bosque & gutiÉrrez rexach

39

Upload: aurorilu1

Post on 17-Jul-2015

310 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 1/38

 

Lexico y sintaxis

5.1 . La sintaxis como provecclnn del lexicn

5 .1 .1 . Reg /a s de subcatego riz ac ion y se/eccion

El analisis de la estructura sintagmatica de la oracion y sus constituyentes que he-

mos presentado en los dos capftulos anteriores nos ha conducido a una concepcion

cada vez mas sofisticada del inventario de categorias sintacticas y de la forma en

que se combinan. Sin embargo, si concibieramos la empresa de caracterizar las es-

tructuras sintacticas admisibles en espafiol solo a base de un componente catego-

rial, fracasariamos en aspectos esenciales. El estructuralismo distribucionalista 0

la gramatica generativa del modelo basado en reglas irrestrictas, como las que se

propoman en los afios cincuenta del siglo pasado, segufan este punto de vista y

proporcionaron instrumentos para formular generalizaciones sobre estructuras po-

sibles. No obstante, no se indicaba de forma explicita en esas aproximaciones

como controlar el poder predictivo de las generalizaciones basadas en reglas de li-

nearizacion categorials Por ejemplo, es obvio que la oracion (1) es gramatical.

(1) El cartero entrego un paquete ami vecino.

A partir de este dato podemos generalizar inductivamente que en espafiol exis-

te la regIa «SV --+ V + SD + a + SD». La aplicacion de esta regIa de forma arbi-

traria 0 irrestricta nos permitira generar tambien oraciones tan irregulares como

las siguientes:

(2) a. *El cartero vio el partido a mi vecino.

b. *El cartero sufrio un infarto a mi vecino.

Este problema de SOBREGENERACION tiene su rafz en el hecho de que, al centrar-

nos solo en el componente categorial de la gramatica, estamos dejando de lado los

requisitos combinatorios que imponen las distintas palabras 0, en general, las PIE-

ZAS LEXICAS, vistas como partes de nuestro vocabulario 0 lexico mental. En efec-

to, el verbo entregar no posee los mismos requisitos combinatorios que el verbo

comer 0 el verba sufrir. Sin embargo, si nuestra gramatica no nos perrnite distin-

guir los distintos tipos de verbos de acuerdo con sus requisitos combinatorios, es-

tamos abocados a sobregenerar, es decir, a construir un modelo que prevea mu-

chas mas combinaciones de las que son realmente posibles. La decision sobre los

requisitos que hayan de ser pertinentes no es tampoco una cuestion obvia. En los

Page 2: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 2/38

 

Fundam entos de sintaxis form al

vecino, que resulta un SP «innecesario» 0 superfluo. Debemos, por tanto, restrin-

gir las combinaciones categoriales que son posibles con respecto a cada c1ase de

verbos y especificar que entendemos por clase en este caso. .

Pensara usted tal vez que, para comprobar que existen clases distintas de verbosen funci6n de su combinatoria, basta mirar cualquier diccionario. Antes de expli-

car el significado de los verbos, el diccionario nos informa, por 10 general, de si son

transitivos 0 intransitivos (tienen 0no un complemento directo), y a veces hasta nos

dice con que preposici6n se combinan cuando seleccionan alguna. Pero observe

que esta informaci6n es escasa, casi nunca sistematica y casi siempre limitada a

unas pocas distinciones (raras veces nos informa, por ejemplo, acerca de los «se-

gundos complementos», como los indirectos). Es ademas una informaci6n atomis-

tica, en el sentido de que no suele establecer una conexi6n estrecha entre el signi-

ficado del verbo y el hecho de que seleccione un tipo u otro de complemento.Estos requisitos combinatorios se llaman CATEGORIALES. Enseguida volveremos

sobre ellos. Existe otro tipo de requisitos combinatorios que hacen referencia a los

rasgos de significado de las piezas lexicas. El famosfsimo ejemplo (3) se debe a

Chomsky (1957):

(3) Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente.

Esta oraci6n se usaba en ese periodo inicial de la gramatica generativa para dis-

tinguir los conceptos de 'agramaticalidad' y 'anomalfa'. Como vimos en el § 1.3, el

primero es un criterio sintactico, que se refiere a la buena formaci6n, mientras que

el segundo pone en juego otros factores, generalmente de naturaleza semantica y a

veces tambien pragmatica, De acuerdo con las concepciones generales del estructu-

ralismo distribucionalista, y tambien de la gramatica generativa de los afios cincuen-

ta, estas consideraciones quedaban fuera de la gramatica, Dicha oraci6n podria con-

siderarse, por tanto, gramatical pero an6mala. En la actualidad se piensa que esta

visi6n es demasiado restrictiva. Consideremos los siguientes contrastes:

(4) a. EI muchacho corre.

b. #El muro corre.

(5) a. La sinceridad asusta al muchacho.

b. #EI muchacho asusta a la sinceridad.

Este tipo de contrastes son, desde luego, generalizados y muestran un problema

de fondo que tiene indudables repercusiones sintacticas. Los RASGOS SEMANTICOS

de las piezas lexicas inciden de manera directa en su compatibilidad con otras pie-

zas lexicas, pero 10 hacen a menudo de manera intrincada, puesto que no siempre

es enteramente evidente si la informaci6n que consideramos es estrictamente lin-

gufstica 0 no. Asf, en (4a) parece que el verbo correr «requiere» como sujeto un

SD que denote una entidad capaz de llevar a cabo tal actividad, es decir, una enti-

dad animada. El rasgo [animado] se usa habitualmente para designar una particu-

laridad de un grupo biol6gico (personas, animales y plantas). Ahora bien, es evi-

Page 3: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 3/38

 

Lexico y s in taxis 243

mo signo que asignamos a *Ellibro Pedro de -en lugar de Ellibro de Pedro- y que

corresponde a otras muchas infracciones sintacticas. En la actualidad, los gramati-

cos estan de acuerdo por 10 general en que esta oracion representa un tipo de in-

fraccion claramente distinto, puesto que nuestro conocirniento sobre las entidades

del mundo que tienen la propiedad de correr no es analogo a nuestro conocirnien-

to sobre la posicion que debe ocupar una preposicion en el interior de un SN. De

ahi que muchos gramaticos asignen a esa oracion el signo «#» para indicar su «in-

compatibilidad con nuestro conocirniento del mundo», y no tanto la infraccion de

un principio estrictamente lingiiistico. De igual forma, sabemos que en (5b) la sin-

ceridad no es una entidad susceptible de ser asustada, pero no esta claro que esa in-

formacion forme parte de nuestro conocirniento de la gramatica.

La diferencia se percibe mas claramente si pensamos en verbos como cantar e

intentamos restringir las categorias que pueden funcionar como su sujeto. Cierta-

mente no podemos decir que el sujeto de cantar haya de designar un ser humano,porque sabemos que cantan muchos pajaros (aunque no todos) y, al parecer,

ciertas ballenas. En la actualidad se percibe muy claramente que la informacion

necesaria para restringir el posible sujeto del verba cantar la obtendremos al con-

siderar los seres que tienen la propiedad de cantar, por 10 que no parece que tal in-

formacion forme parte, en sentido estricto, de nuestro conocirniento de la gramati-

ca, y tampoco del significado del verba cantar. Es claro, en el rnismo sentido, que

tampoco forma parte del conocirniento del idioma la informacion necesaria para

deterrninar los sujetos posibles del verbo volar (personas, aviones, golondrinas,

papeles, globos ...), una informacion que se obtiene, de nuevo, exarninando el

mundo, no el idioma. Algunos lingiiistas llaman DESIGNATIVAS a estas informacio-

nes Iexicas, puesto que son las entidades designadas en la realidad las que las mo-

tivan, en el caso de que tenga sentido postularlas como unidades verdaderamente

lingiiisticas.

iQuiere ella decir que las palabras no se restringen unas a otras en funcion de

condiciones semanticas? En absoluto. Las restricciones semantic as sobre la com-

binatoria lexica son muy numerosas. Es evidente, por poner un ejemplo sencillo,

que es el conocimiento del idioma el que nos dice que solo podremos combinar el

verba tergiversar con sustantivos que denoten expresiones verbales, ideas, puntos

de vista y otros tipos de informacion que no se obtendran, desde luego, por el sim-ple hecho de rnirar el mundo que nos rodea. Mas min, la oposicion entre materias

solidas y liquidas es relevante para analizar contrastes como:

(6) a. El gato bebe la leche.

b. "El gato come la leche.

En las lenguas que, como el persa, no distinguen dos verbos para la accion de

ingerir (frente a nuestros comer y beber) no existen, por tanto, oposiciones como

esta. Tampoco el espafiol proporciona dos verbos para la accion de 'ir a un sitio'

segun se vaya a pie 0 en vehiculo, frente al aleman (gehen y jahren). Se aplica el

rnismo razonarniento a otros muchos casos. Aun asi, notese que la oposicion 'Ii-

quido / solido' en los casos considerados fuerza la interpretacion de las entidades

designadas como materias liquidas 0 solidas (por eso se puede comer chocolate y

tambien beber chocolate), pero ese reconocirniento no obliga a la gramatica a con-

feccionar la relacion de materias que se presentan en estado liquido 0 solido.

Page 4: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 4/38

 

2 4 4 F un da me nto s d e sin tax is form al

En el modelo clasico de la gramatica generativa se penso en un principio que

todas las restricciones eran iitiles porque todas acotaban un subconjunto de las for-

mas combinables, luego todas debian postularse como parte del idioma, fuera cual

fuera su naturaleza ultima. Asf pues, se introdujeron dos tipos de requisitos com-

binatorios bien distintos que indicaban claramente que el lexico y sus propiedadescondicionan de manera directa la posibilidad 0 imposibilidad de obtener ciertas

estructuras. Debe corresponder a la grarnatica la tarea de bloquearlas, se pensaba,

y para ello se hacia necesario diseiiar una teorfa del componente lexico de la gra-

matica. Este problema fue caracterizado como EL PROBLEMA DE LA SUBCATEGORI-

ZACION en el modelo estandar de Aspectos de La teoria de Lasintaxis (Chomsky.

1965). La solucion de Chomsky en esa epoca fue proponer una serie de reglas es-

peciales denominadas REGLAS DE SUBCATEGORIZACION. Estas reglas siguen el for-

mato de las reglas dependientes del contexto que vimos en el § 2.5.1, ya que in-

dican precisamente en que contextos podra insertarse una deterrninada pieza

lexica y, en concreto, los complementos que puede tomar.

Una de las tareas asignadas al subcomponente lexico era crear un inventario d e

los rasgos semanticos de las piezas lexicas que son sensibles al contexto en el que

se insertan (cfr. Katz y Fodor, 1963; Katz y Postal, 1965). Las entradas lexicas de

diccionario abstracto 0mental indican que rasgos semanticos son relevantes en

caso, por 10 que un elemento lexico puede verse como un par <L, [+x, -y, +z]>,

de L es el rasgo categorial de la pieza lexica y la lista [+x, -y, +z] especifica los

gos semanticos de dicha pieza con sus valores respectivos. Por ejemplo, los

bres se especifican en el lexico mediante un conjunto de rasgos semanticos como

siguientes:

(7) comiin / propioconcreto / abstracto

contable / no contable

animado / no animado

humano / no humano

Estas oposiciones pueden verse como las dos caras 0valores de una misma

piedad 0 rasgo: los nombres comunes se especifican como [+comun] y los

como [-comlin]; los nombres que denotan entidades anirnadas se especifican

[+animado], y los que denotan entidades no animadas son [-animado], etc. Los

bres Juan, Madrid, sinceridad y muchacho tendrian la siguiente especificacion:

(8) Juan, < +N, [-comun, + animado, +humano[>

Madrid, < +N, [-comun, -animado, -humano]»

sinceridad, < +N, [-comun, -concreto I>

muchacho, < +N, [+comun, +concreto, +hurnanoj»

La investigacion en semantic a lexica mostro pronto que no todos los

esa lista eran igualmente coherentes, Arriba hemos visto que los rasgos

/ no humano] y [animado / no animado] resultan escasamente iitiles si

mos algunos de los verbos mas comunes a los que parece que deberfan

como cantar 0 volar: Pero, por otro lado, no es menos cierto que algunasciones gramaticales de estos mismos rasgos (como la presencia de la nr"n,,~il'j

Page 5: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 5/38

 

Lexico y sintaxis

a ante los complementos directos en espafiol) ponen de manifiesto que son nece-

sarios. La oposicion 'concreto / abstracto' se desdoblo pronto en otras mas espe-

cificas, y tambien menos inestables. Asi, si queremos explicar por que el verbo na-

rrar admite complementos directos formados con sustantivos como excursion,

caceria 0partido, pero no con otros como paisaje, jabali 0 delantero, no llegare-mos muy lejos con la distincion entre sustantivos concretes y abstractos (observe,

por ejemplo, que el sustantivo bondad es abstracto, pero se rechaza como comple-

mento directo del verbo narrar). Como es evidente, haremos mejor distinguiendo

entre los sustantivos que denotan EVENTOS 0 SUCESOS Y los que designan entida-

des no eventivas. Observe, en el mismo sentido, que el complemento del verbo

asistir (a) no denota una entidad 'abstracta', sino, sencillamente, un evento. Ni

que decir tiene que, si queremos permitir combinaciones como saber un poema y

excluir otras como •saber un ladrillo, necesitaremos alguna distincion algo mas

perfil ada que 'concreto / abstracto': es evidente que los sustantivos que se admi-

ten en el primer caso no son todos los sustantivos abstractos en los que podamos

pensar (ni siquiera es evidente que poema sea un sustantivo abstracto), y que los

sustantivos que se rechazan en el segundo no son tampoco todos los concretos. Se

aplican consideraciones similares a otros muchos casos.

Visto en forma retrospectiva, debe resaltarse que en aquel primer estadio de la

gramatica generativa importaba mas la naturaleza teorica del recurso gramatical

postulado que las propiedades especificas de los rasgos propuestos. Se propuso,

pues, que los verbos se asocian con ciertas restricciones contextuales, en funcion

de los requisitos semanticos que impongan sobre los SSDD (todavia SSNN en los

afios sesenta) con los que se combinan. A estas restricciones se las conoce comolos RASGOS DE SUBCATEGORIZACI6N (ingl. subcategorization features) del verbo. Se

postulaban dos c1ases de rasgos: RASGOS DE SUBCATEGORIZACI6N ESTRICTA Y RAS-

GOS DE SUBCATEGORIZACI6N SELECTIVA. Los primeros determinan el contexto cate-

gorial de una pieza lexica. Por ejemplo, el verbo entregar subcategoriza 0 selec-

ciona dos complementos diferentes (entregar [una carta] [a su destinatario]),

mientras que beber subcategoriza solo uno (beber [Lalechet). Las denominadas

reglas de subcategorizaci6n estricta servian precisamente para reflejar estas pro-

piedades.

(9) entregar _ [so ][sp ]

beber _ [so]

La subcategorizaci6n de un verba nos indica tambien la categoria del elemen-

to seleccionado. El verbo decir puede subcategorizar complementos de categoria

SD 0 SComp (10), pero el verbo comprar no subcategoriza la categoria SComp.

(10) a. Pepito dijo [so muchas tonterias].

b. Pepito dijo [SCompue vayas a verle].

r

(11) a. Pepito compro [so un coche].

b. "Pepito compr6 [scompque vayas a verle].

Los verbos constar 0 carecer subcategorizan complementos de categoria SP,

por 10 que la presencia de SSDD en la posici6n de complemento convierte la es-

245

Page 6: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 6/38

 

2 4 6 Fundamentos de sintaxis formal

tructura en agramatical (12b, 13b). Es mas, dichos verbos no subcategorizan cual-

quier Sp, sino que determinan tambien el micleo preposicional: constar por 0 ca-

recer para resultan agramaticales (14).

(12) a. Ellibro consta [sp de tres partes].

b. *Ellibro consta tres partes.

(13) a. Mi pais carece [sp de recursos vitales].

b. *Mi pais carece recursos vitales.

(14) a. *Ellibro consta por tres partes.

b. *Mi pais carece para recursos vitales.

Notese que esta irregularidad es mucho mas firme que la de las secuencias de

(4b) y (5b), en las que nos preguntabamos si la sinceridad forma parte de las en-tidades susceptibles de asustarse 0 si los muros tienen la propiedad de correr. De

hecho, las reglas de subcategorizacion estricta ponen de manifiesto informaciones

que forman parte esencial de la gramatica, Esto no quiere decir que constituyan

necesariamente informaciones PRIMITIVAS, esto es, no deducibles 0 no derivables.

Como veremos, la irregularidad de (11b) es consecuencia de un factor semantico:

el hecho de que los complementos proposicionales denotan estados de cosas, en

lugar de seres materiales.

La subcategorizacion esta ligada, desde luego, al contenido semantico del ver-

bo y la estructura oracional. Cuando analizabamos (1) y (2), notarfa usted proba-blemente que, si podemos afiadir la expresion a mi vecino al SV entregar un pa-

quete, pero no al SV sufrir un infarto, es porque el primero, pero no el segundo,

expresa un tipo de accion que solo se entiende si culmina en un destinatario. Si in-

tuyo usted algo asi, tenia, sin la menor duda, toda la razon. Observe tambien que

la variacion en el micleo preposicional (a, con, de) cambia la interpretacion de las

secuencias de (15):

(15) a. Pepe habla a Marfa.

b. Pepe habla con Marfa.

C. Pepe habla de Marfa.

En (15a), el complemento preposicional especifica el destinatario de las pala-

bras de Pepe; en (15b) entendemos que Pepe y Marfa estan manteniendo una con-

versacion; y en (15c), a diferencia de 10 que sucede en los dos casos anteriores,

Marfa no tiene por que estar presente en la situacion descrita, ya que es el objeto

de las palabras de Pepe. Parece claro que es el contenido de la preposicion 10que

altera la forma en que se interpreta el suceso asociado a un determinado SV.

Existen al menos dos maneras de tratar este problema. Podemos suponer que

hay un unico verbo hablar que selecciona (opcionalmente) un complemento de

categoria SP. Corresponderia a la semantic a determinar como afectan al conteni-

do expresado por el verba los contenidos de las distintas preposiciones. La otra al-

temativa es inventariar las diferentes acepciones como diferentes entradas lexicas

en el diccionario: hablar; hablar.; hablar.; La pieza lexica hablar; seleccionarfa

un SP encabezado por a; hablar.. seleccionarfa un SP encabezado porcon; y ha-

Page 7: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 7/38

 

Lexico y sintaxis 247

blar, un SP encabezado por de. La eleccion entre las dos opciones no es sencilla,

sobre todo porque las preposiciones a y de son compatibles en un mismo enuncia-

do: Pedro habl6 de Marla a su hija. En cualquier caso, 10 que esta estrategia en-

trafia es reconocerla secuencia «verbo + preposicion» como una unidad de signi-ficado derivada composicionalmente, de ahf que ciertos investigadores traten los

verbos que permiten esta altemancia como verbos de regimen preposicional 0

VERBOS PREPOSICIONALES.

Un segundo grupo de rasgos que se postulaban en los afios sesenta eran los RAS-

GOS DE SUBCATEGORIZACION SELECTIVA, que determinan el contexto semantico de

cada pieza lexica. Asi, si aceptamos que asustar solo puede tomar como comple-

mento directo un SD que denote una entidad animada, propondremos una regla

como la siguiente, en la que se especffica que el SD objeto tiene que poseer ese

rasgo:

(16) asustar, + V, _ [SD +animado]

u

Arriba hemos expuesto resumidamente por que no se aceptan en la sintaxis for-

mal contemporanea una buena parte de los rasgos de subcategorizacion selectiva,

mientras que la informacion que recogen los rasgos de subcategorizacion estricta

sigue siendo necesaria en la gramatica, aunque puede reflejarse en ella de varias

maneras.

La teorfa que acabamos de esbozar representa un primer intento de articular

las relaciones entre lexico y sintaxis. Como hemos visto, tiene algunas ventajas

claras, puesto que la informacion que aportan los rasgos de subcategorizacion es-

tricta es a todas luces necesaria. Tambien presenta, sin embargo, algunos proble-

mas. Ademas de no diferenciar claramente en todos los casos las informaciones

Iingufsticas de las extralingufsticas, debe resaltarse otro inconveniente de este en-

foque basado en reglas contextuales: la aproximacion que exponemos resulta ex-

cesivamente idiosincrasica. El que para cada pieza lexica tengamos que introdu-

cir una 0 mas reglas que nos especifiquen todas sus propiedades combinatorias

«por la fuerza bruta» nos impide dilucidar que generalizaciones estan detras de

las restricciones de seleccion y que mecanismos son responsables de elIas. Dicho

de otra forma, la lista de rasgos asignados individualmente a una pieza lexica tal

vez permita prever una parte de su funcionamiento sintactico (1 0 que quiza podna

hacer feliz a un ingeniero), pero desde luego no nos explica este funcionamien-

to, entre otras razones porque las listas de propiedades idiosincrasicas no suelen

explicar nada. Asf pues, ningtin lingiiista podria quedar totalmente satisfecho con

esa situacion.

De acuerdo con las reglas formuladas anteriormente, sabemos que los sujetos

de las oraciones de (17) deben respetar la regla selectiva de los verbos morir y be-

sat; que especifica que dichos sujetos deben ser anirrfados:

I(

r :

;.

~.

(17) a. El poeta murio.

b. El poeta beso a su novia.

No obstante, dicha regla no nos permite explicar por que morir no puede com-

binarse con expresiones como con todas sus fuerzas 0 deliberadamente, 0 con el

SP durante cinco minutos, mientras que besar sf puede hacerlo:

Page 8: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 8/38

 

(18) a. *El poeta muri6 {con todas sus fuerzas / deliberadamente}.

b. El poeta bes6 a su novia {con todas sus fuerzas / deliberadamente}.

248 Fundamentos de sintaxis formal

(19) a. *El poeta muri6 durante cinco rninutos. '

b. El poeta bes6 a su novia durante cinco minutos.

Seguramente pensara usted ahora que los actores de teatro pueden morirse «de-

liberadamente», «con todas' sus fuerzas» 0 «durante cinco rninutos», pero observe

que 10 que hacemos en estos casos es construir secuencias en las que alteramos el

significado de morir para designar 'fingir morirse', u otro sentido analogo en el

que se obtenga control sobre procesos intemos que en si mismos no son controla-

bles por el individuo. Descartadas estas interpretaciones -posibles, pero irrelevan-

tes ahora-, es claro que los rasgos considerados anteriormente no son suficiente-

mente sofisticados como para predecir este tipo de propiedades. Debemos analizarel contenido semantico de morir y besar con mas detalle para distinguir entre los

tipos de sucesos expresados por estos verbos, asi como los participantes requeri-

dos en cada uno de ellos. De igual forma que la teona de la X-con-barra nos per-

mitia encontrar un patr6n uniforme detras de las reglas de estructura de constitu-

yentes, en las secciones siguientes presentaremos los ingredientes fundamentales

de tres teorias que de forma conjunta caracterizan las propiedades combinatorias

de contenido de las piezas lexicas: la teoria de la predicaci6n, la teona tematica y

la teorfa de la estructura aspectual-eventiva.

5 .1 .2 .Se lecc i6n ca tegor ia l y sele cc i6n semantica

En el apartado anterior hemos sugerido que una parte de la subcategorizaci6n es-

tricta (toda, de hecho, si fuera posible) deberfa DEDUCIRSE en lugar de POSTULARSE

o ESTIPULARSE. Tenga presente que en el trabajo del linguista, como en el de otros

cientificos, es esencial reducir al minimo las informaciones que deben ser postula-

das, y ampliar al maximo las que deben obtenerse de otras generalizaciones. Como

allf sugerfamos, el hecho de que el verba comprar no se combine con las lIamadas

subordinadas sustantivas (oraciones con que, en aquel caso) es consecuencia de un

hecho evidente: la entidad semantic a que el complemento de comprar denota

(aproximadamente, 'mercancia') no puede ser expresada lingiiisticamente con una

subordinada sustantiva, puesto que estas oraciones denotan 'estados de cosas' y no

'seres materiales'. Observe que el significado de Lallegada en Menciono Lallega-

da del cartero es analogo al de que llego el cartero en Menciono que llego el car-

tero. Sin embargo, del hecho de que no sea posible que una subordinada sustanti-

va denote objetos fisicos se sigue inmediatamente la agramaticalidad de oraciones

como "Compro que te encanta, y tambien la de "Busque que tanto necesitaba, "Irae-

re que me pidas y otras muchas analogas. Seguramente vienen ahora a su cabeza

oraciones gramaticales cercanas a estas, pero no identicas; no las confunda con lasque ahora consideramos, por insignificante que le parezca el articulo que las dis-

tingue. As! pues, necesitamos alguna conexi6n mas estrecha entre la subcategori-

zaci6n estricta y el significado de las entidades denotadas.

Los distintos tipos de reglas propuestos en el modelo estandar para explicar las

propiedades de selecci6n de las piezas lexicas pueden reducirse a una distinci6n

Page 9: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 9/38

 

Lexico y sintaxis 249

basic a entre dos tipos de seleccion. La SELECCI6N SEMANnCA (seleccion-s) de una

pieza lexica debe diferenciarse de su SELECCI6N CATEGORIAL (seleccion-c) 0 subca-

tegorizacion estricta. Asf pues, en el caso citado de comprar, la seleccion semanti-

ca puede ser 'mercancfa', rnientras que la seleccion categorial es SD. Los verbos

poner y quitar seleccionan semanticamente un 'objeto' y una 'ubicacion'. La se-leccion categorial de estos verbos hace corresponder de forma sistematica al obje-

to con un SD y a la ubicacion con un SP, como puede verse:

(20) a. Pepe puso ellibro sobre la mesa.

b. El camarero quito la botella de la mesa.

Esta correspondencia nos perrnitirfa hablar de una REALIZACI6N ESTRUCTURAL

CAN6NICA 0 cARACTERISTICA (Chomsky, 1986a) de los elementos semanticos, esto

es, la seleccion categorial que les corresponde por defecto. Por ejemplo, la reali-zacion canonica de las nociones 'objeto fisico', 'persona' 0 'periodo' es SD, mien-

tras que la de 'estado de.cosas' puede ser SD 0 SComp, como hemos visto. Asi-

rnismo, en sintagmas como procedente de Dinamarca 0 venir de la escuela, la

seleccion semantica que se expresa es 'lugar de origen', rnientras que la realiza-

cion canonica de esa nocion es «SP encabezado por de».

Recordara usted que en el § 1.2.1 dejamos aparcado el analisis de la secuen-

cia (21):

(21) 'Durante que te estuve esperando.

D

Deciamos allf que el significado de que y el de durante «chocan en la cabeza»,

pero no aclarabamos la naturaleza de esa incompatibilidad. Ahora estamos ya en

disposicion de contestar: es razonable pensar que durante selecciona-s una 'uni-

dad temporal' (generalmente un intervalo 0 periodo, 0 bien el suceso que 10 desig-

na). La seleccion-c que corresponde a esta nocion semantic a sera un SD, luego

10 esperable es que cualquier otro constituyente que coloquemos en su lugar re-

suite rechazado. Tambien es la seleccion-s la que explica que otras preposiciones

y adverbios rechacen sisternaticamente oraciones subordinadas sustantivas (ante,bajo, delante), aunque algunas los adrniten en usos figurados (sobre, encima, de-

trds).

Sin embargo, no siempre encontramos una correspondencia univoca entre el ele-

mento seleccionado semanticamente por una pieza lexica y su realizacion catego-

rial. En el par mencionado arriba (Mencion6 que lleg6 y Mencion6 la llegada) ya

notabamos que el SD la llegada no es una oracion, pero el contenido que expresa 10

manifiestan habitualmente las oraciones subordinadas (SComp). En los ejemplos si-

guientes, podemos comprobar tambien que hay verbos que requieren que su com-

plemento exprese un contenido semantico de manera uniforme, pero perrniten queese contenido se ejemplifique categorialmente de mls de una forma .

f

I

._ . '

(22) a. El anciano me pregunto que hora era.

b. El anciano me pregunto la hora.

(23) a. Me sorprendio que precio pedfan por ese piso.

b. Me sorprendio el precio de ese piso.

Page 10: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 10/38

 

(24) a. No creo que vayas a llegar temprano a casa.

b. No creo tu promesa.

250 Fundamentos de sintaxis formal

El verbo preguntar selecciona semanticamente un contenido proposicional inte-

rrogativo, como se muestra en (22a). Su complemento nos indica obligatoriamen-

te el contenido de dicha pregunta, por 10 que un complemento como una cereza;

que denota una entidad concreta, infringira la selecci6n semantica de preguntar. No

infringirfa la de pedir, como se muestra en (25b), porque pedir admite en su com-

plemento cualquier entidad material 0 inmaterial, si bien no selecciona comple-

mentos interrogativos:

(25) a. *El anciano me pregunt6 una cereza.

b. EI anciano' me pidi6 una cereza.

N6tese ahora que (22) pone de manifiesto que preguntar puede tomar comocomplementos expresiones de categoria SComp 0 SD. Asi, la hora en (22b) sig-

nifica 'que hora era', algo muy distinto de 10que ese mismo SD significa en Ese

reloj no do, bien la hora. Este hecho muestra que algunos SSDD se interpretan

como preguntas sin dejar de ser SSDD. Se dice que en tales casos los SSDD cons-

tituyen PREGUNTAS ENCUBIERTAS (ingl. concealed questions), un fen6meno que se

ha estudiado con cierto detalle tanto en la sintaxis te6rica como en la semantica

formal. Observe que el SD la capital de Eslovaquia admite dos interpretaciones

en (26a), pero solo una en (26b):

(26) a. No recuerdo la capital de Eslovaquia.

b. No he visitado la capital de Eslovaquia.

La selecci6n categorial es identic a en ambos casos (un SD), pero la selecci6n

semantic a es diferente. El SD la capital de Eslovaquia puede designar en (26a)

una ciudad, es decir, una entidad material (en este sentido resultarfa natural que

usara esa expresi6n un turista que visit6 Bratislava hace afios). El verbo recordar

admite como complemento (seleccion semantica) entidades que pertenecen a mul-

tiples c1ases, entre ellas las personas, los lugares y los periodos. Esta es la unica

interpretacion que se admite en (26b), puesto que visitar selecciona semantica-mente lugares 0 personas (seleccion-s), Pero (26a) puede significar tambien 'no

recuerdo cual es la capital de Eslovaquia'. Esta ultima es una interpretacion inte-

rrogativa, y no es posible en (26b) porque el verbo visitar no la selecciona seman-

ticamente. Retomaremos la ambigiiedad de oraciones como (26a) en el § 11.7.4.

Existen, desde luego, muchas otras constricciones semanticas en el proceso que

perrnite obtener preguntas encubiertas, inc1uso con estos mismos verbos, pero no

podran ser exarninadas en este Iibro introductorio. Observe, por ejemplo, que la

oraci6n (25a) no se salvarfa aunque quisieramos entender 'el anciano me pregun-

to que es una cereza', 10que significa que estos SSDD no esconden cualquier pre-

gunta encubierta que se pueda formular. Es importante que recuerde, en cualquier

caso, que el fenomeno de las preguntas encubiertas constituye un caso particular

de la oposicion entre selecci6n-c y seleccion-s,

El fen6meno que explicamos no es exc1usivo de la interrogaci6n. El verbo sor-

prender selecciona semanticamente exc1amaciones: su complemento indica preci-

Page 11: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 11/38

 

Lexico y sintaxis 251

samente aquello que causa sorpresa. Observe que en (23b) se obtiene indirecta-

mente una interpretacion extrema, concretamente 'un precio muy alto 0 muy bajo',

es decir, la interpretacion que proporcionan las oraciones exclamativas. Finalmen-

te, creer selecciona proposiciones (contenidos de creencias 0 de juicios) y, como

vemos en (24b), estos contenidos pueden manifestarse categorialmente por medio

de un SO, frente a 10que ocurre en otros casos:

(27) a. Opino que los precios descenderan,

b. "Opino el descenso de los precios.

(28) a. Mucha gente piensa que habra guerra proximamente.

b. 'Mucha gente piensa la proxima guerra.

(29) a. Supongo que ellos me avisaran,

b. "Supongo su aviso.

Parece, pues, que contenidos semanticos como 'pregunta', 'exclamacion' 0

'proposicion' pueden corresponderse categorialmente con las categorias SO y

SComp. No obstante, esta correlacion no es enteramente sistematica, por 10 que

(al menos por el momento) no parece posible reducir siempre la seleccion catego-

rial a la seleccion semantica.

En suma, aunque en principio la idea de la posible reducibilidad de la seleccion

categorial ala seleccion semantic a parece atractiva, y esta basada incluso en consi-

deraciones de 'prioridad epistemologica' del contenido sobre la forma (Chomsky yLasnik, 1995), no nos es posible hallar una correspondencia «uno a uno», 0 ni si-

quiera «uno a varios», entre las entidades seleccionadas semanticamente y su reali-

zacion categorial. Algunas correspondencias son muy firmes, como hemos visto (los

SSOO denotan personas, cosas, lugares, periodos, etc., mientras que los SComp no

denotan estas entidades), pero otras son menos sistematicas. Para ellas es necesario

mantener estos dos tipos de informacion separados en el inventario de las entradas

lexicas,

5.2 . La predicacion

5.2 .1. L as n ocion es d e p redicad o y arg um en to

La nocion de predicacion es semantica, Se trata, por tanto, de un concepto que hace

referencia a una condicion relativa al significado de las expresiones. El concepto de

PREDICAcr6N que presentamos aquf tiene sus origenes en el analisis logico y filosofi-

co de la predicacion, mas concretamente en el que se lleva a cabo en la logica de

predicados de primer orden al traducir una lengua a un lenguaje logico de represen-

tacion (cfr. Kalish y Montague, 1965; Deane, 1978). Este tipo de tratamiento es per-

tinente a efectos gramaticales porque las propiedades que estamos tratando son pro-

piedades de la estructura lexica basica 0 «sintaxis logica» de las expresiones. Lo que

los analisis logicistas clasicos lograron fue precisamente poner de manifiesto que la

estructura predicativa de las oraciones es una parte sustancial de su significado. En el

Page 12: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 12/38

 

252 F undam entos de sintaxis form al

modelo de principios y parametres se adopta de forma implicita este analisis de la

predicacion como sustituto parcial de las reglas de subcategorizacion (Williams

1980, 1981; Higginbotham, 1985; Zubizarreta, 1987; Rappaport y Levin, 1988).

En la Iogica de predicados se dice que una expresion P es un PREDICADO ORACIO-

NAL si P denota una clase 0 un conjunto de entidades. Esta afirmacion suele resul-tar extrafia para los lingiiistas, para quienes la expresion ejercito denota claramente

un 'conjunto de entidades', pero no es evidente que cantar denote ningtin conjunto,

sino mas bien una accion 0 una propiedad asignable a uno 0 varios individuos. La

confusion proviene del hecho de que la denotacion de una expresion se asimila en

la Iogica tradicional al conjunto de individuos a los que es aplicable. El predicado

cantar se asocia entonces con su EXTENSION 0 conjunto de aplicacion en una situa-

cion concreta. Por el contrario, la INTENSION de cantar sera el concepto 0 la propie-

dad expresados. Por el momenta nos basta con adoptar el punto de vista extensio-

nal, si bien en el capitulo 10 veremos que ciertas expresiones imponen 0 satisfacen

requisitos claramente intensionales. Pueden verse Heim y Kratzer (1998) y Jacken-

doff (1983, 1990a) como representantes de las dos posturas.

Decimos, entonces, que x es un ARGUMENTO de P si x denota un individuo de los

que contiene el conjunto asociado con P. La relacion de predicacion es una rela-

(

cion que se establece entre un predicado y un argumento. Semanticamente, la rela-

cion de predicacion se corresponde con la relacion de pertenencia a un conjunto °una clase, 0 la de aplicabilidad de un concepto 0 una propiedad a un individuo,

si adoptamos el punto de vista conceptual 0 intensional. Cuando predicamos P

de x, 10que estamos afirmando es que el individuo denotado por x pertenece al con-

junto / clase denotado por P (0 bien, de nuevo, que el individuo x tiene la propie-

dad expresada por P).

Desde un punto de vista funcional (en el sentido matematico de 'funcion'), al

predicado se le denomina tambien FUNCION PROPOSICIONAL. La combinacion de

una funcion proposicional (P) y su argumento (x) produce una proposicion com-

pleta P(x) susceptible de ser evaluada como verdadera 0 falsa:

(30) P(x) es verdadera si y solo si la denotacion de x pertenece al conjunto deno-

tado por P.

Larelacion primordial de predicacion en una oracion es la que se establece en-tre el SO sujeto y el constituyente que expresa el predicado oracional 0 funcion

proposicional. El constituyente Iexico que expresa el predicado oracional suele ser

el sintagma verbal (es decir, el verbo y sus complementos, en el caso de que los

tenga); en consecuencia, este denota una funcion proposicional. Al combinarse el

sintagma verbal con el sujeto -es decir, el constituyente que expresa el argumen-

to de la funcion proposicional-, derivamos una proposicion plena. Considerese la

siguiente oracion:

(31) Pepito sonrio,

Entre Pepito y sonri6 hay una relacion de predicacion: sonreir expresa una fun-

cion proposicional. La combinacion de dicha funcion proposicional con su argu-

mento Pepito produce la proposicion sonri6 (Pepito), usando la convencion nota-

cional de la logic a de predicados en la que el predicado puede al argumento y este

Page 13: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 13/38

 

Lexico y sintaxis 253

ultimo se encierra entre parentesis. Supongamos que la denotacion del nombre

propio Pep ito sea p y que la de sonrio sea el conjunto formado por las entidades

{a, b, c, p}, es decir, los individuos que sonrien en la situacion considerada son a,

b, c y p. Si aceptamos estos sup~estos, podemos decir que la oracion (31) estable-

ce una relacion de predicacion entre Pepito y sonrio y expresa una proposicion

verdadera ya que el individuo p pertenece al conjunto {a, b, c, p}.

Dada esta concepcion semantica de la predicacion, no tendria por que haber en

principio ningiin requisito por el que deba restringirse a una sola configuracion es-

tructural. Sin embargo, en ellenguaje natural se marca claramente en el plano sin-

tactico la relacion de predicacion. Por ejemplo, la relacion entre el SD-sujeto y el

constituyente que acnia como predicado oracional es en muchas lenguas lineal-

mente rigida. En ingles, el SD sujeto debe preceder al constituyente que expresa

el predicado oracional 0funcion proposicional. En espafiol, donde tal requisito no

es necesario, el SD sujeto es el que concuerda con el verbo. Esta relacion de con-

cordancia identifica estructuralmente el sujeto como el que ocupa la posicion de

especificador de SFlex,_como vimos en el capitulo anterior:

(32) SFlex

->.SD-sujeto Flex'

La relacion de concordancia sujeto-predicado es, esencialmente, un requisi-

to derivacional que nos permite identificar un SD como sujeto oracional. Wi-

lliams (1980) propuso que la relacion de predicacion debe satisfacer dos requi-

sitos estructurales: (i) el sujeto debe mandar-c al predicado y (ii) el sujeto y el

predicado deben estar coindexados 0 coindizados. Es esta relacion de COINDI-

ZACI6N la que indica precisamente que se ha establecido la relacion predicati-

va pertinente:

(33) SFlex

-<.SD-sujeto Flex'

I I[el bebe], [sonrio],

En 10 que al espafiol respecta, parece que el primer requisito no se cumple en

Llam6 ayer Maria. En cuanto al segundo, se trata de uno solo de los usos posibles

que puede darse a los indices. Ciertamente, los indices no pueden indicar aquf co-

rreferencia, a diferencia de 10 que suelen hacer.

5 .2 .2 . Va lencia y saturacion

En la seccion anterior hemos establecido que el predicado oracional Se correspon-

de lexicamente con el constituyente SV, y derivacionalmente con el constituyente

Flex'. Cabe preguntarse por que no podemos decir simplemente que el predicado

de una oracion es el verba principal. Esta afirmacion seria inadecuada, ya que los

Page 14: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 14/38

verbos contener, dar 0 confiscar no denotan funciones proposicionales. La com- 

Fundam entos de sintaxis form al

binacion de estes predicados con sus sujetos oracionales no produce Of()OC)SIC:H

nes completas:

(34) a. 'La habitacion secreta contiene.

b. 'La policia va a confiscar.c. 'El presentador dio.

Para que una expresion denote una proposicion completa, el elemento » u U " " ' ' '" ' ' E \ ' ''

rizador (el verbo en el caso de la oraci6n) tiene que haberse combinado con todos

constituyentes que subcategoriza. Suele denominarse a esta condicion REQUISITO

SATURACI6N ARGUMENTAL COMPLETA. Una expresion estara completamente

cuando se hayan satisfecho sus requisitos de subcategorizaci6n 0 selecci6n callego,rial

De 10 contrario, sera una expresion incompleta 0 no saturada. El mimero de smtagma

que se requeriran para que el verba este completamente saturado dependera delro de argumentos que necesite. A este mimero se le conoce como la VALENCIA

y tambien como la ARIDAD 0 ADICIDAD del verbo. Un VERBO MONOVALENfE, MONAl~o.:

MONADICO 0 DE UN LUGAR (los cuatro terminos se usan) sera aquel que tome un

argumento; un VERBO BIVALENfE, BINAIDO, DIADICO 0 DE DOS LUGARES sera aquel

tome dos argumentos; y un VERBO TRIVALENfE, TERNAIDO, TRIADICO 0 DE TRES

R ES sera aquel que tome tres argumentos. El concepto de valencia verbal procede

buena parte de las investigaciones de Tesniere (1959), un libro que tuvo gran .

cia en la sintaxis europea del siglo xx. Esta obra dio lugar a muchos trabajos J)Oi!ltell00W

res sobre la nocion de 'valencia', inscritos en varias corrientes de analisis gramatical.

En el apartado de lecturas complementarias se mencionan algunos.

La terminologfa gramatical mas comun denornina a los verbos monarios VER-

BOS INTRANSITIVOS; a los binarios, VERBOS TRANSITIVOS. Y a los temarios, VERBOS

DITRANSITIVOS. Aun asf, la equivalencia no es enteramente correcta, fundamentaI-

mente porque estos terminos designan propiedades de los verbos asociadas con

determinadas funciones sintacticas. Es transitivo el verbo que tiene un comple-

mento directo (un SD complemento que recibe caso acusativo), y ditransitivo el

que tiene un complemento directo y uno indirecto. Estas propiedades estan sin

duda vinculadas con la valencia (una propiedad semantica), pero no son equiva-

lentes a ella. Por ejemplo, el verbo carecer tiene dos argumentos, pero no es un

verbo transitivo, rnientras que el verba comprar sf 10 es.

La ESTRlJCTURA ARGUMENTAL de un verba es la representacion explicita de su va-

lencia mediante sfmbolos. El verbo sonreir es un verbo monovalente 0monario, por

10 que requiere un solo argumento (x) para estar completamente saturado. Por ello,

son ria denota una funcion proposicional, y la combinaci6n sintactica de este verbo y

su sujeto puede expresar una proposici6n 0estructura predicativa completa. La estruc-

turn argumentaI de un verbo bivalente 0 binario es un par (argumento-l, argumen-to-2) 0, de forma notacionalmente equivalente, el par (x, y). Los verbos contener y

confiscar tienen entonces la rnisma estructura argumentaI, y requieren dos argumen-

tos para expresar una proposici6n completa 0estructura predicativa saturada. Asi pues,

los ejemplos de (34) infringen el requisito de saturacion argumental completa, 10 que

ya no sucede cuando saturamos el predicado con el argumento que faltaba:

(35) a. La habitaci6n secreta contiene [materiales inflamables].

Page 15: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 15/38

 

Lexico y s i n t a x i s 25 5

Por ultimo, los verbos trivalentes 0 temarios tendran como estructura argumen-

talla tripla (argumento-l, argumento-2, argumento-3) 0 (x, y, z). Por ejemplo,la

oracion (34c) infringe el requisito de saturacion argumental completa, por 10 que

es necesaria la adicion de des argumentos:

(36) El presentador dio [un sobre] [al ganador del concurso].

Seguramente habra observado usted que algunas oraciones agramaticales, como

(34c), contrastan claramente con otras similares que no 10 son, como Todavia no he

pedido (dicha, por ejemplo, en un restaurante). Esto muestra que a veces no estan

presentes sintacticamente todos los argumentos necesarios para constituir una pro-

posicion completa, sino que quedan I M P L I C I T o s . Examinaremos estos casos en el §6.4.

Importa resaltar ahora que la estructura argumental de un verbo solo expresa el mi-

mero de argumentos que selecciona este, y no la posicion relativa de los argumen-

tos con respecto at verbo. Las reglas contextuales que indicaban el marco de subca-tegorizacion de un verbo en el modele de Aspectos (Chomsky, 1965) especificaban

no solo los complementos de un determinado verbo, sino tambien su posicion rela-

tiva. Por ejemplo, al generalizar que un verbo V obedece la regla de subcategoriza-

cion «_ [SD][SP]», estamos implicando que V es un verbo que subcategoriza sus

complementos en un determinado orden (ambos siguen al verbo, y a su vez el SD

precede al SP). Esta regla produce un resultado aparentemente aceptable en ingles,

como en (37), no as! en espafiol, en el que las dos opciones de (38) son posibles.

(37) a. The teacher put the book on the table.

b. 'The teacher put on the table the book.

c. The postman delivered a letter to Mary.

d. 'The postman delivered to Mary a letter.

(38) a. El profesor puso ellibro sobre la mesa.

b. El profesor puso sobre la mesa ellibro.

c. El cartero entrego una carta a Marfa.

d. El cartero entrego a Marfa una carta.

La adopcion de la teorfa de la X-con-barra y sus desarrollos posteriores puso demanifiesto que es innecesario especificar informaciones de orden lineal como par-

te de la estructura argumental de una pieza lexica. De hecho, 10 previsible es que

las cuestiones de orden lineal esten determinadas en ultimo lugar por operaciones

y criterios no especificables lexicamente, como son las necesidades de cotejo de

rasgos de la pieza lexica y su participacion en procesos de concordancia y asigna-

cion de caso, entre otros factores.

5.2.3 . E I p rin cip io d e p ro yecci6 n

El requisito de saturacion argumental se relaciona claramente con la teorfa de la

predicacion que hemos expuesto mas arriba. La relacion de predicacion cubre solo

un subcaso en el proceso de saturacion argumental que conduce a una expresion

proposicional completa. Para que la relacion sujeto-predicado pueda darse, el ver-

Page 16: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 16/38

 

2 5 6 F undam entos de sintaxis form al

bo que encabeza el predicado oracional debe haber saturado todos sus argumentos,

a excepcion del que corresponde al sujeto. Asi, dio un sobre al ganador del con-

curso sera un predicado oracional legftimo, es decir, una funcion proposicional que

podra combinarse con el sujeto el presentador y expresar una proposicion. Si in-

tentasemos fusionar el sujeto con un predicado no saturado completamente, como

dio un sobre 0 dio al ganador, las expresiones resultantes no satisfarian el requisi-

to de saturacion argumental completa, y nuestro intento de derivar una estructura

predicativa fallaria, como acabamos de ver:

(39) a. *El presentador dio un sobre.

b. "El presentador dio al ganador.

Supongamos que, aun asi, iniciamos un proceso derivacional con una estructu-

ra inicial en la que se satisface el requisto de saturacion argumental ([el presenta-

dor] dar [un sobre] [al ganador]) y luego aplicamos una operacion de elision 0va-

ciado por la cual eliminamos el constituyente al ganador, derivando la estructura

superficial (39a). Esta derivacion tiene que ser bloqueada por la gramatica necesa-

riamente, ya que nos es imposible recuperar el contenido informativo correspon-

diente a uno de los argumentos del verbo. El requisito de saturacion argumental no

es, por tanto, una exigencia que deba ser satisfecha en un primer nivel derivacional

y luego pueda ser incumplida como resultado de ciertas operaciones. No es posi-

ble elirninar argumentos de forma arbitraria, y tampoco es posible insertarlos. La

oracion *El presentador dio un sobre al ganador un premio resulta absurda porque

contiene dos SSDD que compiten para saturar un rnismo argumento. Necesitamos,pues, asociar el requisito de saturacion argumental completa con una restricci6n

transderivacional (esto es, aplicable a todos los niveles de representacion) que in-

valide los pasos derivacionales que infrinjan dicho requisito. Chomsky (1981: 29)

formula el siguiente PRINCIPIO DE PROYECCION (ingl. projection principle): «Toda

representacion sintactica es una proyeccion del lexico, en tanto que se deben satis-

facer las propiedades de subcategorizacion de las piezas lexicas», El principio de

proyeccion establece que una pieza lexica debe estar debidamente saturada en cual-

quier nivel representacional, 10 que invalida derivaciones como las que acabamos

de proponer hipoteticamente.

L a intuicion que subyace al principio de proyeccion es clara: la sintaxis puede

alterar la posicion de las piezas lexicas y establecer divers as relaciones a distan-

cia entre ellas, pero no puede modificar los requisitos selectivos que el lexico im-

pone. Este es un requisito que no se formula en otros marcos teoricos, aun cuan-

do se supone implicitamente en ellos. En el modelo que estamos exponiendo, se

procura que no haya lugar para las generalizaciones gramaticales que se suponen

implfcitamente pero no se formulan.

5 .2 .4 . A rg um en to s in te rn os ye xte rn os

El argumento correspondiente al sujeto tiene un lugar prorninente dentro de la es-

tructura argumental de un verbo, ya que es el que satura completamente una fun-

cion proposicional. Esta prorninencia en el plano del contenido tiene un correlato

estructural en el hecho de que el constituyente que expresa dicho argumento no se

Page 17: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 17/38

 

Lexico y sintaxis

obtiene sintacticamente como los demas. En otras palabras, es la derivacion sintac-

tica de la estructura predicado-argumentos la que nos permite identificar como 'su-

jeto' de la predicacion oracional uno de los argumentos de la serie (arg., arg2

, ••• arg.)

que proporciona la valencia del verbo.

En los modelos basados en reglas, el SD-sujeto se introduce por medio de unaregla separada que 10combina con el SV (0 -+ SN + SV), y los complementos del

verbo quedan dentro del SV (SV -+ V + ...). Las reglas de subcategorizacion so-

lamente se ocupan de los complementos y no inc1uyen al sujeto. En el modelo de

principios y parametres se sigue una posicion de corte mas semantico 0 logicista,

como hemos visto, y el argumento correspondiente al sujeto se inc1uye en la es-

tructura argumental 0 de seleccion categorial del verbo. La distincion sujeto-com-

plementos sigue teniendo un reflejo estructural al inicio de la derivacion sintacti-

ca; los argumentos correspondientes al objeto directo 0 al indirecto se realizan

estructuralmente al generarse dentro del SV, mientras que el argumento corres-pondiente al sujeto oracional se genera directamente en SFlex. Desde esta posi-

cion, el sujeto manda-c al SV, 10que perrnite establecer la relacion de predicacion

pertinente.

(40) SFlex

->.SD-sujeto Flex'

.r-,Flex SV

IV'

.>,V' SD (argumento 3)

~V SD (argumento 2)

Por todo ello, el argumento que expresa el sujeto oracional se identifica cormin-

mente como el ARGUMENTO EXTERNO del verbo, es decir, aquel que se realiza es-

tructuralmente fuera de la proyeccion maxima encabezada por el verba (el SV).

Los restantes argumentos son los ARGUMENTOS INTERNOS, precisamente por gene-

rarse en posiciones intemas dentro del SV. La distincion terrnino16gica «argumen-

to intemo / extemo» se debe a Williams (1981). Ciertos autores (Zubizarreta, 1987;

Grimshaw, 1990) proponen marcar esta diferencia en la estructura argumental: el

argumento mas prominente se integrara en uno de los constituyentes flexivos (en

la posicion extema al SV) y se marca ya en el lexico, por 10que la estructura argu-

mental de una pieza lexica es una lista ordenada, y el argumento extemo se anota

convencionalmente subrayandolo: (argl, arg2, ... arg n) 0 (~, y, ..., z).

Algunos autores (Marantz, 1984, entre otros) proponen distinguir entre ARGU-

MENTO INTERNO DIRECTO YARGUMENTO INTERNO INDIRECTO U OBLICUO. Sera un ar-

gumento directo aquel argumento intemo que se realiza estructuralmente bajo V'

y en condiciones de hermandad estricta con el verbo, 10que coincide muchas ve-

ces con el complemento directo. Un argumento indirecto u oblicuo es introducido

por una preposicion y no serfa generado en una situacion de hermandad inmedia-

ta con el nudo V. Este argumento se realizaria como un SEGUNDO COMPLEMENTO,

2 5 7

Page 18: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 18/38

 

2 5 8 Fundamentos de sintaxis formal

noci6n que incluye el complemento indirecto, pero tambien el complemento

regimen.

Se preguntara usted seguramente para que necesitamos el concepto de

mento interno' si ya tenemos el de 'complemento directo'. En primer lugar, no

tienen argumentos internos los verbos, sino que tambien es aplicable dicho

no a los complementos de las preposiciones y de otras categorias. Por ejemplo,sobre la mesa, la mesa es el argumento interno de sobre (vease el § 5.3 mas

lante). Pero aun limitandonos a los verbos, los argumentos intemos no se

a los complementos directos, sino que inc1uyen, como hemos visto, a los

tos y a los complementos preposicionales seleccionados. Mas min, es posible

sujetos como argumentos internos. Asf, para explicar por que aparecen sin

los sustantivos que se subrayan en Se necesita trabajo, en Falta sal 0 en Fue en-

contrado petr6leo en el mar del Norte, no nos sirve el concepto de 'objeto directo'

Los sujetos de estos verbos son sus argumentos intemos. Parece que ocupan la

sici6n tfpica del objeto directo», pero es claro que no son objetos directos. I-'.nl'.on•_

trara usted mas detalles sobre esta importante diferencia en los §§6.7 Y6.9.Se ha sefialado en varias ocasiones que el inconveniente principal de esta con-

cepci6n estructural de la distincion argumento extemo / interno» es que en su reo

presentacion sintactica, el argumento externo ya no es un argumento solo del

bo, sino del SV y de la flexion, con 10 que estamos separando al argumento

extemo de la cabeza verbal y de su proyeccion asociada. Existe una posibilidad

altemativa que preserva la mayor prominencia jerarquica del sujeto sin ~pr'''r"rlo

del verbo y su proyeccion. Si tomamos la predicacion como un requisito seman-

tico que debe hacerse efectivo estructuralmente dentro de una categorfa lexica, pa-

rece razonable que esta sea el SV, como proyecci6n del verbo 0micleo de la pre-

dicacion. Algunos autores (Zagona, 1982; Kitagawa, 1986; Koopman y Sportiche,

1991) han propuesto que todos los argumentos se generan inicialmente dentro del

SV. Esto incluina tanto los complementos como el sujeto. A esta postura se la co-

noce como la HIPamSIS DEL SUJETO INTERNO AL SV (ingl. VP-internal subject hy-

pothesis). La posicion de insercion inicial de los sujetos dentro del SV serfa en-

tonces de especificador del SV, al ser esta la unica posicion que manda-c al resto

de los elementos del SV, y por tanto la unica que permite establecer la relaci6n de

predicacion entre el sujeto y el predicado oracional (en este caso, el constituyen-

te V'). De acuerdo con esta hipotesis, hay que sustituir el esquema de (40) por

elsiguiente:

(41) SFlex

~Flex'

->.Flex SV

->.SD-sujeto V'

->:V' SD (argumento 3)~ .

V SD (argumento 2)

Page 19: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 19/38

 

Lexico y sintaxis 259

Podemos seguir considerando el argumento correspondiente al sujeto como un

argumento «extemo» con respecto al resto, en tanto que es el elemento jerarquica-

mente mas prorninente que manda-c al dorninio V' . Asf pues, un SD en la posicion

de especificador de SV podrfa ser considerado 'argumento externo', en cuanto que

es extemo ala predicacion que V' establece, pero no es «extemo al SV» porque esevidente que forma parte de el. La posicion del sujeto como especificador de SFlex

resulta ser entonces una posicion derivada, ya que el sujeto debe desplazarse des-

de la posicion de especificador de SV a la posicion de especificador de esa proyec-

cion. El desplazarniento del sujeto estarfa motivado por la necesidad de cotejo de

los rasgos de tiempo y concordancia de Flex (§ 4.2).

En cierto sentido, la hipotesis del sujeto intemo al SV nos perrnite concebir el

argumento extemo del verba como «un sujeto antes de concordar», es decir, como

el argumento del verbo del que se predica un estado, un proceso 0 una accion (en

funcion de 10que el lexico establezca). Lo que afiade el movirniento desde el espe-

cificador de SV al de SFlex es precisamente la concordancia. La hipotesis tiene

otras ventajas de Indole teorica, como una representacion posible de la equivalen-

cia entre las construcciones con CUANTIFICADOR FLOTANTE (ingl.floating quantifier)

-en las que hay un cuantificador (todos) separado del SD con el que se relaciona,

como la de (42a)-, y las construcciones en las que el deterrninante todos aparece

dentro del SD (42b).

(42) a. Los alurnnos se han ido todos al cine.

b. Todos los alumnos se han ido al cine.

Ciertos autores, como Sportiche (1988) 0 Koopman y Sportiche (1991), sostie-

nen que esta equivalencia se debe (al menos en ingles y en frances) al hecho de que

se da una relacion derivacional entre estas estructuras. Si suponemos que el sujeto se

genera dentro del SV, el cuantificador flotante marcarfa en realidad la posicion ini-

cial del sujeto todos los alumnos, y el constituyente los alumnos se habria despla-

zado al dominio de la flexion.

(43) [SFlex [Los alumnos], se han idoj[sv [ todos h) [v,h

jal cine]]]

Podrfan proponerse derivaciones sirnilares para otras oraciones con cuantifica-

dores flotantes distributivos (de uno en uno) 0 adverbios (a menudo), como las de

(44a, b). En este ultimo caso, el adverbio ocuparia la posicion de adjunto del SV,

segtin muestra la estructura de (44c).

(44) a. Los alurnnos se han ido de uno en uno al cine.

b. Los alurnnos van a menudo al cine.

c. [SFlex [Los alumnos], vanj[sv a menudo [sv h, [v,hj al cine]]]]

"

Este analisis plantea ciertos problemas en espafiol, como observa Sanchez Lo-

pez (1993). Por ejemplo, podemos decir Los niiios salen a menudo de clase uno

a uno, donde es claro que los dos constituyentes ocupan posiciones distintas. Po-

demos decir tambien Los alumnos salieron la mayoria tarde, 10 que predice que

el SD originario en posicion de especificador de SV seria [la mayoria los alum-

nos], el cual no constituye, obviamente, una secuencia bien formada.

Page 20: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 20/38

 

2 6 0 Fundam entos de sin tax is form al

La idea de que los argumentos de un verba no son identicos en cuanto a su rea-

lizaci6n estructural nos lleva a divers as propuestas sobre su generaci6n y sobre el

estatuto de la distinci6n externo / interno, si bien no todos los argumentos que la

apoyan tienen igual fuerza. Esta cuesti6n tiene numerosas rarnificaciones que iransurgiendo a 10 largo de este capitulo y del siguiente.

Page 21: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 21/38

 

Lexico y sintaxis 2 71

5 .4 . L a estructu ra tematica

5 .4 .1 . La estruc tu ra temetic« c om o e sq ue le to d el s ig nific ad o

En este apartado vamos a analizar la vertiente semantica del concepto de valencia,

esto es, la interpretacion sernantica de los argumentos de un predicado. Se llama

frecuentemente ESTRUCTURAEMATICAe un predicado a una variante enriqueci-

da de su estructura argumental, esto es, una variante que contiene informaci6n so-

bre la naturaleza semantic a de los argumentos que el predicado selecciona. Aun

asf, algunos autores utilizan los conceptos de ESTRUCTURARGUMENTALESTRUC-

TURATEMATICAomo equivalentes. Consideremos de nuevo el verbo dar. Podria-

mos decir simplemente que dar tiene tres argumentos y colocarlo en la casilla co-

rrespondiente de (63). Tambien podemos proponer alguna estructura algo mas

detallada en la que indiquemos el papel (en el sentido de la funcion semantica 0el cometido particular) que desempefia el participante asociado con el argumento

en el evento que se describe. La que se muestra en (67) es muy frecuente:

(67) dar L A , T, D]

El esquema (67) nos dice que el verbo dar tiene tres argumentos. AI primero, que

aparece subrayado porque es el argumento extemo, le corresponde el PAPELTEMATI-

co 0 SEMA.NTICOe A(GENTE);es decir, el participante que lleva a cabo la acci6n. Al

segundo argumento le corresponde el papel de (T)EMA,en este caso el participante

neutro que resulta afectado por la accion 0 el proceso designado, y al tercero, el de

(D)ESTINATARIO.ara algunos autores, debe distinguirse entre el destinatario de ver-

bos como enviar (participante que representa el punto final del movimiento al que se

somete al tema) y el subtipo R(ECEPTOR),ue indica el participante que recibe el tema

en los verbos de cambio de posesion como dar. En realidad, el mejor nombre para A

en (67) seria «el que da», para T seria «10 dado», y para DIR seria «aquel al que se

le da algo», pero es evidente que -aun siendo correctas- estas etiquetas no nos servi-

rian para otros predicados.

As! pues, el concepto de 'papel tematico' no designa otra cosa que la interpre-

tacion semantic a del argumento de algun predicado. A estas informaciones se-mantic as corresponden REALIZACIONESSTRUCTURALESANONICS0 CARACTERfs-

TICAS:SD para A y para T, y SP (encabezado por a) para D, etc. Consideremos

otras estructuras tematicas posibles de otros predicados verbales:

(68) a. sacar [A, T, 0]

b. colocar [A, T, U]

c. viajar [A, 0, M,V]

d. distar [I, CE

, 0]

e. durar [I, CT]

f. medir [I,CE]

g. datar [I, 0T]

h. sorprender [E, T]

En (68a) decimos que el verbo sacar selecciona, ademas de Agente y Tema, un lu-

gar de O(RIGEN),llamado tambien FuENTE(ingl. source) en la bibliografia. Como es

Page 22: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 22/38

 

2 72 Fundamentos de sintaxis formal

evidente, la realizacion canonica de0sera un SP encabezado por de (y quiza tambiea

por desde, aunque no todos los autores estan de acuerdo en si desde representa 0no el

mismo papel tematico que de). En (68b) entendemos que colocar selecciona como ter-

cer argumento una U(BICACI6N)ingl.location). Su realizaci6n estructural es mas va-

riada: SSPP encabezados por multiples preposiciones y adverbios: en, bajo, debajo,detrds, encima, etc. En (68c) intentamos decir que viajar selecciona, ademas de los ar-

gumentos descritos arriba, uno que indica la M(EfA) 0 el destino del movirniento, y

otro que designa la V(fA) a traves de la cual se realiza este. El argumento nuevo en

(68d) es C ( AN TI D AD ) . El subfndice E(SPACIO)s necesario para especificar que este ar-

gumento cuantitativo se computa en unidades espaciales (La iglesia dista un kil6me-

tro de la fdbrica), 10 que tambien sucede en (680, como en La mesa mide un metro.

Observe tambien que el primer argumento de (68d) es Tema y no Agente: es eviden-

te que el sujeto de distar no realiza ninguna acci6n, luego no puede ser llamado Agen-

teoEl subfndice de C en (68e) es T(IEMPO),puesto que el sintagma cuantitativo semide

ahora en unidades temporales. Repare, asirnismo, en que el subfndice del papel tema-

tico Origen en (68g) es Tiempo, puesto que el origen al que se hace referencia es tem-

poral, no locativo: La catedral data de principios del siglo XII. El argumento extemo

en (68h) es el E(XPERIMENTANTE).enota, pues, la entidad que experimenta la sor-

presa. Algunos gramaticos entienden que en lugar de Tema deberfa aparecer aqui

CA(USA),puesto que en Me sorprende tu actitud, el SD tu actitud no es «un partici-

pante en el proceso de sorprenderse», sino mas bien la causa de la sorpresa. Tambien

el verbo reirse (en reirse de la gente) parece seleccionar la estructura [A, C] (0 [A, O D ,

puesto que la gente designa la causa (0 el origen) de la risa.

Vale la pena resaltar que los papeles tematicos no coinciden con las funcionessintacticas tradicionales. Asi, el argumento intemo de (68a) recibe el papel temati-

co Tema, pero este papel tematico se corresponde con el argumento extemo en va-

rias de las estructuras argumentales que siguen (68 d, e, f, g). Como hemos visto,

esos verbos no tienen agentes como argumentos extemos porque no denotan accio-

nes. El argumento extemo coincide a menudo con el sujeto, pero observe de nue-

vo que en Me sorprende tu actitud no es asf: el pronombre me representa el Expe-

rimentante y tu actitud representa el Tema. Por otra parte, los papeles tematicos se

corresponden con funciones sintacticas diferentes si los predicados son nominales

o adjetivales. Asi, si asignamos a lectura la estructura [A, T], la misma que a leer,

el posesivo mi representara al Agente en mi lectura del libro, mientras que delli-

bro representara el Tema.

Como vemos, esta forma de ver las cosas exige relacionar una serie de infor-

maciones semanticas elementales con los participantes de un esquema argumen-

tal. En Chomsky (1981) se introduce un principio de correspondencia entre argu-

mentos, al cual se llama CRITERIOTEMATICO0, simplificadamente, CRITERIO-THETA

o CRITERIO-8ingl. thematic criterion 0 theta-criterion). Este principio se descom-

pone en dos partes:

(69) a. Cada argumento se asigna a un solo papel tematico,b. Cada papel tematico se asigna a un solo argumento.

Observe que esta norma doble de correspondencia no nos dice nada sobre los

adjuntos 0 circunstantes, puesto que no forman parte de la estructura argumental de

los predicados. El criterio tematico se parece al principio de proyeccion en cuanto

Page 23: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 23/38

 

Lexico y sintaxis

que nos fuerza a proyectar en la sintaxis propiedades del Iexico, pero se diferencia

de el en que las propiedades que deben asignarse en este caso son, como vemos,

semanticas. Aun asi, se suele reconocer en la actualidad que, tal como se formula,

el criterio tematico es demasiado potente. La segunda parte (69b) parece fallar

cuando un papel tematico no se asigna a ningiin argumento -observe que (69b) nos

obliga a asignarlo a alguno-, 10 que sucede en el caso de los argumentos implici-

tos (Juan come), que examinaremos en el § 6.4. La primera parte del criterio (69a)

parece fallar en los casos en los que un argumento representa dos papeles temati-

cos, 10 que sucede en los complementos predicativos, que representan la Hamada

PREDICACION SECUNDARIA (§ 6.12), como en (70):

(70) Mi hijo siempre se bebe fria la leche del desayuno.

El SD la leche del desayuno recibe dos papeles tematicos: uno del predicadobeber y otro del predicado fria. Unos autores proponen rebajar las exigencias del

criterio tematico en estos casos y otros analogos, mientras que otros gramaticos

sugieren que es mejor mantener (69b) y aplicar un recurso que permita desdoblar

los argumentos presentes en el analisis estructural (introduciendo uno nulo, como

explicaremos en el § 6.5.2), 10 cual permitiria mantener el criterio tematico tal

como se formula en (69).

La idea de que existe una relacion estrecha entre la valencia de naturaleza se-

mantic a y la de naturaleza sintactica es antigua, y resulta ademas enteramente na-

tural. En Europa ha sido uno de los caballos de batalla de la Hamada sintaxis de

dependencias. En la historia de la gramatica generativa se planteo a mediados de

los alios sesenta, y sus hitos fundamentales son Gruber (1965), Fillmore (1968) y

lackendoff (1972), a los que se pueden afiadir otros muchos titulos que desarro-

Ilaron las ideas expuestas en estos trabajos. En la actualidad, existe plena concien-

cia de que se trata de una linea teorica que tiene tanto ventajas como inconvenien-

tes. Antes de proseguir, resumamos brevemente los papeles tematicos que hemos

considerado, asi como su definicion aproximada:

PAPEL TEMATICO ABREVIATURA DEFINICION APROXIMADA

Agente A El participante que lleva a cabo la acci6n

Experimentante E El participante que percibe 0 experimenta

el suceso

Tema T El participante que resuIta afectado por

el suceso, es decir, el que se altera,

desplaza 0 suf~e algun proceso

Destinatario D El termino 0 el final del movimiento

El participante que recibe el tema (Receptor)

Beneticiario B El participante en cuyo beneficio se

realiza el suceso

2 7 3

Page 24: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 24/38

 

2 74 Fundamentos de sintaxis formal

Origen 0 El punto de comienzo del movimiento 0 el

participante en el que se inicia un proceso.

Tambien se llama Fuente

Causa CA El motivo 0 la fuente de la alteraci6n

asociada con el evento

Meta M El destino del movimiento

Via V Ellugar de transite del movimiento

Ubicackin U Ellugar en que tiene lugar el evento

Cantidad C La medida espaciaI 0 temporal del evento

Instrumento I La herrarnienta 0 el medio con el que se

reaIiza el evento

5.4 .2. A /gunas v entajas de p ostu/ar estructuras tem aticas

El concepto de estructura tematica es interesante, pero ala vez sumamente polemi-

co. En este apartado analizaremos las ventajas fundamentales de trabajar con el, y

en el siguiente comprobaremos que hacerlo conlleva tambien algunos problemas.

A) La primera ventaja de las estructuras tematicas es el hecho de que nos propor-

cionan, como deciamos arriba, las posiciones que el principio de proyeccion

debe satisfacer a 10 largo de la derivacion. Estas estructuras nos muestran tam-

bien (si contamos con un buen sistema de correspondencias entre papeles tema-

ticos y realizaciones canonicas) las categorias que corresponden a cada uno. Fi-

nalmente, nos ofrecen un esqueleto del significado de los predicados. Recuerde

que las funciones sintacticas tradicionales, como por ejemplo 'complemento di-

recto', eran el resultado de la confluencia de dos infonnaciones, una de tipo es-tructural y otra semantica. Esta ultima informacion la proporciona la estructura

tematica, La sintaxis nos exige que esta informacion sea saturada gramatical-

mente, pero el lexico nos dice que existe porque, en cierta forma, esta contenida

en la definicion del predicado mismo.

B) Las estructuras tematicas nos permiten tambien considerar CLASES SEMANTICAS

NATURALES. Por tanto, podemos analizar los verbos del tipo « L A, T, U]» como

una clase que agrupa situar, colocar, ocultar, etc., en lugar de asignar indivi-

dualmente una estructura tematica a cada predicado. Las estructuras tematicastambien nos permiten entrever que la gramatica establece clases lexicas en ca-

sos en los que la lexicograffa seguramente no las percibe. Asi, a los sustantivos

carta, mensaje, oda, homenaje, recompensa, monumento e impuesto corres-

ponde la estructura [LD]. Observe que todos se construyen con la preposicion

a (cartas a Berta, oda al sol, monumento a la libertad, impuestos ala impor-

taci6n de maiz; etc.). Ello pone de manifiesto que para la gramatica esos sus-

Page 25: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 25/38

 

Lexico y sintaxis

tantivos designan cosas que existen en cuanto que se envfan, se destinan, se

otorgan, se conceden 0 se exigen, esto es, en cuanto que tienen un destinatario

natural. Esta es una importante propiedad gramatical de esos sustantivos: cier-

tamente, no la deduciremos de la realidad por mucho que examinemos una car-

ta, de la misma forma que un examen detallado de una fotograffa no nos permi-

tira entender en que sentido el sustantivo fotografia es, para la gramatica, un

nombre de representacion, como vimos arriba Estas propiedades gramaticales se

pueden intuir algunas veces exarninando las definiciones de los diccionarios,

pero otras muchas no es posible llegar a ellas a traves de esas obras. Es obvio que

existen diferencias importantes en el significado de las palabras de la lista ante-

rior, pero el analisis gramatical del lexico se diferencia del analisis lexicografico

precisamente en que abstrae el factor comiin que la sintaxis proporciona. Recuer-

de, por tanto, que solo algunos componentes del significado de las palabras tie-

nen efectos en la construccion. Los demas aparecen, desde luego, en el dicciona-

rio, pero no son esenciales para el trabajo del gramatico,

C) Las estructuras tematicas descritas arriba no informan sobre los adjuntos, sino

sobre los argumentos. Algunas de esas nociones pueden manifestarse como ad-

juntos con otros predicados, 10 que confirma que tiene interes el hecho de ca-

racterizarlas semanticamente. Veamos algunos ejemplos:

(71)

Como argumento Como adjunto

UbicacionCantidad

Manera

Causa

Finalidad

Compafifa

colocar, situardurar, medir, pesar

portarse, vestir

preocuparse, culpable

habilidad, apto, bastar

bailar, hablar

comer, pintargustar, disfrutar

escribir, pensar

viajar, beber

correr; estudiar

pas ear, navegar

Las nociones semantic as mencionadas son argumentos de los predicados de la

primera columna, y adjuntos de los de la segunda. Es decir, el hecho de que la ac-

cion de colocar necesite un argumento que denota «lugar en donde» forma parte

de su significado, pero en el caso de los adjuntos es una simple consequencia deque las acciones se llevan a cabo en algtin lugar. Asimismo, el adverbio bien es un

argumento en Se porta bien, pero es un adjunto en Escribe bien. Como antes, el

concepto de 'manera' es parte esencial del significado de portarse, pero es solo

una circunstancia potestativa cuando hablamos de cualquier accion que, obvia-

mente, habra de lIevarse a cabo de alguna forma evaluable. Igualmente, el verbo

preocuparse se construye con argumentos de causa (Se preocupa mucho por sus

hijos), pero tambien admite -como la mayor parte de los verbos- adjuntos de cau-

sa (Se preocupa mucho porque tiene problemas serios). Se aplican razonamientos

analogos a los demas casos. Algunas correspondencias son, desde luego, pole-

micas. Asf, en el caso de bailar y hablar, piensan algunos que tal vez sea 'colabo-

racion' y no estrictamente 'compafifa' la nocion denotada. Es polernica asimismo

la cuestion de si los agentes pertenecen tambien a este cuadro. Algunos gramaticos

contestan afirmativamente (§ 6.7), de modo que los complementos con por (La so-

27 5

Page 26: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 26/38

 

276 F und am ento s d e sin taxis fo rm al

licitud fue rechazada por el ministerio) corresponderian a la segunda columna y

serian propiamente adjuntos (a pesar de la denominaci6n tradicional de comple-

mento agente), mientras que los sujetos agentivos (El ministerio rechazo la soli-

citud) serian argumentos y, por tanto, pertenecerfan a la primera columna. No

existe, sin embargo, acuerdo general sobre este punto, ya que otros autores entien-

den que los complementos encabezados por la preposici6n por representan argu-

mentos, tal como vefamos en (57c).

D) Una ventaja considerable de postular estructuras argumentales es estudiar la

forma en la que los predicados las HEREDAN, es decir, las conservan 0 las man-

tienen, como sucede en los procesos de derivaci6n. Asf, el sustantivo interpre-

tacion hereda totalmente su estructura argumental del verba interpretar, con-

cretamente [A, T]. En el caso del verbo, A se expresara como su sujeto (Juan

interpreto la sonata) 0 su complemento agente (. . .fue interpretada por Juan).

En el caso del nombre, el argumento A se expresara mediante un complemen-

to preposicional con de (La interpretacion de Juan) 0un posesivo (Su interpre-

tacion). El posesivo puede designar tambien el argumento intemo (la venta del

cuadro 0 su venta). Los nombres derivados tienen a veces mas de una estruc-

tura argumental, puesto que pueden here dar la de un verba transitivo (hundir

>hundimiento: L A. TJ) 0 la de uno intransitivo (hundirse > hundimiento: [T]).

Asf, en el primer caso hablariamos de El hundimiento del petrolero por lafra-

gata y en el segundo de El hundimiento del petrolero a causa del temporal.

Como vemos, el sustantivo hundimiento no posee en estos dos casos el mismo

significado, puesto que se corresponde con estructuras argumentales distintas.

Aunque es posible establecer generalizaciones sobre las estructuras argumen-

tales heredadas en funci6n de los sufijos derivativos, tambien deben postular-

se numerosos casos particulares. Asi, el sustantivo movimiento no hereda la es-

tructura argumental de mover, sino la de moverse, puesto que se puede decir El

movimiento de la pelota, pero no *El movimiento de la pelota por los jugado-

res (cfr., en cambio, Los jugadores mueven la pelota). De forma analoga, re-

cuerde que arriba suponfamos que al verbo reirse le corresponde la estructura

[A, C). Observe ahora que el sustantivo risa no hereda C de reirse (*su risa de

la gente). Existen otros muchos casos de HERENCIA TOTAL Y HERENCIA PARCIAL

de las estructuras argumentales.

5 .4 .3 .A lgunos inconven iente s de pos tu la r e struc tu ra s tematicas

Hasta aquf, hemos repasado las ventajas fundamentales de las estructuras temati-

cas, entendidas en la forma en que las hemos introducido. Como sefialabamos

arriba, esta forma de representar las estructuras argumentales conlleva tambien al-

gunos problemas no despreciables. Los principales que han sido sefialados en la

bibliografia surgen al intentar contestar a las preguntas siguientes:

A) tCudntos papeles temdticos tenemos exactamente? Algunos gramaticos pien-

san que las estructuras tematicas como las propuestas en (68) constituyen, en

cierta medida, casos privilegiados. Son muchos los verbos que seleccionan

otros argumentos, no mencionados arriba, para los que no tenemos una etique-

Page 27: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 27/38

 

Lexico y sintaxis 277

ta semantica tan clara, ni siquiera unos Ifmites conceptuales tan precisos como

los que parecen deducirse de dicha clasificaci6n. iQue clase de argumento

(distinto de los anteriores) es, por ejemplo, el que encabeza la preposici6n con-

tra con los verbos luchar 0 abalanzarse?; iY el que encabeza entre en el caso

de repartir, distribuir 0 escoger?; iY el que encabeza a en el caso de apostar?

Podnamos pensar que radicar selecciona Ubicaci6n, como colocar en (68b),

pero si la realizaci6n can6nica de Ubicaci6n es un SP encabezado por en, bajo,

encima, detrds, etc., es obvio que aquf estamos ante otro papel tematico. Su-

pongamos que llamamos Contenido al argumento que representa de agua en

lIeno de agua. iSe trata de un papel tematico distinto del que representa en fi-

sica en especializarse en fisica't Desde luego, es obvio que aparece introduci-

do por otra preposici6n. Sea cual sea la respuesta, ique otros predicados selec-

cionan esos argumentos?

Podrfan plantearse facilmente decenas de preguntas parecidas a estas. Jacob-

sen (1986) hizo un pequefio recuento de las tipologfas de papeles tematicos, lla-

mados tambien 'casos semanticos', 'funciones sernanticas' y 'valencias seman-

ticas' en distintos sistemas terminologicos. Observ6 que J. M. Anderson

proponfa cuatro, C. Fillmore seis, T. Langendoen dieciseis, T. Vestergaard vein-

ticinco, y que otros autores proponfan tipologfas que contienen cifras interme-

dias. Ciertamente, hay algo sospechoso en un sistema conceptual que deja tan

en el aire la delimitaci6n de sus elementos primitivos. N6tese que no se niega

aqui que en todos los casos mencionados exista alguna generalizaci6n lexica

que establecer. Lo que se pone actual mente en tela de juicio es que cada argu-

mento de cada predicado haya de recibir una etiqueta semantica que represente

un concepto bien definido entre las nociones que articulan la teorfa de la grama-

tica. Algunos autores han optado, de hecho, por trabajar con estructuras argu-

mentales que contienen iinicamente informaciones correspondientes a la selec-

cion-c. Asi, podemos decir -aducen- que un verbo selecciona un SP encabezado

por entre, por con 0 por contra sin tener que preguntamos que etiqueta seman-

tica representa exactamente esta noci6n. Otros gramaticos entienden que este

paso -enteramente legftimo, desde luego- supone rodear el problema, en lugar

de demostrar que no existe.

B) iNo son demasiado abarcadores los papeles temdticos que se proponen? El

ejemplo mas claro de este problema 10 representa el papel tematico Tema. Al-

gunos autores distinguen T(EMA)de P(ACIENTE)y reservan el segundo para los

objetos afectados, es decir, para los que designan seres que reciben alguna

modificacion como resultado de una acci6n 0 un proceso. Pero ique sucede

cuando no la reciben? Muchos autores asignan el papel Tema al argumento

extemo 0 intemo de los predicados mencionados en (68), pero tambien a los

de muchos otros cuyos participantes intervienen en las nociones denotadas de

formas considerablemente diferentes. Por otra parte, ihemos de desdoblar

O(RIGEN)para distinguir, por ejemplo, caer del tejado y caer desde el tejado?

Si no 10 hacemos, perderemos una generalizacion (se dice mirar desde la ven-

tana, no "mirar de la ventana), pero si 10 hacemos no explicaremos en cam-

bio por que son tantos los predicados que admiten ambos. Si dieramos ese

Page 28: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 28/38

 

papeles tematicos que habrian de ser desdoblados. La conclusion es evidente:

nuestra tipologfa inicial estaba demasiado simplificada. Esta misma ambiva-

lencia entre clasificaciones mas 0menos abarcadoras se detecta al considerar

el papel tematico Agente. lackendoff agrupa bajo el papel tematico ACTOR10

que otros autores separan en dos papeles tematicos diferentes: AGENTEYEFECTUADOR= actor no agentivo). Por ultimo, algunos autores incluyen los

papeles tematicos INSTRUMENTOMANERA,pero otros no aceptan la divisi6n.

Existen otros casos similares.

278 Fundamen to s d e s in ta xis fo rma l

C) i Como podremos estar seguros de que hemos asignado un papel temdtico co-

rrectamente? Las garantias no son demasiado firmes. Asi, algunos gramaticos

proponen que adverbios como adrede identifican al agente. Desde luego, resul-

ta mas natural decir Juan golpeo la mesa adrede que Juan ama a Maria adre-

de, pero 10 cierto es que muchos predicados que aparentemente designan esta-

dos admiten este adverbio (Estoy silencioso adrede, mas detalles en el §5.6.2.2)

Ytambien que los verbos de accion los rechazan cuando no se atribuye concien-

cia a los agentes (Un rayo rompio el tejado, frente a Juan rompio el tejado). Sin

embargo, no es evidente que el «atribuir conciencia» al participante de un even-

to haya de cambiar la estructura argumental del predicado que 10 designa.

D) iComo se ordenan los papeles temdticos en una estructura argumental? Re-

cuerdese que en (68) tenemos una marca arbitraria, el subrayado, para identi-

ficar el argumento extemo de un predicado. Observe ahora que, en realidad,

siempre que un Agente es argumento de algun predicado, sea el que sea, sabe-mos que va a ser el argumento extemo, de modo que al estipularlo en (68) Y

en otros muchos casos, perdemos una generalizacion evidente. En otras pala-

bras, el que los Agentes sean argumentos extemos no es una convencion arbi-

traria, sino probablemente un universal lingufstico. La determinacion de una

posible correlacion entre argumentos, papeles tematicos y posiciones sintacti-

cas se conoce tecnicamente como ELPROBLEMADELENLACEingl. the linking

problem) entre papeles tematicos y posiciones sintacticas. Este problema se

considera fundamental, ya que su posible solucion determinara en gran medi-

da como se proyecta el lexico en la sintaxis. Si hay una solucion unificada, di-

cho enlace se hara de manera sistematica y uniforme. Si no la hay, la proyec-

'Cion del lexico en la sintaxis debera tomar la forma de multiples reglas

idiosincrasicas que asocian las entradas lexicas con posiciones sintacticas por

un lado, y con papeles tematicos (autonomos) por otro.

La relevancia del orden intemo de los papeles tematicos se detecto en la gra-

matica generativa desde mediados de los afios ochenta. Asi, Perlmutter y Postal

(1984) proponfan que los papeles tematicos de una estructura argumental debe-

nan aparecer desordenados. En esta propuesta el orden 10 impone una jerarqufa

independiente que se establece una sola vez para toda la gramatica de una len-gua, de acuerdo con la denominada HIPOTESISDELALINEAMIENTONIVERSALingl.

universal alignment hypothesis). Esta hipotesis nos ordena los argumentos de iz-

quierda a derecha, de forma que si uno de ellos es extemo, los de su izquierda no

podran aparecer, mientras que los de su derecha habran de ser intemos. Supon-

gamos que tuvieramos una jerarqufa como Agente >Tema >Destinatario >Ubi-

Page 29: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 29/38

 

Lexico y sintaxis 2 7 9

cacion. La hipotesis predice que no vamos a encontramos estructuras argumen-

tales del tipo *[I,A] que estaran excluidas por este principio general. En cambio

se admiten estructuras como [I, D], como en dirigirse (El rio se dirige al mar),

y tambien IT, U], como en situarse (El pr6logo siempre se situa al principio).

Esta hipotesis no alinea tan firmemente los argumentos que siguen a Tema (es de-

cir, Destinatario, Ubicacion, Origen y otros mencionados arriba) y tampoco nos

proporciona una serie finita de estructuras argumentales entre las que los predi-

cados habrtan de elegir.

Baker (1988) desarrollo esta idea al formular la HIPOTESIS DE LA ASIGNACION TE-

MATICA UNIVERSAL (ingl. universal theta assignment hypothesis). Esta hipotesis

establece que, cuando existe una relacion tematica entre argumentos, dicha rela-

cion se mantiene en la configuracion sintactica. Por ejemplo, si un determinado

SD recibe el papel tematico Agente y otro el papel tematico Tema, y asumimos

que existe una relacion jerarquica entre ellos de acuerdo con la cual Agente es masprominente que Tema en la representacion sintactica inicial (A > T), el SD que re-

cibe el papel tematico Agente ocupara una posicion mas prominente que el SD

Tema. La relacion de prominencia en la estructura de base sera una relacion sin-

tactica, es decir, el SD Agente ocupara una posicion que mande-c a la posicion que

ocupe el SD Tema. Por tanto, la primera proyeccion de (72) sera valida y la se-

gunda no.

(72) asesinar (x, y)

x =A(gente)

y = T(ema)

T. . . . . ~

T .r>.A

El problema principal que presenta este tipo de correlaciones es que, de nuevo,

no parece haber un acuerdo generalizado sobre cum es la jerarqufa de papeles te-

maticos adecuada y sobre que principios la sustentarian. Considerense, por ejem-

plo, algunas de las distintas jerarqufas que se han propuesto en la bibliograffa so-

bre estas cuestiones:

• Actor> Paciente / Beneficiario > Tema > Ubicacion / Fuente / Destinatario

(Jackendoff, 1990a)

• Agente> Experimentante > Meta / Fuente / Ubicacion > Tema (Grimshaw, 1990)

• Agente > Beneficiario > Receptor / Experimentante > Instrumento >Tema /

Paciente > Ubicacion (Bresnan y Kanerva, 1989)

• Agente > Beneficiario > Paciente > Ubicacion > Instrumento > Manera (Gi-

von, 1984)

• Agente > Efectuador > Experimentante > Ubicacion / Receptor> Tema > Pa-

ciente (Van Valin, 1993)

Page 30: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 30/38

 

28 0 Fundamentos de sintaxis formal

Aunque hay similitudes obvias entre todas estas ordenaciones, es tambien evi-

dente que resurge aquf el problema que hemos mencionado anteriormente acer-

ca de la aparente indefinicion del mimero de papeles tematicos que se necesitan

para una descripcion gramatical correcta, asi como el de establecer con nitidezsus lirnites.

E) i Son primitivos los papeles temdticos? Siempre que estamos ante una noci6n

linguistica, debemos preguntarnos si es prirnitiva 0 si, por el contrario, se de-

duce de alguna otra mas general. Consideremos el caso del papel tematico

Agente. Parece evidente que los verbos que seleccionan un Agente 10 hacen

porque denotan alguna acci6n. Pero, si ella es asi, el concepto de 'accion' re-

sulta ser mas basico que el de 'agente'. El primero hace referencia al tipo de

evento que constituye el predicado, mientras que el segundo designa el nom-bre de uno de sus participantes. Las relaciones existentes entre ambas informa-

ciones (participantes y tipos de eventos) se examinan enel § 5.5. Por otra par-

te, en sentido estricto no podemos decir en todos los casos que el Agente es la

simple consecuencia de que el predicado denote una accion, puesto que algu-

nos sustantivos tienen Agente como argumento extemo (libro,foto) y no deno-

tan acciones, sino objetos fisicos. Aun asi, es claro que existe una relacion es-

trecha entre los dos tipos de informacion que mencionarnos.

F) iRepresenta la estructura temdtica de un predicado una version simplificadade su significado? Si la respuesta es afirmativa, i como se conectan la «version

simplificada» y la «representacion semdntica»? La pregunta es importante por-

que hace referencia al origen mismo de las estructuras tematicas como concep-

tos teoricos. Nadie discute que estas estructuras representen «esqueletos del

significado», como hemos dicho, pero la cuestion inmediata es como se obtie-

ne ese esqueleto a partir del «organismo» completo. Esta pregunta no se plan-

teaba en los primeros analisis de las estructuras sernanticas, pero surge abierta-

mente en los mas recientes y no puede ser evitada. De hecho, han sido varios

los autores que han propuesto que la estructura argumental no debe conteneretiquetas semanticas, sino solo los argumentos del predicado. Asi, en el caso de

enviar podriamos tener, por ejemplo, «(x, y, z)» en lugar de «LA, T, D]», junto

con unacorrespondencia que asegurara la realizacion categorial de cada argu-

mento (digamos «x = SD, Y = SD, z = SP (a + SD)>». La estructura argumen-

tal se obtiene, desde este punto de vista, directarnente de la definicion, 0 bien

de una representacion esquematica de ella que contiene variables (por ejemplo,

«x hace llegar y a z»). Esta opcion se defiende explicitamente en Levin y Rap-

paport (1986) y Rappaport y Levin (1988), entre otros autores, dentro de la gra-

matica generativa. El significado de los predicados se representa formalmenteen la teoria de Jackendoff (1983, 1990a), en la que se asigna a cada uno una es-

tructura intema compleja que contiene elementos sernanticos primitivos, ade-

mas de los participantes en la relacion predicativa. Para (73a) tendriarnos una

estructura del estilo de (73b):

(73) a. Juan envio el paquete a Maria.

b. [CAUSAR (Juan, [JR, (PAQUETE, [A (Maria)])])]

Page 31: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 31/38

 

Lexico y sintaxis 28 1

Notese que tras CAUSAR aparecen dos argumentos separados por una coma,

como en P (x, y). Uno de ellos es Juan y el otro es un evento que, a su vez, con-

tiene un predicado (IR) y dos argumentos. El ultimo predicado de (73b) es A, que

indica direccion, y cuyo unico argumento es Maria. Asi pues, el significado de

(73b) se descompone como 'Juan cause que el paquete fuera a Maria', aproxima-

damente. Este tipo de descomposicion recuerda en parte la que se llevaba a cabo

en la semantica generativa (Lakoff, 1971) 0 en la semantica formal (Dowty, 1979) en

los alios setenta. Tambien Hale y Keyser (1993,2002) rechazan explicitamente el

concepto de 'papel tematico'. Aceptan la descornposicion del significado en pre-

dicados primitivos basic os que respetan escrupulosamente la configuracion sin-

tactica (en concreto, la estructura intema del SV), y entienden que si la sintaxis es

la que permite proyectar el lexico, y las piezas lexicas seleccionan sus comple-

mentos en funcion de su significado, el concepto de 'papel tematico' pierde su ra-

zon de ser, puesto que tal como se formula habitualmente, parece surgir del vacio,

en lugar de obtenerse de dicha configuracion abstracta.Estas lineas de investigacion, y otras similares (cf. mas adelante los apartados 1

a 3 del apendice), surgen de la necesidad de contestar a las dos preguntas de (F).

Lo cierto es que el analisis de las estructuras argumentales nunca tuvo un papel

central en el modelo de principios y parametres, y tampoco 10 tiene en el reciente

programa minimista. Las razones no son identicas, pero en ambos casos se entien-

de implicitamente que el papel de la sintaxis no puede ir tan lejos como para hacer

suyos los contenidos de la lexicografia 0 la lexicologia. El «juego» de las piezas le-

xicas viene determinado por sus rasgos gramaticales una vez que estan formadas

en el lexico. No obstante -piensan muchos lingiiistas-, si el gramatico se asigna la

tarea de ahondar en su composicion intema, sera como si el cocinero se obliga a

cultivar los alimentos que cocina, en lugar de comprarlos en el mercado, 0 entien-

de que debe pasarlos por el microscopio electronico para obtener su composicion

molecular, en lugar de pesarlos en una balanza para cuantificar las proporciones re-

lativas que la receta exige. Otros lingiiistas, por el contrario, entienden que, en la

medida en que los rasgos semanticos de las piezas lexicas se obtienen 0 se dedu-

cen de representaciones mas abstractas de su significado, esta informacion no debe

ser ajena al trabajo del gramatico, por inseguro 0 engorroso que pueda parecer el

penetrar en esos «niveles anteriores» del analisis. La altemativa sigue, por tanto,

abierta en el panorama actual de la lingufstica teorica contemporanea,En el reciente programa minimista, la relacion entre lexico y gramatica es re-

lativamente tenue, puesto que la mayor parte de las consideraciones semantic as

corresponden al nivel de la Forma Logica, del que hablaremos en el capitulo 8,

con 10 que quedan separadas de la llamada 'sintaxis estrecha' 0 'estricta' (ingl. na-

rrow syntax). Aun asi, se reconoce en ese modelo que la razon ultima por la que

un predicado (digamos, un verbo), se fusiona 0 se ensambla (ingl, merges) con el

SD que toma como complemento es el hecho de que este aporta alguna informa-

cion que el anterior debe saturar necesariamente, sea cual sea su naturaleza se-

mantica especifica. En general, en las divers as etapas de la gramatica generativa

se percibe c1aramente que eillamado genericamente COMPONENTE COMPUTACIONAL

de la gramatica consta de una serie de principios restrictivos. Las estructuras abs-

tractas que proporciona han de ser llenadas con informacion que aporta el LEXICO,

concebido como una parte fundamental, pero relativamente autonoma, de la facul-

tad humana del lenguaje.

Page 32: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 32/38

 

2 8 2 F un dam en to s d e sintax is fo rm al

En el modelo de principios y parametres no constitufa una tarea fundamental

el asignar una etiqueta distintiva a cada papel tematico, ni tampoco el delimitar

con absoluta claridad las fronteras que existen entre e11os.Importaba mucho m a saveriguar c6mo refleja la gramatica el hecho de que un determinado constituyente

sea 0 no argumental, y tambien que posiciones sintacticas puede ocupar por el he-

cho de serlo. Estas preguntas dieron lugar a multiples investigaciones que coinci-

dian en el hecho de manejar informaci6n abstracta de naturaleza estrictamente

gramatical, que dejaba deliberadamente de lado los aspectos de la teona tematica

que parecen rozar con la lexicologfa y la lexicograffa. En el capitulo siguiente se

expondran con mas detalle algunas de las form as en que se plantearon estos desa-

rro11os.Adelantamos algunas de ellas en 10 que sigue.

5.4.4. A lg un as co nsecu encias sintacticas d e la n aturaleza

arg um ental de los sintag m as

En los apartados anteriores hemos intentado responder a la pregunta A:

A) l.Es posible caracterizar los componentes de la estructura argumental de un

predicado con etiquetas semanticas?

Nos quedan al menos dos preguntas importantes por contestar en relaci6n con

esta materia:

B) l.Que consecuencias gramaticales tiene el hecho de que un determinado cons-

tituyente sea argumental 0 no 10 sea?

C) Si descomponemos las funciones sintacticas en rasgos mas basicos (uno formal y

otro semantico), l.de que manera podemos asociar estos rasgos con las posiciones

que proporciona el predicado (en virtud de la teona de la X-con-barra y el princi-

pio de proyecci6n) y las que proporcionan las categorfas funcionales?

En este apartado vamos a abordar brevemente la pregunta B. Para contestar a

la C necesitamos introducir algunos conceptos nuevos relativos a las posiciones

sintacticas, asf que la pospondremos hasta el § 6.6.

La pregunta B dio lugar a un gran rnimero de investigaciones en la gramatica

generativa de los aiios setenta y ochenta. Esos trabajos no pretendfan tanto propor-

cionar etiquetas especfficas para las marcas tematicas -una tarea tan compleja

como inestable, como ya hemos visto- como averiguar las consecuencias sintac-

ticas que se siguen del hecho de que tales marcas son pertinentes para la sintaxis.

Veamos algunas de ellas.

5.4.4.1. Procesos de extracci6n

Consideraremos en primer lugar las repercusiones que la teoria tematica tiene en

los llamados PROCESOS DE EXTRACCION (recuerde el § 4.4.2). Este termino alude a

la posibilidad de ACCEDER a un constituyente incluido en otro mayor mediante

Page 33: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 33/38

 

Lexico y sintaxis

construcciones con oraciones relativas, interrogativas 0de otro tipo que perrniten

destacarlo 0 resaltarlo. Supongamos que queremos acceder de esta manera al ele-

mento subrayado en los casos de (74):

(74) a. El muchacho lela una revista en un sill6n.

b. EI muchacho lela una revista en un sill6n.

c. El muchacho lela una revista en un sill6n.

Consideremos (74a) primero. Intentaremos acceder al elemento que representa

una revista y extraerlo. La extraccion nos exige por 10 general usar un pronombre

relativo 0 interrogativo. Tenemos varias formas de hacerlo:

(75) a. l,Que lefa el muchacho?

b. Lo que lela el muchacho,c. La revista que Ieta el muchacho.

d. La revista es 10 que lefa el muchacho.

Existen extracciones que no exigen estos pronombres, pero sf un determinado tipo

de anteposici6n enfatica (Una revista leta el muchacho). Naturalmente, la oraci6n

(75a) no se obtiene sintacticamente a partir de (74a), puesto que quien usa (75a) no

sabe que estaba leyendo esa persona. Importa resaltar, sin embargo, que el pronombre

que se corresponde con el argumento intemo de leer en (74a); de hecho, que es el com-

plemento directo de ese verbo, segiin la tradici6n gramatical. El pronombre relativo

que que aparece en las demas oraciones de (75) es tambien un complemento directo.

Apliquemos ahora el proceso a (74b):

(76) a. l,Quien lefa una revista en un si1l6n?

b. La persona que lela una revista.

c. El que lela una revista en un sill6n.

d. El muchacho es quien lela una revista en un sill6n.

Y, finalmente, tambien a (74c):

(77) a. l,D6nde lela el muchacho una revista?

b. Donde lela el muchacho una revista.

c. Ellugar en el que lela el muchacho una revista.

d. En un sill6n lela el muchacho una revista.

Ya hemos captado la intuicion de la que queremos partir en relacion con el con-

cepto de 'extraccion'. Nuestra primera generalizacion sera muy sencilla:

(78) Se pueden extraer los argumentos y tambien los adjuntos.

En realidad, esta generalizaci6n es algo exagerada, puesto que no todos los ad-

juntos se pueden extraer: las oraciones concesivas, por ejemplo, son (en principio)

adjuntos, pero no existen pronombres que las puedan sustituir. Igualmente, en las

condicionales solo existira una forma indirecta de realizar la extracci6n, como en

Si viene Juan, vendrd Marfa> tEn que caso vendrd Marfa? La generalizaci6n (78)

2 8 3

Page 34: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 34/38

 

284 Fundamentos de sintaxis formal

se debe entender, por tanto, de forma relativa a los adjuntos REFERENCIALES, es d e -

cir, a los que designen nociones que puedan ser representadas por un pronombre.

Pero volvamos a (76) y (77). Esos contrastes no muestran diferencias entre argu-

mentos y adjuntos. Si ambos se pueden extraer, din! usted con toda la razon, no pa-

rece que la distincion tenga mucho que ver con los procesos de extraccion. Pero ob-

serve ahora que tambien podemos extraer elementos «desde» el interior de un

argumento. Si aplicamos a (79) el proceso que hemos aprendido, obtendremos se-

cuencias como las de (SO):

(79) Creo que el muchacho lefa una revista en un sillon.

(SO) a. La revista que creo que el muchacho leta en un sillon.

b. l.Que crees que lefa el muchacho en un sillon?

c. Una revista es 10 que creo que lefa el muchacho en un sillon.

Ahora vamos a comparar las dos oraciones siguientes, formadas casi por las

mismas palabras:

(S1) a. Vi que el muchacho lefa una revista en un sillon.

b. Vi a1 muchacho que leia una revista en un sillon,

Observe que podemos extraer una revista en (S2a), como 10 hicimos en (SOb),

pero no podemos hacer 10 mismo en (S2b):

(S2) a. l.Que viste que lefa el muchacho en un sillon?

b. *l.Que viste al muchacho que lefa en un sillon?

Obtenemos el mismo resultado en (S3), donde extraemos el elemento subrayado:

(S3) a. Creo que ha llamado tu novio.

b. l.Quien crees que ha Ilamado?

La explicacion de estos contrastes es estrictamente sintactica; en (S2b) intentamos

realizar la extraccion desde el interior de una oracion de relativo, es decir, desde el

interior de un adjunto, mientras que en (S2a) y en (SOb) extraemos un SD desdeel interior de un argumento. Tenemos, pues, otra generalizacion:

(S4) No se puede extraer una parte de un adjunto, pero sf una parte de un argu-

mento.

Esta es una generalizacion importante, puesto que restringe fuertemente un

proceso sintactico que se aplica a multiples estructuras. Nos dice ademas que el

hecho de que un constituyente sea argumental supone una garantfa de que pode-

mos acceder a su interior. Es sencillo comprobar (S4) en otras construcciones. Va-

mos a comparar ahora las dos oraciones de (S5):

(S5) a. No se si ha llamado tu novio.

b. No me quedo en casa si ha llamado tu novio.

Page 35: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 35/38

 

Lexico y sintaxis 2 8 5

De nuevo, podemos extraer el elemento subrayado en (85a), pero no en (85b):

(86) a. Tu novio es el que no se si ha llamado.

b. 'Tu novio es el que no me quedo en casa si ha llamado.

Irfamos muy desencaminados si nos pusieramos ahora a pensar en 10que dife-

rencia el significado de saber del de quedarse. La explicaci6n de este contraste es

de naturaleza sintactica, y se bas a de manera crucial en la noci6n 'ser argumento

de'. En efecto, en (86a) el verbo saber selecciona una interrogativa indirecta, es de-

cir, un constituyente argumental. En (86b), por el contrario, tenemos una oraci6n

condicional, es decir, un adjunto. Asf pues, este contraste, como el de (82), es una

simple consecuencia de (84). Pero observe que (84) establece una generalizaci6n

en terminos negativos. Es mejor establecerla en terminos positivos. Si llamamos

MARCA TEMAncA a la que un predicado asigna a su argumento (es decir, al rasgo abs-

tracto que refleja esa relacion), tendremos (87):

(87) Los constituyentes desde los que se extrae un elemento han de estar marc a-

dos tematicamente.

Como los adjuntos no estan marc ados tematicamente, las extracciones inviables

consideradas antes se deducen de este solo hecho. La generalizaci6n (87) se llama

en Huang (1982) CONDICI6N SOBRE LOS DOMINIOS DE EXTRACCI6N. La analizaremos

con mas detalle en el cap. 7, pero aqui nos interesa resaltar que se trata de una con-

dici6n sintactica que descansa en ultimo termino sobre el concepto de 'marcado te-

matico'. La distinci6n se aplica en espafiol a otras muchas construcciones. Da la im-

presi6n de que las dos oraciones siguientes son sin6nimas:

(88) a. Fui a la farmacia a comprar un calmante.

b. Fui a la farmacia para comprar un calmante.

Usted did seguramente que podrfa usar una u otra indistintamente en el rnismo

contexto. Pero la pregunta que se hace el gramatico al analizar estas oraciones no es

solo si son 0 no sin6nimas 0 si se pueden usar 0 no en los rnismos contextos. Todoparece indicar que existen en espafiol complementos finales argumentales introduci-

dos por a, y tambien complementos finales adjuntos introducidos por para. Los pri-

meros solo se construyen con ciertos verbos de movirniento (ir; venir; subir; salir;

etc.), rnientras que los segundos modifican a cualquier verbo de acci6n. La diferen-

cia entre ambos ha sido estudiada por Larniroy (1981). Observe que esta diferencia

explica contrastes como Resumi el trabajo {para /" a} entenderlo mejor; donde se re-

chaza resumir porque no es un verbo de movirniento. Pero 10fundamental ahora es

que podemos acceder a la posici6n que ocupa un calmante en (89a), pero no en (89b):

(89) a. El calmante que fui a la farmacia a comprar,'

b. *El calmante que fui a la farmacia para comprar.

Como vemos, si nuestra unica pregunta sobre (89) se limitara a la posible sino-

nirnia de estas oraciones 0 a sus condiciones de uso, perderfamos esta clara dife-

rencia sintactica entre las dos oraciones que nos parecian equivalentes. La diferen-

cia se sigue, de nuevo, de la generalizaci6n (87).

Page 36: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 36/38

 

286 Fundamentos de sintaxis formal

En los ejemplos anteriores hemos considerado varios casos de extraccion des-

de el interior de algunas oraciones. Como hemos visto, el factor que posibilita la

extraccion es el hecho de que la oracion este 0 no marc ada tematicamente. Esta

marca tematica la hace 'reconocible' para el predicado, puesto que le asigna un lu-gar en su estructura argumental. Las extracciones desde adjuntos no son posibles

porque estos se comportan como ISLAS SINTACTICAS, un concepto muy importante

en la teorfa de la sintaxis al que dedicaremos buena parte del capitulo 7. El con-

cepto de 'isla' constituye una metafora muy usada en la sintaxis teorica porque re-

fleja bastante bien la idea que se quiere poner de manifiesto: el predicado no re-

conoce estas «islas» como parte de su estructura argumental, y no es posible

extraer nada desde su interior. Asi, las oraciones de relativo y las subordinadas ad-

verbiales son islas sintacticas, puesto que no estan marcadas tematicamente,

El proceso que estamos analizando no se limita a la extraccion desde las ora-

ciones. Consideremos el siguiente contraste entre dos secuencias que se diferen-

cian en una sola palabra:

(90) a. Vivfamos [cerca de esta calle].

b. Almorzabamos [cerca de esta calle].

Ciertamente, en ambos casos podemos extraer el constituyente encerrado entre

corchetes:

(91) a. l,Donde vivfamos?

b. l,Donde almorzabamos?

Pero solo en (90a) podemos extraer el constituyente subrayado:

(92) a. La calle de la que vivfamos cerca.

b. 'La calle de la que almorzabamos cerca.

De nuevo, no le aconsejamos que se ponga a pensar en 10que diferencia el sig-

nificado de vivir del de almorzar si quiere usted analizar este claro contraste. Laexplicacion que suele aceptarse es la siguiente: el verbo vivir tiene un argumento

locativo, mientras que almorzar admite un adjunto locativo (como la mayor parte

de los verbos de accion, por otra parte). Al primero le corresponde muy plausible-

mente una estructura argumental del tipo [I,U], de 10que se deduce que el sintag-

rna cerca de esta calle sera un argumento de vivir; y estara marcado tematicamen-

te por este verbo. El resto se sigue directamente de (87).

5.4.4.2. Posesivos y complementos preposicionales

En el § 5.3.4 introdujimos el concepto de 'nombre de representacion' y tambien la

idea de que los complementos que designan el agente y el objeto representado son

accesibles a los procesos de extraccion, Nuestro ejercicio con los sustantivos Joto

y reloj se basaba precisamente en esas nociones. Retomemos aquel analisis en re-

lacion con las nociones que hemos expuesto en este apartado. "Como interpretarfa

usted de Juan en el SD (93)?

Page 37: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 37/38

 

Lexico y sintaxis 287

Seguramente did usted que Juan puede designar en esta secuencia al duefio del

retrato, al autor del retrato, 0 bien, a la persona representada en el retrato. Asi es,

efectivamente. De hecho, fuera de contexto es imposible saber de cual de estas

tres interpretaciones hablamos. Al primersentido 10llamaremos P (de POSEEDOR);

al segundo 10 llamaremos A (de AGENTE) y al tercero 10 llamaremos R (de OBJETO

REPRESENTADO). He aquf algunos ejemplos con personajes conocidos, para facili-

tarle a usted la interpretacion:

(94) a. El retrato [Ade Goya]

b. El retrato [p del baron Thyssen]

c. El retrato [Rde la duquesa de Alba]

Naturalmente, estas interpretaciones pueden ser distintas, puesto que tanto Goya

como el citado baron aparecen retratados en varios cuadros, y nada nos impide

pensar que la duquesa de Alba pinte 0 pintara. No es esto 10 que ahora importa.Observe que la expresion su retrato puede ser apropiada para designar cualquie-

ra de los elementos mencionados en (94). Es decir, podriamos tener estas tres in-

terpretaciones:

(95) SUAretrato / SUpretrato / SURretrato.

Sin embargo, si intentamos que aparezca un posesivo junto con algun otro par-

ticipante en forma de complemento preposicional, comprobaremos que no nos sir-

ve cualquier combinacion. Los resultados son estos:

(96) a. SUAretrato [Rde Juan]

b. SUpretrato [Rde Juan]

c. SUpretrato [A de Juan]

d. ·SuA retrato [p de Juan]

e. ·SuR retrato [Ade Juan]

f. ·SuR retrato [p de Juan]

Asi pues, de las seis combinaciones matematicamente posibles, solo tres son

viables. l,Diria usted que esta reduccion es una pura casualidad? Parece obvio que

no 10 es. De hecho, es facil observar que en estos casos, en los que estan presen-

tes dos complementos del sustantivo retrato, el posesivo ha de estar mas a la iz-

quierda en esta jerarqufa, y tambien que A ha de preceder a R:

(97) P >A > R

A sf pues, (96f) se excluye porque el posesivo R esta mas alto que el comple-

mento intemo P, frente a 10que (97) exige. Se aplica el mismo razonamiento a lasr

demas combinaciones mencionadas en (96). Es importante tener en cuenta que esa

PROMINENCIA no es solo CONCEPTUAL, sino tambien CONFIGURACIONAL. Es decir, la

jerarquia de (97) reproduce el orden estructural en el que los complementos del N

10 modifican: el primer modificador es el argumento intemo R, el siguiente mas

extemo es A, y el ultimo es P:

Page 38: BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH

5/14/2018 BOSQUE & GUTIÉRREZ REXACH - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bosque-gutierrez-rexach 38/38

 

2 8 8 F undam entos de sin taxis form al

Observe ademas que los argumentos modifican el micleo en posiciones mas cerca-

nas que los adjuntos. Los seis ejemplos de (96) ponen de manifiesto que la gramatica

no nos pennite convertir en posesivo prenominal un constituyente que haya de pasar

por encima de otro argumento. Este ejercicio nos pennite comprobar que el AR GUM EN-

TO INTERNO (R en este caso) es el mas pr6ximo al sustantivo. Sobre el sintagma que

ambos forman puede incidir un A RGU ME NID E XTE RN O. Laconfiguraci6n obtenida pue-

de admitir un adjunto, todavfa mas extemo al grupo sintactico formado. Como vemos,

la obtenci6n de posesivos prenominales respeta de forma muy estricta esta jerarquia

Fijemonos un poco mas en la relaci6n que existe entre A y R. Ambos son argu-

mentos del sustantivo, luego es razonable suponer que el primero podra ser el an-

tecedente del segundo en una construcci6n reflexiva. Si el sustantivo no tiene ar-

gumento extemo, la construcci6n no se podra interpretar:

(99) a. Su retrato de S 1 mismo.

b. "Su casa de S 1 mismo.

Observe que la relacion que se establece en (99a) entre su y sf es similar a la

que se establece entre Juan y sf en la oraci6n Juan solo habla de sf mismo, inde-

pendientemente de que (99a) no contenga ningiin verbo. Podemos obtener, por

tanto, otra generalizaci6n inmediata:

(100) El pronombre reflexivo y su antecedente son argumentos de un rnismo predicado.

Volveremos sobre (100) en el cap. 9. Como vemos, en (99b) ni su ni sf son argu-

mentos de casa, puesto que casa no tiene argurnentos, de modo que la irregularidadde (99b) se obtiene directamente de (100). La gramatica pennite incluso que el argu-

mento extemo del sustantivo acme como antecedente del intemo aun cuando esta im -

plfcito. De nuevo, si no hay argumento extemo, la construccion resultara imposible:

(101) a. Una foto de sf mismo.

b. 'Una casa de sf mismo.

Tal vez haya observado usted que podemos decir una casa suya; pero este sintag-

ma no contiene ningun elemento reflexivo, por 10 que resulta irrelevante para la cues-

tion exarninada. Todos estos son contrastes muy claros que descansan, como vemos,en la relacion que se establece entre los constituyentes argumentales de un predica-

do. Retomaremos el marcado tematico en el cap. 7, en el que analizaremos mas de-

talladamente los procesos de extraccion. Antes de llegar allf hemos de introducir al-

gunas nociones mas. Lo haremos en el resto de este capitulo y en el siguiente.

5 .5 . L a es tru ctu ra e ven tiv a

5.5.1. L os c om p le m en to s circu ns ta nc ia le s c om o m o dific ad ore seventivos

En las secciones anteriores de este capitulo hemos examinado dos tipos de orga-

nizaci6n sernantica que inciden de manera clara en la sintaxis y en las propieda-