breve introducciÓn a la documentoscopia -forense

5
BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA Los laboratorios técnicos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, denominados Laboratorios de Criminalistica en la Guardia Civil y Gabinetes de Policía Científica en el Cuerpo Nacional de Policía, están divididos en los siguientes departamentos: • Documentoscopia (denominada Grafistica en la Guardia Civil) • Balística • Análisis • Identificación • Dactiloscopia y Técnica policial • Acústica Forense Todos ellos apoyados por un departamento de Fotografía e Imagen. Para que nos hagamos una idea del enorme trabajo que tienen estas unidades, el Laboratorio Central de Criminalistica de la Guardia Civil, con sede en Madrid, emite por año más de 4.000 informes y su homólogo de Barcelona más de 400. Sin ninguna duda, el departamento que más informes emite es el de Documentoscopia, que dependiendo de la ciudad donde esté ubicado y del año, tiene un volumen de trabajo entre el 50% y el 80% del total. En Criminalistica se entiende por Documentoscopia, la parte de esta ciencia que estudia todo lo relacionado con documentos desde el punto de vista técnico: 1º) El soporte 2º) Las tintas 3º) Los sistemas de impresión 4º) Formas de escritura: a) Mecánica b) Manuscrita. A la parte de la Documentoscopia que estudia propiamente la escritura manuscrita, fundamentalmente para determinar su autenticidad o falsificación, se la denomina Grafistica. He tenido la enorme suerte, por que así lo considero, de estar destinado desde 1.984 a 1.994 en el Departamento de Grafistica del Laboratorio de Criminalistica de la Guardia Civil en Barcelona. Durante estos años pasaron por mis manos innumerables casos de todo tipo. Este artículo trata brevemente de los problemas que teníamos que resolver a diario. Con ayuda de mi entrañable compañero de grupo, lo he puesto al día en estos seis años que llevo separado de ellos (que no de la Documentoscopia, pues sigo trabajando en ella), para relatarles, completamente actualizada, la casuistica de un Laboratorio de Documentoscopia, que he considerado la mejor manera para describir que es y que hace esta parte de la Criminalistica. CASUÍSTICA DE UN LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPIA El departamento tiene dos subdepartamentos muy bien definidos: 1) DOCUMENTOSCOPIA (estudio de documentos en general, sus soportes y útiles y la escritura mecánica) 2) GRAFíSTICA (escritura manuscrita únicamente) 1º) DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOSCOPIA Problemas varios de tintas: Con diferencia el problema que más llega al Laboratorio, con un 50% de los casos. Los más corrientes son: • Antigüedad de las tintas • Si la tinta "X" es igual que la tinta "Y" • Superposición de trazos A) ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS

Upload: paul-de-jesus

Post on 10-Aug-2015

505 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA -forense

BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA

Los laboratorios técnicos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, denominados Laboratorios de Criminalistica en la Guardia Civil y Gabinetes de Policía Científica en el Cuerpo Nacional de Policía, están divididos en los siguientes departamentos:

• Documentoscopia (denominada Grafistica en la Guardia Civil)• Balística • Análisis • Identificación • Dactiloscopia y Técnica policial • Acústica Forense

Todos ellos apoyados por un departamento de Fotografía e Imagen.

Para que nos hagamos una idea del enorme trabajo que tienen estas unidades, el Laboratorio Central de Criminalistica de la Guardia Civil, con sede en Madrid, emite por año más de 4.000 informes y su homólogo de Barcelona más de 400. Sin ninguna duda, el departamento que más informes emite es el de Documentoscopia, que dependiendo de la ciudad donde esté ubicado y del año, tiene un volumen de trabajo entre el 50% y el 80% del total.

En Criminalistica se entiende por Documentoscopia, la parte de esta ciencia que estudia todo lo relacionado con documentos desde el punto de vista técnico:

1º) El soporte 2º) Las tintas 3º) Los sistemas de impresión 4º) Formas de escritura: a) Mecánica b) Manuscrita.

A la parte de la Documentoscopia que estudia propiamente la escritura manuscrita, fundamentalmente para determinar su autenticidad o falsificación, se la denomina Grafistica.

He tenido la enorme suerte, por que así lo considero, de estar destinado desde 1.984 a 1.994 en el Departamento de Grafistica del Laboratorio de Criminalistica de la Guardia Civil en Barcelona. Durante estos años pasaron por mis manos innumerables casos de todo tipo. Este artículo trata brevemente de los problemas que teníamos que resolver a diario. Con ayuda de mi entrañable compañero de grupo, lo he puesto al día en estos seis años que llevo separado de ellos (que no de la Documentoscopia, pues sigo trabajando en ella), para relatarles, completamente actualizada, la casuistica de un Laboratorio de Documentoscopia, que he considerado la mejor manera para describir que es y que hace esta parte de la Criminalistica.

CASUÍSTICA DE UN LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPIA

El departamento tiene dos subdepartamentos muy bien definidos:

1) DOCUMENTOSCOPIA (estudio de documentos en general, sus soportes y útiles y la escritura mecánica)

2) GRAFíSTICA (escritura manuscrita únicamente)

1º) DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOSCOPIA

Problemas varios de tintas:

Con diferencia el problema que más llega al Laboratorio, con un 50% de los casos.

Los más corrientes son:

• Antigüedad de las tintas • Si la tinta "X" es igual que la tinta "Y" • Superposición de trazos

A) ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS

La datación exacta de una tinta es un problema irresoluble hoy por hoy con los medios científicos actuales de la Criminalistica, salvo en determinados casos. Veamos cuales son los últimos avances en la datación de tintas:

1º) Fechado tradicional:

Parte del principio de que las tintas llevan generalmente una composición específica, que puede ser analizada y comparada con las fórmulas de los fabricantes, conociendo la fecha de su primera fabricación. Por lo tanto con este método conoceremos la fecha más antigua en la que el documento pudo haber sido escrito.La cromatografía de capa fina es el mejor sistema técnico para esto. Esta técnica es de las más fiables y nos permite separar todos los colorantes de las tintas, incluso en las fórmulas más complejas.

Page 2: BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA -forense

2º) Fechado relativo:

Se parte de la comparación del trazo sospechoso con un trazo de referencia conocida y perfectamente datado.

Las discrepancias entre ambos trazos debido a los distintos o iguales procesos de envejecimiento (el trazo indubitado está datado y conocemos su fórmula), nos permitirá hacer una datación relativa del trazo dubitado, dentro por supuesto de una horquilla.Está técnica sólo sirve para trazos recientes y de fórmula idéntica.También el trazado conocido y el sospechoso deben figurar en la misma página o al menos en el mismo tipo (composición) de papel.

¿Por qué? Es importante eliminar tantas variables como sea posible. Actualmente no se dispone de suficiente información como para eliminar la parte potencial de papel en el proceso de envejecimiento de la tinta.

Seria necesario también obtener algunas informaciones sobre la manera en la que el documento fue preparado y conservado debido a que las condiciones adversas de conservación pueden modificar de manera notable los resultados del análisis.

Principales procesos de envejecimiento de una tinta:

» Evaporación de los disolventes • Actúan más rápidamente sobre las tintas recientes que sobre las más antiguas •Se pueden distinguir bien diferencias de 10 años o más» La oxidación y/o polimerización de resinas » La solubilidad de los colorantes» La alteración de los colorantes

Las cuatro técnicas más importantes de fechado relativo son:

1º) Estudio de la velocidad y del grado de extracción por cromatografia de capa fina y densitometría. • PRINCIPIO: Cuanto más tiempo lleva la tinta sobre un documento es más dificil extraerla con disolventes. • APLICACIONES:Esta técnica es apropiada para los trazos cuya antigüedad se supone puede estar comprendida entre algunos meses y 3 años.

2º) Evaporación de disolventes por cromatografía de fase gaseosa. • PRINCIPIO:Los disolventes que entran en la composición de tintas de bolígrafos son sustancias orgánicas volátiles que se evaporan con el tiempo.• APLICACIONES:Tintas de bolígrafos de no más de 1 año de antigüedad.

3º) Estudio de la oxidación y de la polimerización por espectrometria infrarroja transformada de Fourier y examen al microscopio. • PRINCIPIO:Las resinas presentes en las tintas de bolígrafos con el tiempo sufren, a la vez, una oxidación y una polimerización. • APLICACIONES:Para tintas de bolígrafos de 20 años o más de antigüedad.

4º) Cromatografía líquida de gran precisión con extracción supercrítica de un fluido. • PRINCIPIO:Identificación y cuantificación de los componentes de los colorantes y otras sustancias orgánicas no volátiles. • APLICACIONES:Para cuando la cromatografia de capa fina (técnica 1ª) no da buenos resultados. Tampoco se tienen resultados precisos sobre sus posibilidades en materia de fechado.

Asuntos célebres resueltos mediante la datación de tintas han sido:

o Watergate o El testamento mormón de Howard Hughes o Delitos de guerra de los nazis, como los de Joseph Mengele (el "Ángel de la muerte" e Iván Demjanuk (lván el Terrible). o Para diversos casos de falsificación de dólares en USA

B) SI LA TINTA "X" ES IGUAL QUE LA TINTA "Y":

Hoy en el mundo existen unos 75 fabricantes de tintas.

Lo primero y más importante a tener en cuenta es que estos sistemas permiten descartar, pero no igualar.

Las técnicas más modernas de identificación de tintas son:

• Sistemas no destructivos: 1º) Análisis mediante el VSC 2º) Reacción a la luz infrarroja a y/o ultravioleta Y) Micro espectrofotometría de luz visible • Sistemas destructivos: lº) Cromatografia de capa fina y/o densitometría

Este problema se puede intentar solucionar de una manera sencilla, con el VSC (Video Espectro Computerizado), que por bombardeo con una longitud de onda determinada, y la posterior lectura de la reflexión del rayo, permite determinar perfectamente si dos tintas son diferentes, pero si son coincidentes en longitud de onda, no es una

Page 3: BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA -forense

prueba concluyente de que son la misma tinta, ya que hay muchas con composición química idéntica.

De una manera más compleja, mediante una cromatografìa de capa fina, que es realizada por el Departamento de Análisis. Este procedimiento, consiste en primer lugar, es separar los componentes químicos de la tinta, fundamentalmente pigmentos y después con un densitómetro acompañado de una lámpara de mercurio que medirá la longitud de onda emitida, medir las cantidades de los mismos. Esta operación permitirá determinar con una mayor exactitud la diferencia o igualdad de dos tintas analizadas. Este sistema permite detectar a la perfección si existen añadidos en una firma o escritura manuscrita.

• SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS:

1º Caso:Si es tinta de útil manual superpuesta a la de máquina de escribir o viceversa, se identifica perfectamente el orden en que han sido estampados.

2º Caso:Si son tintas iguales, es muy dificil, pero en algunos casos muy concretos se ha podido discernir cual ha sido estampado primero.

Falsificaciones de documentos:Los documentos que más llegan al laboratorio, son principalmente documentos de identidad, luego vienen las tarjetas de crédito y por último los billetes de banco. También aparecen de vez en cuando documentos estancados o las tarjetas de seguridad para la identificación de la marca emitidas por la FNMT. Este problema ocupa un 10% del volumen de trabajo en este departamento.

Cotejos mecanográficos:

A) IDENTIFICACIÓN:Si la máquina es manual, se puede identificar perfectamente (siempre y cuando, obviamente, se tenga la máquina sospechosa),

Las máquinas de escribir de margarita, ya son más difíciles de identificar y sólo se puede hacer cuando existe alguna individualización clara y peculiar en alguno de los tipos de la margarita, circunstancia que nos es habitual.

Pero si es una impresora de ordenador, únicamente podemos descartar si son diferentes, pero si son iguales, no podemos establecer una relación de identidad completa, hoy por hoy.

B) INSERCIÓN:También se puede determinar en una máquina manual si un texto ha sido insertado posteriormente a la realización originaria del mismo.

Manipulación de fotocopias:Se plantean varias posibilidades:

• Si es fotocopia original o fotocopia de fotocopia. Y en algunas casos preguntan cuantas veces se ha realizado esta operación. La resolución es compleja y depende del modelo de la fotocopiadora. Cuanto mejor reproduce la máquina, más dificil es la identificación.

• Si ha sido trucada la fotocopia. Esto puede ser de dos maneras:

a) Se borra algo y luego se superpone otro párrafob) Simplemente se añade otro párrafo

Normalmente por alienación geométrica con plantilla milimetrada se puede determinar ese extremo.

Identificación del sistema de impresión:Con los métodos antiguos de impresión (off set, tipografía y calcografía fundamentalmente) no hay ningún problema.

El problema reside en los nuevos sistemas de impresión:

Impresora y fotocopia.

A esto hay que añadir la posibilidad de que el original haya sido escaneado o digitalizado.

Es relativamente fácil identificar como ha sido realizado el documento. Lo difícil o casi imposible es determinar con que máquina.

Recordemos que hoy casi todos los documentos de identidad falsos y los billetes falsificados actualmente son elaborados con este método, desplazando al offset, muy utilizado en la década de los 80, aunque aún aparece algún que otro billete falsificado por este método.

2 ) DEPARTAMENTO DE GRAFÍSTICA

Page 4: BREVE INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOSCOPIA -forense

Falsificación de firmas:El segundo problema que más llega al laboratorio (un 35% de los casos).

Fundamentalmente se plantean en cheques, contratos, finiquitos y documentos mercantiles en general.

Cotejo de escritura:Principalmente en anónimos. Después en recetas médicas falsificadas para obtener medicinas con una gran carga de tranquilizantes. También llegan algunas notas de suicidas y por último testamentos ológrafos.

Espero que este pequeño articulo haya servido a los amantes de todo lo relacionado con las Ciencias de la Escritura para entender mejor cual es la problemática real en tan importante rama de la Criminalistica, la Documentoscopia.

Autor/es: Santiago Martínez Bautista, Dtor. Gral. Escuela de Criminología de Cataluña 23-06-2004