bridges network guÍa de las negociaciones … · el sistema multilateral de comercio responda a un...

44
GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES BRIDGES NETWORK Una guía para las negociaciones en la undécima Conferencia Ministerial de la OMC NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 Una guía del ICTSD para la Ministerial de Buenos Aires PESCA AGRICULTURA COMERCIO DIGITAL DESARROLLO GÉNERO FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES SERVICIOS

Upload: vuliem

Post on 19-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTESB R I D G E S N E T W O R K

Una guía para las negociaciones en la undécima Conferencia Ministerial de la OMC

NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017

Una guía del ICTSD para la Ministerial de Buenos Aires

PESCA

AGRICULTURA

COMERCIO DIGITAL

DESARROLLO

GÉNERO

FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES

SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

SERVICIOS

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 2

PUENTES Plataforma global para el intercambio de análisis e información sobre comercio y desarrollo sostenible en América Latina.

PUBLICADO POR:

ICTSDCentro Internacional para el Comercio y el Desarrollo SostenibleGinebra, Suiza

PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERALRicardo Meléndez-Ortiz

EDITOR EN JEFE Andrew Crosby

COORDINACIÓNFabrice Lehmann

EQUIPO EDITORIALManuela Trindade VianaBruno Varella MirandaJulia Milla Gadret

CONTRIBUCIONES PARA ESTA PUBLICACIÓNSofia Alicia Balino, Christophe Bellmann,Emily Bloom, Kiranne Guddoy, Sonja Hawkins,Jonathan Hepburn, Tristan Irschlinger, IngridJegou, Rashmi Jose, Fabrice Lehmann, HeatherLincecum, Maria Ptashkina, Felipe Sandoval,Ada Siqueira, and Alice Tipping.

DISEÑO GRÁFICOFlarvet

LAYOUTOleg Smerdov

PUENTES agradece sus comentarios y sugerencias en [email protected]

Para eventuales contribucionesconsulte nuestra página webhttp://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/overview

ECONOMÍA GLOBAL

3 En medio de un entorno frágil, los ministros ponderan el futuro del comercio y su contribución a la sostenibilidad

PESCA

7 Reglas de la OMC sobre subvenciones a la pesca: progreso y perspectivas

AGRICULTURA

12 Agricultura: ¿cosechando resultados o sembrando semillas para el futuro?

COMERCIO ELECTRÓNICO

16 El debate sobre el futuro del comercio digital y electrónico en Buenos Aires

DESARROLLO

22 ¿Cómo revitalizar los diálogos sobre el papel de los países en desarrollo en el comercio mundial?

GÉNERO

28 Miembros de la OMC: las cuestiones de género son un tema crítico de inclusión

FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES

31 Un renovado debate emerge sobre los marcos mundiales en comercio e inversión

SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

36 Reforma de los subsidios a los combustibles fósiles: ¿tiene un papel la OMC?

SERVICIOS

40 Regulación nacional en servicios: opciones para igualar las condiciones de competencia

GUÍA DE L A S NEGOCIACIONES PU E NT ESNÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 3

ECONOMÍA GLOBAL

En medio de un entorno frágil, los ministros ponderan el futuro del comercio y su contribución

a la sostenibilidad

N egociadores, ministros de Comercio y miles de empresarios y líderes de la sociedad civil se reunirán en Buenos Aires (Argentina) para la undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La ocasión marcará la

inédita celebración de una reunión de alto nivel de la OMC en América del Sur.

La Conferencia Ministerial de este año se produce en un momento de cambio para el sistema multilateral de comercio, que en octubre pasado celebró el 70º aniversario del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). La agenda de negociación que se debate en la OMC para la Ministerial de Buenos Aires es relativamente limitada. Las áreas en las que los ministros podrían llegar a un acuerdo, con diversos grados de ambición, incluyen agricultura, comercio electrónico, pesca y cuestiones relacionadas con las pequeñas y medianas empresas. También existe la posibilidad de que se produzcan derivaciones voluntarias y plurilaterales en asuntos importantes, como los subsidios a los combustibles fósiles y cuestiones de género.

Todas estas iniciativas requerirán un esfuerzo considerable si la intención es alcanzar un resultado concreto. A pesar de una mayor actividad en Ginebra y una avalancha de propuestas en los últimos meses, la capacidad de los negociadores para cruzar la línea de llegada o trazar un rumbo para el trabajo futuro de la OMC sigue siendo incierta debido a desafíos técnicos y políticos. No menos importantes son las cuestiones sistémicas relacionadas con el funcionamiento del sistema multilateral de comercio, como el desacuerdo sobre el papel del Órgano de Apelaciones – y que, aunque no están en la agenda formal de negociación, probablemente desempeñarán un papel influyente en las conversaciones.

En contraste con estas expectativas silenciosas, hay demandas crecientes para que el sistema multilateral de comercio responda a un mundo que cambia rápidamente. Asimismo, es creciente la demanda para que sus miembros se involucren de manera efectiva en la actualización de un sistema basado en reglas que cumpla con los objetivos del desarrollo sostenible, como se reconoce en el preámbulo del Acuerdo de Marrakech – el Acuerdo que establece la OMC. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París proporcionan un marco en el que se pueden alinear estos esfuerzos, y varias partes interesadas han pedido aprovechar este oportuno momento para utilizar la estructura de la OMC para crear bienes públicos globales. También advierten que la falta de avances podría poner a prueba la capacidad de recuperación del sistema a largo plazo, representando la pérdida de una valiosa oportunidad de cambio.

Mientras tanto, la Conferencia Ministerial de la OMC ocurrirá justo cuando Argentina comienza su presidencia del G20. La decisión del gobierno argentino de recibir ambos eventos de alto nivel presenta una oportunidad para avanzar en el liderazgo en temas comerciales. Al mismo tiempo, la iniciativa podrá generar sinergia entre los organismos.

Un entorno global volátilEl contexto político-económico en el que se desarrollará la Ministerial de Buenos Aires puede caracterizarse como incierto, incluso volátil. La ansiedad de individuos y comunidades por los efectos de la globalización, junto con las dislocaciones y el ritmo desigual de recuperación desde la crisis financiera de 2007-08, se ha canalizado en

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 4

los últimos meses hacia diferentes tipos de nacionalismo político y económico – especialmente en Estados Unidos, pero también en elecciones recientes en países de la Unión Europea (UE).

Mientras tanto, el centro de gravedad económica mundial continúa su cambio inexorable hacia las regiones emergentes, especialmente Asia, donde China asume gradualmente el manto de campeón de la globalización. Ambas dinámicas han alterado los patrones de liderazgo dentro del orden económico internacional liberal de la posguerra, generando cierta inestabilidad y fricciones en el sistema. Los debates sobre lo que constituye un comercio libre, justo y recíproco, y el tirón de los enfoques para las relaciones comerciales basados en el poder y en la lógica de los “juegos de suma cero” son algunas de las manifestaciones más visibles de este nuevo escenario.

Existe la sensación de que el sistema multilateral de comercio podría experimentar un profundo cambio. El impulso hacia una integración más profunda por medio de iniciativas regionales continúa a un ritmo acelerado, ya que los esfuerzos para avanzar en la OMC se han visto frustrados.

Este impulso incluye el desarrollo de nuevas rutas comerciales como la iniciativa “Un cinturón – una ruta” de China, las negociaciones en la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés), la Zona de Libre Comercio Continental (CFTA, por su sigla en inglés) en África, un acuerdo reciente entre los signatarios del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) sin Estados Unidos, la extensión de la Alianza del Pacífico a nuevos miembros asociados y el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por su sigla en inglés) entre UE y Canadá. El compromiso del gobierno estadounidense se ha centrado en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por su sigla en inglés) con Canadá y México y en la utilización de un discurso vehemente sobre las relaciones comerciales bilaterales con China y otros socios comerciales asiáticos. Asimismo, los últimos meses se han caracterizado por el uso de medidas correctivas y el inicio de investigaciones de alto perfil en temas como propiedad intelectual por parte de las autoridades estadounidenses.

Lo que estos desarrollos significan para el marco de la OMC sigue sin estar claro. Algunos líderes nacionales han argumentado recientemente que los acuerdos regionales podrían traer un estímulo para el sistema económico basado en reglas. Los analistas dicen que, si las negociaciones de la OMC continúan estancadas, los países mirarían cada vez más hacia otros foros con el objetivo de avanzar en la elaboración de reglas comerciales. Esto podría llevar a que estas nuevas iniciativas sirvan como estructuras útiles para poner a prueba nuevas ideas que eventualmente podrían ser incorporadas al sistema de la OMC – o agotar la energía de las negociaciones comerciales multilaterales.

De Nairobi a Buenos AiresA medida que comiencen a llegar a Buenos Aires, los ministros también enfrentarán el desafío de aprovechar el éxito de la última reunión, realizada en Nairobi en 2015. Para ello, tendrán que llevar en consideración el actual contexto, marcado por las discusiones no concluyentes que se han desarrollado en la sede de la OMC en Ginebra durante los últimos dos años.

Celebrada en diciembre de 2015 en Nairobi (Kenia), la décima Conferencia Ministerial de la OMC también fue vista como un punto de inflexión en la historia de la Organización. La Conferencia marcó un hito, ya que fue la primera Conferencia Ministerial de la OMC en África Subsahariana. Mucho parecía estar en juego en aquel momento, después del éxito de la Conferencia Ministerial de Bali de 2013 – donde los ministros adoptaron un Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (TFA, por su sigla en inglés), el primer acuerdo comercial global desde que la OMC reemplazó al sistema del GATT en 1995. El desafío era construir sobre los logros la Ministerial de Bali, estableciendo un rumbo para el futuro de las negociaciones en la Organización. Asimismo, la reunión de Nairobi buscaba capitalizar la energía proveniente de la exitosa adopción del Acuerdo Climático de París y de la Agenda 2030 unas semanas antes.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 5

A pesar de estos logros, un antiguo desacuerdo sobre el mejor abordaje para interpretar el papel de la Ronda Doha en la declaración final de la Ministerial de Nairobi afectó las conversaciones en Kenia. Durante la Ministerial, los miembros discordaron abiertamente sobre la conveniencia de mantener su respaldo a la agenda de Doha – estrategia adoptada en el pasado – o si no sería mejor descartar ese marco en la esperanza de superar el bloqueo en las negociaciones. Incapaces de llegar a un claro acuerdo sobre el camino a seguir, los miembros en última instancia codificaron sus diferencias por escrito: mientras algunos aún deseaban seguir la estructura de Doha, otros preferían “nuevos enfoques” a las negociaciones comerciales multilaterales. Sin embargo, señalaron su denominador común cuando “reconocieron la sólida estructura legal de esta Organización”.

Dos años después, muchos temen que esa misma “sólida estructura legal” pronto podría ceder bajo el peso de demasiados casos legales complejos, con muy pocos abogados para manejarlos. Además, el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC se enfrenta actualmente a un obstáculo nuevo con implicaciones sistémicas: el de no tener suficientes jueces de apelaciones disponibles para emitir fallos.

A principios de este año, el gobierno estadounidense se movió unilateralmente para bloquear el inicio de nuevos procesos de selección para dos vacantes del Órgano de Apelación. El motivo: la frustración con supuestas extralimitaciones del tribunal de la OMC. Washington también cuestionó la base legal detrás de la práctica tradicional que permitía a los jueces de apelación con mandatos expirados terminar su trabajo en los casos en curso. La decisión ha dejado al máximo tribunal de la OMC con sólo cinco de sus siete jueces en el cargo, un número que llegará a cuatro jueces en diciembre, y hasta el número mínimo de tres en septiembre de 2018 si los miembros de la Organización no encuentran un consenso.

Los expertos en comercio observan que algunas de las preocupaciones de Estados Unidos con el Órgano de Apelación de la OMC han existido durante años, y no son necesariamente un sello distintivo del enfoque más amplio de la nueva administración para el comercio internacional. Aún así, la falta de claridad sobre lo que Washington necesita para disipar sus preocupaciones respecto del supuesto exceso de alcance del Órgano de Apelación; el tono general de la nueva retórica comercial del presidente de Estados Unidos; y las repetidas declaraciones del “escepticismo” estadounidense sobre la obtención de resultados negociados en Buenos Aires han avivado los temores en algunos sectores de que la OMC podría estar entrando en uno de sus capítulos más desafiantes hasta la fecha.

¿Por qué esto es importante para el desarrollo sostenible?Mientras tanto, el mundo sigue girando y desafíos apremiantes en materia de política pública siguen existiendo, con implicaciones reales para las vidas y los medios de subsistencia de las personas de todo el mundo. Hace poco más de dos años, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldaron una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 objetivos asociados diseñados para estimular el impulso político, así como acciones concretas, para librar al mundo de la pobreza, el hambre y la desigualdad para el año 2030 al tiempo que garantiza la sostenibilidad del medio ambiente.

Muchos de estos objetivos tienen posibles superposiciones con el comercio, incluso como medio para el cumplimiento de estos objetivos de política pública. De hecho, la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre financiamiento para el desarrollo reconocen explícitamente el papel del comercio en el avance de los ODS. Sin embargo,

En Nairobi, los ministros aprobaron un “paquete” de resultados, que incluía un acuerdo para eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas, junto con la adopción de un conjunto de resultados orientados al desarrollo. Un subconjunto de miembros de la OMC también firmó una actualización del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA-II, por su sigla en inglés), ampliando el acuerdo de reducción de aranceles sobre productos de los sectores de tecnología de la información y de las comunicaciones con el objetivo de incluir una serie de nuevos productos.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 6

aunque los negociadores mencionan el ODS 14.6 como un poderoso motivador para revitalizar las negociaciones sobre subsidios a la pesca a nivel multilateral, ¿dónde entran los otros ODS? Se puede hacer la misma pregunta sobre las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por su sigla en inglés) comprometidas bajo el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global promedio a los dos grados centígrados en relación a los niveles preindustriales, dado que componentes comerciales aparecen en casi la mitad de los NDCs actuales.

Parte del impulso traído por los ODS se puede ver en la promoción de iniciativas específicas que los subgrupos de la OMC anunciarán en Buenos Aires: se espera que diferentes grupos emitan declaraciones sobre comercio y empoderamiento económico de las mujeres, así como sobre el papel del comercio en la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles. Ambas iniciativas podrían servir para avances en objetivos específicos, como el ODS 5 sobre igualdad de género, el ODS 7 sobre energía limpia y asequible y el ODS 13 sobre acción climática. Pasar de las declaraciones políticas a la implementación concreta con beneficios tangibles será, como siempre, clave.

¿Qué tipo de Ministerial será Buenos Aires y cuál será su legado?Cualquiera que sea el resultado de la Ministerial de Buenos Aires, los miembros de la OMC tendrán que evaluar si el sistema actual puede gestionar la velocidad con la que el mundo está cambiando, las transformaciones en la forma de hacer negocios y las aspiraciones de los ciudadanos con respecto a la prosperidad y sostenibilidad futuras. Todavía quedan preguntas sobre el desempeño de los miembros de la OMC en la implementación de los resultados de las últimas Conferencias Ministeriales, junto con su irregular capacidad de notificación de progresos al sistema multilateral de comercio – medida que facilitaría reformas futuras. Además, no está claro si el público mundial será receptivo al resultado de las negociaciones, dado el acalorado debate internacional sobre globalización, tecnología y los méritos de los acuerdos comerciales.

A su vez, los miembros de la OMC deberán reflexionar con urgencia sobre cómo y si pueden adaptarse a estos desafíos, para así continuar sirviendo a sus electorados nacionales y seguir produciendo bienes públicos colectivos en los próximos años.

Reportaje ICTSD

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 7

PESCA

Reglas de la OMC sobre subvenciones a la pesca: progreso y perspectivas

N uevas reglas para abordar los efectos ambientales negativos de los subsidios a la industria pesquera son uno de los resultados más probables de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires. Originalmente dispuestas en la Declaración de Doha

de 2001, las negociaciones se debilitaron durante años, hasta que la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) les diera un nuevo impulso. Las propuestas recientes han priorizado disciplinas “basadas en efectos” centradas en los subsidios a la pesca ilegal no declarada y no regulada (IUU, por su sigla en inglés) y las subvenciones a la pesca de poblaciones de peces ya sobreexplotadas. Asimismo, las propuestas discuten las prioridades generales del mandato original: subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad y sobrepesca. Disciplinas sobre subsidios a buques y operadores involucrados en actividades de pesca IUU, compromisos para aumentar la transparencia de los subsidios a la pesca y un programa de trabajo adicional parecen ser los elementos más probables de un resultado positivo en la undécima Conferencia Ministerial. Desde el mandato de Doha hasta el día de hoyLos subsidios a la pesca han ocupado la agenda global durante muchos años. La pesca a nivel mundial ya sufre la sobrepesca: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), alrededor del 60% de las poblaciones de peces evaluadas está completamente explotada y el 30% está sobreexplotada. La flota global también está seriamente sobrecapitalizada, considerando el incremento en el poder de pesca y el agotamiento de los recursos: en promedio, la productividad de la pesca mundial se ha reducido seis veces entre 1970 y 2005, según un estudio del Banco Mundial publicado en 2009.

Modelos económicos y estudios de casos muestran de manera sólida que los subsidios a la pesca pueden crear incentivos para la sobrecapitalización de la industria. Subsidios a la pesca también pueden incentivar la adopción de niveles insostenibles de esfuerzo de pesca. Según estimaciones recientes, los subsidios anuales a la industria pesquera equivalen a alrededor de US$ 35 mil millones, de los cuales alrededor de US$ 20 mil millones fueron concedidos por programas que tienden a mejorar la capacidad de pesca. La gestión de las reservas pesqueras podría ayudar a frenar estos efectos, pero raramente se aplica con eficacia. De hecho, la gestión puede verse minada por la presión política ejercida por las flotas sobrecapitalizadas.

Los miembros de la OMC establecieron un mandato para negociaciones sobre el tema como parte de la Ronda de Doha en 2001. En 2005, los miembros utilizaron el mandato original para proponer la prohibición de ciertos subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad y sobrepesca, una mayor transparencia y la inclusión de programas adecuados efectivos de trato especial y diferenciado para países en desarrollo y países menos adelantados (PMA). Las negociaciones han enfrentado desafíos técnicos, particularmente en la construcción de disciplinas de subsidios que aborden la sostenibilidad de las poblaciones de peces. Asimismo, la importancia económica del sector ha generado desafíos políticos.

Un hito de las negociaciones es el texto del presidente de 2007, que incluyó una lista de subsidios a prohibir, una nueva regla para subsidios a la pesca recurribles, excepciones generales y un sistema sofisticado de trato especial y diferenciado, con mayores excepciones para la pesca en pequeña escala cerca de la costa y excepciones más limitadas para la pesca a gran escala. El informe de la presidencia de 2011 identificó algunas áreas de mayor convergencia, como la idea de prohibir los subsidios a la pesca IUU.

Los miembros de la OMC han trabajado para establecer disciplinas para los subsidios a la pesca con efectos nocivos al medio ambiente. Con el impulso adicional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan concluir estos esfuerzos para 2020.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 8

Luego de un paréntesis de varios años, las negociaciones se revitalizaron con la adopción en 2015 de la meta 14.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. La meta 14.6 estableció el plazo de 2020 para prohibir los subsidios que contribuyen a la sobrepesca y el exceso de capacidad, y para eliminar los subsidios a la pesca IUU. Los miembros de la OMC también parecen haberse inspirado en la inclusión de normas vinculantes sobre subvenciones a la pesca en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), que desde entonces se ha rebautizado como el Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por su sigla en inglés).

Una amplia gama de propuestas textuales se ha presentado a lo largo del año pasado. Los principales proponentes incluyen Nueva Zelanda, Islandia y Pakistán; la Unión Europea (UE); Indonesia; el grupo de África, el Caribe y el Pacífico (ACP); Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay; el grupo PMA; Noruega; China; y Estados Unidos. Las propuestas presentadas en la primera mitad del año se recopilaron en una matriz en julio y luego en una compilación en septiembre. Los negociadores han utilizado esta compilación en el periodo previo a la Ministerial de Buenos Aires, incluyendo continuas sugerencias textuales o de propuestas formales por varios miembros. Los negociadores también han discutido qué asuntos podrían ser lo suficientemente “maduros” para su inclusión en un resultado específico para la Ministerial de Buenos Aires. Los miembros han hecho lo mismo para definir qué temas podrían hacer parte de un programa de trabajo para la duodécima Conferencia Ministerial de la OMC, que ocurrirá en 2019.

La situación a vísperas de la MinisterialTodas las propuestas sobre la mesa incluyen prohibiciones de subsidios basadas en sus “efectos” – particularmente las subvenciones vinculadas a la pesca IUU y los subsidios a la pesca de poblaciones sobreexplotadas. Se considera que estas dos prohibiciones son las principales candidatas para un acuerdo. Entre los miembros de la OMC, existe un entendimiento general de que los subsidios en estas situaciones – especialmente en el caso de la pesca IUU – permitirían el establecimiento de reglas aplicables a todos. Este enfoque evitaría o minimizaría el debate sobre excepciones como el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, algo que dificultaría la aceptación de un acuerdo por parte de los grandes países desarrollados. Sin embargo, la existencia de propuestas con excepciones muestra que el consenso no es firme.

Además, muchas de las propuestas incluyen prohibiciones de subsidios basadas en el tipo de costo incurrido: costos de capital, como la construcción de buques, o costos operativos, como la compra de combustible. La mayoría de las propuestas sobre estas subvenciones – por ejemplo, las ideas presentadas por los grupos ACP y PMA – incluyen el trato especial y diferenciado en forma de amplias excepciones para subvenciones a la pesca artesanal y a la pesca en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países en desarrollo.

Aspectos clave en las negociacionesSubvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentadaDe todos los temas sobre la mesa, la idea una disciplina sobre los subsidios a la pesca IUU es una de las candidatas más probables para algún grado de acuerdo durante la Ministerial de Buenos Aires. La pesca ilegal y no declarada es un problema omnipresente a nivel mundial; algunas estimaciones sugieren que el valor perdido asciende hasta US$ 23 mil millones por año. El tema se menciona explícitamente en el ODS 14.6 y tiene un obvio atractivo político. El tema central en las negociaciones es cómo se identificaría la pesca IUU en diferentes jurisdicciones – y, por lo tanto, cómo se desencadenaría la disciplina de subsidio. Otro tema profundamente político y delicado que recientemente se ha incorporado de forma abierta a las negociaciones es la forma en que las disciplinas de la OMC podrían diseñarse para evitar disputas por la jurisdicción sobre diferentes zonas marítimas.

Identificación de la actividad que desencadenaría la prohibición de subsidiosLa mayoría de las propuestas sobre subsidios a la pesca IUU sugiere que las listas de barcos publicadas actualmente por las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera

2001 – Los miembros de la OMC establecen un mandato para negociar disciplinas sobre subsidios a la pesca perjudiciales al medio ambiente bajo la Ronda de Doha.

2005 – Los ministros presentes en la Conferencia Ministerial de Hong Kong elaboran el mandato, incluyendo la prohibición de ciertas formas de subsidios pesqueros que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca.

2007 – Un texto elaborado por el presidente es divulgado. El documento contiene una lista de posibles prohibiciones al uso de subsidios, el sistema de trato especial y diferenciado y otras posibles disposiciones.

2011 – El informe actualizado del presidente es emitido. Más tarde, los miembros confirman que las conversaciones de la Ronda Doha están estancadas.

2015 – En Nairobi, los negociadores intentan avanzar en las conversaciones sobre los subsidios a la pesca. Sin embargo, el tema no es incluido en el conjunto final de medidas. Los miembros divulgan una declaración en la que se comprometen a continuar trabajando en las negociaciones sobre reglas.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 9

(OROP) podrían utilizarse para activar la prohibición: la inclusión de un buque u operador en las listas significaría la prohibición de la concesión de subsidios.

Sin embargo, los miembros han propuesto diferentes enfoques sobre cómo usar las listas de las OROP. Nueva Zelanda, Noruega y el grupo PMA, entre otros, propusieron el enfoque más automático, que haría con que la prohibición de la concesión del subsidio se aplicara una vez que un buque esté listado. Otros miembros están preocupados por el proceso de enumeración de buques por las OROP, proponiendo que la OMC tenga más control sobre esta decisión. Por ejemplo, una propuesta presentada por un grupo de países de América Latina permitiría a un miembro de la OMC reconocer las listas de embarcaciones de las OROP utilizadas para prohibir la concesión de subsidios. China ha propuesto un control aún más estricto, requiriendo que el miembro que ofrece el subsidio verifique la supuesta actividad IUU antes de prohibir la concesión de recursos.

La identificación de la actividad que desencadenaría la prohibición de subsidiosUn segundo enfoque propuesto es aplicar la prohibición de subsidios a las embarcaciones que practican la pesca IUU identificadas por los gobiernos nacionales. La identificación podría ser por la bandera del país, gobiernos que ofrecen el subsidio o por Estados costeros. La UE, Nueva Zelanda y otros países han propuesto que la identificación podría tomar la forma de listas nacionales de barcos IUU. Varios miembros de América Latina y el grupo PMA también han propuesto un sistema de identificación más amplio, basado en decisiones nacionales de los buques u operadores que se han dedicado a la pesca IUU según la legislación nacional. Algunos miembros sugirieron que la prohibición podría aplicarse, bajo ciertas condiciones, a embarcaciones identificadas por Estados costeros por la práctica de pesca IUU – idea que ha generado preocupación sobre la capacidad de un miembro de activar las obligaciones de otro miembro en relación a los subsidios. Una propuesta de Noruega ofrece un enfoque intermedio: el miembro que otorga la subvención debería verificar que los receptores del subsidio no hayan operado recientemente en la ZEE de otro miembro sin permiso.

Prohibición de los subsidios a la pesca de poblaciones sobreexplotadasVarias propuestas sobre la mesa incluyen una prohibición de los subsidios a la pesca en poblaciones que ya están sobreexplotadas. Según la FAO, alrededor del 31% por ciento de las poblaciones de peces evaluadas en todo el mundo está sobreexplotada.

Las propuestas más ambiciosas – como la de Nueva Zelandia y la del grupo de los PMA – aplicarían la prohibición de las subvenciones a todas las poblaciones consideradas sobreexplotadas. Otros miembros han abogado por reglas más estrictas, como en el caso de la propuesta de la UE y del grupo latinoamericano que discute los efectos de los subsidios sobre la sobreexplotación o la limitación de la regla de subsidio a los buques que apuntan a una población sobreexplotada – como proponen la UE y los grupos ACP. La UE también ha propuesto excluir la pesca en el mar territorial del alcance de esta disciplina.

Las propuestas de Nueva Zelanda y del grupo de países de América Latina sugieren una definición objetiva de cuándo una población se considerará sobreexplotada. En cambio, otros miembros confiarían en las decisiones de las autoridades pesqueras nacionales o regionales, aunque también se han expresado dudas acerca de su fiabilidad, y de si podrían revisarse en la OMC y con qué profundidad.

Otra cuestión es si la norma debería extenderse a las poblaciones no evaluadas. Dos propuestas, de Nueva Zelanda y de la UE, sugieren que la prohibición de subsidios también debería aplicarse cuando se desconoce el estado de una población o cuando la información científica es insuficiente. La idea ha despertado inquietudes entre algunos miembros, particularmente entre aquellos con información limitada de evaluación de poblaciones.

Subvenciones que contribuyen a la sobrecapacidad y a la sobrepescaVarios miembros han propuesto prohibir los subsidios que aumentan la capacidad de las flotas pesqueras. La prohibición se daría tanto en términos generales – es decir, subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad – como mediante la identificación de tipos específicos

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 10

de subsidios. La propuesta de la UE se centra en los subsidios para aumentar la capacidad, argumentando que el exceso de capacidad es la principal causa de la sobrepesca y del agotamiento de los recursos. Sin embargo, muchos países en desarrollo están preocupados de que las reglas que limitarían su capacidad para proporcionar subsidios que aumenten la capacidad de pesca – como la construcción de buques o el apoyo a motores más potentes – afectarían su capacidad para apoyar el crecimiento de flotas pesqueras nacionales.

Por ejemplo, las propuestas de los grupos ACP y PMA, del grupo de países de América Latina, y de la UE e Indonesia incluyen una variedad de excepciones a esta prohibición para los países en desarrollo: para los PMA; para la pesca en pequeña escala; y para la pesca en el interior de la ZEE o de la cuota establecida por una OROP. En el caso de las propuestas de la UE e Indonesia, algunas excepciones estarían sujetas a la gestión pesquera vigente para garantizar que las subvenciones no contribuyan a una mayor sobrepesca, una preocupación clave.

Los miembros han tratado de abordar el problema de los subsidios que contribuyen a la sobrepesca de maneras diferentes, y los negociadores a menudo han combinado el problema con el debate de las reglas sobre subsidios a las poblaciones sobreexplotadas. Indonesia y el grupo de los PMA han sugerido prohibiciones específicas relacionadas a los costos de explotación – se considera que, en general, la variable contribuye al esfuerzo pesquero y, por lo tanto, puede contribuir a la sobrepesca. Un tema difícil en las negociaciones, los subsidios a los combustibles constituyen un gran porcentaje de los subsidios mundiales a los costos operativos. México y otros miembros han argumentado que las disciplinas de los subsidios a la pesca podrían cubrir subsidios horizontales – es decir, considerando toda la economía – para combustibles que benefician a la industria pesquera. Otros miembros han argumentado que las disciplinas deberían incluir el requisito de especificidad encontrado en el actual Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. La UE ha propuesto eximir por completo los esquemas de eliminación de impuestos a los combustibles del alcance de un nuevo acuerdo de subsidios a la pesca.

Trato especial y diferenciadoLa cuestión de si se requiere o no el trato especial y diferenciado en el acuerdo final probablemente dependa del alcance de la prohibición final. Hay un aspecto político y técnico importante para las discusiones: Estados Unidos, en particular, es reacio a ver que se apliquen reglas más flexibles a los grandes países en desarrollo en virtud de un acuerdo en la OMC. Los elementos “basados en los efectos” de las propuestas presentadas incluyeron, hasta hace poco, poco o ningún trato especial y diferenciado – y las medidas presentes ofrecían un tiempo de implementación extendido para estas disciplinas. En cambio, se discute un trato especial y diferenciado mucho más amplio en el contexto de disciplinas para subsidios que aumentan la capacidad o el esfuerzo pesquero. Muchas de estas exenciones excluirían por completo a los PMA de las prohibiciones, significando la aplicación de las prohibiciones principalmente a la pesca fuera de las ZEE de los países en desarrollo y la pesca a gran escala. Sin embargo, otros miembros han argumentado que esto excluiría grandes extensiones de la actividad pesquera de las disciplinas.

Hacia la Ministerial de Buenos Aires y más alláUn impulso importante ha existido a lo largo de los últimos meses para acordar disciplinas sobre los subsidios a la pesca. Más específicamente, los miembros han buscado llegar a un entendimiento que contribuya a la meta 14.6 de los ODS. A pesar de la existencia de una expectativa política sustancial de alto nivel – algo que genera un impulso para el diálogo –, la complejidad técnica y legal de las negociaciones ha conducido a un escenario en el que aún no está claro qué elementos de las propuestas existentes podrían combinarse en un resultado positivo para la Ministerial de Buenos Aires. En gran medida, el desenlace de las negociaciones dependerá del potencial de flexibilidad de los miembros más grandes de la OMC.

Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de China se han comprometido formalmente con las negociaciones de subsidios a la pesca sólo recientemente, presentando propuestas concretas sobre transparencia y pesca IUU, respectivamente – temas entre los cuales

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 11

no hay un terreno común obvio. Queda por ver si los miembros menos abiertos a un acuerdo son lo suficientemente flexibles para adoptar disciplinas con el grado de ambición esperado por los miembros con demandas más ofensivas. Lo que sí parece probable es que lo que se acuerde en Buenos Aires deberá completarse con un programa de trabajo que aborde los temas restantes sobre la mesa. El objetivo: la obtención de resultados positivos durante la Conferencia Ministerial de la OMC en 2019, un año antes del plazo establecido por el SDG 14.6.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 12

AGRICULTURA

Agricultura: ¿cosechando resultados o sembrando semillas para el futuro?

A pesar de los limitados avances en los últimos 23 años, la agricultura ha sido un tema central en las negociaciones comerciales en la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde que sus miembros respaldaron por primera vez el establecimiento

de normas globales sobre el comercio agrícola. Reducir los subsidios agrícolas que distorsionan el comercio y mejorar el acceso a los mercados fueron elementos clave de las negociaciones de la Ronda de Doha, lanzada en 2001. Las cuestiones del comercio agrícola formaron parte de paquetes más amplios acordados en las dos últimas Conferencias Ministeriales – algo que ha llevado muchos a argumentar que Buenos Aires debería ayudar a construir este legado.

Si bien la mayoría de los miembros está en favor de un resultado positivo en Buenos Aires, algunos se muestran reacios a acordar nuevas normas sobre comercio agrícola en esta etapa. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos ha dicho recientemente que es “escéptico” de que se puedan alcanzar resultados significativos de negociación en Buenos Aires. En los preparativos de la Conferencia de este año también han surgido repetidamente desacuerdos que persisten a nivel político y técnico entre los miembros acerca de cómo abordar las antiguas preocupaciones sobre el apoyo interno a la agricultura y la constitución de existencias públicas de alimentos con fines de seguridad alimentaria.

Las conversaciones en curso destinadas a consolidar un sistema de comercio agrícola “justo y orientado al mercado” se integran en el actual Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. Al mismo tiempo, los Estados miembros respaldaron una serie de compromisos asumidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen una meta bajo el ODS 17 sobre “promover un sistema multilateral de comercio universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo bajo la OMC, incluso por medio de la conclusión de negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo”.

Según se recoge en el ODS 2, los ODS también piden medidas sobre restricciones comerciales y distorsiones en la agricultura como un medio para alcanzar el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición para 2030. Desde este punto de vista, un resultado positivo en la OMC sobre subsidios agrícolas y otras cuestiones no resueltas es un requisito necesario pero insuficiente para avanzar en otros objetivos globales.

El éxito de los resultados negociados en la OMC para apoyar estos ODS también dependerá de su implementación, como lo han demostrado las Ministeriales recientes. El ODS 2 señaló la eliminación de las subvenciones a las exportaciones agrícolas y las “medidas de exportación con efecto equivalente”, y los ministros de Comercio acordaron eliminar ese tipo de ayuda estatal hace dos años en Nairobi. Sin embargo, los avances en su implementación han sido lentos, y sólo la Unión Europea y Australia han presentado a la OMC las listas revisadas que reflejan este cambio.

¿Qué hay sobre la mesa?Muchos países han argumentado que la Conferencia Ministerial debe ser una oportunidad para limitar y reducir el apoyo interno a la agricultura que distorsiona el comercio. Todos los países han acordado que el tema – uno de los principales problemas no resueltos de la Ronda Doha – debe ser abordado.

Al mismo tiempo, un grupo de países en desarrollo ha renovado los llamamientos para una “solución permanente” a las dificultades que enfrentan, según las normas vigentes de la OMC, para comprar alimentos a precios subsidiados como parte de sus programas

Los miembros de la OMC han discutido posibles opciones para la reforma de los programas de ayuda interna a la agricultura, de los sistemas de existencias públicas de alimentos y de otras cuestiones agrícolas. La discusión podrá inspirar un resultado positivo en Buenos Aires o un programa de trabajo para el futuro.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 13

públicos de mantenimiento de existencias con fines de seguridad alimentaria. Los subsidios al algodón también están en la agenda – otra antigua cuestión del comercio agrícola que es crítica para muchos de los países más pobres del mundo. Por último, hay otra propuesta sobre la mesa para mejorar la transparencia sobre las restricciones a la exportación de productos agrícolas y una exención en su aplicación en casos de ayuda alimentaria humanitaria.

Sin embargo, si no se pueden encontrar soluciones satisfactorias en Buenos Aires, ya sea en su totalidad o en parte, estos temas podrían abordarse en un programa de trabajo que se desarrollará después de la Ministerial, junto con otras áreas no agrícolas. Funcionarios involucrados en las conversaciones dicen que esto también podría incluir negociaciones sobre el acceso al mercado agrícola; un “mecanismo especial de salvaguardia” para proteger a los países en desarrollo y a los productores de los países menos adelantados (PMA) de los aumentos súbitos de los volúmenes de importación o la reducción de los precios; y cuestiones sobre “competencia de las exportaciones” no resueltas en la última Conferencia Ministerial celebrada en Nairobi (Kenia) en 2015, como las relativas a las empresas públicas dedicadas al comercio de productos agrícolas.

Ayuda InternaLos miembros han presentado diversas propuestas para limitar el apoyo interno distorsionante al comercio agrícola a lo largo de los últimos meses. Mientras algunas propuestas se centran en rectificar desequilibrios en las reglas de la OMC, otras buscan establecer una base futura más justa para el comercio. Diferencias considerables entre los países complican la tarea de acordar un resultado en esta área.

Divisiones han surgido particularmente entre la postura de los grandes países en desarrollo, como China y la India, y los miembros que desde hace tiempo utilizan subsidios que distorsionan el comercio agrícola – por ejemplo, Estados Unidos y la UE. Si bien China y la India han pedido la eliminación del apoyo distorsionante perteneciente al “compartimento ámbar”, sus gobiernos también están en favor de mantener las flexibilidades actuales para que los países en desarrollo brinden un apoyo de minimis – algo que, según el gobierno de Estados Unidos, podría distorsionar los mercados. Mientras tanto, los países del G10 – caracterizados por la considerable protección de su sector agrícola – han argumentado que la postura exigida por China e India es poco realista. Entre los miembros del G10 están Japón, Noruega y Suiza. Finalmente, los miembros del grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) respaldaron en gran medida la posición de los grandes países en desarrollo.

Una propuesta hecha en junio por la UE, Brasil y otros tres países exportadores de productos agrícolas intentó avanzar en un enfoque diferente. El documento pedía que se establecieran nuevos límites máximos para el apoyo total distorsionante al comercio, que representarían una fracción de la producción agrícola. Asimismo, buscaba incentivar a los países a que presentaran datos más actuales y precisos a la OMC. Los países en desarrollo podrían ofrecer más apoyo que los países desarrollados, o establecer los nuevos límites máximos en una fecha posterior. Por su parte, no habría restricciones al apoyo proporcionado por los PMA. Fundamentalmente, la propuesta buscó vincular las nuevas reglas sobre subsidios agrícolas con la cuestión de la adquisición de alimentos subsidiados en los programas de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria de los países en desarrollo – un movimiento que China, India y otros países en la coalición de negociación G33, de los países con grandes poblaciones de pequeños agricultores, dijeron que era inaceptable.

Otro grupo de países también ha tenido dificultades con el enfoque de Brasil y de la UE, pero por motivos diferentes. Australia, Nueva Zelanda y algunos otros países exportadores de productos agrícolas han pedido límites máximos expresados como un valor monetario fijo, en lugar de los que tienden a aumentar con el crecimiento del valor de la producción agrícola. En octubre estos países presentaron una propuesta, que ofrece una serie de abordajes para el establecimiento de un límite máximo. Las opciones cubren los principales países, las economías con una utilización significativa de subsidios – como

2001 – Los miembros de la OMC inician las conversaciones de la Ronda de Doha, con amplias negociaciones en acceso a los mercados, subvenciones a la exportación y ayuda interna.

2003 – La Conferencia Ministerial de Cancún termina en un impasse.

2004 – Los miembros de la OMC adoptan el “paquete” de julio de 2004, que establece los marcos para avanzar en las conversaciones de la Ronda de Doha.

2005 – Los miembros aprueban en la Conferencia Ministerial de Hong Kong la fecha límite de 2013 para la eliminación de los subsidios a la exportación agrícola.

2006-2007 – Textos preliminares son distribuidos, con propuestas de fórmulas de reducción arancelaria y reducción de las subvenciones.

2008 – Las conversaciones producen el borrador “Rev.4”, que incluye modalidades sobre agricultura. Los participantes de una reunión “Mini-Ministerial” se acercan a un acuerdo, luego frustrado.

2011 – Informes actualizados de los presidentes son publicados. Además, los miembros reconocen que la Ronda de Doha está en un impasse durante la Conferencia Ministerial de Ginebra.

2013 – La Conferencia Ministerial de Bali respalda un conjunto de medidas que incluye temas agrícolas de posible solución – incluida una solución temporaria para el establecimiento de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria. Otros temas incluidos son servicios generales, subsidios a la exportación y la administración de contingentes arancelarios.

2015 – La Conferencia Ministerial de Nairobi confirma un acuerdo para eliminar las subvenciones a la exportación de productos agrícolas y establece disciplinas sobre medidas de exportación con un efecto equivalente.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 14

el G10 – y los países en desarrollo de menor porte. Los PMA estarían exentos de cualquier límite de ayuda.

México sostiene que la propuesta impondría una pesada carga a los países en desarrollo, que tienen límites máximos existentes para la ayuda con efecto distorsionante sobre el comercio. Por ello, el gobierno mexicano ha presentado un enfoque alternativo, basado en los recortes a los derechos vigentes.

Más recientemente, Argentina ha presentado una propuesta en su papel de anfitrión de la Conferencia Ministerial y no como una representación de su posición nacional. El objetivo: galvanizar la “convergencia”. El texto se basa en elementos de propuestas presentadas por otros países e incluiría límites a la ayuda general distorsionante al comercio, así como a las subvenciones pertenecientes al “compartimento ámbar”.

Existencias PúblicasAlgunas ideas también se han presentado en el tema de la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria. Los grandes países en desarrollo plantearon esta cuestión por primera vez antes de la Conferencia Ministerial de Bali en 2013, cuando la rápida inflación en los precios de los alimentos podría llevarlos a infringir las normas vigentes de la OMC sobre los niveles de los subsidios agrícolas.

Los ministros llegaron a un acuerdo temporal, por el cual otros países acordaron no presentar disputas en esta área en la OMC, a cambio de información más detallada sobre la operación de estos esquemas de apoyo y otras condiciones; los países luego acordaron que este acuerdo se aplicaría hasta que se alcanzara una solución permanente. Si bien China, India y otros países del G33 están en favor de una exención para estos pagos de apoyo según las normas de la OMC, países exportadores de productos agrícolas como Paraguay y Rusia prefieren un resultado basado en el acuerdo de Bali.

Los miembros también han debatido la posible ampliación del alcance de la actual “solución provisional” en la cobertura del producto o en los requisitos relacionados con su uso al diseñar una solución final – sin un resultado claro en la agenda para la Ministerial.

Figura 1. Notificaciones de ayuda interna (en relación a los derechos actuales)

Fuente: Cálculos de ICTSD, basados en las notificaciones de la OMC.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 15

Aunque los miembros acordaron en Bali – hace cuatro años – elaborar una solución permanente para la Conferencia Ministerial de 2017, la decisión se ha convertido desde entonces en un plazo no vinculante. La actual “solución provisional”, o cláusula de paz, seguirá vigente hasta la fecha en que se acuerde la versión permanente.

Algodón, restricciones a la exportaciónLos miembros acordaron hace más de una década que abordarían la cuestión del algodón de una forma “ambiciosa, rápida y específica”. En la práctica, los esfuerzos para avanzar en esas conversaciones comerciales han tenido problemas. Más recientemente, algunos compromisos fueron aprobados en Nairobi, buscando mejorar el acceso al mercado para los PMA. Asimismo, algunas disposiciones sobre competencia de las exportaciones fueron aprobadas.

Los países que se han comprometido a establecer un techo para la ayuda perteneciente al “compartimento ámbar” en la OMC estarían sujetos a recortes en la ayuda distorsionante global al algodón, oscilando entre el 70% y el 90%, dependiendo de cuán altas fueron las subvenciones en un periodo histórico. Debido a que la propuesta no requeriría nuevos compromisos de países en desarrollo como China e India, países desarrollados como Estados Unidos no han visto la propuesta como una buena base para nuevas conversaciones.

De forma separada, las propuestas sobre restricciones a la exportación de productos agrícolas se han centrado principalmente en pequeños pasos para mejorar las normas existentes. En general, los miembros han acogido favorablemente un documento de Singapur que propone una mayor transparencia en este ámbito. El documento también propone eximir la ayuda alimentaria humanitaria adquirida por el Programa Mundial de Alimentos (WPF, por su sigla en inglés) de estas restricciones.

Más allá de Buenos AiresA pocos días del comienzo de la Conferencia Ministerial, el resultado final que obtendría el apoyo de los miembros de la OMC aún no está claro. Dada esta situación, así como el hecho de que algunos temas del comercio agrícola han aparecido poco en las conversaciones recientes en Ginebra, es probable que los temas que puedan incluirse en un programa de trabajo orientado hacia el futuro desempeñen un papel clave en las negociaciones de Buenos Aires. La estructura y el enfoque futuro de estas conversaciones dependerán de las discusiones en la capital argentina.

Como los planes de construcción de un programa de trabajo posterior a Bali – iniciativa que no prosperó –, esfuerzos recientes para acordar la elaboración de nuevos programas de trabajo han arrojado resultados mixtos. En consecuencia, el diseño de un nuevo programa de trabajo y la voluntad política para implementarlo serán elementos cruciales para su éxito.

Argentina y otros cuatro países exportadores agrícolas han propuesto un diálogo sobre acceso al mercado, mientras que Canadá, Chile y Suiza han pedido a los miembros que negocien disciplinas mejoradas sobre competencia de las exportaciones. Sin un acuerdo claro entre los miembros sobre los mandatos de negociación, un nuevo consenso sobre el trabajo que debe hacerse podría ayudar a los miembros a avanzar en objetivos compartidos, como los establecidos en los ODS.

El grupo C4 de productores de algodón de África Occidental presentó una propuesta sobre algodón en octubre, patrocinada por los miembros del grupo – Benín, Burkina Faso, Chad y Malí. El nuevo documento aboga por limitar el nivel general de apoyo al algodón distorsionante al comercio, así como medidas en relación a las políticas de apoyo pertenecientes al “compartimento verde”, que según las normas actuales de la OMC deben distorsionar el comercio mínimamente.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 16

COMERCIO ELECTRÓNICO

El debate sobre el futuro del comercio digital y electrónico en Buenos Aires

E xpertos y delegaciones en Ginebra muestran un creciente interés sobre el potencial del comercio digital y electrónico para apoyar el desarrollo económico, especialmente al permitir la participación de las pequeñas empresas de países menos desarrollados en

el comercio global y su penetración en las cadenas globales de valor (CGV). Sin embargo, estas oportunidades deben considerarse junto con una preocupación: si los marcos que rigen el sector no garantizan adecuadamente la distribución equitativa de beneficios y la superación de las barreras al crecimiento inclusivo, la “brecha digital” entre los países con mejor y peor desempeño en la economía digital podría convertirse en un abismo digital.

Estimaciones publicadas por eMarketer, un sitio de noticias e investigación sobre tendencias digitales, sitúan las ventas de sitios web de comercio electrónico por encima de los US$ 22 billones en 2016, con proyecciones de que se incrementarán a US$ 27 billones para 2020. Muchos expertos sostienen que el desarrollo de nuevas reglas en el contexto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es importante no sólo para adaptarse al ritmo de evolución de la economía global, sino también para garantizar que el comercio digital sea incluyente – en lugar de evolucionar hacia un mosaico de acuerdos preferenciales involucrando a grupos de países.

La digitalización y la economía globalLa digitalización y el rápido cambio tecnológico ha transformado la economía mundial durante las últimas dos décadas, atrayendo a nuevos actores y presentando nuevas posibilidades. El entorno institucional que reglamenta el comercio global puede ser utilizado para dar forma a la esencia y a los resultados de la digitalización, incluida la materialización de resultados positivos en materia de desarrollo sostenible.

Los efectos de la digitalización en el comercio mundialEl Internet ha ayudado a que surjan nuevos modelos comerciales y ha afectado a las industrias tradicionales, obligando a las empresas a ajustarse para seguir siendo competitivas. La rápida evolución de las telecomunicaciones ha impulsado aún más este proceso, facilitando el comercio electrónico desde cualquier dispositivo inteligente y permitiendo que las empresas se beneficien económicamente del ofrecimiento de nuevos tipos de servicios. Los avances tecnológicos también han facilitado a que los empresarios y las pequeñas y medianas empresas tengan un papel más relevante en el comercio internacional, ahorrando tiempo y reduciendo los costos de producción y comercialización.

Sin embargo, la impresión es la de que, a menudo, los países desarrollados y algunos países en desarrollo tienen entornos más propicios para el comercio electrónico, beneficiándose más fácilmente de la actividad. Mientras tanto, muchos países menos adelantados (PMA) enfrentan persistentes asimetrías de conocimiento, capacitación, regulación e institucionales – además de limitaciones en la infraestructura física que afectan la conectividad. Según como se diseñen, el desarrollo de políticas en esta área podría resolver problemas o, al revés, empeorar las disparidades entre los países y dentro de ellos.

El alcance de los marcos comerciales para regular y dar forma a la economía digitalLos defensores de discusiones más detalladas sobre comercio electrónico – o de negociaciones sobre nuevas reglas – en el marco de la OMC dicen que el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos requerirá una agenda de comercio digital atenta a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Esta agenda deberá contener políticas propicias y la discusión sobre la mitigación de fricciones regulatorias por medio de la reducción de los

Varios miembros de la OMC han buscado actualizar el programa de trabajo de 1998 sobre comercio electrónico. Además, quieren evaluar la posibilidad de establecer nuevas reglas sobre el tema.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 17

costos de transacción, menores costos logísticos y administrativos y mayor transparencia y coherencia regulatoria.

De igual forma, los defensores de las discusiones señalan que estas medidas deberán combinarse con la provisión de acceso confiable a Internet, de acuerdo con la meta 9.C de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); programas de entrenamiento y capacitación y ayuda para la creación de infraestructura. La economía digital también puede permitir el acceso seguro a la educación y a la capacitación, por medio de plataformas electrónicas y cursos en línea – según establece la meta 4.A de los ODS sobre la mejora de los centros educativos encargados de cuestiones relacionadas con la infancia, género o discapacidades. Asimismo, la economía digital puede contribuir a la salud y el bienestar global (ODS 3), por medio del acceso a los servicios de atención en línea, que, a su vez, pueden apoyar el empleo de calidad.

El comercio electrónico también puede facilitar una mayor participación de las mujeres y puede ser utilizado para crear empresas en países con una carencia de redes profesionales y recursos – objetivo consistente con la meta 5.B de los ODS sobre el mejor aprovechamiento de la tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el empoderamiento femenino.

La historia del comercio electrónico en las negociaciones de la OMCAlgunos aspectos del comercio electrónico ya están dentro del alcance de las normas de la OMC, incluidas las telecomunicaciones, los compromisos en servicios, las reformas de las aduanas y las consideraciones de propiedad intelectual. Acuerdos multilaterales y plurilaterales consagran y avanzan estos temas.

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por su sigla en inglés) de la OMC, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, por su sigla en inglés) y el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA, por su sigla en inglés, posteriormente ampliado con el nombre de ITA-II) contienen normas que afectan directamente al comercio electrónico. Actualmente suspendidas, las negociaciones del Acuerdo Plurilateral sobre el Comercio de Servicios (TiSA, por su sigla en inglés) también podrían ser importantes si llegaran a concluirse.

El programa de trabajo sobre comercio electrónico de la OMCJusto antes del comienzo del siglo XXI, los ministros reunidos en Ginebra en la segunda Conferencia Ministerial de la OMC pidieron que se estableciera un programa de trabajo sobre el comercio electrónico. Este programa de trabajo fue adoptado por el Consejo General en septiembre de 1998, llevándose a cabo en cuatro de los órganos permanentes de la Organización: el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios, el Consejo del Acuerdo TRIPS y el Comité de Comercio y Desarrollo. Estos órganos luego informarían sobre su progreso al Consejo General.

El programa de trabajo sobre comercio electrónico ha sido proactivo en la identificación de los problemas y en la descripción de la agenda. Sin embargo, los analistas argumentan que su implementación ha sido lenta, en parte debido a una prolongada falta de consenso en áreas claves – por ejemplo, en la falta de consenso sobre la necesidad de aclaración de las reglas existentes o de búsqueda de un acuerdo totalmente separado. Durante años, no se produjeron debates detallados sobre el comercio electrónico en reuniones de estos órganos de la OMC. Otras preguntas que han surgido incluyen si las actividades de comercio digital deberían estar sujetas al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla inglés) o a las normas del GATS; si los productos entregados electrónicamente deben tratarse como bienes, servicios o ambos; y la cuestión de cómo abordar la moratoria de los derechos de aduana para las transmisiones electrónicas. Hasta el momento, la moratoria de los derechos de aduana se ha renovado cada dos años, acto precedido a menudo de un debate sobre su duración.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 18

En la décima Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Nairobi en el año de 2015, los ministros acordaron realizar revisiones periódicas del programa de trabajo e informar a la undécima Conferencia Ministerial sobre el resultado. Fuera del proceso de los órganos formales designados, el grupo Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo (FED, por su sigla en inglés) está trabajando para impulsar la agenda política global del comercio electrónico. El grupo, que incluye a Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Kenia, México, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka y Uruguay, ha realizado reuniones informales en la OMC sobre el tema.

Avances en los acuerdos de libre comercioParalelamente, acuerdos de libre comercio han logrado progresos en el desarrollo de nuevas disciplinas sobre el comercio digital. Actualmente, al menos 6970 acuerdos regionales de comercio incluyen un acuerdo sobre comercio electrónico o uno o más artículos dedicados al tema 1 . Sin embargo, un reciente artículo escrito por Mark Wu muestra que el alcance y la profundidad de estas disposiciones varían ampliamente. Más de la mitad de los miembros de la OMC ha firmado al menos un acuerdo regional de comercio con una cláusula independiente de comercio electrónico – incluidos varios países en desarrollos, aunque ningún PMA.

Figura 1. Configuración del programa de trabajo sobre comercio electrónico de la OMC

Fuente: Representación del autor basada en la presentación de Lee Tuthill en el Taller MIKTA sobre Comercio Electrónico, Ginebra, 5 de julio de 2016.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 19

Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Corea del Sur (KORUS, sigla en inglés) cubre diversos temas relacionados con el comercio electrónico – como la prohibición de aranceles en el comercio de productos digitales; la prohibición de la discriminación entre productos digitales “similares” nacionales e importados; el fomento del uso de firmas digitales; y la promoción de la cooperación entre las autoridades nacionales de protección del consumidor en la prevención de prácticas engañosas de comercio electrónico.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) amplía la cobertura del KORUS, con la inclusión de compromisos sobre el libre flujo de datos transfronterizo – sujeto a excepciones; la prohibición de los requisitos para la transferencia de tecnología como condición para la realización de negocios; restricciones a la imposición de derechos de aduana sobre el tráfico de Internet; y disposiciones para la protección de la encriptación. Desde que se volvieron a abrir las conversaciones tras la retirada de Estados Unidos del TPP, se han suspendido una docena de disposiciones relacionadas con propiedad intelectual y las telecomunicaciones, aunque sólo unas pocas se relacionan con cláusulas digitales. La gran mayoría de las disposiciones de propiedad intelectual suspendidas está relacionada con productos biológicos, datos de pruebas de productos farmacéuticos y patentes.

La intensificación en las actividades de la OMC El nivel de compromiso y actividad de los miembros de la OMC con respecto al futuro del programa de trabajo sobre comercio electrónico está cambiando rápidamente, con docenas de presentaciones presentadas desde julio de 2016 – un notable cambio dada la limitada actividad en años anteriores. Acercándonos a la Ministerial, las posiciones permanecen polarizadas. Los miembros no han acordado si mantendrán el status quo en el programa de trabajo actual o ampliarán el alcance de las discusiones, o si explorarán las bases de las negociaciones o abrirán las conversaciones de inmediato. Además, los negociadores aún no han llegado a un acuerdo sobre la conveniencia de ampliar o revisar la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas. Básicamente, aún persiste el desacuerdo sobre cómo y si abordar los llamados “nuevos temas” que van más allá de la agenda de la Ronda de Doha. La cuestión dominó las conversaciones a nivel ministerial en Nairobi hace dos años. Junto a este debate, algunos miembros de la OMC también han citado la ausencia de un mandato para las negociaciones

Figura 2. Número de acuerdos regionales de comercio con disposiciones de comercio electrónico (por país)

Fuente: mapa basado en Mark Wu. Digital Trade-Related Provisions in Regional Trade Agreements: Existing Models and Lessons for the Multilateral Trade System. ICTSD, 2017. Disponible en: https://www.ictsd.org/themes/global-economic-governance/research/digital-trade-related-provisions-in-regional-trade

1-4 acuerdos

Por lo menos 5 acuerdos

Por lo menos 8 acuerdos

Por lo menos 10 acuerdos

Once o más acuerdos

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 20

sobre el comercio electrónico y la necesidad de abordar primero las cuestiones abiertas del programa de trabajo antes de ampliarlo.

Ciertos proyectos recientes de decisiones ministeriales divergieron del mandato anterior, algo que demuestra la existencia de una serie de puntos de vista sobre si proceder con el programa de trabajo existente o establecer nuevas estructuras y objetivos para el debate – medida que podría conducir a la discusión de nuevas reglas o ideas.

El proyecto de decisión ministerial presentado por Rusia en octubre propone el establecimiento de un Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico como foro para darle continuidad al trabajo, más allá de los órganos de la OMC actualmente a cargo del tema. Entre otras cuestiones, el Grupo de Trabajo consideraría la participación de los países en desarrollo, la facilitación del comercio, los derechos de propiedad intelectual y las normas – o la falta de normas – en la OMC. Del mismo modo, una presentación de Japón, Hong Kong y del Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu sugirió un grupo de trabajo para evaluar si sería necesario aclarar o fortalecer las normas existentes de la OMC, después de lo cual los miembros podrían decidir si abren nuevas negociaciones.

En un documento propio, Costa Rica se concentra en seis áreas de trabajo para una posible Agenda de Comercio Electrónico para el Desarrollo en la OMC: infraestructura de TIC y servicios; logística comercial; soluciones de pago; marcos legales y regulatorios, capacitación en comercio electrónico y asistencia técnica; y acceso a la financiación. Buscando obtener un mandato ministerial, el documento establece un vínculo explícito entre las discusiones sobre comercio electrónico y los objetivos de desarrollo. Una comunicación de Australia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Noruega, Paraguay y la Unión Europea (UE) va más allá, proponiendo el establecimiento de un grupo de trabajo para preparar y llevar a cabo negociaciones basadas en las propuestas de los miembros.

Una declaración en nombre del Grupo Africano argumenta que, considerando que el programa de trabajo actual aún no se ha explorado suficientemente, la creación de nuevas normas multilaterales sobre el comercio electrónico sería prematura. El documento insta a los miembros a que los debates continúen bajo el programa de trabajo actual. Desde entonces, el grupo ha presentado un proyecto de decisión ministerial sobre el tema. Mientras tanto, Singapur ha emitido un proyecto de decisión ministerial que mantendría los debates en el marco del programa de trabajo actual, junto con el pedido de revisiones periódicas a la labor de los órganos pertinentes de la OMC por parte del Consejo General, entre otras disposiciones.

Mirando hacia la Ministerial y el futuroComo se señaló anteriormente, los defensores de una discusión de las reglas de comercio electrónico en el marco de la OMC advierten que la falta de conversaciones podría profundizar las asimetrías en el establecimiento de reglas. Asimismo, perderíamos la enorme posibilidad de que el comercio electrónico ayude a los países y regiones a que enfrenten los desafíos del desempleo, de la pobreza y del comercio transfronterizo limitado.

Entre establecer oportunidades de inclusión y el potencial de contribuir a la agenda de desarrollo sostenible, los defensores de un abordaje del comercio electrónico en mayor profundidad en el contexto de la OMC argumentan que un fracaso en el establecimiento

1998 – Los miembros de la OMC acuerdan establecer un programa de trabajo sobre comercio electrónico y continuar la moratoria de los aranceles aduaneros sobre las transmisiones electrónicas – medida renovada en las Conferencias Ministeriales posteriores.

1998-2015 – La moratoria es continuamente renovada en las Conferencias Ministeriales, como parte del programa de trabajo, incluyendo las instrucciones para revisiones periódicas. El trabajo en los órganos de la OMC continúa a diversas velocidades.

2015 – En Nairobi, los miembros de la OMC acuerdan continuar realizando revisiones periódicas sobre el programa de trabajo. El Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA, por su sigla en inglés) es ampliado.

2016 – El comercio electrónico vuelve a la agenda del Consejo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, por su sigla en inglés) por primera vez en más de una década.

2017 – La coalición MIKTA – México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia – y los Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo (FED, por su sigla en inglés) celebran eventos informales sobre el comercio electrónico en el contexto de la OMC. La Revisión Global de la Ayuda para el Comercio se centra en la conectividad y la inclusión.

China sugirió en noviembre que los esfuerzos deberían continuar bajo el programa de trabajo en el mandato existente, utilizando propuestas de los miembros para desarrollar y acordar un plan de trabajo – con especial consideración hacia los países menos conectados. Una comunicación de Bangladesh también defendió la continuación de los esfuerzos bajo el programa de trabajo existente. El documento insta a los países desarrollados y en desarrollo con la capacitación necesaria a proporcionar acceso libre de aranceles y cuotas (DFQF, por su sigla en inglés) a las exportaciones de los PMA enviadas por plataformas de comercio electrónico.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 21

de un debate amenaza profundizar aún más las desigualdades económicas y la “brecha digital”.

De cara a Buenos Aires, la gama de opiniones sobre el comercio electrónico es amplia. De hecho, no está claro cómo los ministros tratarán el tema a nivel multilateral. Sin embargo, la abundancia de propuestas en los últimos meses es, en sí misma, un signo del interés creciente y compromiso con el tema – algo no visto en la OMC en varios años. Esta realidad sugiere que lo que surja de las discusiones en Argentina ayudaría a determinar si los miembros continuarán recurriendo al sistema multilateral de comercio para el intercambio de ideas – incluso a nivel informal o plurilateral – o si continuarán las discusiones en los acuerdos regionales de comercio u otros foros.

1 Este número incluye acuerdos regionales de comercio en negociación.

Tabla 1. Posiciones sobre los elementos de la Decisión de la Ministerial de Buenos Aires sobre comercio electrónico

Job 137

Job 140 Rev.4

Job 149

Job 150

Job 152 Rev.1

Job 153

Job 155

Job 156 Rev.1

Temas de fondo

Conservar el mandato del programa de 1998 tal como se interpreta actualmente

X X X

Expandir la sustancia de las deliberaciones X X X X* X

Examinar el caso para las negociaciones X

Mandato de las negociaciones en la actualidad X

Abandono del programa de trabajo de 1998 Discutido como una posibilidad/riesgo en las discusiones, pero no se incluye en ninguna propuesta

Cuestiones organizativas

Conservar el programa de 1998 como marco para el trabajo en curso

X X X X X

Establecer un nuevo órgano (Working Group o Working Party)

X X X

Moratoria de los derechos de aduana en las transmisiones electrónicas

Extender moratoria en Buenos Aires o en la próxima Ministerial

X X X X X

Considerar la posibilidad de extender la moratoria en Buenos Aires

X X

Enlace a la extensión de la moratoria sobre la no violación en el Acuerdo sobre los TRIPS

X

* Referencia explícita a la necesidad de acuerdo por parte de todos los miembros

Clave para la tabla:Job 137: Federación Rusa Job 140 Rev.4: Australia, Canadá, Chile, Colombia, la Unión Europea, Israel, Corea del Sur, México, Montenegro, Noruega, Paraguay, Perú,y UcraniaJob 149: SingapurJob 150: ChinaJob 152 Rev.1: BangladeshJob 153: IndiaJob 155: Grupo AfricanoJob 156 Rev.1: Costa Rica, Hong Kong, China, Japón, Suiza, y el Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu.

Fuente: Low, Patrick. E-Commerce and the WTO: Goals and Expectations towards MC11 and Beyond. ICTSD, en prensa.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 22

DESARROLLO

¿Cómo revitalizar los diálogos sobre el papel de los países en desarrollo en el comercio mundial?

H ace 16 años, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) iniciaron las negociaciones de la Ronda de Doha – también conocidas como Programa de Doha para el Desarrollo – con el objetivo de reescribir las reglas

multilaterales de una manera que creara mejores condiciones para la participación de los países en desarrollo en el comercio internacional. Aunque los miembros de la OMC no se pusieron de acuerdo en la Conferencia Ministerial de Nairobi en 2015 sobre la reafirmación del mandato de Doha, el desarrollo sigue ocupando el centro de las negociaciones comerciales multilaterales y de la dinámica negociadora.

Si bien prácticamente todos los temas relacionados con las reglas comerciales multilaterales pueden tener importantes implicaciones para el desarrollo, los miembros de la OMC se han centrado en la evaluación de estrategias que garanticen que estas normas se ajusten a las necesidades y prioridades específicas de los países en desarrollo. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015 ha dado un impulso político adicional al debate, con el establecimiento de objetivos como la erradicación de la pobreza y del hambre para 2030, entre una serie de otras metas relacionadas con el comercio y el desarrollo.

Cabe destacar que el ODS 17.1 llama a “duplicar la participación de los países menos desarrollados en las exportaciones mundiales hasta 2020” – un desafío, considerando las recientes estadísticas comerciales (Figura 1) – y la meta 17.10 defiende específicamente la conclusión de las negociaciones de la Ronda Doha. Otro ejemplo es encontrado en una meta separada bajo el ODS 14 sobre conservación y uso sostenible de los océanos: junto con el llamado a prohibir los subsidios a la pesca con efectos nocivos al medio ambiente, la meta también se refiere al papel del trato especial y diferenciado apropiado para los países en desarrollo.

A lo largo de los años, los miembros de la OMC han acordado diversas decisiones específicas destinadas a ayudar a los países menos adelantados (PMA) a integrarse mejor en la economía mundial y mejorar sus perspectivas por medio del comercio internacional. Este enfoque en los PMA ha facilitado la obtención de consensos por los miembros del sistema multilateral de comercio, permitiendo la materialización de resultados importantes – especialmente en el contexto de los “paquetes” de Nairobi y Bali para los PMA.

Sin embargo, uno de los desafíos pendientes en las negociaciones de la OMC ha sido el cumplimiento de un mandato de 2001 para revisar las disposiciones sobre trato especial y diferenciado, haciéndolas más efectivas. Estas disposiciones otorgan a los países en desarrollo derechos especiales, incluidas preferencias exentas del principio de la nación más favorecida, niveles más bajos de compromisos, derogaciones de diversas disposiciones, períodos de implementación más largos y asistencia técnica.

De cara a la undécima Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires, las discusiones sobre el tema han continuado. Aún así, un resultado negociado parece improbable en el momento de la publicación de este número especial. Definir qué miembros podrían beneficiarse de las disposiciones propuestas sigue siendo un obstáculo clave, ya que los países desarrollados no están dispuestos a otorgar a las economías emergentes los mismos derechos que otorgarían a los PMA.

Aunque, con la excepción del caso del algodón 1 , ninguna nueva propuesta de negociación ha sido distribuida, la tendencia irregular del comercio de los PMA desde 2014 (Figura 1) –

Los miembros de la OMC han discutido 10 propuestas sobre trato especial y diferenciado, como parte de un esfuerzo más amplio para facilitar una mayor integración de los países en desarrollo al comercio global.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 23

Figura 1. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios de los PMA (miles de millones de US$)

Figura 2. Composición de las exportaciones e importaciones de los PMA (por sector)

Nota: Los datos se informan en precios actuales (o “nominales”) para cada año, es decir, en el valor de la moneda para cada año en particular. Por ejemplo, los datos de precios actuales para 1990 se basan en los precios de 1990 y los datos para 2000 se basan en precios de 2000. Por lo tanto, las series actuales están influenciadas por el efecto de la inflación de precios.Fuente: Cálculos propios, usando la base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial, Nota: Los datos se informan en precios actuales (o “nominales”) para cada año, es decir, en el valor de la moneda para ese año en particular. Por ejemplo, precio actual los datos que se muestran para 1990 se basan en los precios de 1990, para 2000 se basan en precios de 2000. Por lo tanto, las series actuales están influenciadas por el efecto de la inflación de precios. Fuente: Cálculos del autor de la base de datos de Indicadores del Desarrollo Mundial, disponible en: <http://databank.worldbank.org/data/>.

Nota: Los datos se informan en función de las categorías agregadas de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), Rev.4.Fuente: Cálculos del autor

y sus trayectorias desiguales hacia la diversificación en la última década (Figura 2) – agrega importancia a los esfuerzos en cuestiones específicas para el grupo.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 24

Una vez más, negociaciones sobre trato especial y diferenciadoEl concepto de trato especial y diferenciado es un elemento central de las negociaciones en curso en la OMC, tanto por su propia cuenta como por la influencia sobre conversaciones específicas como las dedicadas a disciplinar las subvenciones con efectos nocivos a la pesca. El concepto de trato especial y diferenciado reconoce que países en diferentes etapas de desarrollo pueden requerir flexibilidad para abordar vulnerabilidades específicas y fomentar su integración en el sistema multilateral de comercio.

Otras cuestiones se han incorporado en el marco de negociaciones específicas, pero la mayoría de estos temas siguen sin resolverse. Los miembros de la OMC también establecieron en la Conferencia Ministerial de Bali un mecanismo de supervisión que sirve como punto focal para monitorear provisiones sobre trato especial y diferenciado, basándose en la contribución escrita de los miembros y otros órganos de la OMC. Sin embargo, las pocas presentaciones escritas hasta el momento han impedido una discusión substantiva en este ambiente.

En el período previo a Buenos Aires, las negociaciones se han centrado en una nueva presentación del G90 distribuida en nombre del Grupo de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), los PMA y el Grupo de África. Actualmente un documento de acceso restringido, esta presentación se intitula JOB/DEV/48 – JOB/TNC/60. La presentación se basa en intentos anteriores de limitar el alcance de las 88 propuestas originales. Antes de Nairobi, un documento del G90 (JOB/TNC/51) ya había seleccionado 25 propuestas para un acuerdo. La presentación sería revisada posteriormente dos veces para dar cabida a las preocupaciones de otros miembros de la OMC.

Sin que se alcanzara un consenso en Nairobi, la nueva presentación prioriza diez propuestas, incluidas ocho que ya se han debatido – que se refieren, por ejemplo, al Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (TRIMS, por su sigla en inglés), al Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés), a barreras no arancelarias y a subsidios. La presentación también incluye dos nuevas propuestas sobre transferencia de tecnología y acceso de los PMA.

En cuanto al TRIMS, la propuesta prevé exenciones de hasta 15 años para los países en desarrollo si la medida propuesta cumple ciertos objetivos de desarrollo relacionados con la industrialización, la transformación socioeconómica, la modernización económica, el cierre de la “brecha digital” y la producción sostenible.

Con respecto al Artículo XVII del GATT, las disciplinas propuestas permitirían a los países en desarrollo – en particular los PMA o los países en desarrollo que enfrentan “limitaciones” – modificar temporalmente o retirar concesiones mediante un proceso simplificado y más rápido, sin obligación de compensar o permitir que las partes afectadas suspendan concesiones similares por un período de cinco años. Como en la propuesta TRIMS, esta flexibilidad sólo se aplicaría para lograr ciertos objetivos – por ejemplo, la protección de una industria incipiente, la modernización industrial o la recuperación de desastres naturales.

En cuanto a las medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS, por su sigla en inglés) y obstáculos técnicos al comercio (TBT, por su sigla en inglés), la propuesta busca poner en práctica ciertas disposiciones sobre asistencia técnica y trato especial y diferenciado, incluida la definición de “plazo razonable” para que los PMA y los países en desarrollo formulen

Los ministros acordaron en el año 2001 que todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado contenidas en los acuerdos de la OMC deberían revisarse, con miras a fortalecerlas y hacerlas más precisas, eficaces y operativas. Sin embargo, el consenso sobre la mayoría de estos temas ha sido difícil de alcanzar desde aquel entonces. De un conjunto original de 88 propuestas presentadas por países en desarrollo y PMA en el Comité sobre Comercio y Desarrollo de la OMC, los miembros sólo llegaron a un acuerdo sobre cinco propuestas sobre PMA, incluida una decisión de 2005 sobre acceso a los mercados libre de aranceles y cuotas (DFQF, por su sigla en inglés) para los PMA.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 25

2001 – Los miembros de la OMC inician la Ronda de Doha, con el objetivo de revisar las reglas multilaterales y facilitar la participación de los países en desarrollo en el comercio mundial.

2002 – Los miembros adoptan directrices para la adhesión de los PMA. Asimismo, adoptan el programa de trabajo de la OMC sobre acceso a los mercados, asistencia técnica relacionada con el comercio e iniciativas de capacitación, así como otras disposiciones.

2005 – Los ministros acuerdan en la Ministerial de Hong Kong que los países desarrollados y los países en desarrollo que “se declaren en condiciones de hacerlo” ofrecerán acceso a los mercados libre de aranceles y de cuotas (DFQF, por su sigla en inglés) para los productos originarios de los PMA.

2006 – Lanzamiento de la Iniciativa de Ayuda para el Comercio.

2011 – La Conferencia Ministerial de la OMC respalda la exención que permite a los miembros otorgar trato preferencial a los servicios y proveedores de servicios de los PMA.2012 – El Consejo General aprueba las directrices actualizadas de adhesión a la OMC para los PMA.

2013 – Los miembros de la OMC adoptan el conjunto de medidas para los PMA en la Conferencia Ministerial de Bali, que incluye acceso DFQF, algodón, reglas de origen preferenciales y la puesta en funcionamiento de la exención a los servicios producidos por PMAs.

2015 – Los miembros de la OMC adoptan otro “paquete” de medidas para los PMA en la Conferencia Ministerial de Nairobi, que incluye reglas de origen, aplicación de las exenciones en el sector de servicios y algodón.

comentarios sobre nuevas medidas SPS/TBT o, en todo caso, permitiendo un “plazo más largo para su cumplimiento”. La propuesta también propone un sistema de ajustes compensatorios para permitir que los países en desarrollo mantengan su cuota de mercado y se adapten a las nuevas medidas.

En las cuestiones relacionadas con los subsidios, el G90 propone que algunos subsidios relacionados con distintos objetivos de desarrollo – como la investigación y el desarrollo, el desarrollo regional o la protección del medio ambiente – se consideren no recurribles durante un determinado periodo. La medida estaba prevista originalmente en el Artículo 8 del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, aunque esa disposición ha expirado desde entonces. Para utilizar estas flexibilidades, los beneficiarios tendrían que demostrar que enfrentan ciertos desafíos – por ejemplo, la falta de diversificación, la caída de los precios de commodities o de productos industriales, o la existencia de una “brecha digital”. La propuesta también contempla un conjunto de excepciones a la prohibición de los subsidios de dependen de requisitos de contenido nacional.

En materia de valoración en aduana, la propuesta sugiere diferentes técnicas de valoración para los PMA con dificultades para establecer el verdadero valor de un bien importado, hasta que la capacidad de implementación se haya adquirido por medio de la cooperación técnica.

Con respecto al acceso a los mercados, las disciplinas propuestas obligarían a los países que otorgan preferencias comerciales a tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y de los PMA al diseñar sus esquemas preferenciales. El objetivo: garantizar que preferencias significativas sean proporcionadas a los productos de interés exportador de los PMA y de los países en desarrollo.

En cuanto a la transferencia de tecnología, la propuesta pide medidas que permitan el acceso efectivo a la tecnología de manera justa, no discriminatoria y razonable. Los países desarrollados establecerán un “inventario de tecnología de dominio público”, facilitando la información sobre tecnologías que reciban al menos la mitad de su financiación de organismos públicos. La propuesta también reivindica asistencia técnica para ayudar a los PMA a mejorar su base tecnológica y su capacidad de innovación.

Finalmente, sobre la adhesión de los PMA, la propuesta establece que los miembros deberán implementar plenamente los puntos de referencia para las concesiones de bienes y servicios acordadas en la decisión del Consejo General de 2012 – que actualizó las directrices de adhesión para los PMA miembros de la OMC. Asimismo, la propuesta pide que se discipline el procedimiento de adhesión acelerado utilizado recientemente en las adhesiones de los PMA.

La presentación del G90 se debatió intensamente en la Sesión Especial del Comité sobre Comercio y Desarrollo de la OMC. En general, los miembros se han mantenido profundamente divididos. Australia, Canadá, la Unión Europea (UE) y Japón han planteado preguntas con respecto a la justificación de las enmiendas propuestas y los desafíos específicos enfrentados por los países en desarrollo. Además, cuestionaron cómo estas propuestas se aplicarían en la práctica. Los miembros también se han mostrado divididos en cuestiones de “diferenciación” – en otras palabras, sobre si los países en desarrollo de ingresos relativamente altos y bajos deberían recibir el mismo trato en virtud de estas disposiciones.

Manteniendo prendida la llama de las negociaciones sobre PMA Desde el comienzo de la Ronda de Doha, una serie de cuestiones relativas a los PMA ha cobrado fuerza, dando lugar a la adopción de “paquetes” específicos para los PMA en las Conferencias Ministeriales de Bali y Nairobi en 2013 y 2015, respectivamente. Estos “paquetes” se articularon en torno a cuestiones fundamentales, como la exención de los servicios, el acceso DFQF a los mercados, normas de origen preferenciales y la cuestión del algodón. Aunque no se han celebrado negociaciones sustanciales sobre cuestiones

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 26

específicas de los PMA antes de la undécima Conferencia Ministerial de la OMC, un mayor progreso no depende necesariamente de nuevas normas multilaterales. De hecho, avances serían posibles con un trabajo de implementación de las decisiones existentes.

Hasta la fecha, muchos miembros desarrollados ofrecen acceso a los mercados DFQF a los productos de los PMA, con algunas excepciones sectoriales relacionadas con sus respectivos mercados. Varios países en desarrollo también han notificado a la OMC sus planes de acceso a los mercados DFQF para los PMA. Recientemente, los miembros acordaron solicitar a la secretaría de la OMC que se examine la implementación de la decisión sobre acceso DFQF a los PMA, con el objetivo de informar debates futuros. Reglas de origen preferenciales para los PMALas reglas de origen establecen los criterios para determinar la procedencia nacional de un producto. Dado que las exportaciones de los PMA se benefician del acceso a los mercados DFQF de varios países, el uso efectivo de estas preferencias depende fundamentalmente de la capacidad de certificar el origen de un producto según las reglas de origen – de ahí la importancia de asegurar el funcionamiento de reglas de origen preferenciales simples para los PMA.

En la Ministerial de Bali del año 2013, los miembros de la OMC dieron un paso importante al adoptar el primer conjunto de directrices multilaterales sobre este tema. Dos años después, adoptaron otra decisión ministerial sobre normas de origen preferenciales para los PMA en Nairobi, aprovechando la decisión anterior de Bali y proporcionando orientación adicional sobre aspectos específicos.

A pesar de que no se ha presentado una nueva propuesta de negociación sobre las reglas de origen preferenciales para la Ministerial de Buenos Aires, la adopción del mandato consensuado en Nairobi ha motivado una importante labor técnica. En particular, los miembros de la OMC acordaron en marzo de 2017 un modelo común para notificar los regímenes de reglas de origen preferenciales para los PMA – con el objetivo de mejorar la transparencia y la comparación entre los requisitos. Quince miembros de la OMC han enviado notificaciones utilizando el nuevo modelo, destacando cómo están tratando de ayudar a los PMA a beneficiarse de las preferencias por medio de reglas de origen menos estrictas.

La exención de los serviciosLos esfuerzos para hacer operativa la decisión de exención de los servicios de los PMA de una manera relevante al comercio han existido desde su adopción en 2011. La exención otorga trato preferencial a los proveedores de servicios y servicios originarios de los PMA. La decisión ministerial de Nairobi sobre el tema extendió la duración de la exención hasta 31 de diciembre de 2030, alentando a los miembros desarrollados y en desarrollo “en condiciones de hacerlo” a “redoblar los esfuerzos” de notificación de las preferencias según la solicitud colectiva presentada en julio de 2014.

Hasta la fecha, 24 miembros han presentado notificaciones referentes al trato preferencial que desean otorgar a los proveedores de servicios de los PMA. Por su parte, el Grupo de los PMA ha reiterado la necesidad de ayuda adicional y de nuevos debates para aprovechar al máximo estas notificaciones.

Acceso a los mercados DFQF En 2005, los ministros de la OMC acordaron en Hong Kong que “los países desarrollados miembros [...] proporcionarán acceso a los mercados libre de aranceles y cuotas de manera duradera para todos los productos originarios de todos los PMA”. Sin embargo, otra disposición suavizó el alcance de la decisión, declarando que “los miembros con dificultades [...] deberán proporcionar acceso a los mercados DFQF para al menos el 97% de los productos originarios de los PMA”, mientras se toman medidas para lograr progresivamente una cobertura completa.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 27

Mirando al futuroAunque algunos grupos de interés podrían estar preocupados por la ausencia de un resultado positivo en Buenos Aires en temas de desarrollo – por ejemplo, en las cuestiones de los PMA y del trato especial y diferenciado –, esto no quiere decir que la Ministerial será poco importante desde el punto de vista del desarrollo. Los debates sobre el trato especial y diferenciado podrían ayudar a informar esfuerzos más amplios entre los miembros para la elaboración de un programa de trabajo en la era posterior a Buenos Aires. Asimismo, la importancia de abordar las necesidades de los países en desarrollo viene estimulando discusiones creativas, aunque desafiantes, en áreas que van desde la prohibición de determinados tipos de subsidio a la pesca hasta la regulación nacional de los servicios.

A medida que los ministros evalúan los próximos pasos para el sistema multilateral de comercio, las cuestiones relacionadas con el desarrollo siguen siendo un motivo central de preocupación – especialmente porque la OMC es el único foro existente para la discusión de temas relativos a casi todo el comercio mundial. Además, países con distintos niveles de desarrollo tienen voz en las negociaciones de la OMC.

La dirección y el impulso proporcionados por el proceso de establecimiento de los ODS también significan que los 164 miembros de la OMC deberán considerar la mejor forma de redactar nuevas reglas comerciales e implementar las existentes. El objetivo: apoyar el esfuerzo global para cumplir con estos objetivos de desarrollo sostenible.

1 Más detalles sobre la propuesta presentada por Benín, Burkina Faso, Chade y Mali son encontrados en el texto sobre las negociaciones en agricultura.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 28

GÉNERO

Miembros de la OMC: las cuestiones de género son un tema crítico de inclusión

S e espera que una coalición de economías desarrolladas y en desarrollo presente una declaración en Buenos Aires. El documento describirá los varios pasos que estos miembros planean tomar en los próximos dos años para incorporar una perspectiva

de género en sus enfoques sobre el comercio y la adopción de políticas para el desarrollo.

La declaración de este subgrupo de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se emitirá fuera del proceso normal de negociación. Sin embargo, este conjunto de compromisos voluntarios serviría para elevar el perfil del tema en el sistema multilateral de comercio. Al mismo tiempo, las medidas acordadas ayudarían a abordar las antiguas deficiencias de conocimiento en esta área política, allanando el camino para acciones más concretas destinadas a facilitar el aumento de la participación de las mujeres en el comercio.

Entre los posibles apoyadores de la declaración figuran Argentina, Benín, Canadá, Costa Rica, Fiyi, Finlandia, Islandia, Kenia, Montenegro, Noruega, Pakistán, Paraguay, Sierra Leona, Suecia, el Reino Unido y la Unión Europea (UE). Algunos de estos miembros ya han manifestado públicamente su intención de firmar la declaración, incluso por medio de una campaña en las redes sociales bajo el hashtag “# mc11women”. Estos miembros han estado involucrados con el Trade Impact Group (TIG, por su sigla en inglés), que es parte de la Coalición Internacional de Promotores de la Igualdade de Género y ha estado coordinando los preparativos.

Aplicando una perspectiva de géneroLa adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 incluyó la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas en el ODS 5. Ese objetivo incluye entre sus metas la “participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones”, así como la aplicación de medidas que otorguen a las mujeres “igualdad de derechos a los recursos económicos”, entre otras metas relacionadas con el acceso universal a la salud, la prevención de la violencia contra las mujeres y la eliminación de la discriminación.

Procesos políticos han reconocido progresivamente que las mujeres enfrentan barreras específicas de género que obstaculizan su avance en las esferas económica, social y política – además de reconocer que enfrentar estos obstáculos puede generar beneficios tangibles tanto a nivel nacional como en la economía global.

En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de que una perspectiva de género puede ser de gran beneficio durante el proceso de formulación de políticas. Los beneficios serían observados desde el momento de conceptualización de una política o regulación. Además, es creciente el reconocimiento de que la participación activa de las mujeres en distintos niveles de la toma de decisiones proporcionaría información valiosa sobre los impactos de las políticas públicas en la sociedad, así como información útil para la adopción de enfoques de política más equitativos.

Un ejemplo es encontrado en el “plan de acción de género” firmado durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 23) realizada recientemente en Bonn (Alemania). El documento busca corregir la deficiente representación de las mujeres en las conversaciones sobre el clima; tomar medidas para hacer con que la implementación de los acuerdos climáticos internacionales “responda a las cuestiones de género” y para que el género se convierta en un componente principal del proceso de formulación de políticas – particularmente porque el cambio climático conlleva efectos de género específicos.

Varios miembros de la OMC han discutido formas de construir un entendimiento más amplio sobre la relación entre comercio y género, estableciendo políticas más sensibles a las cuestiones de género.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 29

Datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que las mujeres todavía están muy subrepresentadas en puestos de responsabilidad en todo el espectro de las políticas públicas, representando un tercio en los funcionarios dedicados a la formulación de política. Su participación en las legislaturas nacionales es aún menor.

El desafío de aumentar la visibilidadUno de los mayores obstáculos enfrentados por las cuestiones de género se refiere a su visibilidad. El desafío es tratar las cuestiones de género como un problema en sí mismo, y no como un componente de otras áreas políticas. Indicios de un cambio han surgido en los últimos años – en particular, a medida que más mujeres ocupan funciones directivas y dan mayor visibilidad al tema. Expertos en comercio han notado que la decisión de dedicar capítulos específicos a las cuestiones de género en acuerdos de libre comercio representa un avance positivo, tanto porque aumenta la concientización del público como porque demuestra el volumen del trabajo restante.

El amplio reconocimiento de que la sostenibilidad del comercio también depende de su capacidad de inclusión ha llevado algunos países a negociar capítulos específicos sobre género en acuerdos de libre comercio. Ejemplos recientes incluyen los capítulos sobre género del acuerdo entre Chile y Uruguay o la adición de un capítulo sobre género al acuerdo entre Chile y Canadá. Sin embargo, el tema de género es incipiente en la OMC – a pesar de las recientes iniciativas para establecer un punto focal en la secretaría de la Organización y del apoyo público ofrecido por su director general.

Mientras tanto, la creciente visibilidad de las cuestiones de género en las discusiones sobre política comercial internacional ha puesto de relieve el hecho de que el tema no es suficientemente entendido. Una investigación publicada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) ha demostrado que la falta de datos es una de las áreas más desafiantes para la elaboración de políticas comerciales sensibles a las cuestiones de género. Por ejemplo, el análisis actual de los efectos de la liberalización comercial no hace lo suficiente para explicar cómo la reducción de barreras podría impactar cuestiones de género. Un caso de distorsión ocurriría si la liberalización comercial beneficiara a sectores ocupados significativamente por una fuerza de trabajo masculina debido a oportunidades educativas o normas culturales. En ese sentido, el comercio podría empeorar las disparidades causadas por normas discriminatorias de género en una sociedad.

La intención de un grupo de miembros de la OMC de firmar una declaración en Buenos Aires representa un primer paso para llamar la atención sobre la relación entre el comercio y las oportunidades económicas de las mujeres. Asimismo, sirve como un posible punto de partida para discusiones futuras mejor informadas. Finalmente, busca abordar el problema de la falta de datos, subrayando que la comunidad dedicada al diseño de políticas comerciales aún no cuenta con la información necesaria para identificar los efectos del comercio sobre las mujeres en cada país. Conceptualmente, el tema es mal comprendido y choca con actitudes culturales o normas sociales discriminatorias que a veces inspiran leyes nacionales, dificultando la implementación de políticas sensibles a las cuestiones de género.

En un intento de comprender mejor los problemas que subyacen a los efectos del comercio sobre las oportunidades económicas de las mujeres, la declaración de los miembros de la OMC incluye un compromiso de intercambio de información sobre sus experiencias al incorporar enfoques “sensibles al género” en la formulación de políticas; de discusión de métodos de recopilación de datos capaces de ilustrar los efectos del comercio sobre las oportunidades económicas de hombres y mujeres; y de profundización de su base de conocimiento, con la organización de seminarios dedicados al tema en los próximos años.

De la misma forma, la declaración hace referencia al papel de la Iniciativa de Ayuda para el Comercio de la OMC en el apoyo a las cuestiones de género. Con más de una década, la Iniciativa se destina a apoyar a los países en desarrollo y menos adelantados a que

1979 – La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer es firmada, entrando en vigor dos años después.

1995 – La Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción son adoptadas durante la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

2000 - El Grupo de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE) concluyen un acuerdo de asociación e incluyen una referencia al respeto de los derechos de las mujeres en su preámbulo.

2015 – Los miembros de la ONU adoptan la Agenda 2030 y los ODS. El ODS 5 incorpora la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. La iniciativa SheTrades es lanzada por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en inglés) para conectar a más mujeres a los mercados internacionales.

2016 – Adopción del mandato de Maafikiano sobre cuestiones de género en la UNCTAD XIV, ampliando el mandato sobre comercio y género.

2016 - Chile y Uruguay firman un acuerdo de libre de comercio, que incluye un capítulo sobre género.

2017 – La UE y el ITC acogen el Foro Internacional sobre la Mujer y el Comercio. Chile y Canadá negocian un capítulo sobre género en su acuerdo bilateral. Un subgrupo de miembros de la OMC prepara una declaración conjunta sobre comercio y empoderamiento económico de las mujeres. Una coalición de miembros de la OMC también presenta una propuesta de texto sobre cómo evitar la discriminación de género en la regulación nacional de los servicios.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 30

puedan establecer la infraestructura y los sistemas necesarios para una mejor integración al comercio internacional. Según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en inglés), mujeres son propietarias de aproximadamente el 40% por ciento de las pequeñas y medianas empresas a escala global – un porcentaje que se reduce a casi la mitad cuando se mira únicamente a los países en desarrollo. La declaración, cuya versión preliminar ha sido vista por el ICTSD, también incluye una referencia a un informe de progresos sobre la implementación de estas y otras promesas para el año 2019.

Fuera de las reuniones de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires, debates de alto nivel sobre comercio y género se llevarán a cabo en los eventos paralelos organizados por el sector empresarial, la sociedad civil y grupos de expertos. Por ejemplo, un panel sobre comercio y género será incluido en el Foro Empresarial organizado por el gobierno de Argentina y la Cámara de Comercio Internacional el 12 de diciembre – en el cual, fuentes consultadas por el ICTSD dicen, podrían observarse compromisos adicionales a la declaración. Eventos sobre comercio y género también ocurrirán durante el Simposio sobre Comercio y Desarrollo Sostenible (TSDS, por su sigla en inglés) organizado por ICTSD, incluyendo un evento con la participación de varios ministros que discutirá maneras de “hacer con que el comercio promueva la igualdad de género”.

Al cierre de esta edición, miembros de la OMC estaban consultando sus respectivas capitales sobre la decisión de firmar la declaración durante la Conferencia Ministerial. Fuentes consultadas por el ICTSD señalan un “buen nivel de compromiso”. Declaraciones como el texto sobre cuestiones de género son comunes en las Conferencias Ministeriales de la OMC, reflejando a menudo compromisos voluntarios entre las partes interesadas. Posteriormente, estos compromisos pueden allanar el camino para negociaciones u otras iniciativas.

Otros miembros podrán firmar la declaración durante los próximos dos años – periodo anterior a la duodécima Conferencia Ministerial de la OMC, programada para fines de 2019. Por ejemplo, el tema podría plantearse en el Consejo General de la Organización futuramente.

Contrarrestando la discriminación en el comercio de serviciosMás allá de la declaración, algunos países están presionando con el objetivo de alcanzar un resultado negociado sobre género a nivel multilateral durante la Ministerial de Buenos Aires. A principios de este año, Canadá presentó una propuesta sobre igualdad de género para consideración en el Grupo de Trabajo sobre Regulación Nacional de la OMC, que discute posibles disciplinas sobre requisitos de calificación y licencias, junto con cuestiones relacionadas con el comercio de servicios. La propuesta fue copatrocinada por otros 16 miembros de la OMC, incluidos Albania, Argentina, Australia, Chile, Colombia, la UE, Islandia, Kazajstán, Liechtenstein, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Noruega, Pakistán, Panamá y Uruguay.

La propuesta requiere que los requisitos de licencia, procedimientos de licencia, requisitos de calificación o procedimientos no discriminen a las personas en función de su género. El documento ha resaltado las diferencias conceptuales entre los miembros. Por ejemplo, no existe consenso sobre la existencia de un mandato para el análisis de cuestiones de género en el sistema multilateral de comercio. Tampoco existe consenso sobre el enfoque del problema, que puede ser abordado con el objetivo de eliminación de la discriminación o de empoderamiento económico.

Mirando hacia el futuroEs improbable que las negociaciones sobre regulación nacional avancen mucho en Buenos Aires. Asimismo, la declaración conjunta sobre el empoderamiento económico de las mujeres no será vinculante. Aún así, el hecho de que ambas iniciativas hayan sido planteadas en el contexto de la OMC sigue siendo un acontecimiento histórico, indicando una creciente expectativa de miembros y del público en general: de que el sistema multilateral de comercio sea – y pueda ser – sensible a este y a otros cambios.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 31

FACILITACIÓN DE LA INVERSIONES

Un renovado debate emerge sobre los marcos mundiales en comercio e inversión

L a discusión sobre cómo facilitar la inversión tiene una larga historia en el debate sobre política económica global – interrelacionándose con temas como medidas relacionadas con el comercio, servicios y propiedad intelectual. En los últimos meses,

grupos de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han intentado incorporar esta discusión a la agenda del sistema multilateral de comercio y elevar su repercusión, argumentando que, en un mundo caracterizado por los intrincados patrones de producción y por la existencia de cadenas globales de valor (CGV), la regulación económica es ineficiente si el desarrollo de los regímenes políticos sigue dándose por separado.

Otros miembros argumentan que la facilitación de las inversiones es una “cuestión de Singapur”, en referencia a una serie de temas otrora considerados adiciones posibles al mandato de negociación de la OMC en el marco de la Ronda de Doha – y que fueron, en gran medida, archivados. Además, estos miembros argumentan que discusiones sobre la facilitación de las inversiones en la OMC distraerían la atención y quitarían recursos de negociaciones que se arrastran por décadas sobre temas críticos para los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA).

Las propuestas para un acuerdo sobre la facilitación de las inversiones en la OMC se encuentran en una etapa inicial. Detrás de estas propuestas, está en juego la manera como los miembros de la Organización verán la relación entre el comercio y los regímenes de inversión, tanto durante la Conferencia Ministerial como en los próximos años. Asimismo, está en juego el papel de la inversión del sector privado en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) estima que los países en desarrollo requerirán US$ 2,5 billones adicionales cada año para cumplir los ODS y que la mitad de estos recursos deberá provenir de inversores privados.

La inversión en el marco actual de la OMCEl marco de la OMC contiene enfoques fragmentados para las reglas sobre inversión, con medidas encontradas en algunos acuerdos como el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (TRIMS, por su sigla en inglés), el Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (GATS, por su sigla en inglés), el Acuerdo sobre Contratación Pública (GPA, por su sigla en inglés) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, por su sigla en inglés). Sin embargo, estos acuerdos sólo regulan el uso de restricciones a la inversión que estén específicamente relacionadas con el comercio o en sectores en los que miembros tienen compromisos.

Estas medidas vinculan explícitamente el acceso al mercado y los beneficios proporcionados por el trato nacional a la producción de bienes y a la prestación de servicios. Al centrarse en aspectos de la inversión extranjera directa (IED) con alguna relación con el comercio, los miembros de la OMC limitaron el alcance de las normas de inversión de la OMC – conservando su derecho a regular la IED según sus prioridades nacionales de desarrollo.

En la Conferencia Ministerial de Singapur en 1996, los ministros acordaron establecer grupos de trabajo sobre inversión, política de competencia, facilitación del comercio y transparencia en la contratación pública – conocidos como los Temas de Singapur. El grupo de trabajo sobre inversión se centró en la relación económica entre el comercio y la inversión.

Discusiones informales entre grupos de miembros de la OMC se han centrado cada vez más en la relación entre el comercio y los regímenes de inversión.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 32

Después de años de debate – y con la excepción de la facilitación del comercio –, los Temas de Singapur fueron eliminados del programa de trabajo de la Agenda de Doha en julio de 2004. La Conferencia Ministerial de Cancún en 2003 demostró ser el último gran intento para abordar la cuestión de la inversión en el contexto del sistema multilateral de comercio.

La evolución de las CGV y el debate sobre la facilitación de las inversionesDieciséis años han transcurrido desde el lanzamiento de la Ronda de Doha, periodo marcado por los cambios en el panorama económico mundial. Los cambios incluyen el crecimiento acelerado – tanto en su escala como en su profundidad – de los acuerdos internacionales de inversión, de los tratados bilaterales de inversión y de los acuerdos comerciales regionales. Asimismo, el periodo ha sido marcado por la creciente interconexión de la producción mundial y por el establecimiento de complejas CGVs.

Los vertiginosos cambios en cuestiones relacionadas con el comercio y la inversión requieren una respuesta igualmente rápida por parte de la comunidad internacional. Una investigación conducida por un grupo de organizaciones – entre las cuales el Banco Mundial y la OMC – reveló que acuerdos de comercio e inversión más profundos y de mayor alcance pueden intensificar los flujos de inversión en las CGVs, reduciendo los costos comerciales y orientando las inversiones hacia proyectos de infraestructura y transporte nacional. Además, la inversión puede desempeñar un papel importante en la materialización de objetivos de desarrollo. Datos presentados por el Banco Mundial muestran que más del 40% de los aproximadamente US$ 1,75 billones en flujos globales de IED se destinaron a los países en desarrollo en 2016, proporcionando una fuente de financión que, a menudo, supera a la ayuda exterior.

Como titular de la presidencia del G20 en 2016, China estableció un nuevo Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión (TIWG, por su sigla en inglés) y un conjunto de principios no vinculantes para la formulación de políticas de inversión. La medida sería respaldada por todos los líderes del G20 en la Cumbre de Hangzhou en septiembre de 2016. Si bien la propuesta sobre facilitación de las inversiones se mencionaba brevemente en la versión final – en referencia a una mejor transparencia y a un clima empresarial favorable –, su inclusión despertó el interés sobre la importancia de un marco político claro y eficiente para la facilitación de las inversiones y su influencia sobre los patrones actuales de producción.

Sin embargo, los miembros de la OMC han estado divididos sobre cómo avanzar en las negociaciones sobre la facilitación de las inversiones. En parte, la división existe porque algunos miembros creen que este sería un “nuevo tema”, requiriendo un consenso antes del comienzo de conversaciones multilaterales formales alineadas a la declaración ministerial de Nairobi de 2015.

Tradicionalmente, las discusiones sobre inversión en la OMC abordaron las regulaciones de IED en general. Por su parte, las propuestas actuales se limitan a la cuestión de la facilitación de las inversiones – evitando en gran medida algunas de las áreas temáticas más desafiantes políticamente, como el acceso a los mercados o la solución de controversias. Las propuestas se centran en medidas destinadas a facilitar el establecimiento, la expansión y el mantenimiento de las actividades comerciales en los países de acogida. Asimismo, discute otros obstáculos, como la necesidad de una mayor transparencia, el intercambio de información y un entorno institucional estable.

Facilitación de las inversiones en la OMC: ¿Qué está en juego?El punto central de la cuestión de la facilitación de las inversiones radica en un debate subyacente sobre la conveniencia de abordar el tema en el marco de la OMC – y si la inclusión del tema es necesaria para que la agenda de negociación de la OMC pueda acompañar las rápidas transformaciones en la economía mundial. Este debate también ha renovado las dudas sobre la naturaleza de la relación entre el comercio y la inversión – que podrían ser intercambiables o complementarios –, cuestión que afecta el enfoque de las conversaciones.

1998 – Los miembros de la OMC acuerdan establecer grupos de trabajo sobre cuatro “cuestiones de Singapur” – inversión, política de competencia, transparencia en la contratación pública, facilitación del comercio – para su posible inclusión en las conversaciones de Doha.

2003 – La Conferencia Ministerial de Cancún termina en un impasse.

2004 – Los miembros de la OMC acuerdan abandonar todos los “temas de Singapur”, excepto la facilitación del comercio.

2015 – El Marco de Políticas de Inversión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (PFI, por su sigla en inglés) es creado.

2015 – Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan de Acción de Addis Abeba, un llamado para abordar la brecha de inversión en la financiación del desarrollo. El Marco de Políticas de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) es adoptado en Addis Abeba.

2016 - La UNCTAD publica el Menú de Acción Global para la Facilitación de las Inversiones.

2016 - Los miembros del G20 adoptan los Principios para la Formulación de Políticas de Inversión Global.

2017 – El grupo Amigos de la Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo (FIFD, por su sigla en inglés) celebra reuniones informales sobre facilitación de las inversiones en la OMC. El grupo también organiza un foro de alto nivel en Abuja (Nigeria) con la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (ECOWAS, por su sigla en inglés).

2013 – Los miembros de la OMC adoptan el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFA, por su sigla en inglés) en la Conferencia Ministerial de Bali.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 33

Once miembros de la OMC actualmente integran el grupo “Amigos de la Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo” (FIFD, por su sigla en inglés): Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Hong Kong, Kazajstán, México, Nigeria, Pakistán y Corea del Sur. México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia forman el grupo MIKTA. Con su membrecía superpuesta, las dos coaliciones han pedido que la cuestión de la facilitación de las inversiones sea abordada en el contexto de la OMC. Un documento presentado por el grupo FIFD menciona las interconexiones crecientes entre comercio e inversión y su refuerzo mutuo en el fomento del desarrollo global y del crecimiento inclusivo. Por ejemplo, el grupo FIFD argumenta que el GATS ya cubre la IED en servicios – que representa dos tercios de las entradas de IEDs globales y algo entre el 55% y el 60% de todo el comercio de servicios.

Mientras tanto, la India sugirió que las medidas de facilitación de las inversiones relacionadas con los servicios deberían abordarse por separado mediante un posible Acuerdo sobre Facilitación del Comercio para los Servicios – aunque los miembros debatieron si es apropiado enfocarse en arreglos institucionales nacionales para facilitar la inversión sólo en servicios. Sin embargo, India, Sudáfrica, Uganda, Bolivia y varios otros países sostienen que las reglas sobre facilitación de las inversiones excederían el mandato actual de la OMC.

Otra cuestión en juego se refiere a las diferencias entre el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFA, por su sigla en inglés) de la OMC y un posible Acuerdo sobre Facilitación de las Inversiones, dadas sus implicaciones para las instituciones y reglamentos nacionales. Por ejemplo, la facilitación de las inversiones puede requerir reformas legales para evitar mayores costos de hacer negocios, garantizar la competencia comercial y maximizar la efectividad y eficiencia de su administración en todas las etapas del ciclo de inversión.

Otro desafío puede provenir de la necesidad de una mejor infraestructura física, servicios empresariales y fuerzas laborales de mayor calidad, así como la mejora de las protecciones de los derechos de propiedad. Estas cuestiones han llevado a los países a plantear sus preocupaciones con respecto a la posible pérdida de soberanía regulatoria y espacio para la formulación de políticas económicas si los miembros de la OMC redactan un tratado global sobre la facilitación de las inversiones.

La negociación de propuestas para Buenos AiresLos grupos FIFD y MIKTA han llevado las discusiones sobre la facilitación de las inversiones a la OMC últimamente, organizando talleres y diálogos informales durante el año pasado. En noviembre de 2017, los grupos organizaron un foro de alto nivel sobre facilitación del comercio y de las inversiones en asociación con la Comunidad Económica para los Estados del África Occidental (ECOWAS, por su sigla en inglés).

En este contexto de renovado impulso para el análisis del tema, China, Rusia, Argentina y Brasil, así como el grupo MIKTA y los países FIFD, presentaron varias propuestas en la OMC sobre la facilitación de las inversiones, inspirándose en gran medida en el alcance y la estructura del TFA. A pesar de la amplia convergencia en temas como mejor transparencia, eficiencia y coordinación internacional, las propuestas también contienen algunas diferencias notables.

Figura 1. El impulso al debate sobre la facilitación de las inversiones

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 34

Tabla 1. Presentaciones sobre facilitación de las inversiones

Federación Rusa

Grupo MIKTA

Grupo FIFD

ChinaArgentina y

Brasil

Fecha de presentación 30 abril

20174 abril 2017

21 abril 2017

21 abril 2017

24 abril 2017

Alcance

Protección a la inversión x x x xAcceso a los mercados x x x xSolución de Diferencias x x x x

Transparencia

Publicación de leyes y regulaciones relevantes para la inversiónAutorización a las partes interesadas para que comenten en borradores y en enmiendas de regulaciones x x

Elaboración de borradores de principios comunes para el procesamiento de aplicaciones x x x

Establecimiento de punto(s) de consulta para preguntas razonables x x x

Establecimiento de mecanismos de ventanillas únicas (electrónicas) x x x

Notificación de nuevas leyes y enmiendas x xReserva del derecho a la no divulgación de información confidencial x x x x

Eficiencias Administrativas

Disponibilidad de información y establecimiento de procedimientos claros y consistentes para la obtención de permisos

x

Optimización y revisión periódica de los procedimientos/ Toma de decisiones en marcos de tiempo establecidosDisponibilidad de información y mantenimiento de los costos y tasas al mínimo x x x

Aprobación de una única vez x x xMejora de la comunicación entre el inversor y el Estado (por ejemplo, defensores públicos/NFP) x x x

Facilitación de la prevención y resolución de disputas x x xInclusión de disciplinas para imponer sanciones por incumplimiento de las regulaciones relacionadas con la inversión

x x x x

Mejora de la coordinación entre las instituciones reguladoras nacionales x x x x

Facilitación de la entrada y estadía del personal relacionado con la inversión x x x x

Mejora del acceso de los inversores a la infraestructura pública básica x x x

Cooperación internacional e implementación

Salvaguardas (trato especial y diferenciado)

Disponibilidad de asistencia técnica y capacitación para laimplementación x x

Fomento de la responsabilidad social corporativa de los inversores x x

Mejora de la cooperación entre los puntos focales nacionales/defensores públicos x

Uso de las categorías del TFA para seguir la implementación/Establecimiento de un Comité en la OMC x x x x

Autorización de la auto evaluación de la capacidad para la implementación de reglas x x x x

Creación de una base para discutir el acceso futuro al mercado y las disciplinas de trato x x x x

Mejora de la eficiencia de la detección y apoyo a la política de inversiones en el exterior de los países en desarrollo y PMA x x x x

Consideración prioritaria a las necesidades de desarrollo dePMA x x x x

Fuente: ICTSD

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 35

El taller “Reflexiones sobre la Facilitación de las Inversiones” organizado por el grupo MIKTA en abril de 2017 sugiere que las discusiones sobre la facilitación de las inversiones en la OMC fortalecerían los flujos de comercio e inversión, así como la coherencia política entre los dos regímenes. También distribuida en abril, la propuesta del grupo FIFD para un “Diálogo Informal sobre la Facilitación de las Inversiones” pide una conversación para “examinar – sin limitar o prejuzgar los posibles resultados – el papel que la OMC podría jugar como foro para discutir medidas que los miembros podrían adoptar para facilitar la inversión”.

Argentina y Brasil proponen el establecimiento de un “Instrumento sobre la Facilitación de las Inversiones” para la OMC, centrándose en la creación de puntos focales nacionales o defensores a nivel nacional que cooperarían y coordinarían entre sí y con un futuro Comité sobre Facilitación de las Inversiones de la OMC.

La propuesta de Rusia se diferencia del enfoque anterior principalmente porque incluye posibles disposiciones sobre “prevención y resolución de disputas” y también porque deja espacio para incluir futuras disposiciones sobre acceso a los mercados para inversiones – algo que otros miembros han sido reacios a incorporar. La propuesta del gobierno ruso contiene consideraciones de trato especial y diferenciado. Por su parte, China recomendó brindar a las partes interesadas la oportunidad de formular comentarios sobre nuevas leyes y reglamentos relacionados con las inversiones. En el caso de los PMA, el gobierno chino sugiere la garantía de un fácil acceso a la infraestructura pública esencial a los inversores.

Estableciendo el camino para una agenda post-Buenos AiresLos defensores de las discusiones sobre la facilitación de las inversiones en la OMC dicen que hacerlo podría contribuir a garantizar una interacción coherente entre los regímenes de comercio e inversión. A su vez, esta interacción coherente podría traer implicaciones para la provisión de bienes públicos globales. Sin embargo, la cuestión requerirá más estudio, dada su complejidad y el entorno rápidamente cambiante en el que trabajan las partes interesadas. Si bien los próximos pasos para la Ministerial de Buenos Aires son inciertos, la creciente participación en esta área sugiere que el debate sobre si y cómo elaborar nuevas reglas comerciales sobre la facilitación de las inversiones – ya sea en la OMC o en otro régimen – está sólo comenzando.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 36

SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Reforma de los subsidios a los combustibles fósiles: ¿tiene un papel la OMC?

A unque la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles no es un tema de negociación actualmente, se está realizando un esfuerzo para avanzar su discusión en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Un grupo informal de países

no pertenecientes al G20, conocido como “Amigos de la Reforma de los Subsidios a los Combustibles Fósiles” (FFFSR, por su sigla en inglés), preparó una declaración a este respecto, que está siendo distribuida para recibir otros apoyos antes de su lanzamiento – previsto para ocurrir durante la undécima Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires.

El esfuerzo es impulsado por el trabajo en varios escenarios plurilaterales y multilaterales, por la fuerte caída de los precios mundiales del petróleo y por las negociaciones de la OMC sobre subsidios a la pesca. Asimismo, la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático contribuyen para el creciente interés sobre el papel de la OMC en la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles en los últimos dos años. Entre otros desafíos, las notificaciones de subvenciones en virtud del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC se han quedado rezagadas y, a menudo, carecen de detalles suficientes sobre los esquemas de subsidios a los combustibles fósiles. Tampoco existe un acuerdo sectorial para disciplinar dicho apoyo gubernamental, a diferencia de las normas vigentes sobre subsidios agrícolas según el Acuerdo sobre la Agricultura.

Si bien los puntos de vista sobre los fundamentos y las opciones para abordar los subsidios a los combustibles fósiles en el sistema multilateral de comercio divergen, un creciente ruido existe sin duda – algo que puede llevar el tema a la agenda de negociación en la OMC.

Las dimensiones económicas y ambientales de los subsidios a los combustibles fósilesTodas las principales economías subsidian la exploración, el procesamiento y el uso de combustibles fósiles. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el gasto público global anual en subsidios al productor y al consumidor es de US$ 333 mil millones. Si se consideran los costos externos, este número asciende a US$ 5,3 billones. La gran variación en las estimaciones y en los datos se debe a la falta de consenso sobre las definiciones, métricas y enfoques utilizados. Independientemente de esta discrepancia, los subsidios a los combustibles fósiles claramente imponen una carga significativa a los presupuestos de los gobiernos, desplazando los recursos financieros de otras prioridades como la salud y la educación. Además, los subsidios a los combustibles fósiles a menudo refuerzan las desigualdades entre ricos y pobres, causando serias distorsiones en la economía mundial.

Desde una perspectiva ambiental, estos subsidios son un importante impulsor del cambio climático. Los subsidios fomentan la extracción excesiva y el consumo derrochador de combustibles fósiles – que representan el 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero – y, al retrasar la transición hacia el uso de fuentes de energía limpia, agravan el problema climático. Asimismo, la contaminación del aire causa riesgos generalizados para la salud.

El daño ambiental, las ineficiencias económicas y los efectos adversos sobre el desarrollo social relacionados con el subsidio a los combustibles fósiles socavan los objetivos compartidos por un desarrollo sostenible, consagrados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los ODS relacionados, así como en el

Un grupo de países ha analizado cómo las herramientas comerciales, incluidas las reglas de la OMC, pueden promover reformas en los subsidios a los combustibles fósiles.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 37

preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC. También ponen en riesgo los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos encontrados en el Acuerdo de París – en particular la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 2˚C por encima de los niveles preindustriales. Los principales científicos del clima advierten que exceder este nivel significaría impactos ambientales devastadores, incluyendo eventos climáticos extremos y otros desastres naturales causados por el cambio climático.

El impulso para una reforma globalSi bien no existe un compromiso global jurídicamente vinculante sobre los subsidios a los combustibles fósiles, varios foros internacionales han incluido el tema en la agenda de negociaciones y han asumido compromisos voluntarios para disciplinar su uso en los últimos años.

En la Cumbre de Pittsburgh de 2009, la coalición G20 de las principales economías avanzadas y emergentes se comprometió a “eliminar gradualmente y racionalizar a mediano plazo subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, mientras brinda apoyo específico a los más pobres”. Los miembros del G20 han puesto en marcha un proceso de revisión por pares implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para aumentar la transparencia en torno a los subsidios a los combustibles fósiles. Más recientemente, Alemania y México han sido sometidos al proceso, con sus revisiones publicadas y escrutadas en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 23), realizada en la ciudad alemana de Bonn en noviembre de 2017. En 2016, los países evaluados fueron Estados Unidos y China.

En 2009, los 21 miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) hicieron una promesa similar de eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles. El grupo también está llevando a cabo revisiones por pares. Mientras tanto, un comunicado de 2016 del G7 señala que sus miembros “siguen comprometidos con la eliminación de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y alientan a todos los países a hacerlo para 2025”.

Desde su formación en 2010, el grupo FFFSR se ha comprometido a eliminar progresivamente los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, ha divulgado declaraciones políticas y apoyado la realización de investigaciones y seminarios que discuten la reforma de estas subvenciones. En diciembre de 2015, el grupo lanzó un comunicado al margen de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas realizada en París (COP 21) que insta a la comunidad internacional a “aumentar los esfuerzos para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles mediante la transparencia política, siendo esta una reforma ambiciosa y de apoyo específico para los más pobres”. La declaración ha sido respaldada por 43 países y miles de empresas.

La adopción tanto del Acuerdo de París como de los ODS ha incrementado aún más el impulso para la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles. El Artículo 2.1.c del Acuerdo de París requiere que las partes “[financien] flujos consistentes con un camino hacia bajas emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo resiliente al clima”. Asimismo, el ODS 12.C defiende la “[racionalización de los] subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”. En respuesta, trece firmantes del Acuerdo han presentado planes nacionales de acción climática con referencias a una reforma de las políticas de concesión de subsidios a los combustibles fósiles.

Hasta el momento, no existe una herramienta legalmente vinculante que brinde responsabilidad a esas promesas y un marco para disciplinar efectivamente el uso de los subsidios a los combustibles fósiles. Un creciente apoyo a la idea de que la OMC llene este vacío ha surgido recientemente.

Construyendo sobre el impulso traído por la COP 23En la COP 23, Nueva Zelanda – que ha sido una impulsora clave del trabajo del grupo FFFSR – presionó para que la OMC asuma un papel en la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles. En su discurso, el ministro de Pueblos del Pacífico de Nueva Zelanda,

2009 – El G20 y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) acuerdan reformar los subsidios a los combustibles fósiles y realizar revisiones por pares.

2010 – El grupo informal Amigos de la Reforma en los Subsidios a los Combustibles Fósiles (FFFSR, por su sigla en inglés) es creado, con el objetivo de construir un consenso político sobre la importancia del tema.

2013 – El G20 acuerda comenzar a eliminar progresivamente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles a mediano plazo.

2015 – La tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo discute la inclusión de otro acuerdo global para reformar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. La reforma de los subsidios a los combustibles fósiles forma parte de los ODS.

2015 – Los miembros de la ONU adoptan el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. El grupo FFFSR publica un comunicado.

2017 – Las discusiones sobre la reforma de los combustibles fósiles atraen apoyo de alto nivel durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23). Revisiones por pares del G20 son publicadas por Alemania y México. El grupo FFFSR prepara una declaración para la Ministerial de Buenos Aires.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 38

William Sio, dijo que “a Nueva Zelanda le gustaría ver más atención al tema de los subsidios a los combustibles fósiles en la OMC. Asimismo, el gobierno del país cree que la política puede y debe abordar los desafíos ambientales globales”. Solicitudes por una participación más activa de la OMC en la cuestión también han sido escuchadas en diversos paneles y talleres realizados recientemente.

Con el objetivo de aumentar la atención a la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles y alentar el diálogo sobre este tema dentro del sistema multilateral de comercio, el grupo FFFSR – junto con Nueva Zelanda y Finlandia – copatrocinará un evento paralelo durante la Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires. Los copatrocinadores solicitarán asistencia de alto nivel y apoyo para su declaración sobre el papel de la OMC en el avance de las discusiones sobre la disciplina del uso de los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, Francia está impulsando una iniciativa de la Unión Europea (UE) para apoyar el diálogo sobre el papel del comercio en la disciplina de los subsidios a los combustibles fósiles. Su objetivo: colocar el tema en la agenda del Comité sobre Comercio y Medio Ambiente de la OMC.

La racionalidad por detrás de la iniciativaLos defensores de una reforma de los subsidios a los combustibles fósiles en la OMC señalan la existencia de razones comerciales y ambientales para hacerlo. Los subsidios a los combustibles fósiles pueden causar distorsiones en el comercio mundial. Proporcionar subsidios a los productores de bienes como el petróleo, el gas y el carbón puede distorsionar la competencia entre productores de diferentes países y entre diferentes fuentes de energía. Los efectos también pueden extenderse a las industrias transformadores con un uso intensivo de energía – un factor en los costos de producción. Los subsidios también afectan la competencia entre los combustibles fósiles y la energía limpia, lo que reduce la competitividad y desvía inversiones de alternativas más sostenibles. Por su parte, el fundamento ambiental se relaciona con el efecto de los subsidios a los combustibles fósiles sobre el cambio climático.

Incluso en ausencia de distorsiones en el comercio, algunos defensores de la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles destacan el valor de abordar el tema en la OMC. Por ejemplo, argumentan que sólo los impactos ambientales ya justificarían la adopción de disciplinas a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, destacan que el preámbulo del Acuerdo de Marrakech reconoce explícitamente la necesidad de “proteger y preservar el medio ambiente”.

Estos defensores argumentan que la OMC proporcionaría el marco adecuado para disciplinar los subsidios a los combustibles fósiles debido a la estructura institucional que proporciona para las negociaciones; sus mecanismos de supervisión y aplicación – incluido el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales y el Sistema de Solución de Diferencias –; y su experiencia en la negociación de subsidios sectoriales. Por ejemplo, citan la experiencia acumulada en las áreas de subsidios a la agricultura y a la pesca, aunque los esfuerzos constantes para su actualización han demostrado ser un desafío en práctica.

Los expertos dicen que hay varias opciones para disciplinar el uso de los subsidios a los combustibles fósiles en la OMC. Estas opciones van desde el uso de los mecanismos existentes de transparencia y notificación, como aquellos encontrados en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias o el Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales, hasta una iniciativa de reforma plurilateral, una reforma del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias o la negociación de un nuevo marco jurídico. La elección dependería del nivel de ambición y de la lógica elegida para las conversaciones.

Los primeros pasos para una reforma en la OMC La reforma de los subsidios a los combustibles fósiles no es un elemento oficial de la agenda de negociación de la OMC. Convertirla en un elemento de negociación requerirá trabajo adicional y voluntad política, especialmente para incorporar a los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Además, la iniciativa exigiría respuestas para

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 39

una pregunta hecha desde hace mucho dentro de la OMC: ¿deberían los mandatos de negociación existentes expandirse para incluir nuevos temas?

Sin embargo, varios compromisos internacionales han aumentado el impulso para disciplinar el uso de los subsidios a los combustibles fósiles. La idea de que la OMC – con su función de negociación, supervisión, cumplimiento y disposiciones de cumplimiento, así como su considerable experiencia con iniciativas de reglamentación de subsidios sectoriales – puede proporcionar el marco institucional adecuado para convertir los compromisos en acciones reales viene ganando fuerza. La declaración de los FFFSR, planificada para la Conferencia Ministerial de Buenos Aires, puede ser un primer paso concreto hacia esta dirección. Su impacto dependerá del apoyo que reciba y la acción que incite.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 40

SERVICIOS

Regulación nacional en servicios: opciones para igualar las condiciones de competencia

L a creciente participación de los servicios en el comercio y el aumento de la importancia de los servicios en comparación con los bienes en el valor agregado global han agudizado la atención de la comunidad internacional en la importancia de

un buen conjunto de reglas. Además, el surgimiento de la economía digital y la emergencia de nuevos modelos comerciales han llamado la atención de los reguladores nacionales y de los negociadores. Una vez más, su mirada va hacia la búsqueda por reglas apropiadas. En este contexto, la productividad y la competitividad comercial dependen de manera creciente de la existencia de reglas nacionales sólidas, de la reducción de las barreras regulatorias y de la promoción de la coherencia regulatoria interestatal.

El Acuerdo General de la Organización Mundial del Comercio sobre el Comercio de Servicios (GATS, por su sigla en inglés) aborda el tema de los marcos reguladores nacionales. El GATS establece que se consideren y apliquen “criterios” específicos a lo largo del diseño y de la administración de “reglamentaciones nacionales” que afecten al comercio de servicios. Estos criterios incluyen la transparencia, la objetividad, la imparcialidad, la razonabilidad, además de evitar regulaciones excesivamente gravosas que puedan equivaler a una restricción encubierta al comercio de servicios.

Las reglamentaciones nacionales no constituyen limitaciones al acceso a los mercados o al trato nacional, pero pueden determinar la capacidad de los proveedores de servicios y de servicios en sí para acceder de manera efectiva a un mercado específico. Las reglamentaciones nacionales incluyen medidas de aplicación general que afectan el comercio de servicios, incluyendo medidas relacionadas con requisitos y procedimientos de calificación, normas técnicas y requisitos de licencia.

Por ejemplo, la membrecía a un colegio de abogados local puede ser necesaria para la prestación de servicios legales en una jurisdicción determinada. En el caso de servicios de salud o médicos, la autorización del suministro del servicio puede depender de una certificación específica, un estándar técnico o una licencia. Por lo tanto, el acceso efectivo de un proveedor de servicios a un determinado mercado está determinado tanto por las “limitaciones tradicionales de acceso al mercado” como por el panorama de las reglamentaciones nacionales que rigen una actividad en particular.

Dada su complejidad, variedad y relevancia, las reglamentaciones nacionales podrían desempeñar un papel clave en la igualación de las condiciones de competencia en el comercio internacional de servicios. Su calidad y eficacia tienen el potencial de “cambiar la apariencia” del espacio regulador de un país y, por lo tanto, mejorar radicalmente su capacidad para participar y beneficiarse del comercio. Alternativamente, si se diseñan e implementan de manera incompatible con los criterios o principios acordados en el GATS, las reglamentaciones nacionales tienen el potencial de convertirse en una limitación adicional más allá de la frontera.

El debate – y la posterior negociación de nuevas disciplinas sobre las reglas nacionales – sigue siendo uno de los desafíos no resueltos más importantes de la reglamentación y la política del comercio internacional. Si se elaboran adecuadamente, cualquier medida para lograr una mayor coherencia regulatoria y mejorar la solidez de los regímenes regulatorios podría ser una valiosa contribución al sistema multilateral de comercio y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los miembros de la OMC mantuvieron intensas discusiones con el objetivo de lograr un resultado positivo en un antiguo mandato: el desarrollo de disciplinas sobre la regulación interna de servicios.

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 41

El párrafo 4 del Artículo VI del GATS sobre las reglamentaciones nacionales contiene un mandato específico para que los miembros “desarrollen las disciplinas necesarias” con miras a “garantizar que las medidas relativas a requisitos y procedimientos de calificación, normas técnicas y requisitos de licencia no constituyan obstáculos innecesarios al comercio de servicios”.

El desafío de la negociación ha sido abordar la tensión entre el derecho de los gobiernos a regular la actividad económica y el mandato explícito del GATS de desarrollar disciplinas destinadas a garantizar que “las medidas relacionadas con requisitos y procedimientos de calificación, estándares técnicos y requisitos de licencia” no sean “más gravosas de lo necesario para garantizar la calidad del servicio”. Este último es conocido en la jerga comercial como una “prueba de necesidad”.

Históricamente, las negociaciones sobre reglamentaciones nacionales en la OMC se basaron en textos y fueron guiadas por el presidente del Grupo de Trabajo sobre Regulación Nacional (WPDR, por su sigla en inglés). El WPDR publicó dos textos elaborados por su presidente, en marzo de 2009 y en abril de 2011, adjuntándolos a los informes del presidente de la “Sesión Especial” del Consejo de Comercio de Servicios (CTS, por su sigla en inglés), el foro más amplio para la negociación de nuevas reglas sobre el comercio de servicios. Estos documentos reflejan todas las observaciones, áreas de consenso y desacuerdos expresados por los miembros durante todo el proceso de negociación.

En términos generales, los miembros de la OMC están divididos en dos grupos. Uno de los grupos representa la oposición a emprender cualquier tipo de discusión o negociación sobre la cuestión de las reglamentaciones nacionales. Entre sus integrantes, existe la preocupación de que la imposición de disciplinas adicionales podría conducir a una pérdida de autonomía para la formulación de políticas nacionales. Asimismo, un profundo desacuerdo existe en torno a la cuestión histórica de la “prueba de necesidad” – sin una solución clara a la vista. Mientras algunos miembros se oponen a cualquier referencia al término, otros abogan por su inclusión como una manera de promover el acceso efectivo a los mercados.

Actualmente, los miembros de la OMC no han podido llegar a un acuerdo sobre el texto de la presidencia que se utilizará como base para negociaciones futuras. De forma alternativa, un grupo de 25 miembros – liderado por Australia y la Unión Europea (UE) – viene tratando de revivir las negociaciones, promoviendo un debate sobre un subconjunto de elementos menos controversiales sobre facilitación del comercio dentro de la agenda más amplia de regulaciones nacionales. Sin embargo, el grupo no descarta la discusión sobre temas más delicados. Su objetivo es centrarse en áreas en las que el consenso es posible.

Publicada el 7 de noviembre de 2017, el documento JOB/SERV/272/Rev.1 contiene una propuesta que abarca temas como la presentación y procesamiento de solicitudes; criterios aplicables a los plazos, aceptación de aplicaciones electrónicas; establecimiento de puntos de consulta; mecanismos de transparencia mejorados; prueba de necesidad; y una nueva sección sobre desarrollo. Una versión posterior, JOB/SERV/272/Rev.2, fue publicada el 24 de noviembre de 2017.

La inclusion del tema “prueba de necesidad” en esta propuesta fue una demanda específica de un grupo limitado de miembros de la OMC que históricamente han apoyado el cumplimiento del mandato del párrafo 4 del Artículo VI – especificamente, Chile, Hong Kong, Moldavia, Nueva Zelanda, Perú y Suiza. La propuesta también incluye elementos relacionados con la oportunidad de comentar y proporcionar información antes de

1995 – El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por su sigla en inglés) entra en vigor. El párrafo 4 de su Artículo VI establece el mandato para negociar normas sobre la reglamentación nacional de los servicios.

2001 – Lanzamiento de la Ronda de Doha de la OMC, que incluye un mandato para las negociaciones comerciales sobre servicios.

2009 – Publicación de un texto de la presidencia sobre las conversaciones relativas a servicios nacionales.

2011 – Publicación del informe de la presidencia sobre las negociaciones relativas a servicios nacionales. Las negociaciones de la Ronda de Doha son declaradas bloqueadas.

2017 – Los miembros de la OMC debaten opciones para la reglamentación nacional de servicios, junto con un posible Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en el Sector de Servicios y una disposición sobre la prevención de la discriminación de género.

La evolución de las conversaciones en la OMC Más de dos décadas después de la firma del GATS, los miembros de la OMC no han podido acordar normas nuevas y mejoradas para el comercio de servicios. Por otro lado, han logrado progresos en la negociación de algunas otras áreas seleccionadas, como nuevas disciplinas para los subsidios a las exportaciones agrícolas y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFA, por su sigla en inglés).

GUÍA DE LAS NEGOCIACIONES PUENTES | NÚMERO ESPECIAL BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 42

entrada en vigencia de un reglamento; presentación de solicitudes; plazos de aplicación; costos de aplicación, independencia (de la autoridad competente); y estándares técnicos.

Aunque estas adiciones, en general, introducen mayor precisión a las obligaciones existentes, no equivalen a una actualización significativa de su núcleo sustantivo. Sin embargo, promueven una agenda sobre reglamentaciones nacionales en la OMC que apunta a reducir la brecha entre las normas multilaterales y la evolución de los acuerdos comerciales regionales, ya que muchas de las mejores propuestas se han adoptado en el mercado de iniciativas bilaterales y plurilaterales.

De la misma forma, diversos vínculos existen entre esta esfera de la formulación de políticas comerciales y los ODS. Las regulaciones nacionales juegan un papel importante en asegurar la igualdad de oportunidades para el acceso al mercado. Los sólidos marcos regulatorios mejoran la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para participar y aprovechar al máximo los beneficios resultantes del comercio. El desarrollo de normas o criterios multilaterales puede aumentar la coherencia normativa entre los países, facilitando el comercio transfronterizo de servicios.

Además, la inclusión de una sección detallada sobre “desarrollo” en la propuesta – inspirada en los principios que rigen el TFA – reconoce la importancia de incorporar un sistema eficaz de ayuda para el comercio a las negociaciones multilaterales. Al hacerlo, los miembros de la OMC pueden establecer un vínculo explícito entre las obligaciones comerciales y la consecución de los ODS en el marco de la Agenda 2030.

Esta sección sobre “desarrollo” establece una diferencia entre países en desarrollo, desarrollados, y menos desarrollados. Aunque los últimos están exentos de cualquier obligación, se les anima a cumplir las reglas dentro de sus capacidades. Para los países en desarrollo, la sección describe un mecanismo que retrasa la entrada en vigor de disposiciones específicas, sujeto a condiciones y plazos explícitos. Asimismo, establece un sistema de “solicitación de ayuda al comercio” para países en desarrollo que enfrentan limitaciones en su capacidad institucional y reguladora.

Una mirada hacia Buenos AiresLas discusiones en los últimos meses se han basado en gran medida en la propuesta mencionada. Sin embargo, el escenario de negociación que se inicia en la undécima Conferencia Ministerial de la OMC sigue incierto. A pesar de contar con el respaldo de un tercio de los miembros del sistema multilateral de comercio, una parte significativa de los miembros no ha expresado apoyo a la propuesta o la han rechazado.

Si los miembros llegaran a un acuerdo sobre “reglamentaciones nacionales” durante la Ministerial de Buenos Aires, esto significaría que el histórico bloqueo en las negociaciones multilaterales de servicios comenzaría a superarse. De ser así, una nueva etapa en las negociaciones comerciales multilaterales podría comenzar en 2018 – con una intensificación de la asociación entre el comercio de servicios y el comercio de bienes por medio de la lente de la “facilitación”.

Por otro lado, la discusión podría enviarse nuevamente al CTS y al WPDR para una mayor deliberación entre las delegaciones si los miembros no pueden acordar un resultado durante la Conferencia Ministerial. No está claro cuánto podría durar la etapa. Fuentes escuchadas por el ICTSD dicen que, dado el importante nivel de apoyo a esta propuesta, es probable que los copatrocinadores soliciten la orientación específica de los ministros para definir los pasos de la OMC después de la Ministerial de Buenos Aires.

Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo SostenibleChemin de Balexert 7-91219 Geneva, Switzerland+41-22-917-8492www.ictsd.org

La producción de PUENTES es posible gracias al apoyo generoso de todos nuestros donantes, que incluyen:

DFID – Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido

SIDA – Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional

DGIS – Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dinamarca

Ministerio de Relaciones Exteriores, Finlandia

Ministerio de Relaciones Exteriores, Noruega

Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia

PUENTES recibe publicidad y patrocinios para apoyar el costo de la publicación e incrementar su impacto a nivel global y en Latinoamérica. La aceptación de las propuestas queda a discreción de los editores. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de ICTSD.

Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons de Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

ISSN 1563-0013

SIGA EXPLORANDO EL MUNDO DEL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA RED BRIDGES DE ICTSD

PA SS E RE LLESAnálisis e información sobre comercio y desarrollo sosteniblecon énfasis en África- Idioma francéswww.ictsd.org/news/passerelles

B RI DG ESNoticias relativas al comercio mundial desde unaperspectiva de desarrollo sostenible- Idioma ingléswww.ictsd.org/news/bridges

桥Análisis e información sobre comercio y desarrollo sosteniblepara el mundo de habla china- Idioma chinowww.ictsd.org/news/qiao

PONT ESAnálisis e información sobre comercio y desarrollo sosteniblepara el mundo de habla portuguesa- Idioma portuguéswww.ictsd.org/news/pontes

B RI DG ES A FRIC AAnálisis e información sobre comercio y desarrollo sosteniblecon énfasis en África- Idioma ingléswww.ictsd.org/news/bridges-africa

МОС Т ЫAnálisis e información sobre comercio y desarrollocon enfoque en los países del CEI- Idioma rusowww.ictsd.org/news/bridgesrussian

B IORESAnálisis e información sobre comercio y ambientepara una audiencia global- Idioma ingléswww.ictsd.org/news/biores