bonavena, pablo - henry humphrey evans lloyd

2
SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.B.A. 1 Henry Humphrey Evans Lloyd por Pablo Bonavena Se considera que con Historia de la última guerra en Alemania entre el rey de Prusia y la emperatriz de Alemania y sus aliados de 1766 inauguró una nueva era en la historia del pensamiento militar. Afirmaba: “Se está universalmente de acuerdo, que ningún arte o ciencia es más difícil que aquél que trata de la guerra; sin embargo, por una inexplicable contradicción de la mente humana, aquellos que abrazan esta profesión se toman poco o ningún trabajo en estudiarla. Parecen pensar que el conocimiento de unas pocas insignificantes e inútiles naderías contribuye a formar un gran oficial. Esta opinión es tan general, que poco o nada es enseñado en el presente en ningún ejército, sea el que fuere. Los continuos cambios y la variedad de movimientos, evoluciones, etc., que se les enseña a los soldados, prueban evidentemente, que están fundados en un mero capricho. Este arte, como todos los demás, está sustentado en ciertos fijos principios, que son, por naturaleza, invariables; la aplicación de ellos puede varias solamente, pero ellos mismos son constantes.” Así trató de desarrollar un pensamiento científico acerca de la actividad militar. Así, en el prefacio de la obra citada intentó un bosquejo preliminar para el estudio de la guerra que apareció en 1781 bajo el título Memorias militares. Allí señaló que había dos partes en el arte de la guerra. Una parte mecánica, que podría ser aprendida, y la aplicación de ella, que no lo podía ser. Entendía que la guerra no era mero asunto de mecánica, porque estaban implicadas fuerzas humanas, proclives a presiones morales y debilidades instintivas. Anticipándose a Clausewitz, puso énfasis en el lugar de la guerra como un instrumento de la política y la manera en que las consideraciones políticas afectaban su conducta. Entendía que la base del arte militar debía ser la topografía y las matemáticas; si un conductor militar manejara estas disciplinas podría maniobrar con éxito su ejército. Aquí el término “maniobra” tiene que ser atendido con centralidad. Consideraba que la batalla llegaba luego del fracaso de la maniobra, pero lo ideal era lograr el objetivo sin pelearlo. Al reducir las operaciones de guerra a una

Upload: juan-martin-biedma

Post on 11-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

- Henry Humphrey Evans Lloyd

TRANSCRIPT

Page 1: Bonavena, Pablo - Henry Humphrey Evans Lloyd

SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA – CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – U.B.A.

1

Henry Humphrey Evans Lloyd

por Pablo Bonavena

Se considera que con Historia de la última guerra en Alemania entre el rey de Prusia y la emperatriz

de Alemania y sus aliados de 1766 inauguró una nueva era en la historia del pensamiento militar.

Afirmaba: “Se está universalmente de acuerdo, que ningún arte o ciencia es más difícil que aquél que

trata de la guerra; sin embargo, por una inexplicable contradicción de la mente humana, aquellos que

abrazan esta profesión se toman poco o ningún trabajo en estudiarla. Parecen pensar que el

conocimiento de unas pocas insignificantes e inútiles naderías contribuye a formar un gran oficial. Esta

opinión es tan general, que poco o nada es enseñado en el presente en ningún ejército, sea el que fuere.

Los continuos cambios y la variedad de movimientos, evoluciones, etc., que se les enseña a los

soldados, prueban evidentemente, que están fundados en un mero capricho. Este arte, como todos los

demás, está sustentado en ciertos fijos principios, que son, por naturaleza, invariables; la aplicación de

ellos puede varias solamente, pero ellos mismos son constantes.”

Así trató de desarrollar un pensamiento científico acerca de la actividad militar. Así, en el

prefacio de la obra citada intentó un bosquejo preliminar para el estudio de la guerra que apareció en

1781 bajo el título Memorias militares. Allí señaló que había dos partes en el arte de la guerra. Una

parte mecánica, que podría ser aprendida, y la aplicación de ella, que no lo podía ser.

Entendía que la guerra no era mero asunto de mecánica, porque estaban implicadas fuerzas

humanas, proclives a presiones morales y debilidades instintivas. Anticipándose a Clausewitz, puso

énfasis en el lugar de la guerra como un instrumento de la política y la manera en que las

consideraciones políticas afectaban su conducta.

Entendía que la base del arte militar debía ser la topografía y las matemáticas; si un conductor

militar manejara estas disciplinas podría maniobrar con éxito su ejército. Aquí el término “maniobra”

tiene que ser atendido con centralidad. Consideraba que la batalla llegaba luego del fracaso de la

maniobra, pero lo ideal era lograr el objetivo sin pelearlo. Al reducir las operaciones de guerra a una

Page 2: Bonavena, Pablo - Henry Humphrey Evans Lloyd

SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA – CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – U.B.A.

2

ciencia exacta, Lloyd generó un vocabulario que hasta hoy es de uso corriente. Con “línea de

operaciones” describió la senda por la cual un ejército se movía desde el punto inicial de partida y su

objetivo sentando ciertos principios estratégicos importantes. La línea debía ser lo más corta y recta

posible. Su protección del enemigo debía ser una consideración principal de todo planeamiento

estratégico; como contrapartida, el hostigamiento de la línea de operaciones enemiga era una tarea

fundamental. La línea debe conducir a algún objetivo esencial, y la elección correcta de la línea puede

determinar el éxito de la campaña.