breve reseña histórica de copesco

5
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE COPESCO Mgt. Arq. Jorge Zegarra Balcázar Han transcurrido 47 años de trabajo ininterrumpido, en función del turismo, que copesco (Comisión especial para coordinar y supervigilar) en plan turístico cultural del PERU – UNESCO); a realizado contribuyendo al desarrollo local, departamental y regional, como ende planificador y ejecutor de infraestructura turística; en los ejes iniciales CUSCO- PUNO y posteriormente en los departamentos del Cusco, Apurímac y Madre de Dios; un trabajo sin precedentes logrando promover y dinamizar la actividad turística en estos ejes, generando niveles de empleo directos e indirectos, con notable efecto multiplicador, contribuyendo a una mejor captación de divisas, elevar el nivel de vida del poblador de los ámbitos en los que ha tenido presencia el plan COPESCO fundamentalmente en materia de vialidad, cultura, educación, salubridad y empleo. Es innegable que la participación del privado en la actividad turística, a fomentado la inversión en hotelería, servicios turísticos, transporte, artesanía y otros. Lo que nadie puede negar, que todo ello también es otro logro de copesco en accionar ha contribuido, en los diferentes programas ejecutados por esta reconocida institución, como: * PUESTA EN VALOR DE MONUMENTO.- en convenio con lo que fue el instituto nacional de cultura se recuperaron importantes expresiones de la arquitectura religiosa, arquitectura civil, todos ellos conformantes del ingente patrimonio histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico en el eje CUSCO- PUNO del

Upload: lita-ocsa-serrano

Post on 04-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

BREVE RESEA HISTRICA DE COPESCOMgt. Arq. Jorge Zegarra BalczarHan transcurrido 47 aos de trabajo ininterrumpido, en funcin del turismo, que copesco (Comisin especial para coordinar y supervigilar) en plan turstico cultural del PERU UNESCO); a realizado contribuyendo al desarrollo local, departamental y regional, como ende planificador y ejecutor de infraestructura turstica; en los ejes iniciales CUSCO- PUNO y posteriormente en los departamentos del Cusco, Apurmac y Madre de Dios; un trabajo sin precedentes logrando promover y dinamizar la actividad turstica en estos ejes, generando niveles de empleo directos e indirectos, con notable efecto multiplicador, contribuyendo a una mejor captacin de divisas, elevar el nivel de vida del poblador de los mbitos en los que ha tenido presencia el plan COPESCO fundamentalmente en materia de vialidad, cultura, educacin, salubridad y empleo.Es innegable que la participacin del privado en la actividad turstica, a fomentado la inversin en hotelera, servicios tursticos, transporte, artesana y otros. Lo que nadie puede negar, que todo ello tambin es otro logro de copesco en accionar ha contribuido, en los diferentes programas ejecutados por esta reconocida institucin, como: PUESTA EN VALOR DE MONUMENTO.- en convenio con lo que fue el instituto nacional de cultura se recuperaron importantes expresiones de la arquitectura religiosa, arquitectura civil, todos ellos conformantes del ingente patrimonio histrico, artstico, arquitectnico, arqueolgico en el eje CUSCO- PUNO del pas. Fortaleciendo de esta manera la conciencia e identidad nacional, poniendo al servicio del turismo, productos tursticos de notable jerarqua.

INFRAESTRUCTURA CARRETERA.- en el que no solo a mejorado y pavimentado miles de kilmetros y vas; sino que ha articulados reas, zonas y poblados con valor histrico y expresiones culturales de arquitectura, trabajados por los antiguos peruanos y de la poca hispnica, inmuebles de valor arquitectnico, histrico y artstico. PROGRAMAS DE ELECTRIFICACIN E INFRAESTRUCTURA TURSTICA.- Con electrificacin de poblados histricos y mejoramiento urbano, e infraestructura hotelera con notables resultados, lo que califico COPESCO como uno de los mejores proyectos de xito en amrica latina, reconocidos por organismos internacionales como la UNESCO y el Banco interamericano de desarrollo (BID).

ANTECEDENTES PARA CREACIN DE COPESCO:La UNESCO, PNUD y el BIRF por gestiones del gobierno peruano ante, las naciones unidas, enviaron misiones de estudio sobre el potencial turstico del Per, estas misiones emiten los informes: Vrioni el ao 1965 Engel el ao 1966 Rich el ao 1968Proponiendo prioritariamente, la implementacin de un plan en el eje CUSCO-PUNO para el desarrollo turstico, el mismo que se tangiviliza con la creacin de copesco.El plan copesco, se cre como comisin especial mediante decreto supremo N 001-69 IC/DC de fecha 25-04-59. Por decreto N 20176 de fecha 16-10-73, se le confiere la calidad de direccin ejecutiva.Posteriormente el gobierno inka lo declara como proyecto especial regional N096-91-P.GR de fecha 27-08-91; lo que fue un grave error, porque se perdi el rango de vice ministro que Tena la direccin ejecutiva plan COPESCO.FINALIDAD.- desde su creacin el plan copesco tiene como objetivo; programar y ejecutar proyectos destinados a crear la infraestructura turstica econmica necesaria para lograr un desarrollo integrado de regiones del pas que cuenten con recursos tursticos; a fin de que el desarrollo del sector turismo pueda servirles de soporte econmico a travs de los ingresos que genere en concordancia con los objetivos y metas establecido en los planes nacionales y regionales de desarrollo. COPESCO, Al conceptualizarse como un plan de largo alcance, estaba divido en etapas: Primera etapa (1974 a 1982).- Conto con el financiamiento del Banco interamericano de Desarrollo (BID) y la contraparte del tesoro pblico, alcanzaron una inversin total de 93.9 millones de Dlares. Segunda parte (1983 a la Fecha).- Se trabaj Obras Consideradas prioritarias para el desarrollo regional y turstico, as como la consolidacin y complemento de lo ejecutado en la primera etapa, realizando inversiones a 19977 por US $ 60.3 Millones de Dlares ntegramente con recursos del tesoro pblico.OBJETIVOS Reforzar, complementar y fortalecer las acciones de la primera etapa del plan COPESCO, mediante la ejecucin de nuevos proyectos estratgicos. Contribuir y estimular la inversin privada, permitiendo incrementar la rentabilidad econmica del turismo. Elevar, el nivel del empleo regional, mediante la dotacin de puestos de probado directo e indirecto, favoreciendo a segmentos de poblacin de menores ingresos. Lograr la prolongacin de la estada del turista, expandiendo y diversificando la oferta, mediante la creacin de nuevos circuitos. Fundamentalmente de carcter cultural ecolgico.COPESCO Y EL DESARROLLOEl plan COPESCO, se constituye en el medio ms eficient6e para lograr a corto plazo el desarrollo de los pueblos a travs de la actividad tursticaFuente: Divisin de estudios y proyectos Cusco 1998 PropiaCusco, 24 de Julio del 2015Panchito el Telfono de mi hija es 943221455

_______________________________Mgt. Arq. Jorge Zegarra Balczar