breve historia de la música cubana.pdf

Upload: homomusic

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    1/6

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    2/6

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    3/6

    Alemania. Activo en la Corte de Weimar, fue amigo de Liszt, se cas con una dama

    alemana y muri en Hamburgo, donde est sepultado. White escribi obras de piano,

    para clavicordio y orquesta, y para cuarteto de cuerdas, y su fama como compositor se

    asienta principalmente en un excelente "Concierto para Violn y Orquesta" y en la

    siempre popular "La Bella Cubana", para violn y piano, transcrita posteriormente para

    voz y piano. Desde un punto de vista artstico-sociolgico es importante hacer notar que

    Jimnez, Brindis de Salas y White eran msicos mulatos y negros que tuvieron carrerasnacionales e internacionales triunfantes, lo cual atestigua con gran fuerza que sus

    pujantes e importantes personalidades musicales lograron imponerse ms all de

    barreras raciales y econmicas.

    Compositores cubanos del siglo diecinueve que crearon obras an bajo fuerte influencia

    europea son Gaspar Villate (1851-1891) y Laureano Fuentes Matons (1825-1898),

    ambos autores de peras que seguan los patrones italianos y franceses, y algunas de

    cuyas piezas fueron estrenadas en Pars y en Madrid; a Jos Mauti (1855-1937), autor

    de numerosas zarzuelas y de varias piezas sinfnicas, y a Guillermo Toms (1868-

    1937). Toms fue el nico compositor cubano de esa poca cuya msica exhibe una

    fuerte influencia alemana. Como director de orquesta no slo toc a Wagner por

    primera vez en Cuba sino que expuso a las audiencias cubanas, tambin por primera

    vez, a la msica de Richard Strauss -cuyo poema sinfnico "As hablaba Zaratustra" fue

    escuchado en La Habana slo 13 aos despus de su estreno en Frankfurt (ocurrido en

    1896)- y a la msica de Max Reger.

    Florecimiento en el Siglo XX

    Pero es en el siglo veinte que la msica cubana finalmente florece. Hasta los aos de la

    Segunda Guerra Mundial, toda una falange de compositores cubanos de msica popular

    haban creado enormes colecciones de canciones, danzones, sones, boleros, guajiras,

    guarachas, pregones, sones montunos, guaguancs, cha, cha, chs, mambos, rumbas,

    congas y tangos congos. De Jorge Ankermann (1877-1941), Mara Cervantes (1885-1981), Manuel Corona (1880-1950), Osvaldo Farrs (1902-1985), Sindo Garay (1887-

    1968), Eliseo y Emilio Grenet (1893-1950 y 1901-1941, respectivamente), Miguel

    Matamoros (1894-1971), Benny Mor (1920-1963), Dmaso Prez Prado (nacido en

    1922), Rodrigo Pratts (1910-1980), Antonio Mara Romeu (1876-1955), Moiss Simons

    (1844-1944) y Ren Touzet (nacido en 1916) a Celia Cruz, Willy Chirino, Paquito

    D'Rivera, Chano Pozo, Israel Lpez (Cachao) y Gloria Estefan, la cantidad, variedad,

    resonante xito e influencia de los miles de obras por ellos compuestos, y las tendencias

    estilsticas que han creado con sus actuaciones como cantantes y/o instrumentistas, son

    realmente notables.

    Antes de explorar el mundo de la msica de arte cubana deben mencionarse dos

    compositores quienes, aunque primordialmente actuaron dentro de las fronteras de lamsica popular y comercial, se aventuraron a crear obras musicales de mayor

    envergadura y quienes por tanto, ocasionalmente, se adentraron en el campo de la

    msica cubana clsica. Fueron ellos Gonzalo Roig (1890-1970), cuya opereta cubana

    "Cecilia Valds" (1932) y cuyo "Quireme mucho" (1911) han circunnavegado el

    globo, y Ernesto Lecuona (1895-1963), cuyas obras de teatro lrico crearon una

    importante coleccin de zarzuelas cubanas, y cuyas mejores piezas para piano se han

    hecho mundialmente famosas.

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    4/6

    Es tambin dentro del marco del siglo veinte que la msica de arte cubana se desarroll

    como una de las contribuciones importantes a la historia de Cuba. Los dos primeros

    compositores cubanos de msica de arte que abrazaron las tcnicas contemporneas (en

    este caso la msica de Stravinsky y de Bartk) son Amadeo Roldn (1900-1939) y

    Alejandro Garca Caturla (1906-1940), cuyas ricas y atrevidas paletas armnicas, su uso

    de las grandes formas sinfnicas, y su magntica manipulacin de las fuerzas

    orquestales lograron situar por vez primera a la msica cubana dentro de la msica dearte contempornea universal. Los dos ballets de Roldn "La Rebambaramba" (1928) y

    "El Milagro de Anaquill" (1929), y el poema sinfnico de Caturla "La Rumba" (1933)

    permanecen siendo imponentes y valiossimos documentos de la msica de arte cubana.

    Del binomio Roldn-Caturla al presente, la msica culta cubana ha continuado

    creciendo en poder e imaginacin, despertando un creciente respeto y admiracin

    internacionales. Tras estos dos compositores mencionados, la msica de arte cubana se

    mueve a travs de los aos de actividad de Jos Ardvol (1911-1981), compositor

    cataln radicado en Cuba desde los aos 30 que fue fundador y mentor del primer grupo

    integral de compositores cubanos de msica de arte. Ardvol y este grupo de

    compositores jvenes compartan credos estticos y tcnicos comunes, creando as una

    verdadera escuela de compositores que se agruparon bajo el nombre de Grupo de

    Renovacin Musical. El Grupo de Renovacin incluy a algunos de los compositores

    que actualmente son los decanos de la msica de arte cubana. Muchos de ellos

    permanecieron en Cuba tras el triunfo de la revolucin castrista, y entre stos hay que

    mencionar al tambin musiclogo y crtico musical Edgardo Martn (nacido en 1915); a

    Harold Gramatges (nacido en 1918), quien recientemente fue galardonado con un

    prestigioso premio internacional creado por la Sociedad General de Autores y Editores

    de Espaa; a Gisela Hernndez (1912-1971); a Hilario Gonzlez (nacido en 1920); y a

    Argeliers Len (1918-1988), quien fue tambin un importante musiclogo e

    investigador.

    Dos compositores que crearon su msica independientemente de los postuladosestticos de Ardvol y su grupo, son Julin Orbn (1925-1991), quien vivi en Ciudad

    Mxico y Nueva York, y muri en Miami, y Aurelio de la Vega (nacido en 1925), quien

    reside en Los Angeles desde 1959. Ambos son, segn afirma el musiclogo Grard

    Bhague, los dos ms conocidos compositores cubanos de msica de arte de la segunda

    mitad del siglo veinte. Orbn, de modo muy efectivo e interesante, mezcl Canto

    Gregoriano, viejas formas musicales espaolas, modalidad, avanzadas armonas

    contemporneas y melo-ritmos cubanos para crear una msica poderosa enmarcada por

    una magnfica y refinada excelencia tcnica. Entre otros honores, Orbn fue elegido

    como miembro de la prestigiosa Academia Norteamericana de Artes y Letras. De la

    Vega escribi las primeras composiciones cubanas atonales y de inmediato

    dodecafnicas, y ha compuesto varias obras electrnicas e importantes obras sinfnicas

    que son tocadas muy a menudo por numerosas orquestas a travs de todo el mundo.

    Dos veces, De la Vega ha sido galardonado con el codiciado Premio Friedheim del

    Kennedy Center for the Performing Arts.

    Otro compositor cuyas actividades profesionales tuvieron lugar fuera de Cuba es

    Joaqun Nin-Culmell (nacido en 1908), clasificado por muchos como un compositor

    cubano-espaol. Creador prolfico, sus obras, de corte neo-clsico, incluyen ballets,

    eras msica coral msica de cmara msica vocal com osiciones ara iano

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    5/6

  • 8/11/2019 Breve Historia de la Msica Cubana.pdf

    6/6

    Publicado el 27 de octubre de 2001 en CONTACTO Magazine