brief no. 2 - - equipo pueblo n2.pdf · en el marco de nuestro proyecto fortalecimiento ... en...

14
1 BRIEF No. 2 Presentación En el marco de nuestro Proyecto Fortalecimiento del diálogo entre las OSC y las instituciones de Gobierno de México y la Unión Europea, para la evolución del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica entre México y la UE, presentamos el segundo Brief, que dedicamos principalmente a dar cuenta de la formalización del Mecanismo de Diálogo entre Sociedad Civil y Gobierno, así como a la síntesis del II Encuentro Nacional que tuvo lugar el pasado 24 de mayo en el estado de Morelos, con la participación de organizaciones diversas, sindicales, campesinas, comunitarias, civiles y de la academia, que reflexionamos sobre la evaluación del Acuerdo Global, a 10 años de su entrada en vigor, los casos documentados y la implementación del Observatorio Social que hará realidad la participación del conjunto de organizaciones interesadas en las relaciones internacionales, particularmente de los temas clave de la Asociación Estratégica entre México y la Unión Europea, como son los DDHH, la seguridad, la cooperación al desarrollo, la revisión del Acuerdo Comercial, entre otros. Destacamos igualmente nuestra presencia en la XII Reunión del Comité Conjunto que se verificó en la ciudad de México, los días 10 y 11 de junio del presente año, donde uno de los temas abordados, en el marco de la relación México- UE, fue el avance en la formalización del Mecanismo de Diálogo, reconocido por los gobiernos. Laura Becerra y Norma Castañeda Con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México

Upload: duongphuc

Post on 10-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BRIEF No. 2

Presentación En el marco de nuestro Proyecto Fortalecimiento del diálogo entre las OSC y las instituciones de Gobierno de México y la Unión Europea, para la evolución del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica entre México y la UE, presentamos el segundo Brief, que dedicamos principalmente a dar cuenta de la formalización del Mecanismo de Diálogo entre Sociedad Civil y Gobierno, así como a la síntesis del II Encuentro Nacional que tuvo lugar el pasado 24 de mayo en el estado de Morelos, con la participación de organizaciones diversas, sindicales, campesinas, comunitarias, civiles y de la academia, que reflexionamos sobre la evaluación del Acuerdo Global, a 10 años de su entrada en vigor, los casos documentados y la implementación del Observatorio Social que hará realidad la

participación del conjunto de organizaciones interesadas en las relaciones internacionales, particularmente de los temas clave de la Asociación Estratégica entre México y la Unión Europea, como son los DDHH, la seguridad, la cooperación al desarrollo, la revisión del Acuerdo Comercial, entre otros. Destacamos igualmente nuestra presencia en la XII Reunión del Comité Conjunto que se verificó en la ciudad de México, los días 10 y 11 de junio del presente año, donde uno de los temas abordados, en el marco de la relación México- UE, fue el avance en la formalización del Mecanismo de Diálogo, reconocido por los gobiernos.

Laura Becerra y Norma Castañeda

Con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México

2

Pronunciamiento OSC Mexicanas 24 de Mayo, 2013

Representantes del CESE Parlamento Europeo y Congreso de México

Ciudad de México, 24 de Mayo, 2013 Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) mexicanas que damos seguimiento a temas internacionales, reunidas en Cuernavaca Morelos, el 24 de mayo del 2013, en el II Encuentro Nacional sobre las relaciones México – Unión Europea y la participación de la Sociedad Civil, nos pronunciamos en torno al proceso de formalización del Mecanismo Consultivo de Diálogo. En principio conviene recordar que en el III Foro de Diálogo, (Bruselas- 2008) en la mesa sobre Participación Social, se acordó que “se respetarían las formas de organización que la sociedad civil mexicana se quiere y puede dar.” En esa ocasión se presentó una iniciativa para abrir un espacio de interlocución, con la contraparte europea para debatir las atribuciones y los alcances de un Mecanismo que en efecto sea mixto, como se prevé en el propio Acuerdo. Mientras que, toca a la propia sociedad mexicana, determinar a sus representantes en el Mecanismo como se asienta en la convocatoria. Sin duda los avances son resultado del intenso cabildeo que realizamos las OSC mexicanas, junto con representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE), particularmente en el IV Foro de Diálogo, celebrado en octubre de 2010, en la ciudad de México, en el que se aceptó el Mecanismo impulsado por nosotras. Fue en esa lógica que los días 25 y 26 de octubre del 2012, tuvo lugar el V Foro de Diálogo entre la OSC y los gobiernos de México y la Unión

Europea, en Bruselas, Bélgica. Para las organizaciones de la sociedad civil mexicana ese Foro tuvo un gran significado pues llegamos con la propuesta de un Mecanismo Consultivo de diálogo y con la representación de distintas expresiones de sociedad civil del país, ya que el gobierno mexicano decidió avanzar en el reconocimiento de dicho Mecanismo de seguimiento de la evolución del Acuerdo Global Unión Europea – México. En ese sentido, a las OSC mexicanas nos desconcierta que un representante del CESE en el V Foro de Diálogo, desconozca los acuerdos tomados y ponga en cuestión la legítima representación de las organizaciones sociales y civiles que desde hace 11 años hemos participado en la promoción y organización de los Foros de Diálogo, dando seguimiento, evaluando y proponiendo medidas, de cara a la evolución del Acuerdo Global. Las organizaciones de la sociedad civil, promotoras y activas, en los cinco Foros de Diálogo, son de hecho y por derecho, reconocidas como interlocutoras, pues han sostenido una relación de diálogo con los gobiernos de ambos lados, no sólo en los foros bianuales, sino entre la realización de los mismos. Las organizaciones firmante y otras más –desde el lado europeo- somos parte de un amplio grupo promotor del Mecanismo Consultivo, que viene presentando propuestas y construyendo procesos para una participación formalizada y efectiva, de distintos ámbitos: sindicales, campesinas, civiles, empresariales y de la academia, que agrupan a decenas de organizaciones y tienen una larga trayectoria de trabajo, con derecho a dialogar, proponer e incidir en la política pública exterior. Además de que en el V Foro estuvieron representadas 19 organizaciones mexicanas, sociales, territoriales, comunitarias, defensoras de los derechos humanos, de mujeres, entre otras,

3

que son una muestra de las 110 organizaciones que participamos en los cuatro Talleres Regionales y el Primer Encuentro Nacional que realizamos en México, entre agosto y octubre del 2012. Por tanto llegamos al V Foro con un Mecanismo formalizado, reconocido por el gobierno federal mexicano. Posteriormente, el pasado 5 de abril tuvo lugar, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la instalación formal del Mecanismo de Diálogo con la mayor parte de los representantes de la sociedad civil y de la Administración Pública Federal del poder Ejecutivo: Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Economía y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Queremos reiterar la voluntad de diálogo sobre la conformación de un mecanismo mixto y otros asuntos de importancia para la relación México - Unión Europea, a partir de un intercambio constructivo, con pleno respeto a la autonomía de las organizaciones sociales y civiles de ambas partes, y sobre todo, apoyado en la confianza, respeto mutuo y transparencia. Insistimos en que se respete la forma de representación -que de manera autónoma- decidamos las OSC mexicanas para participar en el Mecanismo, exigencia que igual establecimos con el Gobierno Mexicano y la representación de la Unión Europea, como condición indispensable

para el diálogo. Solicitamos a los representantes de los gobiernos, su apoyo para que el compromiso del CESE se cumpla y podamos arribar a esta fase de institucionalización del Dialogo de las Sociedades de México y la Unión Europea y sus Gobiernos. Por nuestra parte buscaremos la ampliación de nuestras contrapartes en Europa, interesadas en fortalecer la democracia participativa para la incidencia política. Con el ánimo de dar continuidad a un proceso que nos ha costado muchos años y esfuerzo, proponemos una ruta de interlocución entre el CESE, otras expresiones de sociedad organizada y los representantes del Mecanismo Consultivo nombrados formalmente (15 personas, integrantes de sindicatos, organizaciones campesinas, civiles, empresariales y la academia) y los gobiernos de las dos partes, para el debate sobre la conformación del Comité Consultivo Mixto. Para lo que se prevén dos momentos: i) Una sesión de trabajo preparatoria en Bruselas, Bélgica ii) Una sesión de interlocución y toma de acuerdos en México. Llamamos a reconocer el esfuerzo mexicano de consensar un Mecanismo, adecuado a la diversidad de expresiones de sociedad civil, a no restarle validez a dicha formalización y avanzar en la expresión mixta del mecanismo.

4

Organizaciones de la Sociedad Civil mexicana participantes en el II Encuentro Nacional sobre

las relaciones México- Unión Europea y la participación de las OSC

No. NOMBRE ORGANIZACIÓN

1 Cristina Hardaga Hernández Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan

2 Tomas López Guadalajara 2020

3 Luis Ignacio Roman Académico

4 Susana Cruickshank Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC

5 Gabriela Sanchez Gutierrez Académica

6 José Luis Manzo Casa Migrante de Saltillo

7 José Luis García Krauss Propuesta Cívica AC. Nuevo León

8 Eugenia Mata García Iniciativas para el Desarrollo de La Mujer Oaxaqueña A.C

9 Marcos Leyva Servicios para una Educación Alternativa

10 José Martin Velázquez Pérez Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias COMCAUSA- AMAP

11 Ruben Castellanos Enriquez Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar, Oaxaca

12 Arturo Uribe Avín Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL)

13 Elia Gonzalez Centro de Estudios Ecuménicos

14 Carlos Rosales Centro de Investigaciones y Acciones Culturales y Comunitarias (CIACC)

15 Jose Antonio Herrera Vizcarra Central Campesina Cardenista

16 Mateo Lejarza Código Digital A.C

17 José Luis Sanchez de la F Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL)

18 Norma Castañeda Bustamante

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP)

19 Rodolfo Chavez Galindo Consejo de ejidos y comunidades opositoras a la presa la Parota, (CECOP)

20 Beatriz Nadia Perez Investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

21 Betina Minjarez Sosa Tosali Sewa

22 Rosa Maria Contreras Tosali Sewa

23 Victor Enrique Fabela Rocha Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana

24 Bettina Cruz Velázquez Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la tierra y el Territorio

25 Laura Becerra Pozos Equipo Pueblo, AC

5

II Encuentro Nacional sobre las relaciones México- Unión Europea y la Participación de la Sociedad Civil

Cuernavaca, Morelos (24 y 25 de mayo, 2013) Posicionamiento y Propuestas

Presentación Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) mexicanas que damos seguimiento a temas internacionales, nos reunimos los días 24 y 25 de mayo, en Cuernavaca Morelos, en razón del II Encuentro Nacional sobre las relaciones México – Unión Europea y la participación de la Sociedad Civil, previsto en el Proyecto que venimos operando, con tres objetivos particulares: i) dar seguimiento al V Foro de Diálogo que tuvo lugar en Bruselas el pasado mes de octubre del 2012; ii) establecer compromisos entre las OSC participantes y ampliar la red de OSC comprometidas con el proceso; iii) apoyar la formalización del Mecanismo Consultivo de Diálogo.

Al II Encuentro acudieron representantes de organizaciones civiles, sociales, defensoras de derechos humanos, con trabajo territorial, sindicales, campesinas, comunitarias y de la academia, que durante dos días intercambiaron sobre las relaciones México- Unión Europea, la evaluación realizada, en el marco de la investigación del Proyecto, de los componentes del Acuerdo más relevantes: las inversiones y la balanza comercial en el ámbito agropecuario, la cooperación, además de los estudios de caso documentados sobre la movilización social de cara a los parques eólicos en el estado de Oaxaca.

Igual fueron motivo de reflexión los mecanismos que hemos conseguido formalizar, particularmente los Foros de Diálogo, el Mecanismo Consultivo de las OSC mexicanas y el Observatorio Social que se viene instrumentando. Todo ello bajo la lógica de la participación social

que hemos defendido e impulsado, desde hace más de 10 años. En ese marco ofrecemos aquí algunos de los desafíos y propuestas que se plantearon por el conjunto de las y los participantes. (Ver lista anexa)

Desafíos para la participación efectiva de la sociedad civil

Se debería de llegar a la firma de un Acuerdo después de cada Foro, para dar seguimiento a las propuestas. Debe de hacerse una evaluación para ubicar los avances, para planificar adecuadamente las acciones correspondientes, definir cómo va a funcionar el Observatorio y los otros mecanismos.

Además de evaluar los diez años, lo que se ha avanzando, es recomendable retomar los otros espacios que hay en relación con la UE.

Habrá que visibilizar otros movimientos que ya están con la problemática, fundamentalmente por la presencia de las empresas españolas y los bancos, para ver cómo le entran a nivel de las inversiones; es algo que se puede visibilizar desde ahora, para que más movimientos participen y aporten en esto.

Es el único Acuerdo multisectorial, multitemático, por eso el diálogo debe ir más allá que los foros. Por tanto hay que fortalecer el Observatorio.

Ampliar la red de relaciones con otros actores, fuera del sector gubernamental, una mayor relación autónoma, incluso con nuestras propias contrapartes europeas. Igual una mayor institucionalización con el Estado mexicano, con posturas firmes. Conocer mejor las directrices de

6

la UE. Hacer contacto con el nuevo embajador ante la UE, que entrará en funciones en septiembre próximo.

Evitar liderazgos, buscar que efectivamente sean representativos, en razón de qué estamos comprometidos socialmente, y defendiendo una legitimidad autónoma. Que los sectores construyan sus propias contrapartes.

Fortalecer o ampliar los mecanismos de comunicación entre nosotros, para que el Observatorio pueda tener mayor éxito, que entre otras acciones, visivilice las luchas locales.

Es importante dar cuenta de la actuación de las OSC. Rescatar todos los logros de este proceso y de la naturaleza del espacio. Apropiarnos de este tipo de experiencia, desde la academia, como por ejemplo el Instituto Mora, ponerlo al servicio.

Pensar en otra estrategia con el gobierno, pues no hay certeza de que vaya a continuar respetando el Mecanismo. Hacer incidencia en los ámbitos no sólo federal, sino estatal y municipal.

El Observatorio Social Están representados los cinco Sectores en

el Consejo previsto, el que buscaría tener un diálogo científico- técnico con los gobiernos, para buscar una reducción de las asimetrías. Que se enfoque en el tema de cohesión social, la inclusión. Ubicar según el Acuerdo, las prioridades: derechos humanos, el campo, ciencia, tecnología e innovación, la relación laboral con las empresas trasnacionales y casos específicos de asentamiento de empresas trasnacionales.

Se trata de una experiencia que hay que ir consolidando de una manera profesional, sustentada con el gobierno, para definir la política exterior con quienes toman decisiones. Si tuviéramos la sustancia con la fuerza social, hay que prestarle atención sobre todo al Tratado Comercial. Ahí no hay diálogo, ni posibilidad de interlocución.

Viene la posibilidad de la revisión- actualización del Tratado Comercial, pero lo que se buscaría actualizar la parte comercial con Europa. Se debe revisar con una metodología adecuada y consensada. El papel de la sociedad civil es muy relevante. Podemos pensar que el Observatorio inicie formalmente su operación a principios del año, que ayude a la ubicación de alternativas para el mercado exterior y el fortalecimiento del mercado interno. Que haya observatorios locales para tener un conocimiento claro, tendría áreas específicos de investigación y de formación de cuadros profesionales. El problema fundamental son los recursos financieros y hacer una amplia difusión. Va a ser un núcleo duro de fuerza, para generar ideas propias.

Horizonte de los observatorios Sociales Los derechos humanos deben ser un eje transversal. Cuidar el tipo de consultoras que van a estar en los

Observatorios Sociales, como el caso BID.

En los Fondos de Inversión para América Latina, importa conocer las condiciones y las empresas que estarán insertas.

El Reto es cómo ligarlo con los procesos sociales para que se ubique la dimensión y consecuencias de las acciones que está instrumentando el gobierno mexicano.

Entre los temas del observatorio destacamos: La inversión directa, parques eólicos, bancos, empresas, trasmisión de energía. El Libre Comercio es importante en la relación comercial entre México y la UE, para ver cómo se da esa relación comercial, estar actualizando, manejarlo como integración. El otro bloque de tema es el mundo laboral y la otra parte la economía campesina y la pequeña y mediana empresa. Uno

7

más, es la criminalización de la protesta en las comunidades afectadas por las inversiones de las trasnacionales. Organizar un seminario, una sesión sobre indicadores y ver como el mundo académico puede ayudar, mezclar indicadores, definir estrategias y formar grupos de trabajo en las regiones.

Hay que pensar más en los diversos ejes en razón de los componentes del Acuerdo y un eje transversal que es la participación ciudadana, los mecanismos de seguimiento y evaluación, entre ellos la protesta y propuesta frente a los impactos de la inversión extranjera, las violaciones a los DDHH por las trasnacionales. Otro elemento de interés particular para las organizaciones civiles, es el tema de la cooperación al desarrollo. Hay una década de emergencia de movimientos sociales que están relacionados con los casos que aquí se están presentando ante los proyectos estratégicos de inversión extranjera, como un ámbito transversal. El o los Observatorios tienen mucho que hacer en el ámbito de denuncia, pero también de la propuesta y las estrategias de incidencia.

Otra de las características del observatorio sería identificar nuevas áreas de oportunidad para la sociedad civil, como lo que ocurre con las pequeñas y medianas empresas, comunitarias. Puede llenar una necesidad muy importante en esta cuestión de la pobreza. Los observatorios regionales o locales son muy importantes, formalizarlos ante equipos multidisciplinarios no sólo académicos.

Hacen falta mayores definiciones en torno al Observatorio, sobre la ruta a seguir y el carácter formal que va a tener, la opción de que sea una AC y en general la estructura tendrá.

Hay avances en esas definiciones, se tienen identificada las fuentes, sin embargo, se requieren más recursos, si asumimos los ejes temáticos que se plantean ahora. Los ejes tendrían que responder al objetivo central. Porque los demás pueden ser un mecanismos de

cooperación e interrelación entre la sociedad mexicana y la sociedad europea.

El Mecanismo Consultivo que deberá de convertirse en mixto, prevé dar seguimiento a la Asociación Estratégica y todos los temas que se han abordado, que son los pilares del Acuerdo, tanto el Mecanismo como el Observatorio, están pensados en razón de los componentes, pero también de los otros temas que se han colocado, de todos los ámbitos de la relación México- UE. El Mecanismo no requiere de muchos recursos para operar, es una suerte de consejo, se espera que tenga la posibilidad efectiva de incidir en las decisiones de gobierno, es el espacio formal de participar; mientras que el Observatorio genera todos los insumos para el diálogo y la estrategia de incidencia en el marco de la evolución del Acuerdo; con los resultados de los observatorios, tendríamos la posibilidad –de manera sustentada- de negociar propuestas o medidas que reconozcan los gobiernos.

Tiene que ser un esfuerzo colectivo, parte de la dinámica de seguimiento y evaluación. Una de las razones por lo que nos negamos que naciera en la UNAM, fue evitar una visión estrictamente académico – técnica- científica. Desde nuestra perspectiva, quién dirija el Observatorio debe tener una visión combinada, que tengamos datos, pero primero es la estrategia que sea sustentada, busca resolver problemáticas sociales. Habrá que hacer prospectiva y dar el paso adelante. Planteamos dos puntos, que no fuera gobernado solo por científicos, sino con enfoque social, desde la realidad y quienes la enfrentan, que no fuera sólo lo técnico – científico, para definir las prioridades, hay que demostrar que ese modelo de observatorio funciona. La segunda cuestión es que nadie nos prohíbe hacerlo, quisimos que fuera reconocido y quedó documentado. Nos interesa que sirva en el diálogo con los gobiernos, que los insumos se procesen vía Comité. Al demostrar que es una instancia indiscutible, los gobiernos lo financien. Cómo hacerlo no es

8

sencillo, si la UE dio recursos para dar la discusión, puede dar para la investigación, para que se justifique merece continuar la atención.

El Observatorio está concebido como un espacio de articulación de actores diversos a nivel nacional. Debe convertirse en un espacio común para la evaluación, la propuesta, pero igual para la denuncia y la protesta.

Se propone una gran asamblea nacional, que los 15 responsables en el Mecanismo tengan la fuerza de la negociación, con lo que le aporten; tener dos formas de alimentar el diálogo, estos 15, más este equipo ordenado y los foros que deberán de ser espacios de otros actores para ampliar la dimensión de la influencia, está pensado para que el mecanismo represente a mucho más que los 15. Por ello la Declaración propuesta es importante porque no solo nos apoya, sino nos obliga. El Observatorio puede ser una red de observatorios y un instituto.

Balance del II Encuentro

Se coincidió en que el II Encuentro cumplió ampliamente sus objetivos y las expectativas de las y los participantes. Es muy importante que este proceso- esfuerzo sea cobijado por otras organizaciones. Se reconoce el profesionalismo y persistencia, en tal sentido están dispuestos(as) a seguir colaborando; “…es esperanzador ver formas específicas de participación, recuperemos muchas de las cosas que aquí sí se han dado.”

Ayuda a complementar otra parte del trabajo. En término de compromisos para lo que viene, para algunas organizaciones de DDHH, sería interesante que las organizaciones promotoras del proyecto generen un espacio donde se presente lo que están haciendo, para socializar todo lo que estamos realizando en el marco de la iniciativa y ayudaría a quienes estamos en esos grupos, conseguir firmas de 140 organizaciones (la Red). Tenemos que mandar un mensaje informando y que nos interesa seguir participando. Algo que pudiera cruzar con lo que se está haciendo y generar más sinergias de

interlocución, bajando la información de manera más sencilla, puede ser un compromiso nuestro.

Se reconoce el espacio que el grupo ha ayudado a generar, para presentar nuestra problemática y eso es muy importante, no es solo la experiencia de organizaciones civiles, sino de movimientos sociales que trabajamos por su consolidación; estamos luchando para lo que se viene por la reforma energética a nivel nacional y que va a afectar a muchos pueblos.

COMCAUSA y AMAP agradecen el Encuentro, pues el tema no es fácil, pero saben del espacio y lo que viene es un reto interesante, ya que hay una gran carencia de los temas comerciales internacionales, y este espacio viene a cubrir parte de estas carencias. Es un gran reto, porque está la parte formal, pero también la otra que sirva para canalizar las movilizaciones vinculadas o relacionadas con la presencia de capital trasnacional. Es fundamental que el Observatorio se ocupe de las inversiones directas y que pueda aportar algo.

Desde los movimientos sociales también estamos trabajando nuestros indicadores, que tienen esta perspectiva social y que estarían dispuestos a utilizar esta manera, para todo lo que se está trabajando y que los jóvenes tengan conocimientos.

Se sugiere tener algún documento muy sintético de todo el proceso que se ha seguido en estos años, desde la sociedad civil. Es bueno tener una memoria. Da legitimidad, da a conocer el proceso y sus enseñanzas.

Nuestras participaciones han sido de los espacios más dinámicos, participativos e interesados en dar la batalla como sociedad civil. Implícito hay algunos acuerdos que seguramente ya están procesados y que reflejarán el análisis que hicimos. “Quiero manifestar que nosotros los campesinos estamos ensimismados buscando proyectitos cosas muy focalizadas que tienen que ver con el desarrollo o pobreza rural. Aquí he aprendido que hay otro reto que es la defensa de nuestros recursos naturales y ustedes que han

9

venido, Oaxaca y Guerrero, nos han ilustrado de manera muy objetiva cómo se están dando estos fenómenos y como obligación moral de ciudadanos libres, tenemos que luchar por rescatar nuestros recursos para que las familias vivan bien, me comprometo a plantearlo ante mi organización, para ser solidarios.”

“San Dionisio del Mar les manda un saludo y que no se olviden, estén pendientes de nosotros, porque vivimos la guerra, cualquier cosa que nos suceda, hay que apoyar. Gracias” Desde el Movimiento de la Parota destacamos la importancia de participar en el

espacio, que aprovechamos con esta invitación, hay que profundizar en varias cosas: Hacernos partícipes del Observatorio, junto con quienes directamente estén trabajando y recíprocamente, con las broncas directas que se van a profundizar, no podemos dejar de pensar en el modelo desarrollista, el capital trasnacional está queriendo crecer a través de la depredación de los recursos naturales, como mercancía. Hay que visibilizar más el espacio, hacer un folleto que de a conocer la importancia y posibilidades que tiene.

10

Reunión Mecanismo Diálogo Sociedad Civil México – Unión Europea Sala “Luis Padilla Nervo”

Tlatelolco, DF., México

MINUTA 5 de abril de 2013

En las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores se llevó a cabo la reunión de seguimiento al V Foro de Diálogo entre la Sociedad Civil y las Instituciones del Gobierno de México y la Unión Europea, con la participación del grupo ad hoc del Gobierno Federal y las organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de México que atienden la relación México-Unión Europea. El objetivo central de dicha reunión fue la instalación formal e implementación del Mecanismo Consultivo de Diálogo, así como el seguimiento al V Foro celebrado en Bruselas (25-26 octubre 2012). Dicha reunión tuvo el siguiente Orden del Día:

Bienvenida e introducción.- Lic. Miguel Díaz Reynoso, Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, S.R.E.

Presentación de los integrantes del Mecanismo de Diálogo y del grupo ad-hoc intersecretarial

Implementación del mecanismo consultivo

Actualización y reflexiones sobre los temas relacionados con el Diálogo Civil México-Unión Europea.

Observaciones sobre el documento de respuesta conjunto de las conclusiones del V Foro de Diálogo entre la sociedad civil y las Instituciones del Gobierno de México y la Unión Europea

Posicionamiento intersecretarial de cara al documento final a ser presentado en el marco de la reunión del Comité Conjunto México-Unión europea que se celebrará en junio próximo.

Conclusiones

La reunión que se llevó a cabo de 11:00 a 14.00 horas contó con la presencia de:

Gobierno de Mexico: Secretaría de Relaciones Exteriores Dirección General de Vinculación con las

Organizaciones de la Sociedad Civil. Lic. Miguel Díaz Reynoso, Edgar Arturo Cubero Gómez, Fernando Montoya Vargas, María del Carmen Reyes Díaz. Dirección General para Europa Fernando Espinosa Olivera, Claudia Keller Lapayre. Dirección General de Cooperación Técnica y

Científica Carlos Ángel Torres García, Bárbara Escudero Borges Dirección General para Temas Globales Jorge Cicero Fernández, Eva Pizano Cejkal, Lorena Berenice González Lopez Dirección General para la Organización de

Naciones Unidas Keith Emerson Soldevila Alonso Dirección General para Derechos Humanos y

Democracia Juan José González Mijares Secretaría de Economía José Manuel Luna Calderón, Armando Ahued Secretaría del Trabajo y Previsión Social Rafael Antonio Alonso Olabarría Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Juan Bernardo Orozco Sánchez

11

Sociedad Civil: Arturo Uribe Avín.- Consejo Económico y

Social de Jalisco; Edgar Martínez Ugalde.- Consejo Coordinador Empresarial; Laura Becerra.- Equipo Pueblo, A.C.; Norma Alicia Castañeda Bustamante.- Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, ALOP; Mateo Lejarza.- CODIAC; José A. Herrera Vizcarra.- Central Campesina Cardenista, CCC; Rocío Miranda Pérez.- Unidad de la Fuerza Indígena Campesina; Gerardo Pérez Céspedes.- Unidad de la Fuerza Indígena Campesina; Rafael Marino Roche.- STRM-UNT; Salvador Medina Torres.- Confederación de Trabajadores de México; Eduardo Vázquez Martínez.- Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos; Luis Ignacio Román.- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara) y Luisa Rodríguez.- UNAM-Coordinación de Humanidades.

DESARROLLO DE LA SESIÓN Secretaría de Relaciones Exteriores Lic. Miguel Díaz Reynoso. Director General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil.

De común acuerdo entre los asistentes, se dio lectura al Orden del Día y se procedió al primer punto de la misma a cargo del Director de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil de la SRE, licenciado Miguel Díaz Reynoso, quien tras la presentación de los asistentes les dio la bienvenida y recapituló brevemente los trabajos que se han venido realizando para la creación del Mecanismo de Diálogo entre la Sociedad Civil con las Instituciones del Gobierno de México y la Unión Europea. El Lic. Miguel Díaz Reynoso hizo hincapié en que uno de los objetos de la reunión no se trata únicamente de la instalación formal del Mecanismo, sino de la oportunidad de prever qué se hará conjuntamente para que éste se desarrolle como se ha planeado, enfatizando en que se ha trabajado intensamente para su creación

buscando cómo crecer, cómo identificar a un actor mexicano frente a las exigencias de la parte europea, de tener un interlocutor igual al CESE. Si bien no existe un Consejo Económico y Social a nivel nacional en México, el Mecanismo posibilita las condiciones de integración de un sujeto legítimo y representativo (compuesto por los sectores empresarial, sindical, campesino y de las organizaciones de la sociedad civil). En este sentido, queda pendiente, en palabras del Lic. Díaz Reynoso, la conformación de representantes del sector académico en el Mecanismo.

En términos generales, el Lic. Díaz Reynoso coincidió con las posturas de la sociedad civil y de los funcionarios públicos asistentes a la reunión en cuanto a que los trabajos del Mecanismo dependen en mucho de la colaboración entre partes, esto es, gobierno y sociedad civil. De igual manera, resaltó que este Mecanismo va directamente ligado a las estrategias que como país debería trazarse como actor global, dirigiendo la atención no sólo hacia Europa sino también hacia Latinoamérica.

El Lic. Miguel Díaz Reynoso informó sobre el avance de la integración final del documento de respuesta conjunto de las conclusiones del V Foro de Diálogo entre la sociedad civil y las Instituciones del Gobierno de México y la Unión Europea. Se destacó el avance de elaboración del documento, con la idea de estar a tiempo para ser entregado a la Misión de México en Bruselas y así, eventualmente, obtener la respuesta conjunta. Enfatizó la importancia de la presencia de las Secretarías involucradas en el proceso, de manera que en este ejercicio se perfeccione la comunicación y colaboración.

Los participantes de los diversos sectores y del grupo intersecretarial se congratularon y felicitaron por la constitución del Mecanismo, cerrando un ciclo de diez años del proceso de institucionalización del diálogo con la Unión Europea.

12

Sociedad Civil Laura Becerra. Equipo Pueblo AC.

Existe documentación amplia que detalla históricamente cómo ha sido el proceso de instalación del diálogo entre sociedad civil México y Unión Europea. La instalación del Mecanismo en el marco del V Foro de Diálogo en Bruselas (25 y 26 de octubre, 2012) se presenta como un hecho representativo para la sociedad civil mexicana después de diez años de continua participación. Existen acuerdos y objetos comunes entre comunidades y sociedades que legitiman la continuidad del diálogo. En relación al V Foro, existe una memoria que detalla el diagnóstico de la reunión así como propuestas de la sociedad civil que fueron presentadas en sesión plenaria con el objeto de que el gobierno responda y presente ante el Comité Conjunto (junio 2013).

Mateo Lejarza. CODIAC. El reglamento del Mecanismo ayudará a generar procesos y metodología de los trabajos. Se valora que el gobierno esté presente en los trabajos del Mecanismo con el objeto de fortalecer el diálogo social. Es importante llegar a acuerdos conjuntos a fin de hacerlos llegar a la contraparte europea y así avanzar en el reconocimiento de la figura del Mecanismo.

Luis Ignacio Román. ITESO Resulta urgente empezar a trabajar sobre elementos a mediano y largo plazo, como es la actualización del Acuerdo Global México y Unión Europea; trabajar, desde la experiencia mexicana, sobre las implicaciones que está teniendo el conjunto de las políticas públicas para la Unión Europea y, finalmente, diseñar asuntos esenciales que están ocurriendo en Europa que sean de interés para México. Resaltó la oportunidad de presentar, en este contexto, al Mecanismo como un ejemplo de antítesis al corporativismo.

Norma Alicia Castañeda Bustamante. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, ALOP. Es importante dar contenido de trabajo al Mecanismo. Se propone generar dos reuniones con el CESE, tanto en México como en Bruselas.

Rafael Marino Roche. STRM-UNT y Edgar Martínez Ugalde. Consejo Coordinador Empresarial. Se reconoce la voluntad política del gobierno por dar continuidad al proceso de diálogo entre México y Unión Europea.

Arturo Uribe Avín.- Consejo Económico y Social de Jalisco. México debe posicionar el liderazgo político y económico con la Unión Europea. Brasil está siendo foco de atención para esta región.

Secretaría de Relaciones Exteriores Dirección General para Europa Fernando Espinosa Olivera

Se pretende que el Mecanismo sea el interlocutor y que desde el punto legal, como se señala en el Artículo 49 del Acuerdo Global México Unión Europea, pueda sustentarse su figura jurídica y por tanto que sea reconocido por parte del CESE. El Ministro Espinosa informó que la reunión del Comité Conjunto México y Unión Europea tendrá lugar los días 10 y 11 de junio del año en curso. Ambas Partes analizarán los avances específicos de la Asociación Estratégica, ceñidos al plan ejecutivo de dicha asociación. En cuanto al tema del dialogo con la sociedad civil, se hará un recuento del V Foro así como del estado de integración del Mecanismo.

ACUERDOS:

1. Realizar una minuta colectiva de la reunión, enfatizando los acuerdos conjuntos.

2. Que el Mecanismo realice una convocatoria abierta a académicos interesados en integrar a ese sector.

13

3. El Mecanismo se posicionará frente a las diversas intervenciones de integrantes del CESE.

4. Promover un encuentro de cortesía con la misión de la UE en México, informando quiénes conforman el Mecanismo, sus objetivos y trabajos.

5. Los integrantes del Mecanismo, con el acompañamiento del gobierno de México buscarán un encuentro con la Embajadora de México en Bruselas, durante su visita a México a principios de mayo.

6. De acuerdo a los resultados de la reunión con la Embajada de México en Bélgica durante su visita a México, los integrantes del Mecanismo, planearán una visita a Bruselas con la intención de presentarse ante autoridades europeas.

7. El Mecanismo identificó como tareas inmediatas la actualización del Acuerdo Global

México y Unión Europea; el análisis de las implicaciones que está teniendo el conjunto de las políticas públicas para la Unión Europea y el diseño de asuntos esenciales que están ocurriendo en Europa que sean de interés para México.

8. Proponer que en la agenda de la reunión del Comité Conjunto (10 y 11 de junio de 2013) se presenten dos temas: entrega del documento que contiene las respuestas a las recomendaciones de la sociedad civil en el V Foro de Diálogo México y Unión Europea (25 y 26 de octubre, 2012) y la presentación del Mecanismo.

9. Circular un directorio de los integrantes del Mecanismo.

14

Participación en la XII Reunión del Comité Conjunto México – Unión Europea

México, Distrito Federal 10 y 11 de junio

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID ha invitado a los integrantes del Mecanismo Consultivo de Diálogo a participar como observadores en la XII Reunión del Comité Conjunto México-Unión Europea, que tuvo lugar los días 10 y 11 de junio del 2013 en la Sala José María Morelos y Pavón de la sede de Cancillería en la ciudad de México. Participaron en la apertura el Embajador Carlos A de Icaza, Subsecretario de Relaciones Exteriores; Juan Manuel Valle Pereña, Director Ejecutivo de la AMEXCID; Christian Leffler, Director Ejecutivo del Departamento para las Américas, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE); Embajador Alejandro Negrín, Director General para Europa; Lic. Víctor Sánchez Colín, Director General Adjunto en DGONU; Cónsul Lorena Larios, Directora General Adjunta en DGTG; Ministro Juan González Mijares, Director General Adjunto en DGDH; Embajador José Antonio Zabalgoitia Trejo, Director General DGOMRA; Embajador Bruno Figueroa, Director General de Cooperación Técnica y Científica; Stephan Vavrik, Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea en México; Mtra. Rosaura V. Castañeda Ramírez, Jefe de la Unidad de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía; Matthias Jorgensen, Jefe de la Unidad América Latina de la Dirección General de Comercio de la Unión Europea y Miguel Díaz Reynoso, Director General de Dirección General de Vinculación con las OSC.

El XII Comité Conjunto, inició la Primer Sesión Plenaria con la adopción de la agenda y la aprobación de las minutas del XI Comité Conjunto (Bruselas, 26 -27 de octubre de 2011), asimismo en la Segunda Sesión Plenaria se abordaron temas importantes de la relación México- UE: Presentación de Conclusiones de la Mesas de

Trabajo sobre Comercio; sobre Diálogo Político; y Cooperación; Seguimiento del Diálogo con la Sociedad Civil; Resultados del V Foro con la Sociedad Civil México – UE; Mecanismo Consultivo para el Diálogo, y la Aprobación del Comunicado Conjunto: En el marco del seguimiento al proceso de Diálogo con la Sociedad Civil, las partes se congratularon por los avances que realizó la sociedad civil de ambos lados en las consultas previas a la constitución de un Mecanismo Consultivo Mixto de la Sociedad Civil México- UE dentro del Acuerdo Global.

En cuanto al proceso de diálogo de la sociedad civil mexicana y europea, dirigido a constituir un órgano de consulta de la sociedad civil de ambos lados, en el marco del Acuerdo Global, las partes se felicitan de los progresos realizados y exhortan al Comité Económico y Social Europeo y al Mecanismo de Diálogo Mexicano a proseguir sus contactos para consensuar una propuesta que eleve, de forma conjunta, a este Comité Conjunto México Unión Europea.

De igual manera, las Partes se congratularon por la participación activa y propositiva de las organizaciones de la sociedad civil en el V Foro de Diálogo México UE, celebrado en Bruselas los días 25 y 26 octubre de 2012. Dicho Foro ha ampliado el camino de análisis y reflexión relacionado al Acuerdo Global y las implicaciones que está teniendo el conjunto de las políticas públicas en las partes.