“boquillas personalizadas de b uceo que previenen el

6
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N o . 2, Julio a Diciembre 2012. INVESTIGACIÓN “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” “PREVENTATION OF THE TONGUE SYNDROME IN DIVERS USING CUSTOM-DESIGNED NOZZLES FOR DIVING.” INTRODUCCIÓN Recientemente diversas investigaciones describen los desórdenes o trastornos de la articulación temporo- mandibular (ATM), asociados con el empleo de bo- quillas estandarizadas de buceo. La disfunción de la ATM es un problema que ocurre durante la práctica de buceo; debido a un desequilibrio entre la oclusión y sistema neuromuscular ya que es necesario un sobresfuerzo de la ATM y músculos para mantener la boquilla en boca, provocando con esto en un lapso de tiempo dolor. (Hobson, R.S, 1996)La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determi- na que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima in- tercuspidación en las piezas posteriores. Sin embargo, Fecha de ingreso: 06.11.11 / Fecha de aceptación: 22.06.12 Alonzo- Echeverría Leonor Universidad Autónoma de Yucatán México Soberaniz- Morales Vanessa Universidad Veracruzana México RESUMEN El buceo es uno de los deportes que crece rápidamente día con día, para su práctica es indispensable el uso del equipo Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus”. El cual suministra de aire al buzo por medio de una boquilla estandarizada, estudios reportan que estas boquillas ocasionan trastornos en la ATM: crepi- tación, chasquidos, trismos, dolores de cabeza, dolor miofacial entre otros. En el presente estudio se realiza- ron boquillas personalizadas a 17 buzos, utilizadas de manera alternada con boquillas estandarizadas en un total de 6 inmersiones. El objetivo fue determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión. Resultados: Los 17 buzos 100% que realizaron las 3 inmersiones con las boquillas estandarizadas presentaron transcurridos 15 minutos algún signo o síntoma durante y después de la inmersión, los 17 buzos 100% realizaron 3 inmersiones con las boquillas personalizadas no tuvieron sintoma- tología alguna a nivel articular durante o después de la inmersión. Conclusión: Para evitar el síndrome de la boca de buzo y sus repercusiones es aconsejable el uso de boquillas personalizadas con las cuales se evitan los trastornos en la ATM. PALABRAS CLAVE Dolor, articulación temporomandibular, síndrome ABSTRACT The diving is one sport that is growing rapidly day by day, practice is essential for the use of equipment Scu- ba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus.” Which sumistra air to the diver through a mouthpiece standardized studies report that these nozzles cause disturbances in the ATM: crepitus, clicking, trismus, headache, myofascial pain, among others. In the pre- sent study are made custom mouthpieces to 17 divers, used alternately with standardized nozzles in a total of 6 dives. The objective is to determine whether the use of custom-designed nozzles diving, eliminates or prevents the “tongue syndrome diving” under the con- ditions of temperature and depth to which the subject during a dive. Results: The 17 divers who performed 100% 3 dives with standard nozzles after 15 minutes showed any signs or symptoms during and after the dive, the 17 divers conducted 100% 3 dives with cus- tom nozzles did not have any symptoms at the joint during or after immersion Conclusion: To avoid the syndrome of a diver’s mouth and its impact is advisable to use customized nozzles which prevent the disrup- tion of ATM. KEY WORDS Pain, temporomandibular disorders, syndrome 7

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

INVESTIGACIÓN

“BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO”

“Preventation of the tongue Syndrome in diverS uSingcuStom-deSigned nozzleS for diving.”

INTRODUCCIÓN

Recientemente diversas investigaciones describen los desórdenes o trastornos de la articulación temporo-mandibular (ATM), asociados con el empleo de bo-quillas estandarizadas de buceo. La disfunción de la ATM es un problema que ocurre durante la práctica de buceo; debido a un desequilibrio entre la oclusión y sistema neuromuscular ya que es necesario un

sobresfuerzo de la ATM y músculos para mantener la boquilla en boca, provocando con esto en un lapso de tiempo dolor. (Hobson, R.S, 1996)La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determi-na que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima in-tercuspidación en las piezas posteriores. Sin embargo,

Fecha de ingreso: 06.11.11 / Fecha de aceptación: 22.06.12

Alonzo- Echeverría LeonorUniversidad Autónoma de YucatánMéxico

Soberaniz- Morales VanessaUniversidad VeracruzanaMéxico

RESUMEN

El buceo es uno de los deportes que crece rápidamente día con día, para su práctica es indispensable el uso del equipo Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus”. El cual suministra de aire al buzo por medio de una boquilla estandarizada, estudios reportan que estas boquillas ocasionan trastornos en la ATM: crepi-tación, chasquidos, trismos, dolores de cabeza, dolor miofacial entre otros. En el presente estudio se realiza-ron boquillas personalizadas a 17 buzos, utilizadas de manera alternada con boquillas estandarizadas en un total de 6 inmersiones. El objetivo fue determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión. Resultados: Los 17 buzos 100% que realizaron las 3 inmersiones con las boquillas estandarizadas presentaron transcurridos 15 minutos algún signo o síntoma durante y después de la inmersión, los 17 buzos 100% realizaron 3 inmersiones con las boquillas personalizadas no tuvieron sintoma-tología alguna a nivel articular durante o después de la inmersión. Conclusión: Para evitar el síndrome de la boca de buzo y sus repercusiones es aconsejable el uso de boquillas personalizadas con las cuales se evitan los trastornos en la ATM.

PALABRAS CLAVE

Dolor, articulación temporomandibular, síndrome

ABSTRACT

The diving is one sport that is growing rapidly day by day, practice is essential for the use of equipment Scu-ba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus.” Which sumistra air to the diver through a mouthpiece standardized studies report that these nozzles cause disturbances in the ATM: crepitus, clicking, trismus, headache, myofascial pain, among others. In the pre-sent study are made custom mouthpieces to 17 divers, used alternately with standardized nozzles in a total of 6 dives. The objective is to determine whether the use of custom-designed nozzles diving, eliminates or prevents the “tongue syndrome diving” under the con-ditions of temperature and depth to which the subject during a dive. Results: The 17 divers who performed 100% 3 dives with standard nozzles after 15 minutes showed any signs or symptoms during and after the dive, the 17 divers conducted 100% 3 dives with cus-tom nozzles did not have any symptoms at the joint during or after immersion Conclusion: To avoid the syndrome of a diver’s mouth and its impact is advisable to use customized nozzles which prevent the disrup-tion of ATM.

KEY WORDS

Pain, temporomandibular disorders, syndrome

7

Page 2: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

8 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

durante la masticación hay alimento interpuesto y la duración de la masticación es muy corta, por lo tanto permite recuperar los espacios articulares durante las posiciones de reposo y mantener una fisiología salu-dable en el sistema masticatorio. Entre los músculos de la masticación encontramos al músculo temporal, masetero, pterigoideo externo, pterigoideo interno y digástrico. La estructura de los músculos consiste en numerosas fibras musculares que contienen fibrillas y estas a su vez contienen filamentos que a su vez son gruesos (miosina) y otros de menor tamaño (actina).( Wassen J, Tahwinder U, Syedda A, 2008) Los filamen-tos son los responsables del mecanismo de la contrac-ción. (Isaza J F, Londoño E, Roldan S, 2008) Cuando un músculo esta en tonicidad, una pequeña cantidad de energía es liberada para mantener una ligera ten-sión conocida como tono. El tono es similar a una alerta continua que mantiene al músculo constante-mente preparado para actuar. Entre los signos y sínto-mas del dolor en la articulación temporomandibular (ATM), podemos encontrar: Crepitación y chasquido, trismo y dificultad para la movilidad de la ATM, dolor facial y de cabeza, sensación de oídos congestiona-dos, disfunción del tubo de Eustaquio, deletreo (ha-bla) mareada. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004)La prolongada posición de morder la boquilla estandari-zada a nivel de los caninos, centrales y laterales para poder mantener esta en boca, provoca a nivel de la ATM , maseteros, temporales y pterigoideos, molestia y dolor, debido a que surge un cambio en el tipo de palanca de nuestro sistema masticatorio, provocando a nivel intra articular una mayor presión. ( Balestra C, germonpré P, Marroni A, 2004) El equipo SCUBA (Self Contained Underwater Breathing Apparatus) uti-lizado por el buzo proporciona suministro de aire por medio de una manguera flexible cuya terminación es una boquilla, la cual es sostenida por los dientes del buzo. Las presentaciones comerciales disponibles de las boquillas están construidas de caucho o silicón ambas de similar diseño. (Hobson, R.S, Newton J.P, 2001) El síndrome de boca de buzo, se debe a que los labios no pueden cubrir por completo la pantalla de la boquilla y por lo tanto los dientes realizan la ta-rea de sostener dicha boquilla. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R, 2004) Estudios reportan que la alta frecuencia de disfunción temporomandibular que ocurre durante la práctica de buceo, es debido al uso de las boqui-llas estandarizadas, (Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M, 2008) las cuales han tenido poco desarrollo en su di-seño; (Hobson, R.S, Newton J.P., 2001) debido a que no se ha previsto el sobre esfuerzo y la falta de balan-ce entre la articulación temporomandibular (ATM) y músculos que dan como resultado el dolor. (Hobson, R.S. y Newton, J.P, 2001) Este problema se debe a la alteración en la fisiología de la articulación temporo-mandibular (ATM) causando con esto una contractura muscular y disfunción de dicha articulación, debido a

Img. 1 (Figura 1) boquilla estandarizada de buceo marca scuba Pro

Img. 2 Figura 2 boquilla personalizada de buceo

Img. 3 Figura 3 Test de Krough Poulsen

ALONZO E., SOBERANIZ M. “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO” INVEStIgACIÓN. REV. CIENt. ODONtOL. (8) 2:07-12

Page 3: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

la sobrecarga y al resultado del movimiento adelanta-do de la mandíbula y la acción de apretar, (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004) por lo tanto, al realizarse este movimiento adelantado, permite que el canino y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta acción, es la falta de soporte posterior y esto nos lleva a una carga desigual entre músculos y articulación temporomandibular (ATM). Hobson reporta que un 68% de los dolores dentales y de articulación tempo-romandibular (ATM) son asociados con el buceo. Este dolor es llamado “Síndrome de la boca de buzo”. Se piensa que el agua fría perjudica la habilidad de los labios de atrapar la boquilla, forzando únicamente a los dientes a retener la boquilla. (Hobson, R.S, 1996) Sin embargo los buzos tienen la tendencia a morder fuertemente de un solo lado y por lo tanto exacerban el problema. En 1996 se estudió el efecto de las va-riantes de espesor de la plataforma de la boquilla de buceo y su eficacia en las vías aéreas, se estudiaron 5 boquillas experimentales con espesor de plataforma diferente (1mm, 2mm, 3mm, 4mm y 5mm). Los resul-tados que se obtuvieron con la plataforma de 4 mm produce más flujo aéreo al igual que mantiene mayor comodidad a la ATM. (Hobson, R.S, 1996)El uso del diseño comercial de las boquillas de buceo causa el “Síndrome de la boca de buzo” durante y después de realizada la inmersión. (Pinto OF, 1966) Actualmente se ha realizado un diseño personalizado de boquillas, en la cual se mantiene la fisiología de la ATM, sin em-bargo dicho diseño únicamente ha sido probado de manera experimental en laboratorios, donde no se en-cuentran las características propias de un ambiente de buceo tales como temperatura, estrés, esfuerzo físico, condiciones barométricas. El propósito de este estu-dio es el uso de un diseño de boquilla personalizada, apegada al correcto funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM) durante la práctica del bu-ceo. La finalidad de la fabricación de las boquillas personalizadas es la de establecer el equilibrio del mecanismo gnático y lograr su permanencia mientras se realiza la inmersión. De tal manera determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” y los síntomas que este con lleva, bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión.

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación es un estudio prospectivo, experimental, descriptivo, comparativo longitudinal. Para la realización de esta investigación se tomaron como muestra a 17 buzos los cuales realizaron in-mersiones con boquillas estandarizadas de la marca Scuba Pro (Figura 1) y personalizadas de buceo, el diseño se basó en la creada por Ryosuke Matsui de la Universidad de Tokio, (Ryosuke M, Toshiaki U, 2004) con una modificación en el espesor de los ace-

tatos utilizados, se articuló en relación de oclusión habitual del paciente, con articuladores de bisagra y se fabricó con acetatos blandos de calibre de .60mm y .30mm (Figura 2). Con esta variación nos apegamos a la fisiología de cada paciente y de la articulación temporomandibular (ATM). A cada buzo se le realizó un cuestionario antes y después de cada inmersión, que contenía preguntas sobre; síntomas que el buzo presentaba durante y después de una inmersión, ob-servando el periodo de tiempo (minutos) que trans-curre a partir de la inmersión y el buzo comienza con la fatiga de la articulación temporomandibular. Los signos y síntomas que presenta el buzo en la ar-ticulación temporomandibular (ATM) posterior a la inmersión y el periodo de tiempo en el que desapa-recen los signos y síntomas de la ATM después de finalizada la inmersión. Los buzos que participaron en esta investigación realizaron 6 inmersiones, 3 de estas se realizaron con las boquillas estandarizadas y 3 con las boquillas personalizadas el uso de las bo-quillas fue de manera alternada, durante los meses de marzo y junio del 2009. Estas inmersiones se llevaron a cabo en 2 diferentes cenotes (aguas confinadas) de la península de Yucatán, a una profundidad de 28 metros, 28º C. de temperatura promedio y 50 metros de profundidad máxima con una temperatura media de 27º C. respectivamente.

Criterios de inclusión 1) Buzos que no presenten pro-blemas de articulación temporomandibular (ATM). 2) Buzos que tengan más de 40 inmersiones en aguas confinadas o aguas abiertas. 3) Personas certificadas por cualquier agencia de buceo.

Criterios de exclusión 1) Buzos que presentaban pró-tesis removibles 2) Buzos que no realicen los 4 pro-cesos de inmersión completos. 3) Buzos que tenga tratamiento con desinflamatorios y/o analgésicos.

La boquilla personalizada se fabricó de acetatos blan-dos de bajo espesor (.30mm en la superficie oclusal), abarcando todas las estructuras dentarias, los mo-delos se montaron en un articulador de bisagra con una apertura de 3 mm (posición de reposo clínico o postural), sin que el buzo tenga que morderla para retenerla. Debido a que el diseño abarca todas las es-tructuras dentales y parte periodonto hace que la bo-quilla tenga retención. Antes de realizar la inmersión se les realizó un diagnóstico de la ATM mediante la aplicación del test de krough-Poulsen (Anexo I), fue necesario el uso de una regla vernier para poder rea-lizar las mediciones de apertura y cierre. (Ryosuke M, Toshiaki U, 1999) Y para escuchar los ruidos se utili-zo un estetoscopio. Entre cada inmersión se tuvo un intervalo de 7 días. En la primera inmersión los buzos utilizaron la boquilla estandarizada, después de los 10 primeros minutos de buceo anotaron en una tablilla de escritura subacuática, la presencia de algún tipo de

ALONZO E., SOBERANIZ M. “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO” INVEStIgACIÓN. REV. CIENt. ODONtOL. (8)2:07-12

9

Page 4: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

10 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

molestia e indicaron la zona donde presentaron di-chas molestias (la tablilla de escritura tenía un dibujo de la cabeza y las marcas se realizaron con lápiz de grafito). Pasaron 20 minutos más y los buzos volvie-ron a realizar el mismo procedimiento (anotación en la tablilla subacuática la presencia de alguna sintoma-tología), ya cumplidos los 40 minutos, la inmersión se finalizó y en superficie la boquilla fue retirada de la boca de los buzos y se les aplicó de nuevo a los el test de krough-Poulsen (Figura 3) para ser comparado con el que inicialmente se realizó antes de la inmer-sión. En la segunda inmersión se llevó a cabo con un intervalo de 7 días de la primera, pero en esta ocasión al regulador se le adaptó la boquilla personalizada de buceo y se realizó el mismo procedimiento que en la primera inmersión. La tercera inmersión se llevó a cabo con un intervalo de 7 días con el segundo buceo y el procedimiento fue el mismo esta vez los buzos usaron la boquilla estandarizada. La cuarta inmersión fue llevada a cabo con un intervalo de 7 días de la tercera inmersión, se siguió el mismo procedimiento esta vez se le adapto la boquilla personalizada. La quinta inmersión siguió el mismo procedimiento que la cuarta con el mismo tiempo de intervalo de tiempo y a esta se le adapto la boquilla estandarizada. La sexta inmersión fue con la misma secuencia que la quinta inmersión con el mismo tiempo de intervalo pero en esta ocasión los buzos usaron la boquilla per-sonalizada.

RESULTADOS

Se observó diferencia en signos y síntomas cuando los buzos utilizaron las boquillas estandarizadas y cuando usaron las personalizadas. Los 17 buzos el 100% en las tres inmersiones usando las boquillas estandarizadas de buceo presentaron alguna molestia. La sintomatolo-gía inicio a partir del minuto 15 hasta finalizar la inmer-sión. En el primer buceo con boquilla estandarizada: Durante el buceo 58.8% n=10 buzos reportaron moles-tias en la zona de la cápsula articular y pterigoideos externos y maseteros. 41% n=7 buzos reportaron dolor en la zona de la capsula articular y maseteros (Tabla 1). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas: El 100% n=17 de los buzos presentaban fatiga, disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima y presentaron mordida dual. El 35% n=6 buzos después de la inmersión presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 11% n=2 de los buzos presentaron fatiga, ruidos y dolor al abrir la boca, 23% n=4 buzos presentaron solo fatiga, 29% n=5 de los buzos presentaron fatiga y dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 77% de los buzos presentó sinto-matología, solo el 23% de los buzos pudo comer sin problemas (Tabla 2). El segundo buceo con la boquilla estandarizada se presento: Durante el buceo 64% n=11 buzos reportaron molestias en la zona de la capsula

!

"

#

$

%

&!

&"

'()*+,-./*0/)./1.2+3)./.4,-13).45/2,*4-6(-7*(/*8,*40(/9/:.+*,*4(

'()*+,-./*0/)./1.2+3)./.4,-13).4/9/:.+*,*4(+

'()*+,-./*0/)./;<' '()*+,-./*0/:.+*,*4(/9/2,*4-6(-7*(/*8,*40(

24-:*4/=31*(

+*6307(/=31*(

,*41*4/=31*(

 

0"

2"

4"

6"

8"

10"

12"

14"

16"

18"

Disminucion"de"la"apertura"maxima"

Fa9ga"y"ruidos" Fa9ga,ruidos"y"dolor"al"abrir"

Fa9ga" Fa9ga"y"dolor" Mordida"dual" a"10"min"dea"finalizado"el"buceo:"sin"

sintomatologia""

primer"buceo"

segundo"buceo"

tercer"buceo"

 

0 0 0 0

17

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Molestias  en  tejidos  blandos

Molestia  al  realizar  maxima  

apertura

Molestias  finalizando  la  

inmersion  10  min  despues

Dolor  y  ruido  al  articular

Sin  sintomatología   en  

ATM

primer  buceosegundo  buceotercer  buceo

Tabla 1 signos y síntomas después de los primeros 15 minutos de buceo con boquilla estandarizadas

Tabla 2 signos y síntomas durante el buceo con boquillas estan-darizadas y ausencia de los síntomas después de 10 minutos de haber finalizado la inmersión.

Tabla3 signos y síntomas de la inmersión con boquillas estandarizadas

ALONZO E., SOBERANIZ M. “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO” INVEStIgACIÓN. REV. CIENt. ODONtOL. (8) 2:07-12

Page 5: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

articular y pterigoideos externos y maseteros, 23% n=4 buzos, reportaron dolor en la zona de la capsula articu-lar y maseteros, 5% n=1 buzo presento molestias en la ATM, 5% n=1 buzo presento molestias en los maseteros y pterigoideos externos (Tabla 2). Después de las in-mersiones realizadas con boquillas estandarizadas pre-sentaron: Todos los buzos sin 100% n=17 presentaban fatiga y disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima 11.7% n=2 buzos presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 5% n=1 buzo presentaron fatiga, ruidos y dolor al abrir la boca. El 52% n=9 buzos presentaron solo fatiga. El 29% n=5 buzos presentaron fatiga y dolor. Los n=17 buzos 100% al retirarse las boquillas presentaron mordida dual. Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 88% de los buzos presentó sintoma-tología, el 12% de los buzos pudo comer sin ninguna molestia. (Tabla 2) Los resultados obtenidos después de la 3era inmersión con boquilla estandarizada fue: Durante el buceo 58% n=10 buzos reportaron moles-tias en la zona de la capsula articular y pterigoideos externos y maseteros, 41% n=7 buzos reportaron mo-lestia en la zona de la ATM (Tabla 2). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas presentaron: El 100% n=17 buzos fatiga y disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima, 29% n=5 buzos pre-sentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 52% n=9 buzos presentaron fatiga, 17% n=3 buzos presentaron fatiga y dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 64% de los buzos presentó sintoma-tología, el 36% de los buzos pudo comer sin ninguna molestia (Tabla 2).

Buceo con boquilla personalizada 1 era inmersión: El 100% n=17 buzos presentaron la sintomatología, de tener molestia con la boquilla pero a nivel de los procesos maxilar es decir tejido blando (Tabla 3). En la 2da inmersión se le realizó la modificación a la boquilla en el área de tejidos blandos la boquilla fue recortada en las zonas donde los buzos referían molestias, al terminar esta segunda inmersión el 100% n=17 buzos no presentaron ninguna molestia y su máxima apertura fue la misma que antes de realizar la inmersión y pudieron comer sin problema alguno (Tabla 3). En la 3era inmersión El 100% n=17 buzos resultó sin ningún tipo de molestia y/o mialgia ruidos articulares la apertura máxima se pudo realizar sin ningún problema, pudiendo comer sin problema al-guno (Tabla 3).

DISCUSIÓN

En el estudio realizado los síntomas que se presentaron durante las inmersiones con boquillas estandarizadas fueron: molestias en la ATM, maseteros, capsula arti-cular y pterigoideos externos, posterior a la inmersión, los signos y síntomas fueron fatiga, ruidos y dolor al

abrir la boca. Con esto concordamos con Aldridge y Fenlon ellos mencionan que problemas de articulación temporomandibular (ATM) asociados con el buceo, son el resultado del movimiento adelantado de la mandíbu-la y por la acción de apretar la mandíbula. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004) Hobson refiere que al realizarse este movimiento adelantado, se permite que el canino y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta acción es la falta de soporte posterior y esto nos lleva a una carga desigual entre músculos y articula-ción temporomandibular. (Hobson, R.S, Newton J.P, 2001) Con el presente estudio se pudo comprobar que el tiempo que transcurre a partir de la inmersión y que el buzo comience con síntomas fue de 15 minutos en el 100% de los casos. El tiempo en el que desapa-recieron los signos y síntomas de la ATM finalizada la inmersión con boquillas estandarizadas, se registró pasados 10 minutos: en el primer buceo solo en el 23% de los buzos desaparecieron los síntomas, en el se-gundo buceo desaparecieron en el 12% de los buzos. En el tercer buceo en el 36% de los buzos desapare-ció. Los hallazgos de este estudio fueron satisfactorios en las tres inmersiones con boquillas personalizadas. El 100% n=17 buzos no presentaron sintomatología a nivel de la ATM y se comprobó que la boquilla per-sonalizada elimina el síndrome de la boca de buzo, con esto concordamos con Mack et al, ellos concluyen que las boquillas de diseño de plataforma delgada que son sostenidos por molares y premolares, reducen la incidencia de disfunción de la articulación temporo-mandibular (ATM) durante el buceo. (Mack P, Hobson RS, Askell J., 1985)Sin embargo estos estudios se reali-zaron en pruebas de laboratorio, en nuestro estudio se probaron las boquillas personalizadas en un ambiente bajo las condiciones propias de buceo. Con el diseño apegado a la oclusión habitual del buzo, eliminamos el síndrome de la boca de buzo ya que la boquilla es sostenida por tejidos dentales y paladar, haciendo con esto que el buzo mantenga una posición fisiológica de la ATM y manteniendo una posición de descanso man-dibular sin aumento de dimensión vertical y función muscular. Este estudio se realizó a personas que no presentaban disfunción de ATM antes de las inmersio-nes, creemos conveniente en estudios futuros investi-gar a buzos con sintomatología existente, realizarles la boquilla personalizada utilizando los mismos paráme-tros de la presente investigación, corroborar si el sín-drome disminuye o se exacerba y registrar el tiempo en que esto ocurre. Así como qué porcentaje de personas que bucean regularmente no utilizan boquillas perso-nalizadas presentan síndrome de boca de buzo y las repercusiones que ello conlleva.

CONCLUSIÓN

El uso de boquillas personalizadas hace que el buceo sea más cómodo debido a la adaptación fisiológica de

ALONZO E., SOBERANIZ M. “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO” INVEStIgACIÓN. REV. CIENt. ODONtOL. (8)2:07-12

11

Page 6: “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE B uCEO QuE PREVIENEN EL

12 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

las boquillas a la oclusión habitual del paciente. Debe tomarse en cuenta que estas boquillas son sosteni-das en parte por tejidos blandos, por lo que debe de liberarse zonas de exostosis para evitar que el buzo sienta molestias después de 10 min de inmersión. Re-comendamos el uso de boquillas personalizadas para la práctica del buceo, debido a que con estas elimi-namos el síndrome de boca de buzo y se previene los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hobson, R.S Airway efficiency during the use of scuba di-ving mouthpieces (1996) Br J Sports Med 1996; 30:145-147. Disponible en http:// www.scrirus.com/srsappl

2. Wassen J, Tahwinder U, Syedda A.:Muscle disorders and dentition-related aspects in temporomandibular disor-ders: controversies in the most commonly used treatment modalities. (2008) International archives of medicine. 1(23). http www. Intarchmed. com / content/1/1/23.

3. Isaza J F, Londoño E, Roldan S: Sistema electrónico de ad-quisición y para procesar y almacenar datos de fuerza oclu-sal (2008) Rev. CES Odont: 21 (2) 39-45.

4. Martínez R E. Rehabilitación y reconstrucción Oclusal. (Primera Edición). México: Ed. Cuellar. 1996

5. Aldridge, R. y Fenlon, M.R.: Prevalence of temporoman-dibular dysfunction in a group of scuba divers” 2004 Br J Sports Med (en línea), No 38, disponible en:http://bjsm.bmj.com/cgi/reprint/38/1/69

6. Balestra C, Germonpré P, Marroni A.: Scuba diving can induce stress of the temporomandibular joint leading to headache 2004 Br J Sports Med, No 38, disponible en http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

7. Hobson, R.S, Newton J.P.: Dental evaluation of scuba di-ving mouthpieces using a subject a assessment index and radiological analysis of law position 2001Br J Sports Med, No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl .

8. Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M.: Resosnancia magnética de la articulación temporomandibular . 2008 Revista Ra-diología. 50(5).

9. Hobson, R.S. y Newton, J.P. Dental evaluation of scuba diving mouthpieces using a subject a assessment index and radiological analysis of law position. 2001 Br J Sports Med, No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl .

10. Pinto OF. Temporormandibular joint problems in un-derwater activities. J Prosthet Dent 1966;16:772-8 1.

11. Ryosuke M, Toshiaki U. Fabrication of a custom diving mouthpiece using a thermoforming material. 2004 Pros-dent 92(4).

12. Cornejo S.: Sensibilidad y especificidad del índice Krogh Poulsen en el diagnóstico de los trastornos temporoman-dibualres. 1999 Odontología Sanmarquina, 1(3).

13. Mack P, Hobson RS, Askell J. Dental factors in scuba mouthpiece design. Br DentJY 1985;158:141-2.

ALONZO E., SOBERANIZ M. “BOQuILLAS PERSONALIZADAS DE BuCEO QuE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BuZO” INVEStIgACIÓN. REV. CIENt. ODONtOL. (8) 2:07-12