bourdieu - la doble verdad del trabajo

2
Bourdieu, Pierre (1996) «La double vérité du travail», Actes de la recherche en sciences socialesVol. 114, Nº 1, pp. 89-90. Pierre Bourdieu LA DOBLE VERDAD DEL TRABAJO * La teoría marxista del trabajo constituye sin duda, junto al análisis lévi-strausseano del don, el ejemplo más acabado del error objetivista consistente en omitir incluir en el análisis la verdad subjetiva con la cual ha sido necesario romper para construir el objeto de análisis: la inversión en el trabajo, pues el desconocimiento de la verdad objetiva del trabajo como explotación, es parte de las condiciones reales del cumplimiento del trabajo, y de la explotación, en eso que lleva a encontrar en el trabajo un beneficio intrínseco, irreducible a la simple retribución en dinero. El corte objetivante que ha sido necesario para constituir el trabajo asalariado en su verdad objetiva ha hecho olvidar que esta verdad ha de ser conquistada contra la verdad subjetiva que, como Marx mismo lo indica, no se vuelve verdad objetiva más que al límite, en ciertas situaciones de trabajo excepcionales: la igualación de disparidades entre las tasas de ganancia supone la movilidad de la fuerza de trabajo que supone ella misma, entre otras cosas, «la indiferencia del obrero respecto al contenido (Inhalt) de su trabajo; la reducción, impulsada lo más lejos posible, del trabajo al trabajo simple, en todos los dominios de producción; el abandono por todos los trabajadores de todos los prejuicios de vocación profesional 1 ». La lógica del pasaje al límite hace olvidar que estas condiciones no son más que muy raramente realizadas y que la situación límite en la cual el trabajador no espera de su trabajo más que su salario es a menudo vivida, como he podido observar en Argelia, como profundamente anormal. No es raro, al contrario, que el trabajo procure, en sí mismo, un beneficio ligado al hecho mismo de la inversión en el trabajo o en las relaciones de trabajo (como lo testimonia por ejemplo la mutilación simbólica que afecta al desempleado y que es imputable, así como a la * Este texto es una versión ligeramente modificada de una comunicación presentada en el coloquio sobre «Los conflictos del trabajo» realizado en París en la Masion des sciences de l'homme, los días 2 y 3 de Mayo de 1975. 1 Karl Marx, Le Capital, III, 2e section, chap. VII, Paris, Gallimard, »Pléiade«, t. 2, 1985, p. 988, pérdida del salarios, a la pérdida de las razones de ser asociadas al trabajo y al mundo del trabajo). Este es el caso particularmente en que las disposiciones como las que Marx denomina «los prejuicios de vocación profesional» y que se adquieren en ciertas condiciones (con la herencia profesional particularmente), encuentran las condiciones de su actualización en ciertas características del trabajo mismo, que se trata de la competencia al seno del espacio profesional, con por ejemplo las primas o los privilegios simbólicos, o de la concesión de un cierto margen de manofactura en la organización de las tareas que permite al trabajador planificarse los espacios de libertad e invertir en el trabajo. La libertad de juego permitida a los agentes es la condición de su contribución a su propia explotación. Es al apoyarse sobre este principio que la administración moderna, mientras vela por guardar el control de los instrumentos de ganancia, deja a los trabajadores la libertad de organizar su trabajo, de manera de desplazar su interés de la ganancia externa del trabajo (el salario) hacia la ganancia intrínseca, ligada al «enriquecimiento de tareas» (la huelga de celo, a la inversa, consiste en retomar y rechazar todo esto que no está explícito en el contrato de trabajo). Se puede así suponer que la verdad subjetiva está tanto más lejos de la verdad objetiva cuanto el dominio (subjetivo) del trabajador sobre su trabajo sea más grande (así, en el caso de los artesanos subcontratistas o de los campesinos parcelarios sometidos a las industrias agro- alimentarias, la explotación puede tomar la forma de la auto-explotación); tanto más cuanto que el espacio de trabajo (oficina, servicio, empresa, etc.) funciona más como un espacio de competencia donde se engendran las apuestas irreducibles a su dimensión estrictamente económica y apropiadas para producir las inversiones desproporcionadas con las ganancias económicas recibidas a cambio (con por ejemplo las nuevas formas de explotación de poseedores de capital cultural, en la investigación industrial, la publicidad, los medios de comunicación modernos, etc., y todas las formas de pago en ganancias  simbólicas  poco  costosas económicamente o asociadas a las diferencias entre las ganancias económicas, una prima al rendimiento pudiendo hacer tanto por su efecto distintivo como por su valor económico). Finalmente, todos estos factores estructurales representan evidentemente las disposiciones de los trabajadores: la propensión a invertir en el trabajo y a desconocer la verdad objetiva es sin duda tanto más grande cuanto las expectativas colectivas inscriptas en el puesto concuerdan más completamente con las disposiciones de su ocupantes (por ejemplo, en el caso de los pequeños funcionarios de control, la buena voluntad, el rigorismo, etc.). Así, el más 

Upload: carlos-feibuk

Post on 22-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bourdieu, Pierre (1996) «La double vérité du travail», Actes de la recherche en sciences sociales, Vol. 114, No 1, pp. 89­90.Traducción de Carlos Andrés Martín

TRANSCRIPT

Page 1: Bourdieu - La doble verdad del trabajo

Bourdieu,   Pierre   (1996)   «La   double   vérité   du travail», Actes de la recherche en sciences sociales, Vol. 114, Nº 1, pp. 89­90.

Pierre Bourdieu

LA DOBLE VERDAD DEL TRABAJO*

La teoría marxista del  trabajo constituye sin duda, junto al análisis lévi­strausseano del don, el   ejemplo   más   acabado   del   error   objetivista consistente   en   omitir   incluir   en   el   análisis   la verdad subjetiva  con   la   cual  ha  sido  necesario romper  para   construir   el   objeto  de  análisis:   la inversión en el trabajo, pues el desconocimiento de   la   verdad   objetiva   del   trabajo   como explotación, es parte de las condiciones reales del cumplimiento del trabajo, y de la explotación, en eso   que   lleva   a   encontrar   en   el   trabajo   un beneficio   intrínseco,   irreducible   a   la   simple retribución en dinero. El corte objetivante que ha sido   necesario   para   constituir   el   trabajo asalariado en su verdad objetiva ha hecho olvidar que esta verdad ha de ser conquistada contra la verdad   subjetiva   que,   como   Marx   mismo   lo indica, no se vuelve verdad objetiva más que al límite,   en   ciertas   situaciones   de   trabajo excepcionales:   la   igualación   de   disparidades entre las tasas de ganancia supone la movilidad de la fuerza de trabajo que supone ella misma, entre   otras   cosas,   «la   indiferencia   del   obrero respecto  al   contenido   (Inhalt)   de   su   trabajo;   la reducción,   impulsada   lo   más   lejos   posible,   del trabajo al trabajo simple, en todos los dominios de   producción;   el   abandono   por   todos   los trabajadores de todos los prejuicios de vocación profesional1».

La lógica del pasaje al límite hace olvidar que estas   condiciones   no   son   más   que   muy raramente realizadas y que la situación límite en la cual el trabajador no espera de su trabajo más que   su   salario   es   a   menudo   vivida,   como   he podido observar en Argelia, como profundamente anormal. No es raro, al contrario, que el trabajo procure,   en   sí   mismo,   un   beneficio   ligado   al hecho mismo de la inversión en el trabajo o en las relaciones de trabajo (como lo testimonia por ejemplo   la   mutilación   simbólica   que   afecta   al desempleado y que es imputable, así como a la 

* Este texto es una versión ligeramente modificada de una comunicación presentada en el coloquio sobre «Los conflictos del trabajo» realizado en París en la Masion des sciences de l'homme, los días 2 y 3 de Mayo de 1975.

1 Karl   Marx,  Le   Capital,   III,   2e   section,   chap.   VII, Paris, Gallimard, »Pléiade«, t. 2, 1985, p. 988,

pérdida del salarios, a la pérdida de las  razones de   ser  asociadas   al   trabajo   y   al   mundo   del trabajo). Este es el caso particularmente en que las  disposiciones como  las que Marx denomina «los prejuicios de vocación profesional» y que se adquieren en ciertas condiciones (con la herencia profesional   particularmente),   encuentran   las condiciones   de   su   actualización   en   ciertas características del trabajo mismo, que se trata de la  competencia  al   seno  del   espacio  profesional, con   por   ejemplo   las   primas   o   los   privilegios simbólicos, o de la concesión de un cierto margen de manofactura en la organización de las tareas que   permite   al   trabajador   planificarse   los espacios de libertad e invertir en el trabajo.

La libertad de juego permitida a los agentes es la   condición   de   su   contribución   a   su   propia explotación. Es al  apoyarse sobre este principio que   la   administración   moderna,   mientras   vela por   guardar   el   control   de   los   instrumentos   de ganancia, deja a  los trabajadores  la libertad de organizar su trabajo, de manera de desplazar su interés   de   la   ganancia   externa   del   trabajo   (el salario)   hacia   la   ganancia   intrínseca,   ligada   al «enriquecimiento de tareas» (la huelga de celo, a la   inversa, consiste en retomar y rechazar  todo esto   que   no   está   explícito   en   el   contrato   de trabajo).

Se puede así suponer que la verdad subjetiva está tanto más lejos de la verdad objetiva cuanto el   dominio   (subjetivo)   del   trabajador   sobre   su trabajo  sea  más grande  (así,  en el  caso de  los artesanos   subcontratistas   o   de   los   campesinos parcelarios   sometidos   a   las   industrias   agro­alimentarias, la explotación puede tomar la forma de la auto­explotación); tanto más cuanto que el espacio   de   trabajo   (oficina,   servicio,   empresa, etc.)   funciona   más   como   un   espacio   de competencia   donde   se   engendran   las   apuestas irreducibles   a   su   dimensión   estrictamente económica   y   apropiadas   para   producir   las inversiones desproporcionadas con las ganancias económicas recibidas a cambio (con por ejemplo las nuevas formas de explotación de poseedores de capital cultural, en la investigación industrial, la   publicidad,   los   medios   de   comunicación modernos,  etc.,   y   todas  las   formas  de pago en ganancias   simbólicas   poco   costosas económicamente   o   asociadas   a   las   diferencias entre   las   ganancias   económicas,  una  prima  al rendimiento pudiendo hacer tanto por su efecto distintivo como por su valor económico).

Finalmente, todos estos factores estructurales representan  evidentemente   las  disposiciones  de los   trabajadores:   la  propensión a   invertir   en el trabajo y a desconocer la verdad objetiva es sin duda tanto más grande cuanto las expectativas colectivas   inscriptas   en   el   puesto   concuerdan más completamente con las disposiciones de su ocupantes   (por   ejemplo,   en   el   caso   de   los pequeños   funcionarios   de   control,   la   buena voluntad,   el   rigorismo,   etc.).   Así,   el   más 

Page 2: Bourdieu - La doble verdad del trabajo

«subjetivo»,  el  más «personal»,  el  más «singular» en   apariencia   forma   parte   integrante   de   la objetividad completa que el análisis debe restituir en cada caso en los modelos de lo real capaz de integrar las representaciones de los agentes que, a   veces   realistas,   a   menudo   ficticios,   a   veces fantásticos, pero siempre parciales, son siempre parcialmente eficientes.

En  consecuencia,   no   se   puede   satisfacer   la definición objetivista, pues mutilada y reductora, de la ciencia social, de la cual se autoriza lo más a   menudo   la   condena   obscurantista   de   esta ciencia   (condena   que,   con   ciertos etnometodólogos,  puede darse a sí  misma aires de   «radicalismo»,   asumiendo   la   causa aparentemente a favor de los agentes y a favor de su   capacidad  de   resistir   a   la  dominación o  de construir su propia visión del mundo y, por ella, su propio mundo). Y, a favor de intentar arruinar la   más   ruinosa   de   todas   las   parejas   de oposiciones   que   permiten   a   las   formas igualmente   mutiladas   de   la   ciencia   social perpetuarse en y por el antagonismo que las une, a   saber   la   oposición   entre   el   objetivismo   y   el subjetivismo,   hace   falta   recordar   algunas proposiciones   fundadoras   de   una   ciencia rigurosa   del   mundo   social:   los   agentes   están habitados por  un principio de construcción del mundo natural  y del  mundo social,  el  habitus, sistema   de   esquemas   de   percepción,   de pensamiento y de acción que vuelve posible un dominio  práctico  y   tácito  del  mundo  social  del que   la   ciencia   da   un   equivalente   explícito   y sistemático   (gracias   particularmente   a   los instrumentos de objetivación como la estadística o la entrevista construida que apunta a producir una explicitación metódicamente asistida,  como en la conversación socrática, del dominio tácito); pero este principio de construcción está él mismo socialmente   construido   y   no   puede   ser comprendido   completamente   más   que   si   se   lo relaciona a las condiciones sociales de las cuales es el producto, es decir a las estructuras sociales a   las   cuales   puede   contribuir   a   transformar   o conservar   (según   la   posición   ocupada   en   la estructura);  a continuación,  y aquello se deriva de   las   proposiciones   precedentes,   los   agentes que,   acabamos   de   decir,   no   son   simples epifenómenos   de   la   estructura,   producen representaciones explícitas del mundo social que dependen de su habitus y de su posición en la estructura:   parciales   y   parciales#,   porque doblemente ligados a un punto de vista, ellas son obstáculos   para   la   construcción   de   la   verdad objetiva de la estructura, incluso puede suceder que   abandonen   una   intuición,   pero   deban   ser incluidas   en   una   construcción   completa   de   la verdad de  las  prácticas en tanto que  tomas de posición   ligadas   por   una   relación   inteligible   (y 

# En   el   francés,   «partielles   et   partiales»,   juego   de palabras sólo distinguible por la escritura, significa parcial, es decir, no completo, y parcial, es decir, no ecuánime. Nota del traductor.

necesaria) con las posiciones, y contribuyan a la conservación   o   a   la   transformación   de   la estructura.

POST­SCRIPTUM 1996

Mucho tiempo ha pasado y muchas cosas han pasado,   particularmente   en   las   empresas, privadas   e   incluso   públicas,   después   del momento (1975) en que yo había presentado este análisis,   al   dar   así   a   luz   más   completamente algunas   de   sus   implicaciones.   Es   así   que   las nuevas técnicas de gestión de las empresas, y en particular todo lo que se engloba bajo el nombre de   «administración   participativa»,   pueden comprenderse   como   un   esfuerzo   por   sacar partido   de   manera  metódica   y   sistemática  de todas   las   posibilidades   que   la   ambigüedad   del trabajo   ofrece   objetivamente   a   las   estrategias patronales.

Por   oposición   por   ejemplo   al   carisma burocrático   que   permite   al   jefe   administrativo obtener  una  forma de sobre­trabajo  y  de auto­explotación2,   las   nuevas   estrategias   de manipulación   —«enriquecimiento   de   tareas», incentivo a la innovación y a la comunicación de la   innovación,   «círculos   de   calidad»,   evaluación permanente,   autocontrol—,   que   aspiran   a favorecer   la   inversión   en   el   trabajo,   están explícitamente   anunciadas   y   conscientemente elaboradas, sobre la base de estudios científicos, generales   o   aplicados   a   la   empresa   particular (recuerdo un ejecutivo de una empresa cercana a Tokio,   Sumimoto   Heavy   Industries,   que,   para explicar su manera de gestionar el personal, se refería expresamente a la sociología del trabajo y a   la   teoría   de   la   administración   y   que, interrogado,   invocaba  referencias  americanas   la mayor  parte,  dignas  de  un  especialista  de  alto vuelo).

Pero la ilusión que se podría tener a veces que se   encuentra   realizada,   al   menos   en   algunos lugares, la utopía de la dominación completa del trabajador sobre su propio trabajo, no debe hacer olvidar   las   condiciones   ocultas   de   la   violencia simbólica ejercida  por   la  nueva administración. Si   excluye   el   recurso   a   las   obligaciones   más brutales y más visibles de los modos de gobierno antiguo,   esta   violencia   suave   continúa apoyándose   sobre   una   relación   de   fuerza   que resurge en la amenaza del despido y la creencia, más o menos sabiamente mantenida, ligada a la precariedad de la posición ocupada. De ahí, una contradicción,   de   la   que   el   personal   directivo conocía   desde   hace   mucho   tiempo   los   efectos, entre   los   imperativos  de   la   violencia   simbólica, que imponen todo un trabajo de disimulación y de   transfiguración   de   la   verdad   objetiva   de   la relación   de   dominación,   y   las   condiciones estructurales que vuelven posible su ejercicio.

2 Cf.  Pierre Bourdieu,  «La construction du marché», Actes de la recherche en sciencies sociales, Nº 81­82, marzo 1990, pp. 65­85.