boveda1.docx

Upload: eduardo-chong

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    1/44

    INTRODUCCIÓNLa bóveda tiene su origen en la búsqueda de la solución a dosproblemas históricos. El primero es la necesidad de procurarsecobijo a través de una superfcie que resguarde de las

    condiciones climatológicas externas. El segundo se refere alsignifcado que los arquitectos e ingenieros han querido dar alos espacios cubiertos.

    Esta tipología empezó a ser utilizada por los egipcios hacemiles de aos. Los primeros pasos !ueron las !alsas bóvedas"donde los riones volaban sucesivamente hasta llegar a laclave" que se encargaba de cerrar # dar estabilidad alconjunto.

    La primera bóveda propiamente dicha !ue la bóveda dedirectriz semicircular" o bóveda de caón. $urge como unasucesión de arcos independientes colocados uno al lado delotro" apo#ados sobre el lado ma#or del espacio a cubrir paraasí reducir la luz.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    2/44

    OBJETIVOS

     GENERALES

     

    El presente trabajo se ha desarrollado en el contexto

    de la investigación del grupo de estructuras el cualpermitir% conocer # estudiar a las bóvedas # sutipología.

     ESPECIFICOS

     &onocer las estrategias para analizar las bóvedas #

    sus características" desde el punto de vistaestructural.

     Estudiar el origen # la naturaleza de las bóvedas

     Establecer la acción de las cargas en la estructura.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    3/44

    DEDICATORIA

    ' mis padres por elinmenso amor que lestengo # la confanza

    que me brindan parasalir adelante en estavida de superación

    ' mis hermanos que meinspiran !uerza de voluntad

    para alentarme en ladedicación a mis estudios

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    4/44

     JUSTIFICACION

    'dem%s de los objetivos # las preguntas de investigación es necesario justifcar las razones que motivan el estudio de las bóvedas. La ma#oríade las investigaciones se e!ectúan con un propósito defnido" no sehacen simplemente por capricho de una persona( # ese propósito debeser lo sufcientemente !uerte para que se justifque la realización.

    Es por ello que nace la necesitar de e!ectuar un serio an%lisis delcomportamiento de la cargas en la estructura de las bóvedas" aquí seexplica todo el proceso en el desarrollo de la investigación( adem%s de

    ello se benefciara el alumno" el cual conocer% de !orma e!ectiva ladefnición # características de este elemento.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    5/44

    ÍNDICE). *+,-&E./01E,'

    .) 2uncionamiento estructural

    .L%mina cilíndrica

    .3 &alculo in!ormatizado

    3.&456L'3.7 2uncionamiento estructural

    3.8 &alculo in!ormatizado

    7. &'$9$ E$5E&-'LE$

    7.) /óveda vaída

    7. /óveda de arista8. 9:;'$ $65E;2-&-E$ ,E ;E19L6&-0+

    8.)5araboloide hiperbólico

    :-&9$?. &9+&L6$-9+E$@. ;E&9=E+,'&-0+

    A. /-/L-9B;'2-')C. '+ED9$

    BOVEDAS

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    6/44

      DEFINICION

    6na bóveda es un elemento constructivo superfcial" generalmenteelaborado en mampostería o !%brica" en el que sus piezas #componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una !orma

    geométrica generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largode un eje. 5or regla general este elemento constructivo sirve para cubrirel espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilaresalineados. $u problem%tica constructiva consiste en averiguar el grosor"o resistencia de los muros ad#acentes" con el objeto de que puedansoportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. En muchoscasos su superfcie posee nervios en los que se dirigen # concentran laslíneas de empuje. ' pesar de su uso extendido en la construcción" su!uncionamiento no !ue comprendido # explicado por la ciencia hasta bienentrados en el siglo D-D.

    $e suele encontrar en algunas edifcaciones como plazas porticadas"claustros" catedrales # también en galerías subterr%neas" en lasin!raestructuras del metro" minería. En la actualidad" con eladvenimiento de nuevos materiales como es el hormigón armado" la!orma cl%sica # disposición de las bóvedas con sus elementos trabajandoen compresión" ha dejado de realizarse tan habitualmente enconstrucción" permitiendo la construcción de superfcies adinteladasbóvedas planasF.

    CARACTERISTICAS

    La !orma geométrica de la bóveda se genera mediante traslaciónen el espacio de arcos iguales" adecuadamente trabados" paraobtener fnalmente un elemento constructivo GsuperfcialG. Es decirque el arco es la generatriz de la bóveda.

    Las bóvedas son estructuras apropiadas para cubrir espaciosarquitectónicos amplios mediante el empleo de piezas pequeas.$u geometría puede ser de simple o doble curvatura" un ejemplode geometría simple se encuentra entre las bóvedas de caón" #

    en las de curvatura m%s compleja las de arista cruce de dosbóvedas de caónF. En muchos casos la bóveda posee una plantaentre cuadrada o rectangular.

    $uele construirse con soportes en su interior en !orma de arcos!ormeros # que se cubren con plementería.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    7/44

    En edifcaciones modernas el término bóveda se ha extendido" #por herencia del concepto de bóveda de !%brica" se aplica aestructuras construidas con cubiertas curvadas" en las que elespesor es mu# pequeo comparado con el ancho # el largo"también denominadas c%scaras o cascarones.

    =ientras en las bóvedas de !%brica las piezas trabajan acompresión" en estas modernas estructuras el trabajo es!undamentalmente en Hexión.

      FABRICA

    Las bóvedas tradicionales se han construido con materiales de !%brica.Los materiales empleados tradicionalmente en su construcción ha sidola piedra" el ladrillo. :odos ellos son materiales que !orman los elementos

    constructivos de una bóveda cl%sica" siendo mu# adecuados a ItrabajarIen compresión. Estos materiales son adecuados igualmente paraconstruir arcos. En el caso de las bóvedas de piedra" era necesario elconocimiento de los canteros en estereotomía" con el objeto de podertallar las piedras de los lienzos de plementería" así como los diversoselementos de los nervios. En la actualidad se emplea igualmente comomaterial constructivo de bóvedas el acero" # el hormigón armado"etcétera. Las dovelas pueden ir aparejadas Ga huesoG" esto es" sintrabazón" aunque lo habitual es que se unan con un materialaglomerante o mortero.

      CONSTRUCCIÓN,esde sus inicios se ha practicado en su construcción el empleo deestructuras auxiliares de car%cter provisional cu#a !unción era la desoporte de las piezas que !orma la superfcie de la bóveda. Estasestructuras" denominadas cimbras" encarecían la construcción debóvedas. Eran generalmente de madera # requerían de la participaciónde carpinteros altamente especializados. ' veces la cimbra era de grantamao" al menos" tan grande como lo era la bóveda. ,ebido a esteinconveniente" desde los inicios de la construcción de bóvedas" se ha

    intentado mejorar las técnicas constructivas con el objeto de evitar eluso de cimbras en lo que se denomina construcción Ial aireIF" oreduciendo su uso lo m%s posible. El coste de la cimbra puede alcanzaral coste del arco. La ma#oría de las bóvedas cl%sicas se han elaboradocon cimbras. Este uso se extendió hasta el rom%nico" en el que secubren las naves con bóvedas de crucería entre !uertes arcos !ajones #con nervios de sección prism%tica.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    8/44

    Los romanos empleaban cimbras sólo en los arcos torales. En estees!uerzo por minimizar los costes de las cimbras nacen las bóvedastabicadas que emplean pocas mu# pocas estructuras cimbradas ocerchasF en su construcción. Los elementos sobre los que se soporta #asienta la bóveda" a modo de ménsula" se denomina pechina.

      HISTORIA

    En la historia de la arquitectura las bóvedas de !%brica" es decirelaboradas con ladrillo o piedra" tuvieron un papel preeminente en laedifcación que han ido perdiendo protagonismo con la generalización de

    las técnicas # materiales de construcción modernosJ primero el empleodel acero # posteriormente el hormigón armado. 5osibilitandoedifcaciones adinteladas de grandes luces que soportan el trabajo enHexión" donde antes sólo era posible construir superfcies abovedadasque trabajen a compresión. +o obstante" las bóvedas de hormigónarmado son utilizadas pro!usamente en ingeniería civil para construirgalerías" túneles" cubiertas de grandes luces #" en general" todasaquellas obras donde los elementos trabajan a Hexión resultandesventajosas desde un punto de vista técnico # económico.KcitarequeridaLa arquitectura romana empleaba cimbras que soportaban sólo los arcos

    torales de ladrillo entre las losetas. El resto de la bóveda se hacía dehormigón sin prensar. En la arquitectura gótica se redujoconsiderablemente el empleo de cimbras" debido a que sólo seelaboraba para los nervios. La arquitectura romana !ue evolucionandodesde las bóvedas de caón a las bóvedas de arista intersección de doscaonesF.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    9/44

    5roceso constructivo de una bóveda romana mediante cimbras # !%brica . 5roceso geométrico dediseo # dimensionado en la

    arquitectura gótica. /óveda de cruceríaF.

    TIPOS DE BÓVEDAS

    ,ependiendo de la !orma del intradós de la bóveda existen diversasdisposiciones o tipologías. ,ependiendo de la generatriz del arco" porejemplo las bóvedas de caón se generan empleando como generatrizun arco de medio punto con !orma cilíndrica. $i el arco empleado comogeneratriz es rebajado es decir con un arco elíptico o similarF sedenomina bóveda rebajada que llega hasta la bóveda plana. $i seemplea un arco apuntado similarmente se denomina bóveda apuntada.6n tipo de bóveda especial es la cúpula que se !orma mediante rotación

    de un arco sobre un eje" !ormando una semies!era. Existen algunosautores preocupados en la clasifcación taxonómica de las bóvedas" enmuchos tratados desde fnales del siglo D-D se hacen !recuentesmenciones al tema.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    10/44

      ELEMENTOS DE LA BÓVEDA

    Las bóvedas se componen de diversas partes" cu#a denominacióntradicionalmente esJ

    'po#osJ son las partes de los muros o pilares sobre los quedescansa la bóveda.

    5untos de arranqueJ son los de los arcos que componen la bóveda. ,ovelasJ son las piezas elementales que componen la bóveda. &laveJ es la dovela central que cierra la bóveda. $almeresJ son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda. +erviosJ son los arcos de dovelas independientes de los témpanos

    en las aristas. LunetoJ es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que

    penetra en ella.

      USOS

    En el empleo de bóvedas sobre un edifcio cl%sico apenas suponen entreun diez a un quince por ciento del material constructivo empleado( elresto" se destina a edifcación de muros #" sobre todo" a estribos quesoporten el empuje de las bóvedas. La bóveda es poco apropiada parasoportar cargas por encima de ella" es por esta razón por la que seemplea !undamentalmente en la cubrición de superfcies. En el intradósde las bóvedas" debido a su gran superfcie" suele realizarse obras de

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    11/44

    pintura" !rescos" etc. La típica disposición en rectangular planta"convierte a las bóvedas como lugares adecuados para colocar pasillos #estructuras de crujía como son las naves como pueden ser las navesindustrialesF. Es mu# empleada en las construcciones subterr%neas detodo tipo" como elemento para cubrir las galerías subterr%neas.

      FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

    La bóveda trabaja tensional mente como un arco sometido a lascompresiones # a las Hexiones que se generen transversalmente en lamedida que su trazado sea o no anti !unicular. -nicialmente" laconstrucción se realizaba mediante una ligera inclinación para evitar elempleo de cimbras" pero el sistema evolucionó hacia el empleo de

    dovelas a lo largo de toda la generatriz" como si se tratara de un únicoarco" con esto se conseguía evitar la separación # desnivelación posibleentre arcos.

    Las bóvedas" cualquiera que sea su directriz" generan cargas verticales #empujes horizontales sobre sus apo#os" obligando a que éstos tengan ladimensión sufciente como para lograr que su peso propio centre laresultante sobre la base de sustentación para mantener el conjunto ensituación de equilibrio. 'dem%s estos empujes producen es!uerzoscortantes tendentes a producir deslizamientos" bien de los sillares de

    arranque sobre sus juntas horizontales" o bien de los sillares del muroque sostiene la bóveda.

      LÁMINA CILÍNDRICA

    $i en lugar de plantear los apo#os sobre el lado ma#or" se sitúan sobrelos testeros" obtenemos una l%mina cilíndrica" cu#o mecanismoresistente es mu# di!erente al de una bóveda a pesar de ser!ormalmente similar. El hecho de que las generatrices sean continuas

    permite que la bóveda trabaje a Hexión según esa dirección" lo queprovoca que cada arco se a#ude de los contiguos" repartiendo el excesode carga que puede concentrarse sobre él" produciendo así ladesaparición de la !unción primaria de arco.

    El !uncionamiento tensional de una l%mina deja de ser el de una bóveda"pasando a ser m%s semejante al de una viga. $u de!ormación es igual a

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    12/44

    la de una lona atirantada entre dos arcos fnales rígidos" hasta activarsufcientes es!uerzos cortantes # normales como para poder transmitir lacarga a los arcos extremos. Este nuevo estado tensional somete almaterial a tracciones" quedando invalidados los sistemas tradicionalesde sillería o de ladrillos.

    =ecanismo portante

    Los es!uerzos : longitudinalesF" $ cortantesF # M tracciones #compresiones según la directrizF" est%n en el plano tangente" por lo quedan lugar a dos tensiones principales # a dos !amilias de isost%ticasparecidas" en cada !aldón del lóbulo" a las de una viga plana.

    La importancia de las tensiones longitudinales : es tanto ma#or cuantom%s pequea es la altura total en relación con la luz. ,e la misma !orma"los es!uerzos cortantes aumentan al disminuir la pendiente media de ladirectriz en cada !aldón.

     :rasmisiónsimplifcada de

    cargas

    E!ecto de arco E!ecto del%mina

    E!ecto del%mina

    Es!uerzo

    tangencial de lamembrana !uerzaanularN com resión

    ,istribución de

    es!uerzos de lamembrana

    Es!uerzo

    cortante de lamembrana

    Es!uerzo

    longitudinal de lamembranatracción

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    13/44

    La sección transversal de la superfcie cilíndrica debe ser tal que lastangentes en sus extremos sean verticales" #a que si la tangente fnal noes vertical" existir% una componente de la reacción normal a la superfcie

    que provocar% una Hexión en el borde. ,ebido a esto" si !uera necesariose dispondr%n unas vigas de rigidez en los bordes para que resistan lasHexiones" sin embargo la di!erencia de rigidez entre l%mina # viga crear%unas perturbaciones de borde con momentos Hectores di!erentes.

    Las directrices centrales se de!orman mientras que las extremas no" enconsecuencia las generatrices se curvan. $i el espesor de la l%mina espequeo con respecto a la longitud" esta Hexión de las generatrices espequea e inHu#e poco en el !enómeno resistente. 5ara que este e!ectose origine tienen que producirse deslizamientos tangenciales a la

    directriz" o sea" en el plano tangente a la l%mina" deslizamientos para loscuales esta l%mina o!rece mucha rigidez.

    El !uncionamiento de este sistema estructural permite alcanzarespesores mu# reducidos que" sin embargo" son poco recomendablespara el hormigón armado por los graves problemas de durabilidaddebidos a las !uertes corrosiones que tienen lugar en las armaduras.$olamente con tratamientos posteriores de impermeabilización # anticarbonatación de las superfcies de hormigón" se podr%n aceptarespesores por debajo de los quince centímetros" si estamos pensando enestructuras que alcancen los cincuenta aos de vida.

      CALCULO INFORMATIZADO

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    14/44

    'ctualmente el an%lisis de las l%minas puede abordarse mediante elmétodo de los elementos fnitos o también empleando un programaespacial de barras" discretizando una red tupida de elementosarticulados entre si lo m%s ajustada posible a las curvaturas de lal%mina.

      CÚPULA

    ' pesar de que el uso de la cúpula se inicia con la civilizaciónmicénica" presenta un claro re!erente histórico" el 5anteón de;oma )CN)7 d.&.F consistente en un cilindro vertical que

    contiene una semies!era de 73.8 m de luz" que tardaría diecinuevesiglos en ser superada. 9tro ejemplo histórico son las chozas de :apial del :chad" donde las cúpulas apuntadas tienen uncomportamiento tan racional que permite su construcción conbarro.,ebido a su !uncionamiento a compresión la piedra ha sido elmaterial m%s utilizado en la construcción de cúpulas" con su !ormade dovelas según los meridianos # paralelos. En el siglo D1/runelleschi constru#e la cúpula de $anta =aría di 2iore" degeometría octogonal # con una sección en doble l%mina" diseada

    en voladizos sucesivos para evitar la utilización cimbras" cu#aconstrucción era inviable.El problema por el cual las cúpulas no superaban los 73"8m de luzera la aparición de es!uerzos de tracción que colapsaban laestructura" por ello la introducción del hormigón armado supusouna revolución en el concepto de cúpula" posibilitando aprovecharla resistencia tanto a compresión como a tracción. Esto dio lugar al

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    15/44

    entendimiento de las cúpulas como superfcie de revolución" loque permitió alcanzar grandes esbelteces.

    5or otra parte" una cúpula presenta ciertos problemas geométricosdebido a la necesidad de acomodación de su planta circular a un soportecuadrado u octogonal. Oistóricamente se han visto las siguientessolucionesJ

    P En $anta $o!ía se parte de una cúpula vaída obtenida por corte de lasemies!era por cuatro planos verticales" el apo#o se realiza sobre cuatroarcos !ajones" a partir de ahí se independiza el

    luquete es!érico de los cuatro tri%ngulos es!éricos o pechinas medianteuna hilera de ventanas.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    16/44

    P El uso de un tambor independiza completamente la solución

    P La solución de /ramante para $an 5edro" basada en emplear pilaresachaHanados" que realmente est%n planteando un octógono intermedioentre el tambor # el cuadrado de planta. &on esto los arcos de apo#os

    reducen su luz # las pechinas son pr%cticamente inexistentes.

      FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

    El mecanismo resistente de las cúpulas tiene una particularidad que lashace superar ampliamente la capacidad estructural de los arcos. &adameridiano se comporta como si !uera un arco !unicular de las cargasaplicadas" es decir" resiste las cargas sin desarrollar tensiones de Hexiónpara cualquier sistema de cargas.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    17/44

    La dirección es!érica da tracciones en los paralelos de riones" # la

    dirección rebajada da tracciones en el anillo extremo" por lo que requiereestribos mu# !uertes.

    La cúpula posee unos paralelos que restringen su desplazamiento lateraldesarrollando tensiones en anillo # haciendo posible un comportamientode membrana. En una cúpula rebajada" con un %ngulo in!erior a 8Q" losmeridianos se de!orman hacia dentro" hacia el eje de la cúpula" # losparalelos transversales a los mismos se comprimen tratando deimpedirlo.

    &uando la cúpula es de gran altura" bajo la acción de las cargas lospuntos m%s altos se mueven hacia dentro" pero los m%s bajos lo hacenhacia !uera" es decir" alej%ndose del ejeJ los paralelos por debajo del%ngulo de 8Q quedan sometidos a es!uerzos de tracción.

    5ara que todo esto tenga lugar # la cúpula solo posea es!uerzos propiosde membrana los bordes han de poder experimentar libre movimientohorizontal en sus apo#os. En caso de que !uera empotrada sepresentarían unas pequeas Hexiones en los arranques que la propiacúpula amortigua mu# r%pidamente. La cúpula puede imaginarse como

    unos gajos o arcos meridianos cu#a Hexión esta impedida por los anilloso paralelos horizontales. En las zonas en las que los gajos quierenhundirse hacia dentro" los paralelos se lo impiden trabajando encompresión" # donde los gajos quieren abrirse" el paralelo ha de evitarloresistiendo en tracción.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    18/44

    Las de!ormaciones de la l%mina #a no son lo sufcientemente pequeas

    para poder prescindir de ellas" #a que la obligada continuidad entre susuperfcie # el anillo exterior provoca una Hexión de los meridianos. Elanillo de borde" bajo las componentes radiales" su!re una dilatación"mientras la l%mina" para seguir este movimiento" necesitar% de!ormarsus meridianos" para amoldarse a la nueva dimensión del anillo. Labanda continua es la que m%s Hexiones su!re" adem%s de las traccionesque produce la dilatación circun!erencial" que tiende a producir" en esa

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    19/44

    zona peri!érica" grietas radiales. El poste sado del anillo es unaaportación ideal de las técnicas a este problema" permitiendo suprimir odisminuir considerablemente la Hexión meridiana.

    La retracción del hormigón produce e!ectos an%logos. En cúpulas de

    espesor mu# pequeo" puede llegar a tener importancia la desigualdadde temperaturas" del trasdós al intradós. =%s graves suelen ser lose!ectos desigual calentamiento de una zona a otra" o de la actuación desobrecargas repartidas desigualmente.

      CALCULO INFORMATIZADO

    'ctualmente" los sistemas de c%lculo son" al igual que con las bóvedas"los métodos de elementos fnitos # la discretización de la superfcie enbarras. En este caso podemos convertir los es!uerzos de las barras 2 en

    tensiones +R2S$ # por tanto TR +St 'nexo ) para cúpulas.

      CASOS ESPECIALES

      BÓVEDA VAÍDA

    La bóveda vaída puede considerarse para su an%lisis como un derivadode la cúpula es!érica. :iene bajo carga uni!orme las zonas de tracciónpor debajo del paralelo situado a 78Q" siendo el límite 8)Q. 5ueden

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    20/44

    distinguirse tres casos principales según las condiciones de borde" elsistema constructivo # su comportamiento estructuralJ

    P &asquete es!érico peraltado sobre pechinas con despiece radial #!uncionamiento derivado de la cúpula es!érica.

    P /óvedas rebajadas con despiece en emparrillados de arcos #!uncionamiento derivado de las superfcies de traslación.

    P &onstrucción sobre dos arcos diagonales # !uncionamiento derivado delas bóvedas de arista" con la posibilidad de atirantados según elperímetro.

      ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS BÓVEDAS VAÍDAS

    RADIALES

    6tilizando un modelo radial # cargada con el peso propio se observa unadistribución mu# uni!orme de axiles según los meridianos" al igual que ladistribución de empujes horizontales sobre el borde. Las traccionesaparecen en las pechinas" siendo pr%cticamente nulas cuando la relación!SL total es in!erior a C"7.

    La di!erencia entre bóvedas sobre arcos !ajones # bóvedas en serie sóloaparece de modo acusado en la de!ormada" #a que las segundaspresentan ma#ores desplazamientos en clave.

      ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS BÓVEDAS VAÍDASEMPARRILLADAS

    6tilizando un an%lisis sobre un modelo espacial de barras se puedenresaltar las siguientes cuestionesJ

    P La distribución de axiles crece desde el centro de cada arco hacia suextremo.

    P Los axiles son ma#ores en los arcos centrales. La distribución deempujes crece hacia el centro por lo que dependen de la relación !SL de

    cada arco.

    P +o existen di!erencias !undamentales entre las bóvedas en serie # lasbóvedas sobre arcos !ajones.

    P La de!ormada nos dice que se debe cargar en riones.

      BÓVEDA DE ARISTA

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    21/44

    $u uso comienza en la arquitectura romana" empleada para cubiertas deedifcios con luces importantes" con directriz semicircular. La bóvedagótica pone én!asis en el papel resistente de las aristas" en este caso ladirectriz es apuntada. En el ;enacimiento la bóveda de arista se utilizaprincipalmente para los claustros de los patios" con luces pequeas. En

    el periodo posterior al /arroco" concretamente en las corrientes m%sclasicistas se recuperan la bóveda por arista como solución de !orjado encombinación con sistemas de pro#ecto basado en alineaciones ointercolumnios en dos direcciones en planta. En el modelo romano laclave para el !uncionamiento correcto de la bóveda est% en que lasgeneratrices estén comprimidas" que los !ormeros resistan los empujes

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    22/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    23/44

      OTRAS SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

    La utilización de superfcies de revolución no tiene límites" # ha dadolugar a !ormas mu# distintas a la de la cúpula" como puedan ser elhiperboloide o las cúpulas de planta elíptica. 'ctualmente se empiezan a

    utilizar superfcies de doble curvatura" es decir" con !ormas cóncavoNconvexas" trabajando a tracción # realizadas con hormigón pretensado"asegurando por sí mismo la estanqueidad del conjunto.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    24/44

      MODELOS INFORMÁTICOS

    =odelización de las distintas tipologías mediante el so!tUare =etal 3,.

      BÓVEDA CILÍNDRICA

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    25/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    26/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    27/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    28/44

      LÁMINA CILÍNDRICA

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    29/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    30/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    31/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    32/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    33/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    34/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    35/44

      CÚPULA

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    36/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    37/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    38/44

     

    PARABOLOIDE HIPERBÓLICO

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    39/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    40/44

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    41/44

    CONCLUSIONES

    En la actualidad la bóveda se limita casi exclusivamentecomo aspecto ornamental" eludiendo intencionadamentesu car%cter estructural. 5ara evitar esta posición dedesventaja" es necesaria una normativa similar a la que#a posee el hormigón o el acero.

    La utilización de las bóvedas como estructuras de !%bricaes aconsejable siempre que no se trate de edifcios degran altura. Es seguro que esta técnica constructivapuede convivir con la alta tecnología propia de lasociedad actual" dando como resultado un producto dealtas prestaciones económicas" !uncionales #

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    42/44

    energéticas. Es posible sustituir los !orjadosconvencionales por otros a base de bóvedas.

    Las bóvedas son elementos estructurales de distinta

    !orma geométrica" de arco" de caón" estrella" etc." sinembargo b%sicamente son fguras con curvas.

    El comportamiento estructural se base en la carga quese le aplica" adem%s las bóvedas presentan un óptimoaislamiento térmico # acústico !rente a otros sistemas.

     :érmico por la cantidad de masa que representan #acústico porque la bóveda est% compuesta porelementos discontinuos que difcultan la propagación deondas sonoras # de impacto.

    RECOMENDACIONES

    En las bóvedas ser% necesaria una ma#or mano de obra# ma#or seguridad # vigilancia en la !ase deconstrucción" al construirse la bóveda sin elementos decimbra" lo que incrementar% el riesgo de accidentes.

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    43/44

    La utilización de las bóvedas como estructuras de !%bricaes aconsejable siempre que no se trate de edifcios degran altura. Es seguro que esta técnica constructivapuede convivir con la alta tecnología propia de la

    sociedad actual" dando como resultado un producto dealtas prestaciones económicas" !uncionales #energéticas. Es posible sustituir los !orjadosconvencionales por otros a base de bóvedas.

    BIBLIOGRAFIA

    es.UiVipedia.orgS

    '+>L-$-$ ,E :-59L9B*'$E$:;6&:6;'LE$ /01E,'" L>=-+'"&456L' W 5';'/9L9-,E -gnacio

    ;equena ;uiz 'rquitecto

    httpJSSrecuperaciondebovedas.comS

  • 8/16/2019 boveda1.docx

    44/44

    httpJSSUUU.pro!esor!rancisco.esS

    ANEXOS