britos_visiones contemporáneas de filo pol

Upload: celina-martin

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    1/113

    V

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    2/113

    C

    T

    Directores

    Carlos Arturo HernándezSantiago Ortega Gomero

    V

    2014

    22

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    3/113

    ISBN: 978-958-8791-46-3

    Editora académica: Patricia Britos

    Visiones contemporáneas de la filosof ía politica

    Colección: Tendencias actuales del Derecho

    Directores: Carlos Arturo Hernández

    Santiago Ortega Gomero

    Bogotá D.C. - Colombia

    Primera Edición - agosto de 2014Queda hecho el depósito que ordena la Ley.Edición: Departamento de Publicaciones, Universidad LibreDiseño y Diagramación: Héctor Suárez CastroCorrección de estilo: Carlos Andrés Almeyda GómezImagen portada: http://www.etereaestudios.comImpreso por Panamericana, Formas e Impresos S.A.Quien actúa solamente como impresor

    Tiraje de 1000 ejemplaresImpreso en ColombiaPrinted in Colombia

    D U L

    Presidente Nacional Víctor Hernando Alvarado Ardila

    Vicepresidente Ricardo Zopo Méndez

    Rector Nacional Nicolás Enrique Zuleta Hincapié

    Secretario General Pablo Emilio Cruz Samboni

    Censor Nacional Antonio José Lizarazo OcampoDirector Nacional de Planeación Omeiro Castro Ramírez

    Presidente Sede Principal Eurípides De Jesús Cuevas Cuevas

    Rector Sede Principal Raúl Enrique Caro Porras

    Decano de Derecho Jesús Hernando Álvarez Mora

    Secretario Académico Álvaro Aljure Moreno

    Director Centro de José Helvert Ramos NocuaInvestigaciones

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    4/113

    C

    Bruno CelanoDoctor en Filosofía Analítica y Teoría General del DerechoUniversitá degli. Studi di Milano, Italia

    Alejandro Robledo RodríguezDoctorando en FilosofíaInstituto de HumanidadesUniversidad Diego Portales, Chile

    Maximiliano Alberto Aramburo Calle

    Doctorado Universidad de AlicanteJorge Luis Fabra ZamoraM.A. Student, Mcmaster University 

    Xavier Díez de UrdaniviaDoctor en Derecho Universidad Complutense, Madrid

    Silvina PezzettaDoctoranda del Doctorado de la Facultad de DerechoDe la Universidad Nacional de RosarioMario JoriUniversitá degli studi di Milano

    Enrico DiciottiUniversitá degli Studi di Siena -Mario Jori, Italia

    Francesco ViolaCatedrático de Filosofía del Derecho,Universidad de Palermo Italia -Marc Van Hoecke

    P EManuel Franciasco Arismendi BedranUniversidad de La Sabana

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    5/113

    • Patricia Brito •

    IQ F P

     Patricia Britos

    En primer lugar, se trata de un área de la filosofía donde se tratanlas cuestiones de la  polis; de ahí proviene  la palabra “política”. Estapreocupación por los asuntos de la polis tenía que ver con la forma

    de actuar de los ciudadanos, la economía y el bienestar. Si tomamosa autores como Hesíodo, Platón, Aristóteles, Séneca, etc. advertimosque lo que nos presentan son ideas de cómo se deberían hacer las cosaspara que resulten en que la sociedad alcance la justicia. Además, losantiguos insisten en que las leyendas, los relatos, se deben enseñar alos niños para que puedan ser ciudadanos ejemplares cuando crezcan.

    Hoy en día, los temas se han multiplicado, hay muchas más áreasrelacionadas con la vida del ciudadano. Ni siquiera existía la políticainternacional en la Antigüedad y hoy se habla de justicia global;tampoco había aparecido el debate sobre el contrato social de lamano de los estados-nación y hoy se habla de globalización con una

    economía más apegada al capital que a la nación. Pero no sólo nosfaltan ciertas teorías como fundamento para la política sino que hanaparecido muchas más preguntas, dudas y polémicas en nuestracontemporaneidad. ¿Acaso la bioética –disciplina muy reciente- nose yuxtapone con la filosofía política y moral? Las discusiones sobreel aborto, la clonación de órganos, el cambio de sexo, etc. no podríanexistir sin el desarrollo científico.

    Obviamente, nuestra visión está restringida al pensamientooccidental y con un punto de partida que es el de la Atenas clásica.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    6/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    10  11 

    Y una vez que establecimos esto, conviene recordar que a travésde la historia se podría trazar una línea que abarca ciertos temas yasuntos debatidos por los que estudian la política. Pero, ¿acaso no sehan extendido las discusiones? Han surgido nuevas preocupacionesrespecto de lo que ocupa a la ciudadanía y a los investigadores de los

    asuntos sociales. Esto es obvio y comprensible; la historia ha dejado unrastro que muestra una evolución del pensamiento y, a la postre, undesarrollo de las instituciones enmarcadas dentro del contrato social.

    Al momento de la indagación de lo político, usualmente serequiere con urgencia la respuesta al problema y se plantea el usode métodos que faciliten la discusión, que lleven más allá de la meradiscusión para así lograr ciertos resultados lo más rigurosos posibles.Y en este sentido, nos ubicamos en un nivel empírico donde eltrabajo nos llevará a conocer datos, intentar contrastar hipótesis o,al menos, proveer información a los que ansían encontrar respuestasa ciertas preguntas inquietantes que se nos presentan. Cuando no

    estamos en ese nivel empírico de las ciencias sociales, teorizamos. A veces, describimos ciertos modelos, comparamos lo que nos dan loscientíficos, evaluamos situaciones, analizamos mediante las teorías loque acontece y, especialmente, discutimos las cuestiones morales. Laseparación entre los niveles de discusión, en el caso de la política, tieneuna importancia muy grande porque sobre lo que pasa en la  polis,opinan todos. A diferencia de lo que pasa en la física, por ejemplo,donde es imposible opinar sobre temas de la mecánica cuántica sin serun experto en la materia, sobre la política todos tienen algo para decir.Además, los términos que se usan en esta área son coloquiales, no haymuchos que se hayan acuñado expresamente para uso de los cientistas

    políticos o los filósofos políticos. Esto no es una queja sino que es unadescripción del obstáculo que enfrentan los estudiosos de lo políticoal momento de expresar sus ideas. Se requiere hacer ciertas salvedadesporque nos encontramos con palabras polisémicas y lo que alguienescribe puede ser interpretado en forma errónea por quien lo lee si nose hace referencia al marco teórico, enfoque o teoría a la que se adhiere.Entonces, parece que el hecho de no tener términos acuñados ad hocdificulta la comprensión en el debate y puede llevarnos a enfrentarnosen temas donde, en realidad, tendríamos acuerdos.

    Una vez más, debemos admitir que los temas de discusión vancambiando con el devenir de la historia. Y, además, las disciplinasse vuelven cada vez más especializadas y el contenido de lasinvestigaciones difícilmente pueda ser determinado sin tener encuenta la interdisciplinariedad. ¿Qué le corresponde a la bioética oa la economía y no se relaciona con la filosofía política? ¿El derechono es familiar cercano de ésta? ¿Cómo ignorar la economía cuandose habla de la sociedad? A veces, hacemos de cuenta que teorizamossin tener in mente lo histórico, pero esto no es cierto. Todo filósofopolítico se basó en los problemas que lo rodeaban para proponer unadiscusión y discutir argumentos. Sólo menciono al filósofo hombreporque hasta no hace tanto la mujer carecía de la posibilidad detrabajar intelectualmente. No olvido las excepciones; sólo recuerdoque no había muchas mujeres que pudieran hacerlo y esto nos llevaa una problemática de género. Volvemos a la cuestión de la realidad,el mundo real, que nos provee problemas a los que se intenta dar

    solución. La ciencia política nos proporciona un análisis estratégicopara alcanzar los resultados esperados, se preocupa de encontrarrespuestas a las problemáticas que entorpecen el desarrollo de unasociedad.

    P

    Otra pregunta que hay que contestar y que resulta altamente polémicaes la de la posible utilidad de la disciplina como forma de argumentaciónsobre lo político. En Lecciones sobre la historia de la Filosofía Política,Rawls se pregunta en qué punto y de qué modo se introduce la

    filosofía política en la política democrática y afecta al resultado deésta. Y, también, cómo debería verse la filosofía política a sí misma enese sentido. Analiza las perspectivas desde dos posiciones; una es laplatónica, que determina la justicia y el bien común, y la otra, la querealza la cultura de fondo de una sociedad democrática. En la primera,se puede hacer referencia al rey filósofo de Platón o la vanguardiarevolucionaria de Lenin. Se entiende aquí que la pretensión de verdadno acarrea solamente un derecho a conocer, sino también a controlar

     y a actuar políticamente. En la segunda perspectiva, se piensa que

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    7/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    12  13 

    ciertos textos se vuelven parte del acervo de la cultura política pública y así es posible que la filosof ía política se vuelva útil al debate políticopúblico.1 

    Hay una discusión sobre el rol de la filosofía política académicaactual. Algunos opinan que la academia trata de evitar la actividad

    política cotidiana de la democracia (el gran juego de la política). Entreestos autores está Benjamin Barber, y lo que opinan sobre la filosofíapolítica académica es que es platónica y desestiman la importanciadel desarrollo de la filosofía respecto de las cuestiones de la polis.Consideran que es mejor que la vida pública tenga su propia vidadejando a un lado las polémicas y las discusiones filosóficas. Habríaque analizar si se puede apartar a la política de la discusión idealista

     y si ésta se puede desentender de la activ idad cotidiana donde existen juegos de poder que resultan transformadores.

    En realidad, la respuesta está en la idea reguladora de la filosofíapolítica: la vida en democracia . Entonces, si se apuesta a que se respeten

    las mayorías en un régimen donde las instituciones son fuertes comopara hacer respetar los derechos y libertades de la ciudadanía toda, nopuede haber perspectiva platónica en el sentido descrito más arriba.El liberalismo difícilmente puede pretender invalidar el resultado dela política democrática cotidiana. Según Rawls:

    (…) Mientras impere la democracia, el único modo en que lafilosofía liberal podría hacer algo así de forma apropiada, seríainfluyendo sobre algún agente político establecido de maneraconstitucionalmente legítima y persuadiéndole de que anulara la voluntad de las mayorías democráticas. Esto podría producirse,

    por ejemplo, si los autores filosóficos liberales influyeran sobrelos magistrados del Tribunal Supremo de un régimen como elnuestro. Puede que autores académicos liberales, como BruceAckerman, Ronald Dworkin y Frank Michelman, se esténdirigiendo al Tribunal Supremo en sus escritos, pero tambiénlo hacen muchos conservadores y otros autores no liberales,los cuales se hallan igualmente implicados en la políticaconstitucional, por así llamarla. Dado el papel de dicho Tribunal

    1 Rawls, p. 30.

    en nuestro sistema constitucional, lo que podría verse como unintento de invalidar la política democrática puede tratarse, enrealidad, de una aceptación del método de control judicial de laconstitucionalidad de las leyes (el  judicial review) y de la idea deque la Constitución sitúa determinados derechos y libertadesfundamentales fuera del alcance de las mayorías legislativas

    ordinarias. De ahí que el debate de los autores académicos verse amenudo sobre el alcance y los límites del principio de la mayoría y sobre el papel adecuado que debe desempeñar el Tribunal a lahora de especificar y proteger libertades constitucionales básicas.2 

    Si sirve de algo trabajar en el área de la filosofía política en laactualidad, seguro que su utilidad está fundada en el respeto por losotros y el fortalecimiento de la democracia constitucional, sistema degobierno al que se adhiere desde la doble revolución del siglo XVIII.Si de algo sirve la actividad que algunos hemos encarado desde hacetanto tiempo, debe ser seguramente la de producir en función de la

    problemática que nos rodea. Se supone que debemos pensar, cosa queno es fácil si se debe ser serio y riguroso, y proponer posibles solucionespara que todos y cada uno de los integrantes del grupo social tenga una

     vida feliz. Y, si tenemos en cuenta el hecho de que no somos iguales,tropezamos con la dificultad de que no todos quieren lo mismo yno todos se conforman con lo mismo. Es muy fácil encontrarse conciertas corrientes de pensamiento que presuponen que la conclusióna la que han llegado es la respuesta con mayúsculas. Su teoría vienea solucionar los problemas sociales que no se han podido resolver através de la historia. Digamos, se pierde de vista el hecho de que loshechos son únicos y de que seguramente la respuesta a un dilema de

    hace un siglo, no parece ser la más adecuada en el presente. Además deesto, el problema se agranda cuando nos encontramos con el engañoen que nos sumergimos cuando creemos tener respuesta a la voluntadgeneral. ¿Acaso sabemos cómo conocer lo que quiere la gente? Y,¿estamos seguros de que todos quieren lo mismo? Pero aún más gravepuede ser que los intelectuales creamos conocer la voluntad general.Desde lejos, desde nuestros escritorios, asumimos que nosotrossomos los que sabemos cómo debe vivir la gente. Y desde ese lugar,

    2 Rawls, p. 31.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    8/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    14  15 

    planteamos políticas públicas que serán comprendidas a la postre porlos perjudicados; el tema es que todavía los ciudadanos no saben quenuestra propuesta es por su bien. Ese es el principio de un mundodonde no hay empatía, no hay compasión, y no se advierte que el otrotiene su propia idea de cómo quiere vivir su vida. Si desconocemoslo que sienten las personas, lo que desean, lo que preferirían hacer ycuál es el estilo de vida que quieren llevar, no estamos haciendo bienel trabajo, a mi entender.

    La filosofía política no tiene un papel desdeñable dentro de lacultura general de fondo, ya que constituye una fuente de principiose ideales políticos esenciales. Fortalece las raíces de las actitudes y delpensamiento democrático. Ésa es una función que no realiza tantoa través de la política cotidiana como formando a los ciudadanos ylas ciudadanas en ciertas concepciones ideales de la persona y de lasociedad política antes de que se incorporen a la política y en susmomentos de reflexión a lo largo de toda la vida.3

    Q

    Ante la injusticia, la desigualdad y la falta de suerte, la filosofíapolítica tiene que actuar. ¿Cómo? Obviamente, no a través de laacción que significa el cambio directo e inmediato de la realidadsocial sino mediante el debate sobre la forma que tendría que tenerel cambio y su contenido. La universidad tiene que estar a la alturade los acontecimientos, los intelectuales debemos aceptar nuestraresponsabilidad ante los problemas sociales y, por ende, pensar en sussoluciones. En nuestra mente hay un mundo ideal al que queremos

    pertenecer; sería muy útil que trabajáramos para que se pudiera accedera esa condición y se resolvieran ciertas injusticias que vemos a nuestroalrededor. ¿Se pueden resolver todas las cuestiones que apremian alos ciudadanos? Seguro que no, pero se debe intentar avanzar lo másposible hacia el ideal que tenemos in mente.

    La falta de justicia aparece en áreas que tienen que ver con la salud,la economía, la cultura y el tratamiento de la sexualidad y el género. Se

    3 Rawls, p. 34.

    podría decir que la filosofía política se va a inmiscuir en diversas áreasde conocimiento porque todo lo que afecte al ciudadano, será temadel pensamiento político. La filosofía política trabaja de la mano de lafilosofía moral, se ve involucrada en la filosofía del derecho; toma delas ciencias sociales y la investigación empírica los datos que necesitae inclusive hace uso de la lógica y de cualquier método axiomático siesto se transforma en una herramienta rigurosa que colabore con lalabor reflexiva.

    Los valores, las culturas, las emociones, las condicioneseconómicas, ambientales, sanitarias, educativas, todo esto y muchomás influye en la visión de lo político en la actualidad. Es decir, lafilosofía política necesita de otras áreas de conocimiento para poderanalizar los problemas que la ciudadanía enfrenta día a día, por esoincluso debemos recurrir a los especialistas en otras áreas para quenos ayuden a entender cómo es este mundo social.

    Al hablar de injusticia, se presenta irremediablemente el tema de lapobreza. Ésta no sólo resulta campo de estudio para los economistassino también para los que no trabajamos en el campo científico yestamos más alejados de la recopilación de los datos empíricos. Eneste debate, se advierte que la pobreza significa inequidad, y ésta noslleva a discutir cuestiones como la salud, la educación y la vivienda,que son esenciales para llevar una vida digna. Es por esto que es unasimplificación la idea a la que algunos adhieren de que si la distribuciónes igualitaria, desaparecen los pobres. Todo es más complejo de loque parece, incluso por un tema que impuso Rawls, desde hace unasdécadas, que es el tema de la justicia intergeneracional. En pocas

    palabras, qué mundo le vamos a dejar a nuestros descendientes.Siguiendo con la pobreza, un filósofo que se ha dedicado desde

    hace años a la ética, Norman Daniels, ha dado su opinión sobre temassanitarios a comisiones gubernamentales e incluso ha sido consultadopor Naciones Unidas. Además de estudiar temas como el tratamientode VIH-Sida, los problemas de adicciones, el seguro de salud para lapoblación más carenciada –hizo lo posible por imponer el cambioen EEUU trabajando con Hillary Clinton, pero no pudieron con losintereses en el ámbito de la medicina-, la intervención informada, etc.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    9/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    16  17 

    como también un nuevo dilema que se refleja en el hecho de que anteel desarrollo de la medicina, se alarga la vida y debemos pensar en lascondiciones de vida de los mayores que cada vez viven más años. Estapoblación no está lo suficientemente saludable como para valersepor sí misma y el Estado debe velar por ella, incluso ocupándosede proveer vivienda, y esto nos lleva a una nueva preocupación yuna carga para un Estado que en casos como éstos termina siendopaternalista.

    U

    Tomo especialmente el trabajo de Martha Nussbaum para explicarcómo creo que debe realizase la tarea investigativa porque es unafilósofa renombrada y, por ende, nadie podría decir que se trata deuna investigadora inexperta y falta de criterio.

    En algún momento, remarcó que le era imposible trabajar sin

    un acercamiento a la realidad que le brindara una visión de lo querealmente pasa. Por eso, en Sex and Social Justice, por ejemplo, sulabor se concentra en la dignidad de los seres humanos con especialénfasis en el problema que acarrea la sexualidad y el género. ¿Por quése abocó a hacer entrevistas directas en Asia y África? La explicaciónque ha dado frecuentemente es que para opinar sobre la pobreza y lamarginalidad, necesita aprender sobre lo que les pasa a los afectados

     y esto sólo se puede hacer conociendo la complejidad de su realidad.Ella dijo:

    Entre 1986 y 1993, fui una Research Advisor en el Instituto

    Mundial para la Investigación de la Economía de Desarrollo enHelsinki, Finlandia, una agencia conectada con la Universidad deNaciones Unidas. Pasaba un mes todos los veranos en Finlandia,trabajando con un grupo multinacional y multidisciplinario deinvestigadores sobre un proyecto que investigaba el conceptode “calidad de vida” que se usaba para medir el desarrollo en lasnaciones. El propósito del proyecto era dar un debate filosóficosobre esta cuestión para referirse a la crítica de modeloseconómicos demasiado simples de la familia y de la calidad de vida que ha tenido una extensa influencia sobre la política pública.

    Este compromiso con cuestiones prácticas urgentes de hambre,igualdad de sexo y pluralismo religioso y cultural, así como coninvestigadores de India, Bangladesh, Nigeria, México, Sri Lanka,Irán y muchas otras naciones, ha cambiado fundamentalmentemi trabajo como filósofa. (…) me llevó a pensar que mucho deltrabajo que se produce en la academia filosófica norteamericana,

    sobre la justicia y la igualdad de sexo, carece de información sobrecuestiones internacionales y de confrontación con situacionesprácticas concretas.

    Esto, según mi visión, no le pasa sólo a la filosofía de EEUU, sinoque es un rasgo distintivo de la filosofía política en general, a pesarde pertenecer ésta a la filosofía práctica. Pareciera que nos quedamosen la abstracción que nos lleva a honrar los escritos de los filósofos ydiscutir sobre lo que debe haber querido decir en el pie de página oalgo por el estilo. No pretendo que dejemos de estudiar a los clásicossino que me parece que en función de lo que se dice en los textos que

    tanto revisamos, deberíamos ver la realidad que nos rodea para noquedar excluidos del mundo al que pertenecemos y al que le debemosnuestro pensamiento.

    Con respecto a la forma en que se discute en filosofía y en quese plasman los argumentos que devienen de la lucha de ideas, creofehacientemente en la claridad de los escritos. No concibo que alguienque puede dar una explicación útil y transparente, termine llenandode oscuridad sus escritos. En esto estoy en un todo de acuerdo conMartha Nussbaum que rechaza la oscuridad de ciertos textos que nolos entienden ni los especialistas. En una entrevista, dijo

    Provengo de una tradición –muy socrática– que creeenérgicamente en la transparencia; yo jamás enviaría a publicaralgo que un estudiante de un curso introductorio de licenciaturano pudiera entender y criticar. No concibo a los filósofoscomo “profundas figuras solitarias”, sino como miembros deuna comunidad que tienen la responsabilidad de hablar y deestructurar sus argumentos con claridad. La contribución deSócrates a la democracia fue tener a todo el mundo hablandoconjuntamente de un modo claro y abierto, y asociar esto con elrespeto a la igualdad.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    10/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    18  19 

    Ella sostiene que la filosofía política tiene una función pública.“La mayoría de los filósofos políticos más grandes han contribuido aldebate público, y eso es muy bueno, porque siempre es positivo paraellos considerar si lo que piensan es realista y si podría suponer una

     verdadera contribución. Por ello, en Las fronteras de la justicia afirmoque, en la medida en que los problemas cambian, la filosofía tambiéntiene que cambiar y ser f lexible”.

    Aprovecho que ya había incluido a Daniels previamente, pararetratar el tipo de trabajo intelectual que ha llevado adelante durantedécadas. En ocasión de la publicación de uno de sus textos Just Health:

     Meeting Health Needs Fairly, dice que es resultado de una odisea quecomenzó hace varias décadas.

    Esta secuela elabora en nuevas direcciones la visión de la poblaciónde la justicia y la salud que comencé a desarrollar en el trabajo anterior,pero es mucho más que el producto de mis encuentros con los desafíosimpuestos por el más amplio mundo de la salud.

    Su investigación se basó en lo que fue discutiendo con médicos y pacientes, discutiendo la cuestión del cuidado de la salud y laevaluación de todos los determinantes de la salud. Inevitablemente,Daniels tuvo que enfrentarse con el dilema de si era más efectiva laatención primaria de la salud o los cuidados intensivos. Así comode qué manera armar un sistema de salud lo más justo posible. Porende, tuvo que tomar decisiones importantes e incluso aceptar suspropios errores al momento en que sus propuestas pudieran resultardesventajosas para algunos pacientes. La moral y la política se vuelvena unir en un debate que tiene como lugar la discusión teórica sobre las

    cuestiones de la polis.

    R

    Los intelectuales tenemos una responsabilidad que tiene un alcancemuy grande; no se trata de lograr los objetivos del programa decátedra ni tampoco cumplir con lo que se prometió en el protocoloinvestigativo; más bien significa que le debemos una respuesta a losciudadanos y ciudadanas. Se espera de nosotros que resolvamos los

    problemas sociales. Esto lamentablemente no es factible. Lo quepodemos hacer es dar una opinión fundada sobre la problemáticaque abordamos para que alguien aprehenda conceptos, definiciones,métodos y pueda hacer uso de todo esto en el mundo real.

    ¿Acaso esto significa que sólo debemos apuntar al análisis de textos

     y al debate teórico permanente? Digamos, ¿todo esto en un ambiente nocontaminado donde estemos alejados de las experiencias conflictivasde la sociedad? A través de mi carrera, he escuchado muchas vecesla idea de que si se escuchan las voces de las víctimas no se puedeser objetivo. Esta no aproximación al objeto de estudio es algo quenunca pude entender bien. Podría comprender que el investigadordebe, en muchos casos, mantener cierta distancia para poder evaluareficazmente el problema y proponer la solución óptima y equitativaen el caso de una respuesta social. Me parece que en el fondo se tratade vislumbrar lo que pasa en la  polis,  a través de lentes especialesque son las teorías e instrumentos conceptuales y poder describir un

    panorama mucho más riguroso, objetivo y detallado del que podríadar alguien que no tiene familiaridad con el pensamiento abstracto yel debate que surge del análisis de los argumentos filosóficos.

    A veces, en el intento de teorizar, se olvida que detrás de esa realidadque aparece en los papeles, hay gente de carne y hueso que clama por

     justicia. El compromiso de los que nos dedicamos a la filosofía políticaes muy grande. Debemos superar el mero estudio de la historia de lafilosofía política para ver dónde están los puntos neurálgicos en quese debe trabajar en función de alcanzar un pensamiento claro quetransmita a los estudiantes la preocupación por lo que pasa alrededornuestro y cómo trabajar rigurosamente para hacerlo con la seriedad

    que merece la gravedad del hecho de que hay gente que sufre y padece.

    C

    Me parece que en algo tan importante como “las cuestiones de la polis”, no se puede trabajar desde el más absoluto aislamientointelectual. El hecho de que la tarea del académico sólo consistaen revisar, discutir y hacer relevante el pensamiento de los grandespensadores, nos hace perder de vista que estamos donde estamos

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    11/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    20  21 

    porque hay problemas que aparecen en la sociedad política y se esperade nosotros que opinemos sobre éstos. Difícil es la tarea del que debeevaluar si los conceptos teóricos que tenemos en la disciplina resultanútiles o bastan al momento de revisar las políticas que aún marcannuestro accionar.

    Se continúa discutiendo sobre la mejor solución a los dilemassociales, aunque éstos son de difícil resolución. Optimistas hubo yhabrá; recuerdo que el Marqués de Condorcet creía que la solución

     venía de la mano del desarrollo de la matemática aplicada a losproblemas políticos; pero hay contraejemplos que nos muestran lasdificultades de la convivencia y la tolerancia. Digamos, ¿cómo puedeser que se hayan dado las dos guerras mundiales en la primera partedel siglo XX después de tanto camino en pos de la paz? ¿Cómopuede haber hambre en el mundo y, aún peor que la pobreza misma,una desigualdad que refleja la falta de empatía, de solidaridad y decompasión?

    La construcción de nuevas instituciones que sean capaces deresistir el embate de las nuevas problemáticas ciudadanas, surgecomo una necesidad y alguien tiene que ocuparse de que la reflexiónfilosófica guíe el camino del empoderamiento de los que son más

     vulnerables. La lucha entre pobres y ricos no se basa únicamente enlos ingresos sino también, y especialmente, en la discriminación, lafalta de oportunidades, la falta de acceso a la salud y a la educación

     y la imposibilidad de sentir respeto por sí mismo. Se sabe que el queno tiene todo esto, seguramente no participa políticamente parareclamar por sus derechos. Esta tensión permanente entre libertad

    negativa y positiva se hace evidente cuando evaluamos si en un estadodemocrático los ciudadanos reclaman lo que debe ser suyo. Hay unejemplo que da Sen cuando compara el Estado de Kerala en la India,ejemplo de políticas públicas, con algunos países del primer mundoque son menos equitativos, y recuerda que el porcentaje de morbilidaden Kerala era más alto que el de esos otros países a pesar de que lamortalidad era mucho más baja. ¿Qué significaba? Una sociedad máseducada declara sus enfermedades, a diferencia de la que ni siquieraadvierte que está enferma porque no hay educación para la salud.

    Si tenemos obligaciones de justicia social para dar igualdadde oportunidades, como en la robusta noción de Rawls de laigualdad justa de oportunidad, entonces tenemos obligacionessociales para promover el funcionamiento normal y distribuirloequitativamente en la sociedad diseñando nuestras institucionesapropiadamente4.

    L

    Los artículos que se presentan en el presente texto, surgen dediscusiones que se fueron dando en el marco de las jornadas deFilosofía Política que se han venido realizando en la ciudad de Mar delPlata, Argentina. Es ésta una muestra de lo que se debate en esta área ydeja un panorama amplio de las diferentes corrientes de pensamiento

     y las diversas preocupaciones sobre las problemáticas del ámbito delo político.

    Considero que antes de opinar sobre algún tema, se debe establecerdónde se está parado, qué significa trabajar en cierto marco teórico

     y conocer en profundidad los conceptos que están involucrados. Espor esta razón, que la compilación comienza con un claro y acertadoplanteo de Manuel Comesaña sobre la racionalidad. Es una necesaria y

     valiosa aclaración de lo que significa la diferencia entre la racionalidadinstrumental y la racionalidad de los fines. Pero además, quita el veloal pretendido debate ideológico entre izquierda y derecha en un lugardonde no hay mucho lugar para él, en la ciencia. Con los estudiospolíticos se podría decir que los temas podrán ser ideológicos; sinembargo, los métodos no parece que lo puedan ser. El autor aporta

    breve y precisamente un argumento relevante en este sentido.Seguido a esto, Marcelo Auday hace uso de los instrumentos de la

    teoría de la elección social para abordar la cuestión de los derechosindividuales. Esta metodología está basada en una teoría matemática oaxiomática y estudia la democracia mediante las decisiones individualescon una obvia fundamentación desde la racionalidad instrumental. Elautor explica la importancia del teorema de Amartya Sen de 1970 y

    4 Daniels, p. 3.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    12/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? • • patrIcIa BrIto •

    22  23 

    su solución de 1976, que enfatizan más los derechos de cada uno delos individuos y en consiguiente el liberalismo democrático frente alTeorema de la (im)posibilidad de Kenneth Arrow de 1951 que proponeel Óptimo de Pareto como criterio.

    El devenir del mito al logos se vuelve significativo para la historia

    de nuestra sociedad occidental dado que así surge incipientementela política. Cecilia Colombani nos muestra cómo los valores moralessostienen la democracia clásica y cómo el deshonor resulta ser peorque la muerte propia. Esto es algo que parece extraño hoy en díacuando reina el mundo de la falta de ética, haciéndose cada día másevidente que el escritor Discépolo tenía razón cuando escribió sutango “Cambalache” donde, entre otras cosas, se queja de que “el queno llora no mama y el que no roba es un gil”. La palabra y el honor,ambos vinculados con el poder. Y la vida y la muerte no pueden alejarsedel valor del honor. ¿Acaso merece ser vivida una vida deshonrosa? Y,¿cómo llegar a la muerte? Lo ético en el ámbito de lo político de la

    mano de la enseñanza socrática es lo que nos señala la autora.Sobre la legitimidad moral del poder, Javier González Camargo y

    Wilmar Medina Lozano nos ofrecen un recorrido filosófico e históricopara entender las posturas respecto a la autoridad de los reyes Luis IXde Francia y Federico II Sacro Emperador Germánico y Rey de Sicilia.Entonces, nos presentan pensadores medievales –Luis IX y FedericoII- que serán los responsables de esta discusión que data del siglo XIII.Es destacable la diferencia que se advierte entre la concepción de laley como fundamento de legitimación del poder de ellos y la de SantoTomás. Este último verá a la ley como una expresión de la razón y con

    un fin educativo, en esto difiere de los primeros que conciben la leycomo coerción. En esta discusión sobre la justificación de lo político,se realza la racionalidad del pensamiento tomista en un mundo sujetoal reino espiritual.

    Desde hace tiempo, se incluye entre los problemas de la filosofíapolítica algunas cuestiones que antes quedaban soslayadas a pesar deser esenciales para la ciudadanía. De la mano de la discusión sobrela globalización, María Julia Bertomeu presenta impecablemente elproblema sanitario del mundo actual. Reclama una teoría de la justicia

    distributiva en salud, ya que la teoría rawlsiana no la contempló ensu momento. La preocupación de Norman Daniels por la bioéticano es suficiente para la autora y argumenta a favor de un debate másrealista apoyándose en datos alarmantes sobre la falta de atención y deservicios por parte de los sectores más empobrecidos que sufren losavatares de una economía global altamente inequitativa. Bertomeuapunta a la necesidad de revertir teórica y metodológicamente lafalta de autonomía de los más vulnerables.

    Siguiendo con el tema de la salud y la bioética, Daniel Busdygandiscute sobre la posibilidad de legalizar el aborto con los fundamentosde la teoría rawlsiana. El autor nos remite a la dificultad de alcanzaruna postura razonable que garantice que se respeten las doctrinascomprensivas de todos, cuestión que obviamente afectará laexigencia de tolerancia de la teoría política que propone Rawls parauna sociedad liberal.

    En el mismo marco teórico, Laura Llamas Figini tambiénreflexiona sobre el tema de la tolerancia y se remite a la dificultadde la convivencia en el ámbito escolar. Acentúa la importanciade la influencia kantiana en la teoría rawlsiana y a la hora deplantear una política educativa, sugiere incentivar un determinadocomportamiento moral con vistas a una vida sin violencia. La autorahace una excelente observación de la realidad que conjuga con suconocimiento sobre la justicia como imparcialidad y nos propone una

     visión de la ciudadanía diferente y una posible respuesta al problemadel conflicto social en la justicia doméstica. Este conflicto está basadoespecialmente por sentimientos que surgen de la discriminación y el

    rechazo de los pares.La emoción de la vergüenza no sólo la encontramos en el ámbito

    educativo sino también, como nos muestra Mariano Iriart, en lahumillación de terminar siendo un sobreviviente. En este trabajose presenta una discusión muy interesante sobre el sufrimientode vergüenza de los que sobrevivieron a Auschwitz. Sin embargo,nosotros los argentinos no podemos dejar de relacionar esa realidadcon la que enfrentaron los que salieron vivos de los centros dedetención de la última dictadura.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    13/113

    • IntroduccIón ¿Qué es la fIlosofía polítIca? •

    24 

    En lo que respecta a la naturaleza, se genera una discusióninterdisciplinaria donde se vuelve también a lo que presentamosen el comienzo de esta compilación de artículos y es el tema de laracionalidad. Aquí nos encontramos con una aproximación teórica yun estudio de caso (la Asamblea binacional de afectados de Yacyretá)que Ayelén Cavalli plantea como tensión entre lo político y locientífico.

    En el texto de Adriana Eberle podemos encontrar cómo lainfluencia intelectual del siglo XVIII terminó influenciando elpensamiento de quienes planearon y construyeron el andamiajeinstitucional de la incipiente democracia argentina. Aquí podemosadvertir cómo la filosofía política puede terminar influyendo enla concepción del ciudadano –para bien o para mal-. Y cómo laeducación es el único soporte legítimo y efectivo para la formaciónde la ciudadanía en la vida democrática.

    En el texto de Orlando Meneses Quintana se realiza una

    interpretación del origen del Estado nacional inglés, de los orígenesde tal proceso teniendo como arquetipo los análisis de los sociólogosNorbert Elias y Max Weber. Así, se presenta en primer lugar unaaproximación a los fundamentos teóricos desde los cuales seemprende el análisis

    En el artículo de Carlos Arturo Hernández intenta resolver laspreguntas ¿cómo se relaciona la especie humana con los demás entesdel universo?. Además, ¿cómo es posible la unidad del universo?¿Bajo qué principios universales el universo se sostiene?, para hacerefectiva la respuesta desentrañara en la posibilidad de una pluralidadde Derechos.

    Por último, en el artículo John Martínez se busca dar las bases parauna Justicia Intergeneracional y la reflexión sobre la responsabilidadética necesaria para garantizarla, en un mundo que se transformapor el poder de la acción conjunta del hombre. El punto central deesta investigación es el marco en que dicha reflexión es posible y el¿por qué? de su pertinencia, más allá de su urgencia

    R

     Manuel Comesaña

    CAPÍTULO I

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    14/113

    • Manuel Comesaña  •

    27 

    A veces se acusa a la ciencia de ofrecernos una racionalidad meramente“instrumental”. Esto es cierto, pero no justifica ningún reproche:nadie en su sano juicio se enojaría con las almohadas porque nosirven para clavar clavos. La ciencia no es capaz de decirnos cuálesson los fines que debemos perseguir; sólo puede, en algunos casos,indicarnos cuáles son los medios más adecuados para alcanzar ciertosfines. Como observó Max Weber, la ciencia es como un mapa: puededecirnos cómo llegar a un lugar determinado, pero no adónde ir. En loque concierne a la adopción de fines, la ciencia no puede reemplazar anuestras intuiciones, aunque sí puede ayudar a corregirlas mostrando

    que algunas elecciones tienen consecuencias que no deseamos, o quealgunos de nuestros fines son incompatibles entre sí o imposibles dealcanzar.

    En realidad, no es sólo la ciencia la que no es capaz de decirnoscuáles son los fines que debemos perseguir; parece tratarse másbien de una limitación de la razón humana. Bernard Shaw lo dijoasí: “la razón puede descubrir para uno la mejor forma -ómnibus otranvía, subterráneo o taxímetro- de ir de Piccadilly Circus a Putney,pero no puede explicar por qué quiere uno ir a Putney en lugar dequedarse en Piccadilly”. ¿Puede haber determinación racional de fines 

    (que realmente lo sean, esto es, que sean fines últimos, y no mediospara otros fines), o, por el contrario, la racionalidad es privativa delos medios? Los defensores de la “razón instrumental” optan por laúltima alternativa; sus críticos, partidarios de la “razón dialéctica” ode la “razón comunicativa”, por la primera. No es difícil simpatizarcon la postura de estos últimos, al menos cuando se la entiende comoexpresión de deseos. Uno desea que las cosas abominables, como porejemplo el nazismo, tengan todos los defectos posibles; que no sólosean inmorales sino también irracionales. De ahí que entre las críticas

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    15/113

    • Racionalidad instrumental y racionalidad de los fines  • • Manuel Comesaña  •

    28  29 

    que se le hacen a la razón instrumental figure la de que permite laracionalidad del nazismo, dando por sentado que esto está mal, ya que,como es obvio, el nazismo no sólo carece por completo de virtudesmorales sino que no puede tener ninguna virtud.

    Pero ya se sabe que no hay que confundir los deseos con la

    realidad. La “racionalidad de los fines” tiene en el mejor de los casoscarácter programático. Si se quiere dar un sentido claro a la expresión“determinación racional”, parece necesario admitir que significadeterminación argumentativa, y nadie ha presentado nunca unaargumentación plausible cuya conclusión sea que debemos adoptardeterminado fin último, mientras que es extremadamente fácilencontrar y formular argumentos de ese tipo con respecto a medios.Dicho de otro modo, constantemente estamos viendo cómo funcionala racionalidad (la determinación argumentativa) de los medios, ynunca podemos ver, en cambio, cómo funcionaría la de los fines. Larazón puede ayudar a corregir nuestros deseos o nuestra elección de

    fines mostrando que algunos de nuestros fines son inalcanzables oincompatibles entre sí, o tienen consecuencias que no deseamos; pero,una vez cumplida esta tarea, esto es, una vez que nos quedamos conun conjunto consistente de fines alcanzables y (hasta donde podemossaber) libres de consecuencias no deseadas, los argumentos ya nopueden tener ninguna influencia sobre la adopción de fines. Es muyprobable que en la práctica nunca se pueda cumplir del todo esa tarea,pero el hecho de que, debido a eso, nuestra razón pueda desempeñar unpapel en la adopción de fines no se debe a su poder sino, por el contrario,a sus limitaciones. Si fuéramos idealmente  racionales, tendríamos anuestra disposición un conjunto consistente de fines alcanzables y

    libres de consecuencias no deseadas , y los fines últimos se elegirían, ensentido estricto; dicho de manera redundante, se elegirían libremente,sin deliberación racional. Esto -que los argumentos no puedan influiren la adopción de fines- no parece accidental o transitorio: mientrasque es muy fácil entender en qué consiste la adecuación de los mediosa los fines, ocurre todo lo contrario con la adecuación intrínseca delos fines. A todos, como hombres comunes, nos parece obvio que las

     valoraciones “correctas” son las propias; pero esto no es algo que unopueda aceptar en sus momentos filosóficos.

    La razón puede influir de otra manera más en la adopción defines. Mi hijo mayor, Juan, que defiende en su tesis doctoral, demanera rigurosa y detallada, una concepción instrumentalista de laracionalidad práctica, sostiene sin embargo que dicha concepción “esperfectamente compatible con la idea de que la deliberación racionalpuede, al menos a veces, concernir a los fines y no sólo a los medios”,

     ya que “una manera de ser racional es cambiar los propios deseos”.Le pedí explicaciones y me aclaró lo siguiente: “Lo que argumento enel pasaje citado es en realidad una cuestión meramente lógica: bajouna interpretación plausible de la racionalidad instrumental, lo únicoque hace la razón es prohibir ciertas combinaciones de medios yfines. Por ejemplo: decir que si uno quiere hacer una tortilla tiene quequerer romper algunos huevos es equivalente, en esa interpretación,a decir ‘Está prohibido querer hacer una tortilla sin querer romperalgunos huevos’. Supongamos que estamos violando esa prohibiciónporque queremos hacer una tortilla sin romper ningún huevo. ¿Cómopodemos cambiar nuestras actitudes de manera tal que ya no la

     violemos? De dos maneras: o empezamos a romper huevos o dejamosde querer tortilla. A la racionalidad instrumental no le importa cuál.La diferencia con los defensores de la racionalidad de los fines es queen esta interpretación todavía es posible el nazi racional. Y tambiénsigue siendo cierto que no hay determinación racional de fines”.

    Es sumamente dudoso, entonces, que la determinación racionalde fines últimos sea  posible. Pero, además, también es dudoso quesea deseable, ya que, si bien tendría el invalorable efecto positivode librarnos de catástrofes como el nazismo, también pondría fina nuestra libertad. En efecto, si los fines últimos fueran objeto de

    determinación racional, ya no habría nada que elegir; la adopción defines irracionales sólo podría deberse, como en la ética intelectualistade Sócrates, a error o ignorancia. Junto con la posibilidad del pecadodesaparece la libertad. A lo mejor esto es, en definitiva, deseable-seguramente seríamos más felices sin libertad ni pecados-, pero no esobvio que realmente lo sea.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    16/113

    CAPÍTULO II

    E

     Marcelo Auday

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    17/113

    • Marcelo Auday  •

    33 

    . I

    En 1970 Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del LiberalParetiano, cuya importancia para la Teoría de la Elección Social (TES)puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema deImposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consisteen haber introducido el problema de la libertad y los derechosindividuales en TES, y en servir como argumento para criticar el usoindiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterionormativo. En lo que sigue haremos una breve presentación de dicho

    teorema y analizaremos algunas de las líneas de investigación quesurgieron a partir de dicho resultado.

    . T

    La TES se ocupa del problema de agregar información individual paraproducir información social. En una de sus formas más conocidas,se ocupa de agregar preferencias individuales en una relación depreferencia social. Sea X un conjunto de alternativas y N un conjuntode individuos. Cada individuo i  en N tiene preferencias respecto delas alternativas en X; en particular, tales preferencias se codifican

    mediante una relación binaria Ri  sobre X1

    . “(x,y)Ri” significa “i prefiere débilmente la alternativa x a la alternativa y”. Una n-tupla (R

    1,

    ..., Rn) describe las preferencias de cada uno de los individuos en la

    sociedad N. R codifica, a su vez, las preferencias  sociales, es decir laspreferencias de la sociedad N. Usualmente se exigen ciertas condicionesde racionalidad, tanto sobre las preferencias individuales como para

    1 “xPy “ significa x es al estrictmente preferida como y. P es la parteasimétrica de la relación R.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    18/113

    • Elección social y derechos individuales  • • Marcelo Auday  •

    34  35 

    las sociales: lo típico es exigir que que las preferencias individualessean completas, reflexivas y transitivas, y que las preferencias socialessean completas, reflexivas y acíclicas. Un problema de elección socialse representa mediante una regla de elección social, la cual determinapara cada n-tupla (R

    1, ..., R

    n) posible, una preferencia social R. Una

    regla que satisfaga las condiciones de racionalidad recién mencionadasse denomina  función de decisión social . Usualmente, un problemade agregación consiste en estudiar si una función de decisión socialpuede cumplir otros requisitos, los cuales establecen restriccionessobre la conexión entre las preferencias individuales y sociales. Así elTeorema de Arrow establece que es imposible que exista una funciónde decisión social que cumpla a la vez las condiciones de PrincipioDébil de Pareto (PD), Independencia de las alternativas irrelevantes,No dictadura, y que además las preferencias sociales sean transitivas.Para el desarrollo posterior de este trabajo sólo necesitamos aclararel PD: para dos alternativas cualesquiera x e y, si cada uno de los

    individuos en N prefiere estrictamente x a y, entonces x tiene que sersocialmente preferida a y.

    . D L P

    La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretianoes la admisión de la existencia de una esfera privada de decisionesperteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse quelos demás interfieran. Formalmente, esto queda reflejado en que seasignan pares de alternativas a individuos y en que las preferenciasdel individuo involucrado gobiernan las preferencias sociales sobre

    tales pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuodeben ser pares cuya diferencia sólo afecte o sea relevante para elindividuo involucrado. Formalmente, Sen introduce una condicióndenominada originalmente Principio de Liberalismo Mínimo (ML):hay dos individuos distintos y dos pares de alternativas distintos talesque cada uno de los individuos es decisivo sobre uno de los pares dealternativas. Un individuo i es decisivo  sobre un par de alternativas{x,y} si cada que vez i prefiere estrictamente x a y , x es socialmentepreferido a y (y viceversa). El teorema del liberal paretiano demuestra

    que no existe ninguna función de decisión social que cumpla ML yPD simultáneamente. Sen muestra el problema mediante un ejemplo.Sean dos individuos, i y j , y el tema en discusión la lectura de un libropornográfico; hay tres alternativas posibles: x (lee i), y (lee j  ), z (nadielee). Asumiendo que cada uno de los individuos tiene un derecho adeterminar si lee o no, i es decisivo sobre el par { x,z }, mientras que j  es

    decisivo sobre el par { y,z }. Ahora bien, supongamos que i (el recatado)prefiere no leer, aunque prefiere “sacrificarse” leyendo él antes quedejar que lea el lascivo j 2. Por lo tanto, el orden de preferencias de i eszP

    i xP

    i y. Por otra parte, j prefiere leer a no leer, pero también prefiere

    que lea i antes que él, con el fin de inducir en i  una postura máspermisiva. Por lo tanto, su orden es xP

     j yP

     jz. Entonces, los resultados

    sociales son (a) zPx (dado que i es decisivo sobre ese par) (b) yPz (dadoque j  es decisivo sobre ese par) (c) xPy (Por PD). Estos tres resultados,conjuntamente, violan la condición de aciclicidad.

    . U : MLUn tipo de solución se basa en restringir los derechos (o laimplementación de los derechos) si las preferencias de los poseedoresde los derechos tienen determinadas propiedades. Específicamente,una propuesta es que los derechos se implementan a menos que elindividuo sea un “entrometido’’ (meddlesome). La idea de intromisiónremite a cómo son las preferencias del individuo i  respecto del parde alternativas asignado al individuo  j . Una forma simple de definirintromisión sería la siguiente: Dada una configuración de preferencias,el individuo i es entrometido respecto del derecho del individuo j  sobreel par {z,w} si y sólo si o bien j  prefiere estrictamente z  a w e i prefiereestrictamente w a z , o bien j  prefiere estrictamente w a z  e i prefiereestrictamente z  a w. En general, las soluciones de este tipo implicanque el derecho de i sobre {x,y} no se implementa si i tiene preferenciasentrometidas (sea como sea que se las defina) sobre el par {z,w} asignado a  j .3 La crítica básica a esto es que no hay una justificación

    2 Por las consecuencias socialmente indeseables que acarrearía, según i, elhecho de que j  leyera tal libro.

    3 Para un trabajo con este tipo de solución ver Gaertner & Krüger (1981).

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    19/113

    • Elección social y derechos individuales  • • Marcelo Auday  •

    36  37 

    clara de por qué el castigo a i tiene que ser sobre su derecho y no sobreotras partes de sus preferencias, por ejemplo, aquellas partes usadaspara implementar PD (Sen, 1976).

    Gibbard (1974) ofrece un segundo tipo de restricción a laimplementación de los derechos en base a la noción de ``suspensión

     voluntaria’’ (waive) de los propios derechos. La idea es que el poseedorde un derecho calcula si le conviene o no ejercerlo. Tal cálculo se basaen asumir que los demás individuos ejercen sus derechos y ademásse implementan las preferencias paretianas (los pares donde laspreferencias son unánimes). Entonces, el derecho de i  sobre {x,y} seimplementa si (a) i  prefiere estrictamente  x  a  y  (o viceversa) y (b) i no  suspende voluntariamente el ejercicio de su derecho. Este tipo desolución implica que los derechos son alienables, y que PD prevaleceautomáticamente sobre los derechos. Su aceptabilidad dependerá, porlo tanto, de la aceptabilidad que tengan estos supuestos. Sin embargo,aún desde un punto de vista puramente práctico, el esquema de

    Gibbard tiene problemas de implementación; en términos generales,hay una circularidad que genera errores de cálculo: cuando i decide siejercer o no su derecho, asume que j  ejerce su derecho. Lo mismo para

     j . Ahora bien, es posible que i, suponiendo que  j   ejerce su derecho,decida no ejercer su derecho; lo mismo podría suceder con  j ; en estecaso, tendríamos que ninguno de los dos ejerce su derecho debido aque ambos suponen, erróneamente, que el otro sí lo ha ejercido.

    Ahora bien, como dijimos, este tipo de soluciones privilegia PDpor encima de los derechos, pues hacen que la asignación de derechosdependa del tipo de preferencias que presenten los individuos,mientras que ninguna restricción análoga se exige para la aplicación

    de PD. Es cierto que esta restricción puede justificarse en base a queel derecho de un individuo se bloquea (o, directamente, no se asigna)cuando éste no respeta los derechos de los demás (de alguna forma,esto es lo que expresa la idea de intromisión y/o condicionalización delas preferencias). Sin embargo, el análisis previo no toma encuenta que el consenso alcanzado en un par de alternativas (y elcual permite la aplicación de P) puede ser el resultado también de laintromisión de los individuos (entendida aquí de manera general): Enel ejemplo de Sen, ambos individuos prefieren  y  a z ; a la luz de sus

    otras preferencias, es claro que estas preferencias expresan tambiénun tipo de intromisión: el mojigato no quiere leer el libro (xP

    i y), pero

    sí esta dispuesto a leerlo con tal que el otro no pueda leerlo (y por estodetermina yP

    iz); el lascivo quiere leer el libro (zP

     jx), pero está dispuesto

    a no leerlo con tal que el otro deba leerlo(y por esto yP jz). En virtud

    de esto, puede pensarse que la solución también podría consistir enrestringir la aplicabilidad de PD (Sen,1976).

    . O : M PD

    Sen (1976) plantea una posible solución al dilema basada en ampliar labase informacional de la agregación manteniendo el supuesto de quelos individuos son caracterizados básicamente mediante preferenciasrelfexivas, completas y transitivas. Incorpora la idea de que unindividuo puede establecer prioridades respecto de sus preferencias;es decir, un individuo podría querer que algunas partes de su orden depreferencias sean consideradas prioritarias respecto de otras partes detal orden, a la hora de realizar la elección social. Para esto, describe acada individuo i mediante el par (R

    i , R* 

    i ) donde R

    i son las preferencias

    de i y R* i  R

    i son aquellas partes de sus preferencias que i quiere que

    sean tenidas en cuenta especialmente en la elección social.

    La solución propuesta por Sen se basa en la idea de que unindividuo liberal es aquel que respeta los derechos de los demás.Formalmente, define como liberal   a un individuo i  cuya  R* 

    i  sea

    compatible con la implementación de todos los derechos, los suyos y los ajenos. Además , modifica PD de manera que se implemente enbase a (R* 

    1 ,…, R* 

    n ) en vez de (R

    1 ,…, R

    n ). Sen muestra que basta con que

    haya un individuo liberal para que el conflicto entre ML y la versiónmodificada de PD desaparezca. Una ventaja de este tipo de soluciónes que no restringe directamente el tipo de preferencias admisibles, nicondiciona la implementación de derechos al tipo de preferencias queel individuo tenga; por el contrario, permite que cada individuo decidacómo jerarquizar sus preferencias (qué partes considerar prioritariaspara la elección social). El individuo liberal se caracteriza, no tantoporque sus preferencias sobre los derechos de los demás coincidancon las preferencias de los poseedores de tales derechos, sino más

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    20/113

    • Elección social y derechos individuales  • • Marcelo Auday  •

    38  39 

    bien por querer que cuenten aquellas partes de sus preferenciasque son compatibles con el ejercicio de los derechos de los demás.Además, su solución no implica automáticamente privilegiar losderechos individuales por sobre PD; no hay una jerarquía entre ambosprincipios que mecánicamente disuelve el dilema, sino más bien quese establecen las condiciones para que el conflicto no surja, a saber, la

    existencia de al menos un individuo liberal. Suzumura (1978, 1983)extiende este enfoque. Otras propuestas relacionadas con modificarPD pueden verse en Austen-Smith (1982) y Coughlin (1986).

    . L

    Nozick (1974) rechazó la forma de representar los derechosindividuales o propuesta por Sen mediante su condición ML. Lastesis fundamentales de Nozick son: (a) los derechos individualesconsiderados implican la libertad de elegir. Tal elección es elecciónde aspectos. Cuando un individuo elige un aspecto fija ciertascaracterísticas del resultado final de la elección social. (b) Los derechosindividuales no determinan ordenamientos sociales; los derechos nodeterminan enunciados del tipo “ x es socialmente mejor que y”; lo quehacen es restringir el conjunto de alternativas sobre el cual se realiza elordenamiento social: “Rights do not determine alternatives in a socialordering; they operate upon a social ordering to constrain the choice itcan yield.” (Nozick, 1974, pp. 166).

    Ahora bien, según Nozick cada individuo ejerce su derechorealizando elecciones individuales, las cuales fijan aspectos del mundo.Mientras que en Nozick los derechos individuales implican la elección

    de aspectos, en Sen implican la elección de estados sociales completos.Sin embargo, Sen (1992) muestra que la elección de aspectos implicala elección de resultados (estados sociales) pero no viceversa. En

     virtud de esto, la implementación de derechos en el sentido de Nozickimplica la implementación de derechos en el sentido de Sen.

    Por otra parte, señalábamos que según Nozick los derechos nodeterminan un ordenamiento social. El defecto de esta crítica esque se basa en una determinada interpretación de las preferenciassociales. La noción de preferencia, tanto individual como social, está

    abierta a distintas interpretaciones. En particular, el enunciado ``lasociedad prefiere estrictamente x a y puede interpretarse en términosde elección normativa, de forma tal que signifique ``y no debe sersocialmente elegida si x puede elegirse”.

    Desde la perspectiva de Nozick, el enfoque de Sen ha sido criticado

    por ser puramente consecuencialista (Así lo hace Chapman (1983),quien desarrolla el enfoque de Nozick). Al respecto podemos notardos cosas: a) Sen (1983, 1999) defiende un consecuencialismosensible a aspectos procedimentales, aunque sí es cierto que Senno da prioridad absoluta a los derechos: el valor intrínseco de losmismos debe compararse con las posibles consecuencias que acarreeel ejercicio de los mismos. (b) Aún cuando asumiéramos un enfoquedeontológico puro podríamos querer establecer un juicio social: sise viola el derecho de un individuo, puede decirse que la sociedadempeora justamente por esa violación. Así, un resultado social queimplique la violación de un derecho individual sería juzgado como

    peor que otro resultado social idéntico al primero salvo que en esteúltimo no se produce tal violación. Sin embargo, esto es imposiblede establecer si las elecciones individuales basadas en el ejercicio dederechos quedan fuera del proceso de elección social.

    . L

    Gärdenfors (1981), siguiendo las ideas de Nozick, es el primero en daruna representación de los derechos en términos de la teoría de juegos;su análisis, sin embargo, se basa no tanto en formas de juego como enfunciones de efectividad.

    Gaertner, Pattanaik & Suzumura (1992) (GPS) establecen las líneasgenerales de la crítica a la formulación de derechos dada por Sen ypresentan un nuevo esquema de representación basado en formas de

     juego. Una Forma de Juego Normal es una estructura G = donde N ={1,...,n} es el conjunto de jugadores, Si es el conjunto

    de estrategias del jugador i, A es el conjunto de resultados posibles, y g es una función que asigna a cada n-tupla de estrategias (s

    1,...,s

    n)

    un elemento de A (donde sies un elemento en S

    i). (G, (R

    1,...R

    n)) es un

     juego (donde (R1,...R

    n) es una n-tupla de preferencias, una para cada

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    21/113

    • Elección social y derechos individuales  • • Marcelo Auday  •

    40  41 

     jugador). Formalmente, la asignación de derechos individuales essimplemente la asignación de estrategias a los individuos.

    GPS utilizan el siguiente ejemplo para describir la noción intuitivade derechos individuales que quieren capturar y, a la vez, comocontraejemplo de ML: sean dos individuos, 1 y 2, cada uno posee dos

    remeras, de color blanco (b) una, y la otra roja (r). El derecho individualen juego es la libertad de elegir qué remera usar. Si queremos representaresto en el formato de la teoría de la elección social tendríamos cuatroalternativas sociales {(b,b), (b,r), (r,b), (r,r)}, donde “(b,b)” significa queambos eligieron una remera blanca. El argumento de GPS para mostrarque este ejemplo es un contrajemplo a ML es el siguiente: supongamosque (a) las preferencias de los individuos son respectivamente: (r,r)P

    1  (b,b) P

    1  (b,r) P

    1 (r,b); (b,w) P

    2  (w,b) P

    2  (r,r) P

    2 (b,b); (b) otorgamos

    a 1 el derecho sobre {(r,r), (b,r)}; (c) que cada individuo desconocecompletamente las preferencias del otro; por lo tanto, al elegir entreb y r hacen su elección en completa incertidumbre. Si ambos, en tal

    situación eligen siguiendo el principio maximin (para evitar el peorresultado), la alternativa resultante es (b,r): al elegir 1 el aspecto b,determina que el resultado social pertenecerá al subconjunto { (b,r),(b,b)} y evita con esto la posibilidad de que el resultado sea (r,b) (elpeor según sus preferencias). Un razonamiento análogo lleva a laelección de r por parte de 2. Para GPS no se ha violado aquí nigúnderecho, puesto que cada uno eligió con plena libertad; sin embargo,desde el punto de vista de ML sí se ha violado un derecho puesto que1 controlaba {(r,r), (b,r)} y sus preferencias respecto de este par eran(r,r) P

    1 (r,b).4

    De manera general, la crítica de GPS señala que la noción de

    poder incorporada en la noción de derecho propuesta por Sen y laincorporada en su enfoque es distinta y sólo bajo condiciones especialescoinciden: en su concepción el derecho le otorga al individuo el poderde determinar un aspecto de la alternativa; en la concepción de Sen,el derecho le otorga al individuo el poder de determinar la elecciónsobre un par de alternativas. Estos dos tipos de poder coinciden bajo

    4 Puede construirse un contraejemplo de ML de este tipo para cualquierotra regla de comportamiento distinta del principio maximin.

    ciertas condiciones: a) cuando no hay incertidumbre b) cuando hayincertidumbre pero las preferencias son incondicionales.

    Si las alternativas disponibles son {(r,r), (b,r)}, la elección de unaspecto por parte del individuo 1, es una elección bajo certeza eimplica también la determinación de cuál es la alternativa socialmente

    elegida. Informalmente podemos decir que 1 tiene preferenciasincondicionales por un aspecto a respecto de otro c, si en cualquier parde alternativas (x,y) que sólo varían respecto de un aspecto relacionadocon el individuo 1, y tales que ese aspecto en x es a, mientras que en yes c, xP

    1 y. La idea es que las preferencias de 1 respecto de sus remeras

    son independientes de lo que use 2. Siguiendo con el ejemplo, la peoralternativa para 1 va a contener aquel aspecto que considera peor quealgún otro aspecto; por lo tanto, la aplicación del principio maximinno llevará a la violación de ML.

    “Minimal Liberty” (Sen,1992) es una larga y detallada respuestaa GPS(1992). Por cuestiones de espacio sólo podemos mencionarbrevemente algunas de estas. Como ya fue dicho, la representaciónde los derechos como estrategias en una forma de juego implica quelos individuos eligen aspectos  y no estados sociales (es decir, eligencomponentes de un estado social); Sen muestra que la elección deaspectos implica la elección de estados sociales, pero que la inversano es necesariamente cierta; en virtud de esto, según Sen un sistemade derechos en términos de estrategias en una forma de juego implicaun sistema de derechos según ML, pero no a la inversa. En este puntodebemos notar que esta última implicación Sen la establece de manerainformal; sin embargo, en un trabajo nuestro anterior (Auday, 2008)

    hemos provisto una presentación más rigurosa del análisis de Sen.Un segundo problema es cuál es el rol de las preferencias en el

    sistema de derechos. En el enfoque basado en formas de juego laspreferencias individuales no juegan ningún rol en la determinación dequé es un derecho individual. Por el contrario, la representación formalde derechos en la teoría de la elección social involucra las preferenciasindividuales. Una de las críticas sustanciales de Amartya Sen al enfoquebasado en juegos es que tal enfoque se concentra exclusivamente enlas acciones o estrategias de los individuos. Sin embargo, el hecho de

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    22/113

    • Elección social y derechos individuales  • • Marcelo Auday  •

    42  43 

    que un individuo tenga la libertad ( en sentido legal) de elegir unaacción a no agota la idea de derecho o libertad individual en sentidogeneral; el individuo puede desear llevar a cabo a  y sin embargo nohacerlo; puede haber condicionamientos sociales que inhiban talelección. El ejemplo de Sen es el de una sociedad sexista, en la cual estásocialmente más visto que la mujer lleve el pelo descubierto. Pattanaik

    (1996) intenta una solución desde el enfoque basado en formas de juego; la misma consiste nuevamente en asumir que tal inhibición en elindividuo i está generada por la elección de estrategias no permitidaspor parte de otros individuos; o por la expectativa de i de que otrosindividuos elegirán estrategias no permitidas. El hecho de que si illeva a cabo cierta elección (permitida) los otros actuarán de modoincorrecto muestra que se está violando el derecho de i.Sin embargo,la interpretación del problema de la inhibición de la elección basada enlas expectativas de i respecto de lo que los otros probablemente haránno parece acomodarse fácilmente al enfoque de juegos. Lo que está en

     juego es la creencia o conocimiento que i tiene sobre la configuración

    de las preferencias de los individuos de la sociedad a la que pertenece.

    Finalmente, debemos destacar que, más allá de las críticas que Senhace al enfoque basado en formas de juego, Sen (1996) no deja deseñalar que tal enfoque ha sido muy fructífero para tener una mejorcomprensión del problema de los derechos individuales en el marcode la teoría de la elección social y de la teoría de juegos; en particular,Sen remarca que dicho enfoque le ha permitido mejorar y profundizarsu propio enfoque.

    . C

    Luego de presentar el dilema del Liberal Paretiano, hemos mostradosuscintamente diferentes líneas de análisis que surgieron a partirde él. Mientras que algunas posibles soluciones implican privilegiarPD respecto de ML, otras dan prioridad absoluta a los derechosindividuales. Sen (1976) propone una solución que implica ampliarla base informacional de la teoría de la elección social. Un enfoquecompletamente distinto se basa en representar los derechosindividuales en términos de formas de juego. Un problema menos

    tratado pero no menos relevante es el de cómo surge o se determina unsistema de derechos; en los trabajos analizados, el sistema es siempreexógeno.

    . R

    Auday, M.R. (2008) “Una reformulación de la condición deliberalismo mínimo” , XIII Jornadas de Epistemología de la Economía,Miroli, G & Weisman, D. (eds), Universidad de Buenos Aires, (ISBN978-950-29-1071-0), edición electrónica.

    Austen-Smith, D. (1982) Restricted Pareto and Rights,  Journal of Economic heory, 26, 89-99.

    Coughlin, P. (1986) Rights and the Private Pareto Principle, Economica, 53, 303-320.

    Chapman, B. (1983) Rights as constraints: Nozick versus Sen,

    heory and Decision, 15, 1-10.Gaertner G., Pattanaik, P. & Suzumura, K. (1992) “Individual Rights

    revisited”, Economica, 59, 161-77.

    Gärdenfors, P. (1981). Rights, Games and Social Choice.  Nous,15(3), 341-356.

    Gibbard, A. (1974) “A Pareto-consistent Libertarian Claim”, Journalof Economic heory, 7, 388-410.

    Kelly, J.S. (1976) Rights exercising and a Pareto-consistentLibertarian Claim, Journal of Economic heory, 13,138-153.

    Nozick, R. (1974)  Anarchy, State and Utopia, Oxford: BasilBlackwell.

    Pattanaik, P. (1997) “On Modelling Individual Rights: Someconceptual Issues”, en Arrow, K., Sen, A.K. & Suzumura, K. (eds.)(1997) Social Choice Re-examined , vol 2, New York: St. Martin Press,pp.100-28.

    Sen, A.K. (1970) “The Impossibility of a Paretian Liberal”,  Journalof Political Economy, 78, 152-157

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    23/113

    • María Cecilia Colombani  •

    45 

    • Elección social y derechos individuales  •

    44 

    Sen, A. K. (1976) “Liberty, Unanimity, and Rights”, en  Economica,43, 217-245.

    Sen, A.K. (1983) Liberty and Social Choice, he Journal of Philosophy, 80, 5-28.

    Sen, A.K. (1992) “Minimal Liberty”, Economica, 59, 139-159.

    Sen, A.K. (1996) Rights: Formulations and Consequences, Analyse& Kritik , 18, 153-70.

    Sen, A. K. (1999) The possibility of Social choice (Nobel Lecture), American Economic Review, 89.

    Suzumura, K. (1978) On the Consistency of Libertarian Claims, Review of Economic Studies, 329-42.

    Suzumura, K. (1983)  Rational Choice, Collective Decisions andSocial Welfare, Cambridge: Cambridge University Press.

    CAPÍTULO III

    J .L S  

     María Cecilia Colombani

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    24/113

    • María Cecilia Colombani  •

    47 

    . I

    La propuesta del presente trabajo consiste en pensar la solidaridadentre palabra, poder y honor en el marco de la Grecia clásica, apartir de lo que constituye la figura socrática como paradigma de lakalokagathia.

    El trabajo indagará, no obstante, algunos elementos previos a laconstitución de la polis clásica para ver lo que constituye el honor enel marco de las instituciones guerreras de la Grecia Antigua, comoantecedente de lo que luego conocerá la ciudad.

    La solidaridad entre los tres elementos evocados en el título parecedesplegarse en el marco de la defensa que el propio Sócrates hacede sí mismo en el tramo final del juicio que la ciudad le sigue, en elcontexto que Jonofonte presenta en su Apología. En realidad, laspeculiares características de la defensa, que parece una no defensa, sesolidarizan, a nuestro entender, con la noción de poder como ejerciciode la autoridad y dominio de sí, y con la idea de honor, plasmado enla conducción de una vida atravesada y sostenida por ciertos idealesque la convierten en una obra de arte. El honor resulta entonces unconcepto sostenido a lo largo de la vida, no una adquisición puntual y

    transitoria, sino que, articulado en un concepto existencial, resulta uncontinuum.

    La idea es, pues, articular dos momentos en torno a la solidaridadaludida, para hallar ciertas líneas de continuidad en un tema queparece haber obsesionado a los griegos desde los tiempos más arcaicos:el honor, articulado en logos  y arkhe  y ver desde allí su articulacióndiscursiva como hecho de verdad.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    25/113

    • Jenofonte y la cuestión política  • • María Cecilia Colombani  •

    48  49 

    . E  

    Marcel Detienne en su magnífico libro Los maestros de verdad en laGrecia Arcaica, da cuenta de la doble función del poeta en el marcode una sociedad que hace de la palabra un instrumento de poder, talcomo acontece en la Grecia clásica, a partir de la preeminencia de la

    palabra sobre cualquier otro instrumento de autoridad.En efecto, a una primera función del poeta, de registro hesiódico

     y estatuto cosmogónico, el poeta se convierte en árbitro o juezal servicio de la comunidad guerrera, brindando su palabra deaprobación a quienes son merecedores de tal elogio o sepultando enel olvido a aquellos que, por no ser nombrados, quedan oscurecidospor el silencio del maestro de verdad. El honor queda prisionero dela canónica tensión entre aletheia  y lethe, que sobrevuela toda laGrecia arcaica y tiende sus líneas de continuidad sobre los tiemposclásicos. Si aletheia, en tanto verdad, evoca lo de-velado y des-oculto,lethe, doblete de aletheia, remite a lo oculto y cubierto. Lo cubierto

    o descubierto, lo visible o lo silenciado, lo velado o lo develado no esotra cosa que el nombre, la fama, la reputación, el honor como objetopreciado de apropiación.

    Al respecto dice Detienne: “El segundo registro de la palabrapoética está enteramente consagrado a la alabanza de las hazañasguerreras. Si el funcionamiento de este tipo de palabra cantada nonos ha sido directamente atestiguado por la civilización micénica,podemos fácilmente representárnoslo observando una sociedadgriega arcaica como la antigua Esparta, dominada totalmente por elgrupo de guerreros, rendida por entero a los trabajos de la guerra.

    Dos potencias temibles son ley en la antigua Esparta: la Alabanza yla Desaprobación”.5 El mayor temor es el no reconocimiento, el morirsin pena ni gloria, exactamente aphantos  y nonymnos,  desaparecido

     y anónimo, sin nombre para recordar. El nombre resulta una marcasubjetivante, una huellas constituyente del hombre griego y el honorradica en la eterna memoria de ese nombre iluminado por el logos poético. Es en este sentido que el `poeta es el árbitro supremo, en una

    5 Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica , p. 30.

    sociedad agonística que hace del oficio de las armas un tipo de bios  y donde la Alabanza y la Desaprobación rigen estrictamente en esecontexto.

    Así, “por la potencia de su palabra, el poeta hace de un simplemortal el igual de un rey, le confiere el Ser, la Realidad; su Alabanza es

    calificada de etumos”.6

    Esta es la segunda alianza: si la palabra se vincula con el honor,ahora también ambos se vinculan con el poder. El honor es él mismoun símbolo de autoridad. El reconocimiento genera poder en tantodominio sobre sí, especie de autoridad que dona la arete, la excelenciaen cierto topos, altísimamente calificado en ciertas sociedades.

    La palabra poética encierra en su naturaleza el poder de larealización porque es una palabra realizadora, pero, su pronunciacióndona poder a quien se destina, porque “sólo la Palabra de un cantorpermite escapar del Silencio y de la Muerte”.7

    El honor, pues, se articula en logos  y exige ciertas mediacionespara consolidarse. La palabra del poeta, el logos  realizador, dependeen realidad del favor de los dioses. Es la divinidad la que determinala reputación y la fama y sólo en ese marco, la acción del guerreroconstituye un elemento de consideración. En realidad el hombreno puede sentirse enteramente agente de sus actos, sino, más bien,sentirse en el punto de intersección de dos tipos de gloria queconfiguran su subjetividad en el marco de la lógica aristocrática: kleos 

     y kudos. Si la primera es la gloria tal como se despliega de boca enboca, de generación en generación, kudos  constituye esa especie degloria divina, de touch de los dioses, que se otorga a algunos y se niega

    a otros.El honor constituye, pues, un territorio complejo que tensa

    las relaciones entre los dos topoi  que configuran el escenarioantropológico de la Grecia arcaica: los dioses y los hombres. Pero, porsupuesto, la permeabilidad de los topoi  se opera a través de ciertasmediaciones que el logos efectúa y que despliegan la figura del maestro

    6 Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica,  p. 32.7 Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica , p. 34.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    26/113

    • Jenofonte y la cuestión política  • • María Cecilia Colombani  •

    50  51 

    de alabanza, del poeta como vehiculizador de la relación disimétricaantológicamente entre ambos planos de realidad. Este es el escenariocomplejo del honor. Así. “serán los maestros de Alabanza, los sirvientesde las Musas, los que decidirán el valor de un guerrero, ellos son losque concederán o negarán la Memoria”.8

    . E :S

    El apartado precedente nos ha servido para ubicar la cuestión delhonor en la complejidad de su territorio. El desplazamiento epocal quesupone situarse en la obra de Jenofonte y en la figura de Sócrates comopieza clave de la llamada secularización griega, implica, no obstante,seguir manteniendo la complejidad del plano.

    Proponemos leer la pieza a la luz de la consideración del honorcomo motor del logos  socrático. La actitud del maestro, distante y

    con rasgos de altanería e incluso de cierta pedantería, inhabituales enSócrates, constituye la lectura sostenida por la crítica más extendida.Preferimos pensar en el despliegue de la palabra de Sócrates, que noaparece como una palabra de defensa, en el marco de la consolidacióndel honor que ha reportado un tipo de bios. Cuando es la vida mismala que está transida por el honor, a partir de los valores escogidospara vivirla y sostenerla, las palabras sobran ante un tribunal y unaciudad que ha desconocido tales valores. Hay en Sócrates la distanciaque separa topoi heterogéneos en la consolidación de lo que la vidaes. La vida es equiparable a una obra de arte. Debe ser modelada,configurada como se configuran las obras espléndidas y ese es el

    mayor de los honores. El viejo honor guerrero ha cedido paso al honorde quien hace de su vida una obra bella y buena, no ya en el campo debatalla, sino en el topos, también agonístico que constituye la polis y elconcierto de sus prácticas e instituciones. El desplazamiento del mitoal logos, enmarcado en el proceso de secularización que la ciudad y elpensamiento reconocen coincide con el desplazamiento de una lógica

    8 Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica,  p. 32.

    aristocrática a una lógica política. En el corazón del tránsito, el honorse desplaza de la ética guerrera a la ética de los  politai.

    Sólo algunos datos de la obra de Jenofonte antes de iniciar el análisisde la misma. La muerte de Sócrates desplegó una vasta producción detipo apologético, denominadas apologías  y otras de tipo acusatorio,

    kategorias. Entre las primeras se cuenta la de Jenofonte y, por supuesto,la célebre obra de Platón. La de Lisias, perdida, la de Teodectes deFaselis, la de Demetrio de Falero y la de Plutarco completan elpanorama apologético.

    La obra parece haber sido escrita entre 394 y 387, posterior a lade Platón y vuelve a constituir una obra donde Jenofonte recoge untestimonio de terceros porque, al igual que en el Banquete, el autorno se halla presente en el juicio ni en su muerte de Sócrates, a quienno veía desde el año 401. El testimonio es el de Hermógenes, amigodel propio Jenofonte y presente en Fedón. En efecto, a propósitodel día de la muerte y ante la pregunta de Equécrates de quiénes

    estaban presentes, Fedón responde: “De la gente del país, ademásdel susodicho Apolodoro, estaban Critóbulo y su padre, y tambiénHermógenes, Epígenes, Esquines y Antístenes; además, Ctesipo dePeania, Menexeno y otros atenienses. En cuanto a Platón, creo queestaba enfermo”.9

    El propósito de Jenofonte es mostrar la actitud de Sócrates ante el jurado, reforzada por un estilo discursivo particular como modo demostrar que para él era el momento oportuno para morir. A nuestroentender, no sólo es el kairos de una muerte digna, sino también laocasión propicia para desplegar el honor de quien ha sostenido una

     vida bella y por ello merece una muerte honrosa. La muerte no essino la prolongación de un tipo de bios, conforme a arete. Nuestrointento es reforzar la vida no la muerte en la configuración del honor.La posición de Sócrates ante la muerte y ante el tribunal es un refuerzode la imagen de su vida. El kairos lo es de un recuerdo vivo de lo queha sido un tipo de existencia, que reconoce, en el seno de la sabiduríaque la misma vida otorga, la relación particular que el maestro guardacon la muerte.

    9 Patón, Fedón, 59 a.

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    27/113

    • Jenofonte y la cuestión política  • • María Cecilia Colombani  •

    52  53 

    La obra consta de tres partes, siendo la central la que justifica eltítulo de la obra, ya que reproduce los argumentos de Sócrates frentea quienes lo acusan. En la primera, la intervención de Hermógenes dacuenta de por qué Sócrates decide no defenderse, fundamentalmenteporque toda su vida ha sido una apología. Es esa vida la que llena dehonor a Sócrates, lo ilumina desde la belleza y bondad que desplegara.

    También se rehúsa a preparar una defensa según los parámetroshabituales que las instituciones marcan; esas mismas instituciones quelo acusaron, no merecen que Sócrates se defienda, por el contrario, es elmomento oportuno para tomar distancia de la injusticia y mantenerseen el territorio que transitó la vida entera: el que solidariza justicia yhonor.

    En tercer lugar, Sócrates esgrime un particular argumento en tornoa la oportunidad de la muerte como forma de conjurar las desventurasde la vejez.

    En la segunda parte de la obra, Jenofonte recuerda los dos cargos

    que caen sobre Sócrates: impiedad y corrupción de los jóvenes, de loscuales el maestro se defiende, más precisamente, niega, arguyendo,una vez más, su vida como apología y el reconocimiento de los demáscomo símbolo de honorabilidad.

    La tercera parte, con un Sócrates declarado culpable y ante laaflicción de sus amigos, devuelve la imagen del maestro con actitud

     y gesto acorde a la circunstancia vivida y recordando una vez más laoportunidad de su muerte.

    Esbozado el texto en sus partes capitales y muy a grandes rasgos,procederemos a un análisis más fino de ciertos pasajes que, a nuestroentender, permiten hilvanar la alianza propuesta.

    La invitación de Hermógenes, hijo de Hipónico, a examinar losargumentos de su defensa, nos sitúa ante la actitud primera de Sócratesfrente a un tribunal que no merece su palabra de defensa. Su mejordefensa es su vida llena de honor. Así lo expresa en un claro intento deponer distancia ante quienes lo acusan, cometiendo injusticia: “¿Nocrees que me he pasado la vida preparando mi defensa?” (…) “Porquea lo largo de toda mi vida no he cometido ninguna acción injusta, que

    es precisamente lo que yo considero la mejor manera de preparar unadefensa”. (Jenofonte, Apología, 4).

    Las palabras, como símbolo de poder, adquieren otro estatuto, otroregistro tan poderoso como la expresión: la no palabra cede lugar ala vida como testimonio, a la vida como espectáculo. Una vida justa

    no merece empañarse ante un tribunal atravesado por la injusticia.Se trata de elementos de distintos registro, heterogéneos entre sí y laactitud de Sócrates constituye un intento de preservar su existencia,para que no se vea contaminada por la falta. La vida adquiere valorapologético porque guarda consigo el honor de una vida vividaconforme a excelencia. Sócrates se enorgullece de su vida, del respetode la divinidad y de los demás hombres que profesan sobre él granestima. Su nombre circula de boca en boca configurando la fama y labuena reputación, que habrá de volver a Sócrates inmortal, más alláde la muerte, arbitrariedad de un acto injusto. La fama es lo que ubicaa un hombre en otra dimensión antropológica. Es ese reconocimiento

    social lo que engrandece el honor y por ende el poder que ostentanaquellos que ejercen dominio sobre sí. Siempre ante el reclamo de suamigo de esgrimir una justa defensa, Sócrates advierte: “¿Te pareceraro que también la divinidad crea que para mí es mejor que mueraahora? ¿No sabes que hasta el momento presente a nadie le reconoceríahaber vivido mejor que yo? Y, lo que todavía es más agradable, yo teníaconciencia de haber vivido mi vida entera en la piedad y en la justicia,de modo que, sintiendo por mí mismo una gran estima, me dabacuenta de que los que me frecuentaban experimentaban hacia mí elmismo sentimiento”. ( Jenofonte, Apología, 5).

    No hay poder más grande que el que confiere la estima a partir del

    reconocimiento, no sólo de hombres, sino también de la divinidad,especie de touch, que se reactualiza desde otro lugar. Sócrates conocelas delicias de esa voz divina que lo ubica en un lugar de privilegio y loobliga a hacer sostener la enkrateia por sobre todas las cosas. Esa miradade los dioses posiciona al maestro en un plano antropológicamenteáltero y lo lleva a preservar la actitud ante sí mismo. No se trata ya dedar cuenta de una actitud ante los demás, sino, antes bien, a sosteneruna actitud de poder frente a sí. Es la enkrateia lo que hace fuerte a unhombre, que vela ante sí por la lealtad y fidelidad a un estilo de vida. Es

  • 8/18/2019 Britos_Visiones Contemporáneas de Filo Pol

    28/113

    • Jenofonte y la cuestión política  • • María Cecilia Colombani  •

    54  55 

    esa posición la que hace de un muerto un ser añorable. Lo dice Sócratescuando, al referirse a la muer