decenas de veces hasta que nuestro amigo no pudo aguantar más, saliendo del escondrijo armado, de una gran estaca, pegó una paliza al gato, rompiéndole una pierna, huyendo éste maltrecho y con quejumbrosos maullidos de dolor.

El suceso fue muy comentado en el pueblo, pero más lo sería, cuando esa misma mañana descubrióse que la suegra del agricultor tenía una de sus piernas rotas, aquello la acusaba irremisiblemente de ser ella la culpable, siendo bruja, y usando sus poderes de transformación para perjudicar a su yerno. Cuentan que poco faltó para que fuera quemada en público linchamiento.

Decíase entre las brujas, que la piel de gato alimentado con pan mojado en agua y aceite sagrado, obraba verdaderas maravillas como elemento convocador de fuerzas malignas.

Page 12: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

J. Blázquez Miguel en sus estudios sobre los procesos inquisitoriales seguidos contra las brujas y hechiceras en la Mancha, ha dado a luz varios documentos en los cuales se hallan registradas diversas fórmulas que usaban éstas para conseguir riquezas, obtener el poder de la invisibilidad, etc. En casi todas ellas estaba presente el gato, el cual siempre tenía un mal fin, se le cortaba la cabeza, sacábanle los ojos, etc.

Famoso sería el proceso celebrado en Vernon (Francia) en el año 1566 donde fueron acusadas numerosas personas, y posteriormente quemadas, bajo la acusación de reuniones en conventículos, o aquelarres en un viejo castillo semiderruido... donde todos los participantes asistían en forma de gatos.

Curiosamente el padre Azkue recoge en Vizcaya un relato en el cual no es una bruja la que se metamorfea en gato sino Santa Agueda. Relata la historia que el día de la santa, una mujer sin hacer caso de la prescripción de no trabajar esa jornada, debíase honrar a la santa, púsose a amasar la harina para hacer pan. En un momento dado un enorme gato saltó sobre la masa. La mujer lo increpó para que marchara, insultándole, calificándole de gato miserable, más con gran asombro, el gato empezó a hablar y le dijo: "... no soy ninguna gata, soy Santa Agueda, y por no haber cumplido lo establecido de guardar el día, mira hacia atrás...", asustada por el prodigio la pobre mujer volvió la cabeza y contempló como su hogar era pasto de las llamas, de un voraz incendio.

Pagó el gato con sus siete vidas, el halo de misterio que le rodea. Eran investigadas concienzudamente todas aquellas personas poseedoras de gatos, ya que era vox populi que eran familiares del diablo.

Un cronista de las Indias nos dice que durante su conquista, fue tal la añoranza del conquistador de trágico fin, Diego de Almagro, por ver a un gato castellano, que ofreció una gran recompensa en oro a aquel de sus soldados que le presentase un gato nacido en Castilla. P. Bernabé Cobo nos ha dejado una maravillosa página dedicada a la presencia del gato en el Nuevo Mundo. "... podría juzgar alguno no ser de tanta utilidad estos animales caseros que se debe hacer caudal dellos; mas es cierto que son muy necesario en esta tierra, que sin algunos de los arriba referidos, no pudiéramos pasar con menos falta e incomodidad que sin gatos, por ser tan aparejada y dispuesta la mayor parte de la América, por la mucha humedad y calor de que abunda, para criar todo género de sabandijas, mayormente ratones, que no debe de haber otra tierra en el mundo más sujeta que ésta a semejantes plagas. Y como antes que los trujesen los españoles no hubiese gatos que los apocasen, era grande su multitud, los cuales, quietos y seguros de enemigos, se esparcían por toda la tierra con pacífica posesión della. Pero luego que vinieron los gatos y los sintieron los ratones, por la natural antipatía que la Naturaleza

Page 13: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

puso entre estas dos especies de animales, comenzaron a experimentar los unos la destrucción y ruina que les había venido con los nuevos huéspedes, y los otros a gozar de la abundante caza que hallaban en la nueva tierra. Trajéronlos a este reino los primeros conquistadores y se han multiplicado y extendido ya por toda la tierra; y en algunas partes se han hecho cimarrones, aunque no en los campos, como otros animales castellanos, sino dentro de poblado. Estímanlos mucho los indios y los crían en sus casas...". La mecanización de las labores agrícolas ha hecho desaparecer una costumbre popular hasta hace pocos años en bastantes países europeos...y en la cual nuestro felino era la encarnación viviente del Espíritu del Grano, y donde una vez más se le inmolaba a la par de su homenaje. Derivada de esta costumbre puede ser la nuestra de "Atar al Diablo" el día de San Marcos.

Joan Amades recoge en su monumental obra "Costumari Catalá" la tradición de que San Félix de Nola era, es, el patrón de los gatos, existiendo hasta hace muy pocos años la costumbre de llevar a los gatos, "huérfanos" y callejeros a la catedral de Barcelona, para que allí se hicieran cargo de ellos. Don Luis Ramón, sacristán, de los llamados monjes, y que lo fue durante sesenta y cuatro años de la Catedral de Barcelona, confirmó personalmente al autor de este trabajo, la existencia de un servicio de monjes que acogían a los gatos abandonados. De igual forma también le confirmó la existencia de viejas fotografías, incluso un cuadro, en las cuales se puede ver a un sacristán con hábito un farolillo en las manos seguido de una multitud de gatos, posiblemente a la hora de darles de comer.

Ahora sufrido y amable lector lea las ventajas, desventajas, venturas y penas, de tener un gato, siguiendo nuestro folklore.

Page 14: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

GATOS y CAMBIOS CLIMATOLOGICOS

Era claro aviso de cambio de tiempo, cuando loS gatos juegan.

El estornudo de los gatos anuncia lluvia.

Oir maullar a los gatos la última noche del año, se tenía por muy mal presagio agrícola, ya que se pensaba que anunciaba malas cosechas y granizos. También se creía que el maullido llamaba los malos tiempos.

Las escandalosas peleas de los gatos avisaban de cercanas lluvias. En algunas comarcas cuando los gatos se lavan la cara, aguas seguras. Gato "encenizao"... lluvia o sol, dependía del tiempo que hiciese en aquel momento. El agricultor guiándose por su tradición observaba la forma de dormir el gato, si este lo hacía sobre una oreja, era señal de cambio de tiempo. Si alguna persona veía a otra jugar con gatos sabía que pronto iba a llover . Cuando los gatos corren de forma incontrolada en el interior de las casas, quería decir que se aproximaban vientos. GATOS Y ENFERMEDADES Para que al niño le salieran los dientes en forma rápida y sanos, se les solía colgar del cuello, incisivos de gato montés. Costumbre muy antigua era que quien estaba afectado del reuma, curábase teniendo un gato en los brazos o regazo, y había quien se los llevaba a la cama con el mismo fin. Posiblemente el calor del cuerpo del animal aliviaba el dolor. Los rabos de gato eran mano de santo contra los orzuelos, después de restregarlos repetidamente con ellos. A los afectados de la peligrosa asma y para combatirla uno de los remedios habituales era darles caldos muy calientes, donde previamente había hervido un gato negro. Dicen que daba muy buenos resultados. Estaban convencidos nuestros abuelos, que si alguien con mala idea y peor intención enterraba frente a su casa un gato, eran víctimas de crueles enfermedades. Si en la labor de la siega, un labrador se cortaba, obligaban a un desdichado gato a

Page 15: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

lamer la herida. En cambio otra creencia advertía que si algún despistado, ignorante de que los alimentos que estaba ingiriendo anteriormente fueron tocados por la lengua de gato, le salían llamativos lamparones por todo su cuerpo. Antaño uno de los remedios más originales para combatir la erisipela, consistía en usar la sangre de una oreja cortada en vivo a un gato negro. Llamativa solución contra la tuberculosis era poner sobre el pecho del enfermo varias crías de gato abiertas en canal; creíase que estas recogían los malos humores del enfermo. Recogida por el autor en la antigua colonia del Sahara Occidental Español de boca de un anciano Saharaui, es la costumbre de orinar sobre un gato negro, cuando se tiene dolor de muelas, con el convencimiento de que el mal se traspasa al animal. Análogo procedimiento siguen las saludadoras cántabras que increpan ferozmente a los gatos con la intención de hacerles receptáculos de las enfermedades que acosan a los que acuden a ellas en busca de curación. En las épocas en que la peste azotó cruelmente a nuestros pueblos una de las curas preventivas era el uso de un ungüento confeccionado con grasa de gato. Las verrugas eran combatidas con la cola de un gato de tres colores, la cual debía frotarse enérgicamente sobre la excrecencia, mas debía ser sólo en el mes de Mayo. Otro de los recursos de la casi "taumatúrgica" cola de gato era combatir el herpes. Plinio aconsejaba para la lucha contra las fiebres (cuartanas) excremento de gato unido al dedo de un mochuelo. LOS GATOS y LOS MALOS AUGURIOS Si un gato se sentaba o subíase al altar antes de la ceremonia matrimonial, este acto se tenía como muy nefasto para la futura pareja. Los vaqueiros de alzada tenían la curiosa creencia de que en habiendo hijas en las brañas, y nacía un gato negro, inmediatamente había que sacrificarlo, ya que se le tenía como mensajero de negros pronósticos en el venidero casamiento de las mozas. Pensábase que no debíase mirar mucho a los gatos negros, ya que nuestro cuerpo lentamente iba siendo poseído por la irascibilidad que caracteriza a este animal. El maullido extraño, no habitual, en los gatos nos avisaba que sufriríamos de dolor de

Page 16: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

muelas. Aquel desgraciado que ahogara un gato, le aguardaban siete años de mala suerte y desgracias. Si soñamos con un gato (el informante no especifica el color), el amor nos mostrará su aspecto más cruel. Mala señal era para aquellos que marchaban de visita, el encontrarse en casa ajena un gato negro. Suponíase que ella era receptáculo de presencias malignas. Otra de las creencias más arraigadas, aquella que se creía que ver un gato negro significaba tener mala suerte desde ese mismo momento. De igual forma se pensaba que aquellos poseedores de gatos negros que sufrían de adversidades, gato y el color eran los causantes. Cuando se soñaba que se comía un gato, se debía estar atento con la salud, ya que la presencia del gato en el sueño, nos indicaba que caeríamos enfermos. Si en los mismos sueños o en otros aparecen gatos negros, estos nos advierten que nuestro comportamiento moral con nuestros semejantes será deleznable y egoísta. Y si en nuestras manifestaciones oníricas resaltan crueles peleas de gatos que riñen sañudamente, poner nuestros bienes y pertenencias a buen recaudo... ya que estamos siendo o seremos robados. También era de muy mal presagio el maullido de los gatos el 31 de diciembre. En algunas comarcas los ancianos llevaban buena cuenta de los años de los gatos, ya que decían que estos al cumplir los nueve años, en otros lugares eran siete, los gatos se convertían en afamados brujos.

LOS GATOS COMO PORTADORES DE BUENA VENTURA Teníase por seguro y por muy cierto, que el soñar con un hermoso gato blanco significaba aventuras de las que sacaríamos provechosas consecuencias y experiencias. Darle al gato casero, dulce coca, torta, pastel, nuegados... el día de Nochebuena, era considerado como un acto propiciatorio para que el año entrante los hados nos fueran

Page 17: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

favorables. Las ilusionadas muchachas que aguardaban en la esperanza de un buen casamiento, para conseguirlo debían alimentar muy bien al gato de la casa. El afortunado poseedor de un gato de tres colores tenía la completa seguridad que tanto él como su hogar estaban a salvo del fuego. Dicho tipo de gato añadía a tal virtud, la de proteger a los habitantes de la casa contra las temidas fiebres. La tenencia de un gato de color prieto, servía como protección contra los malos espíritus. y los majestuosos y huraños machos negros poseían el poder de evitar los males sobre su dueño, quizás porque eran ellos mismos sujetos expiatorios. PEQUEÑO EPILOGO SOBRE LOS GATOS Ya hemos apuntado la sacralidad de este felino entre las gentes del antiguo Egipto, particularidad que condujo a una severa legislación que prohibía su exportación, bajo severas condenas. No obstante ello no evitó que los avispados comerciantes-navegantes fenicios se dedicaran al contrabando de gatos, sacando numerosos de ellos del país del Nilo, lo que evidentemente les reportó pingües beneficios. Otra de las particularidades de este animal recogidas en nuestra investigación, y que citan dos autores españoles, en recientes publicaciones, es el sacrificio por docenas en la noche de San Juan. Se les lanzaba a las hogueras donde morían abrasados maullando de una forma horrible y lastimera. A pesar nuestro, no hemos podido constatar ni recoger recuerdo en forma oral de la citada costumbre, cosa que sí sucede en Francia. Bien es cierto que Julio Caro Baroja da a conocer en sus trabajos varios testimonios de tan bárbara tradición en la cornisa cantábrica. Sí hemos recogido la costumbre en la Mancha y datos sobre el colgamiento de gatos muertos (en algunos casos, las llamadas aleluyas) en las paredes de las casas donde vivían mozas, a las que se quería menospreciar o vejar . Recogida por Amades está la tradición, en tierras de Cataluña, que las embarazadas no debían tocar los gatos, pues tendrían un mal parto. y durante el alumbramiento se procuraba no tener ningún gato negro en la casa. El color negro de los gatos nunca pronosticaba nada bueno, las mozas casaderas cuando los veían, quedaban sumamente tristes, ya que la presencia del gato negro les indicaba que tardarían un año más en encontrar galán. Una de las costumbres, antaño muy generalizada, ya desaparecida, era la de colgar tras las puertas de las casas estampas con figuras de gatos. Ello protegía el hogar de la presencia de roedores.

Page 18: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

En toda la península Ibérica se tenía el frío mes de Enero como el de los gatos, ya que se creía que se casaban. Y que los gatillos nacidos en ese mes gozaban de unos dones excepcionales de hermosura, y unas más que sobresalientes dotes como cazadores de ratones. Recogimos la creencia de que a los jóvenes para que les crezca la barba, se deben untar el rostro a base de suaves capas de excrementos de gato negro. Si contemplamos a nuestro gato lavándose la cara con la pata derecha, nos avisa que tendríamos visita, y si lo hacía enérgicamente con las dos, la visita llegará a lomos de caballería. Para que un gato no regrese a su antiguo hogar, hay que fregarle las patas con aceite. En otros puntos de nuestra geografía, para evitar que el gato escapara de la casa se le hacía dar tres vueltas alrededor del llar. Dando de mano a esta breve exposición de la presencia del gato en la vida de nuestros abuelos, y en algunas de las nuestras, dejaremos al gato y su figura para próximos trabajos de toponimia popular, refranero, botánica, cuentos maravillosos, leyendas, etc., daremos a conocer una receta culinaria del siglo XVI, y recomendada por Ruperto de Nola... GATO ASSADO COMO SE QUIERE COMER "... El gato que esté gordo tomaras, y degollarlo, y despues de muerto cortarle la cabeza y echarla a mal porque no es para comer, que se dize que comiendo de los sesos podria perder el sesso y juyzio el que la comiese. Despues desollarlo muy limpiamente y abrirlo y limpiarlo bien, y despues embolverlo en un trapo de lino limpio y soterrarlo de baxo de tierra donde a de estar un dia y una noche, y despues sacarlo de alli y ponerlo a assar en un assador, y assarlo al fuego, y comenzandose de assar untarlo con un buen ajo y azeyte, y en acabando de untar azotarlo bien con una verdasca, y esto se a d hazer hasta que este bien assado, untandolo y azotandolo, y desque este assado cortarlo como si fuesse conejo o cabrito, y ponerlo en un plato grande, y tomar del ajo y azeyte desatado con buen caldo de manera que sea bien ralo y echalo sobre el gato, y puedes comer del porque es muy buena vianda...". REVISTA DE FOLKLORE, Año: 1993 - Tomo: 13a - Revista número: 150 Páginas en la revista: 211-216

Autor: VILLAR ESPARZA, Carlos Tema: Curanderismo / Supersticción Título del artículo: EL FOLKLORE

DEL GATO

Page 19: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Lucy Maud Montgomery, la escritora que amaba a los gatos

Lucy Maud Montgomery, (llamada "Maud" por su familia y amigos), públicamente conocida como L. M. Montgomery, (Isla del Príncipe Eduardo, 30 de noviembre de 1874 - Toronto, 24 de abril de 1942) fue una escritora canadiense, reconocida por la serie de novelas Ana de las Tejas Verdes (Anne of Green Gables). Montgomery fue una auténtica amante de los gatos. Muchas de sus novelas incluyen gatos, que participan en mayor o menor medida en la trama. Solía recortar artículos sobre gatos de revistas y los pegaba en sus álbumes de recortes, donde también se pueden ver trocitos de pelo de algunas de sus mascotas felinas. El último recorte que puso en sus álbumes fue un artículo humorístico sobre gatos. Le gustaban tanto los gatos que incluso los dibujaba en sus firmas.

Daffy; un gato gris a rayas le hacía compañía mientras ella escribía. Existe un libro llamado "LM Montgomery and the Cavendish Cat", escrito por Lynn Manuel que cuenta la historia sobre LMM y su gato Daffy y está basada en lo que LMM escribió en sus diarios sobre él. Para ella era más que su mascota. Era su amigo y su confidente. Le

Page 20: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

leía en voz alta sus manuscritos y se lo llevaba a sus expediciones fotográficas. Durante las largas y solitarias horas en las que escribió "Ana la de Tejas verdes", Daffy le hacía compañía. Cuando su abuela murió, LMM se mudó a vivir a Park Corner con sus parientes, la familia Campbell, y se llevó con ella a Daffy. Poco después se casó y se mudó a otra provincia para vivir con su marido, el Rev. Mcdonald. Daffy se quedó con los Campbell, pero se sentía abandonado y no se terminaba de acostumbrar a sus nuevos dueños, por lo que decidieron enviárselo a LMM a Leaskdale. Le pusieron en una caja y le enviaron por barco, tren y finalmente en un coche de caballos hasta su nueva casa donde se reunió con LMM recién llegada de su luna de miel. Daffy vivió durante 14 años y está enterrado detrás de la casa parroquial presbiteriana de Leaskdale, donde LMM vivió con su marido.

Otro de sus gatos predilectos fue Good Luck, también llamado Lucky. Le dedicó su la novela Jane la de Lathern Hill. En ella escribió: "A la memoria de "Lucky", un encantador y cariñoso compañero durante 14 años". Fue el gato preferidos de LMM. Lo adoptaron durante un viaje que realizó la familia a Cavendish. Lo eligieron por un dibujo en forma de trébol que tenía en el lomo y ese fue el motivo de que su hijo Chester le diera el nombre de Good Luck (Buena Suerte en inglés). "Lucky está ronroneando sobre mi mesa mientras escribo y me mira con ojos redondos y brillantes. ¡Que horrible sería no querer a un gato! Cuánto se perdería uno de la vida." 10 de junio de 1932, The Selected Journals of LMM, Vol IV. "Esta tarde fui de visita a casa de los MacPhersons. Luck me acompañó, pero no entró. Cuando salí una hora después me estaba esperando en la esquina de la casa. Lo levanté del suelo y le cargué en brazos, todo peludo, ronroneante y cariñoso. ¡Querido gatito! Él y Stuart son todo lo que me ha echo seguir adelante durante este verano" 31 de julio de 1934. The Selected Journals of LMM, Vol. IV. "Luck está enroscado a mi lado en la mesa mientras escribo, mirándome con ojos redondos y cristalinos. ¿Qué hubiera hecho este verano sin Stuart y sin él? Y Stuart ha pasado todas las tardes fuera y sólo le tenía a Luck. Cuando lloraba, he visto a ese gato ponerse sobre mi regazo, apartar mis manos de mi cara con su nariz y frotar su cabeza contar mi mejilla como si dijera "Me tienes a mí"" 15 de septiembre de 1934. The Selected Journals of LMM, Vol IV. "Lucky murió a las ocho en punto de la mañana del lunes 18 de enero. Desde la muerte de Frede nada me había causado tal pesar y angustia. Incluso hoy, un año después no puedo soportar pensarlo. Le echo de menos descorazonadoramente, en casi todos los detalles de la vida. Es rara la noche en la que , despierta, las lágrimas no afloren a mis

Page 21: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

ojos cuando en la oscuridad no puedo posar mi mano y sentir su lomo sedoso... y me doy cuenta de que nunca podré volver a sentirlo. Lucky era un gato tan afectuoso. Adoraba ser querido. Si daba felicidad, la recibía. Tenía unas formas, trucos y hábitos tan simpatiquísimas. Le encantaba ser cuidado. No importaba cuando o donde me sentara, allí, en pocos minutos, estaba Lucky, con ojos que imploraban una caricia. Parecía poseer algún misterioso poder de saber cuando me sentaba. Después de Luck me di cuenta de que nunca me importará otro gato. Antes que a él quise a los gatos como a gatos. Quise a Luck como a un ser humano. Adios, Good Luck, el más querido y amado de los gatos. Adios...¡adios!" 9 de enero de 1938, "The Selected Journals of LMM, Vol V

http://es.geocities.com/junebell_aa/gatos.htm

Page 22: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Los amores del cardenal Richelieu

Armand Jean du Plessis, más conocido como Cardenal Richelieu (París, 1585-1642), fue ministro de la guerra bajo el rey Luis XIII, y ha pasado a la historia, entre otras cosas, por haber dirigido las campañas bélicas contra la casa de los Habsburgo y, más en concreto, contra la Corona española y su ministro el Conde-Duque de Olivares. Distinguido igualmente por su persecución de las brujas, o de las que se suponía como tales, fue sin embargo un enamorado de los gatos, y decimos "sin embargo" porque en aquellos tiempos los gatos estaban, en la mentalidad supersticiosa popular, estrechamente relacionados con el mundo de la hechicería. Richelieu llegó a tener catorce gatos, que vivían en una habitación vecina a la suya propia. El gusto por los gatos de Richelieu llegó a convertirse en una manía. Cuando se levantaba por las mañanas y cuando se iba a la cama por la noche siempre estaba rodeado por una docena de ellos con los que jugaba, y se deleitaba viéndoles saltar y corretear. Su criadero estaba confiado a dos supervisores: Abel y Teyssandier, que iban mañana y tarde a alimentar a los gatos con pâtes. La historia cuenta que Richelieu firmó

Page 23: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

la orden para la ejecución del Cinq-Mars, mientras con la otra mano acariciaba a una familia de gatos. Siempre quería tener a mano a un gatito, que cuando crecía era reemplazado por otro de pocos días.

Hay varios registros en relación con los 14 gatos de Richelieu que incluyen sus nombres, descripciones físicas y de temperamento: - Soumise, la favorita - Mounard el fogoso, un felino caprichoso y pendenciero - Gazette, que tenía la costumbre de orinar sobre los invitados que le desagradaban - Ludovic el Cruel, gran cazador de ratones - Mimi-Papillon, una gata de angora (uno de los primeros ejemplares de esta raza en Francia) - Felimare, de aspecto semejante a un tigre - Ludoviska, de origen polaco - Roubis sur l'Ongle, un animal muy delicado que apuraba hasta la última gota de leche de su plato - Serpolet, al que le encantaba tomar el sol - Príamo y Tisbe, que se convirtieron en una pareja inseparable que siempre dormía con las patitas entrelazadas - Racan y Perruque ( "Perruque" significa "peluca" en francés). Estos dos gatos recibieron sus nombres por haber nacido entre la enorme peluca de un académico apellidado Racan. El hombre, sin darse cuenta, se puso la peluca con los gatos dentro y se fue a ver a Richelieu. Durante la entrevista comenzó a sentir molestias en la cabeza, y al alzarse la escultural mole de cabello encontró a los dos gatitos, que Richelieu insistió en adoptar. - Lucifer, un persa negro como el carbón. El cariño por una mascota o el amor desmedido no conoce de épocas. Uno de los testamentos más antiguos en que se tiene en cuenta a los animales pertenece nada más y nada menos que al Cardenal. En su testamento legó una importante suma a los animales y a sus dos cuidadores, además de una casa y provisiones, pese a lo cual no le sobrevivieron durante mucho tiempo, ya que la Guardia Suiza realizó una auténtica carnicería entre ellos, en venganza por el abuso y la persecución de Richelieu. http://www.migato.com/conocele/el-gato-en-la-cultura/los-amores-del-cardenal-richelieu/

Page 24: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Los gatos del Foro Trajano

Los gatos forman parte de la vida cotidiana de Roma. Las colonias asentadas en los sitios arqueológicos más famosos como los corredores del Coliseo, los Foros, la Pirámide de Cestio o las ruinas del área sacra de Torre Argentina y otros más, incluidos los periféricos, son de sobra conocidas por los turistas. Según el último censo realizado por la Municipalidad de Roma, en colaboración con las unidades sanitarias locales, existen actualmente 900 colonias metropolitanas y 300 mil "felinus romanus", de los cuales 180 mil son domésticos, tienen amo y viven en casa, y más de 120 mil no tienen dueños y son realengos.

En el año 2001, la ciudad de Roma decidió proteger esta simbiosis entre gato y monumento patente en su ciudad desde muchas décadas atrás. Los 120.000 gatos callejeros de Roma se declararon entonces patrimonio biocultural de la ciudad. La Junta Municipal del centro histórico de Roma quiso sancionar esa larga amistad que vincula al gato con la capital italiana desde años inmemoriales y, en la reunión de Largo Argentina, aprobó una resolución para proteger la riqueza que representa el “felinus romanus”: (...) "Dada la simbiosis entre gato y monumento, visto el gran interés turístico manifestado en la cantidad de solicitudes de adopciones internacionales a distancia, con este acuerdo no hacemos sino reconocer al gato como un bien propio de la ‘Ciudad Eterna’ por su valor educativo, social y turístico". DEIA (13 de diciembre de 2001). Los gatos, que desde la Antigüedad tuvieron en Roma un estatus social distinguido, nuevamente son afirmados en su rol con esta protección legislativa. La medida se vio impulsada por dos factores:

1- El primero de ellos es el hecho de que los gatos forman parte de la cotidianeidad de los ciudadanos de Roma

2- El segundo es la gran afluencia de turistas que visitan el Santuario de Gatos de Torre Argentina y que solicitan ingresar en el sistema de adopción que este refugio puso en marcha desde su creación en 1994. En el Área Sacra de Largo Argentina, unas ruinas arqueológicas que datan del 400 - 300 a.C. y que son el sitio donde Julio César recibió a la muerte de la mano de Brutus, funciona un refugio que alberga a 250 gatos.

Un pequeño ejemplo de la existencia de estos pobladores desde hace mucho tiempo es el testimonio del escritor uruguayo José Enrique Rodó (1917), que presentamos a continuación:

Page 25: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Tomando la Vía Alejandrina para entrar en la del Corso, paso todas las tardes junto al Foro Trajano, o si queréis, junto a la Columna Trajana, que es lo único que verdaderamente queda en pie de aquel complejo monumento, acaso el de más sonada magnificencia entre cuanto vio levantarse y caer este sol de Roma. Un paralelogramo cercado, de nivel mucho más bajo que la calle, contiene, entre silvestres hierbas y lodosos charcos, truncas columnas de granito, algunas de ellas arraigadas al suelo, otras tumbadas; y en medio de estas ruinas resalta, entera y majestuosa, la Columna Trajana, de mármol esculpido, en toda la extensión del fuste, con bajorrelieves que recuerdan el sometimiento de los dacios por el magnánimo y glorioso Emperador. Sus cenizas reposan, o reposaron, dentro del pedestal, dispuesto como sarcófago. Sobre el dórico capitel, en vez de la imagen de Trajano que lo coronaba, descuella, desde tiempos de Sixto V, un San Pedro de bronce. La primera vez que pasé junto al Foro Trajano, ya casi entrada la noche, y me asomé a la oscura hondonada, vi deslizarse, entre las rotas piedras y las matas de pasto, una sombra fugaz. A esta sombra siguieron otras y otras, en varias direcciones. Luego advertí que con aquellas cosas pasajeras solían correr unas extrañas lucecillas. ¿Almas de tribunos, de mártires, de héroes, como las que en este venerado suelo de Roma han de reconocer un despojo de su vestidura corporal en cada grano de polvo, en cada hilo de hierba?...Volví a pasar de día, y las sombras me revelaron su secreto. El ruinoso Foro está poblado de gatos. Allí ha puesto su cuartel general, su concilio ecuménico, su populosa metrópoli, la que llamó Quevedo "la gente de la uña". Los hay de todas pintas, barcinos y atigrados, amarillos y grises, blancos y negros. En los cuadros de sol, sobre la fresca hierba, disfrutan, con envidiable e indolente placidez, su dicha de vivir ya gravemente sentados, ya tendiéndose en esas actitudes inverosímiles y absurdas con que encantaban a Teófilo Gautier. Uno, negro como la tinta, inmóvil, sobre una tronchada columna que le forma pedestal, parece una esfinge de ébano. Micifuz se relame sobre un derribado capitel. Zapirón remeda, rascándose "la pata coja de Mefistófeles". Zapaquilda amamanta a sus bebés en el hueco de dos piedras donde ha tendido el césped blanco tálamo. Ignoro si el problema económico de esta comunidad se resuelve mediante la protección del vecindario, o si ella vive de su propia industria con la libre

Page 26: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

caza de sabandijas; pero observo que todos los asociados están gordos y lucios y que el rayo del sol arranca de los esponjados pelambres reflejos, ya de oro, ya de azabache, ya de nieve. No quiero a los gatos. Me han parecido siempre seres de degeneración y de parodia: degeneración y parodia de la fiera. Son la fiera sin la energía; son el tigre achicado, el tigre de Liliput; el instinto contenido por la debilidad; la intención pérfida y sinuosa que sustituye el arrebato de la fuerza: la mansedumbre delante del hombre y la ferocidad delante del ratón. Cuando la corona de los seres vivientes está sobre la frente del león, como en la hermosa fábula de Goethe, la propia tiranía se ennoblece y la propia crueldad cobra prestigios de justicias. ¡Ay del reino animal cuando manden los gatos! Contemplando a la plebe felina adueñada de aquellos despojos de la grandeza imperial, se me figuró ver cifrado en este caso un carácter constante de las decadencias. Caer en manos de los gatos, ¿no es el destino de todos los poderes que envejecen, de todas las glorias que se gastan, de todas las ideas que se usan?... Luego otra figuración embargó mi pensamiento. Me pareció como si se presentara entre las minas el alma de un antiguo romano y, con la amarga ironía de su orgullo, señalase en aquella vasta gatería una pintura de nuestra civilización, un símbolo de nuestra edad. Somos, para los antiguos, gatos para fieras. Reproducimos su genio y su cultura, como el gato los rasgos del felino indómito y gigante. Para dar voz a otros hombres y otros tiempos, el Ramayana, la Ilíada, la Comedia. Para expresar la democracia utilitaria y niveladora, la Gatomaquía. Carecemos de la crueldad que empurpuró la arena del Circo y maceró las carnes del esclavo; pero tenemos la perversidad del rasguño, de la pupila que escudriña en la noche, de la mano esponjosa que dilata la agonía del ratón. Gatunos son nuestros crímenes. Económicas, tibias y falaces nuestras virtudes, pulcritud de gato. Si se aparece entre nosotros el Héroe, el miedo nos infunde valor y le saltamos a la cara, como nuestros congéneres hicieron con Don Quijote. Suplimos nuestra timidez para afrontar las puertas bien guardadas con nuestra habilidad para marchar por las comisas y trepar por los muros.Las lamentaciones de Isaías, las amenazas de Daniel, las maldiciones de Dante, las quejas de Prometeo Encadenado, retumban en las concavidades del tiempo como rugidos en la selva. Los ayes de nuestros dolores, la declaración de nuestro moderno pesimismo, el clamor de nuestras rebeliones y nuestras esperanzas, ¿no sonarán en los oídos del futuro como maullidos de azotea? El patriotismo romano, propagandista y conquistador, fue un inextinguible anhelo de espacio, y rebosando sobre el mundo, hizo nacer de la idea de la patria el sentimiento de la humanidad. Nuestro patriotismo, contenido y prudente, egoísta y sensual, ¿no tiene mucho del apego del gato a la casa donde disfruta su rincón?... ¡Oh, tú, que te levantas allá enfrente!, sombra del Coliseo, erguido fantasma de la antigüedad, genio de una civilización de águilas y leones: ¿no será esta de que nos envanecemos una civilización de gatos? . José Enrique Rodó, "Los Gatos del Foro Trajano y otras páginas", Roma, 1917.

Page 27: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Prehistoria felina

El animal que conocemos actualmente como "gato" se desarrolló en el curso de una evolución de unos cuarenta millones de años. Numerosos fósiles permiten reconstituir el origen de los félidos salvajes, de los que el gato forma parte. Los félidos salvajes constituyen una familia muy homogénea. Hembras y machos son similares, los machos son solamente más grandes y más pesados, únicamente en el caso del león se marca una diferencia con su melena. Son los carnívoros por excelencia y los animales mejor adaptados a la captura de presas vivas. Cosmopolitas, sólo están ausentes de la Antártida, Australia, Madagascar, las Antillas y algunas otras islas. La familia de los félidos (Felinae) comprende tres subfamilias: 1- Nimravinae, actualmente extinta 2- Acynonichinae, que incluye al guepardo 3- Felinae, con dos grupos de especies: a) Grandes felinos (género Panthera) b) Pequeños felinos (género Felis), de los que proviene el gato doméstico. Hace 65 millones de años, la desaparición de los dinosaurios dió comienzo a la Era Cenozoica. En aquella época existió una criatura del tipo musaraña de unas 7 u 8 pulgadas de largo con una enorme capacidad de supervivencia que dió lugar al Miacis.

Fósil de Miacis

Page 28: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

En un entorno a 35 o 40 millones de años el Miacis se da a conocer. Este pequeño carnívoro es el antepasado de numerosas especies carniceras como el lobo, el oso , la hiena, el mapache y todos los gatos, pequeños y grandes. Estos animalitos, además de incisivos, caninos, molares y premolares, tenían un nuevo invento que la Naturaleza ensayó en ellos: los dientes carnasiales, que cortaban la carne a la manera de unas tijeras. Los actuales perros y gatos tienen carnasiales, no así los humanos. Esta nueva arma les daba ventajas sobre otros animales rivales, tanto en el momento de la lucha como en el aprovechamiento de las presas, lo que ayudó a su ulterior desarrollo y evolución. El Miacis fué una criatura de poca duración y evolucionó rápidamente a distintos Miácidos, cada uno de los cuales, en su momento, evolucionó a distintos carnívoros. Entre ellos estaba el Profelis, antecesor de todos los felinos.

Hoplophoneus y Dinictis

Page 29: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

El Profelis, a su vez, evoluciona en dos líneas: el Hoplophoneus y el Dinictis. Las diferencias primarias entre ellos estaban en la estructura de sus mandíbulas. En los Hoplophoneus , los caninos superiores aumentaron drásticamente en longitud, con los correspondientes cambios en la articulación mandibular, que les permitía abrir desmesuradamente la boca. En el Dinictis, los caninos superiores e inferiores eran más balanceados y la articulación mandibular era más musculosa. El Dinictis, que ya tenía membrana nictitática o tercer párpado.Ambos eran plantígrados, es decir, caminaban con las plantas de sus pies, a diferencia de sus descendientes que son digitígrados, es decir, que caminan en sus dedos. Este animal, que vivió en el mioceno, es el origen de una descendencia hoy desaparecida, la de los grandes gatos-tigres de dientes de sable como el Smilodón.

Smilodón Hace 25 millones de años, los Hoplophoneus dieron lugar al Smilodón, los famosos Tigres Dientes de Sable, que ya eran digitígrados y que sobrevivieron hasta hace unos 12 mil años, cerrando esa línea de desarrollo. Eran temibles depredadores armados de increíbles caninos, pero con un cerebro poco desarrollado, y se extinguieron al mismo tiempo que sus presas favoritas, los mamuts. Hace 18 millones de años aparece el más antiguo género de los felinos: el Acinonyx , del que la Cheetah es la única especie sobreviviente. Hace 12 millones de años apareció el género Felis o de los modernos gatos y sólo hace 3 millones apareció el género Panthera, al que pertenecen los modernos leones, tigres, leopardos, etc. Las panteras que habitaban entonces por todo el planeta han resistido mejor.

Page 30: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

Felis Manul

Respecto a los gatos salvajes actuales, se cree que aparecieron en torno a uno y medio millón de años, mientras que el primer gato domestico conocido data del antiguo Egipto. Siguiendo la línea del género Felis , podemos decir que el Felis lunensis o Gato de Martelli y el Felis manul o Gato de Pallas fueron dos de los primeros gatos modernos en aparecer, con grandes cerebros. El Gato de Martelli está extinto en la actualidad, pero el Gato de Pallas prolifera en el Asia Central, siendo la especie más antigua del género Felis.

Felis Silvestris En algún momento entre la Primera y Segunda Glaciación, hace entre 600 y 900 mil

Page 31: Bubastis en ojos de Heródoto - Los gatos de Eurídiceeurhydice.kormak.es/Gatosenlahistoria.pdf · ¡ el de Java sin cola alguna ; y algunos otros con una oreja chiquita dentro de

años, apareció un gato muy especial, el Felis sylvestris, que todavía vive entre nosotros como Gato Salvaje Europeo. Durante la Segunda Edad de Hielo, los glaciales y el frío lo empujaron al sur y como los mares Mediterráneo y Negro estaban reducidos en tamaño, muchos brazos de tierra les permitieron emigrar al norte de África o por la base de los Urales al Asia. Al retirarse el frío, quedaron aislados unos de los otros por desiertos, mares y montañas, en verdaderos nichos ecológicos y que con el decursar del tiempo dieron lugar al Gato de las Arenas, el Gato de las Forestas, el Gato de Pies Negros, el Gato Salvaje Africano y otras más; la versión asiática dió lugar al Gato de los Desiertos Chinos. Uno de los descendientes del Felis sylvestris lo fué el Felis lybica o Gato Salvaje Africano, que es considerado como el antecesor primario e inmediato de nuestros gatos domésticos. Más información, aquí