bombeo mecánico convencional

17
Bombeo mecánico convencional. Es uno de los métodos de producción más utilizados (80- 90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Equipo de Subsuelo El equipo de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de todo el sistema de bombeo. La API ha certificado las cabillas, las tuberías de producción y bomba de subsuelo. Tubería de Producción. La tubería de producción tiene por objeto conducir el fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. Cabillas o Varillas de Succión. La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Anclas de Tubería. Este tipo esta diseñado para ser utilizados en pozos con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Bomba de Subsuelo. Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie.

Upload: luis-ramos

Post on 24-Apr-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bombeo mecánico convencional

Bombeo mecánico convencional.

Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su

principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir

movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y

mediante la energía suministrada por un motor.

Equipo de Subsuelo

El equipo de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de todo el

sistema de bombeo. La API ha certificado las cabillas, las tuberías de

producción y bomba de subsuelo.

Tubería de Producción. La tubería de producción tiene por objeto

conducir el fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta

la superficie.

Cabillas o Varillas de Succión. La sarta de cabillas es el enlace entre

la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo.

Anclas de Tubería. Este tipo esta diseñado para ser utilizados en pozos

con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería

de producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de

ambos.

Bomba de Subsuelo. Es un equipo de desplazamiento positivo

(reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la

superficie.

Pintón. Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Esta

compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante

especial.

Equipos de Superficie

La unidad de superficie de un equipo de bombeo mecánico tiene por objeto

transmitir la energía desde la superficie hasta la profundidad de asentamiento

de la bomba de subsuelo con la finalidad de elevar los fluidos desde el fondo

hasta la superficie. Estas unidades pueden ser de tipo balancín o hidráulicas.

Los equipos que forman los equipos de superficie se explican a continuación:

Unidad de Bombeo (Balancín). Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de

convertir el movimiento angular del eje de un motor o reciproco vertical, a una

Page 2: Bombeo mecánico convencional

velocidad apropiada con la finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba

de subsuelo.

Clasificación de los Balancines

Balancines convencionales. Estos poseen un reductor de velocidad

(engranaje) localizado en su parte posterior y un punto de apoyo situado en la

mitad de la viga.

Balancines de geometría avanzada. Estos poseen un reductor de velocidad

en su parte delantera y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del

balancín.

Características de las Unidad de Bombeo

Convencional Balanceada por

aire

Mark II

1. Muy eficiente 1. La de menor

eficiencia

1. Muy eficiente

2. Muy confiable

debido a su diseño

simple

2. Las más

compleja de las

unidades

2. Igual que la

convencional

3. La más

económica

3. La más

costosa

3. Moderadamente

costosa

Diseño de Equipos de Bombeo Mecánico

Es un procedimiento analítico mediante cálculos, gráficos y/o sistemas

computarizados para determinar el conjunto de elementos necesarios en el

levantamiento artificial de pozos accionados por cabilla. La función de este

procedimiento es seleccionar adecuadamente los equipos que conforman el

sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y segura

con máximo rendimiento al menor costo posible

Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico

Fácil de operar y de hacer mantenimiento

Se puede cambiar fácilmente de rate de producción por cambio en la

velocidad de bombeo o stroke.

Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la

máxima producción.

Page 3: Bombeo mecánico convencional

Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial.

Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.

Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de

supervisión de bomba.

Se puede usar computadoras modernas de análisis dinamométrico para la

optimización del sistema.

Desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo

Es problemático en pozos con alta desviación.

No puede ser usada en pozos off shore por los grandes equipos de

superficie y la limitada capacidad de producción es comparada con otros

métodos.

No puede funcionar con excesiva producción de arena.

La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.

El rate de producción cae con la profundidad comparado con otros métodos

de levantamiento artificial

Es obstrusivo en áreas urbanas.

El bombeo electrosumergible: es un sistema de levantamiento artificial

aplicado para desplazar volúmenes de crudo con una alta eficiencia y

economía, en yacimientos potencial mente rentables (o en su defecto con

grandes prospectivas) y en pozos profundos, con el objeto de manejar altas

tasas de flujo. Este método es aplicado generalmente cuando se presentan los

siguientes casos:

• Alto índice de productividad.

• Baja presión de fondo.

• Alta relación agua – petróleo.

• Baja relación gas – líquido.

El BES se basa en la utilización de bombas centrífugas (de múltiples etapas)

de subsuelo ubicadas en el fondo del pozo, estas son accionadas por motores

eléctricos.

El BES tiene un rango de capacidades que va desde 200 a 9000 BPD, trabaja

Page 4: Bombeo mecánico convencional

a profundidades entre los 12000 y 15000 pies, el rango de eficiencia está entre

18 – 68% y puede ser usado en pozos tanto verticales como desviados o

inclinados.

EQUIPO DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE 

Una unidad típica de BES está constituida en el fondo del pozo por los

componentes: motor eléctrico, protector, sección de entrada, bomba

electrocentrífuga y cable conductor. Las partes superficiales son: cabezal,

cable superficial, Tablero de control y transformador.

Además, se incluyen todos los accesorios necesarios para asegurar una buena

operación, como son: separador de gas, flejes para cable, extensión de la

mufa, válvula de drene, válvula de contrapresión, centradores, sensor de

presión y temperatura de fondo, dispositivos electrónicos para control del

motor, caja de unión, y controlador de velocidad variable.

VENTAJAS & DESVENTAJAS

VENTAJAS

· Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son bajos.

· Es usado en pozos verticales y desviados.

· Pueden manejar tasas de producción alrededor de 200 – 90000 BPD.

· Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en las zonas urbanas.

· Bajo mantenimiento.

· Se facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo del hoyo, a

través del uso de sensores.

· Puede ser manejado en pozos con grandes cortes de agua y baja relación

gas- líquido.Alta resistencia en ambientes corrosivos dentro del hoy.

DESVENTAJAS

· Es imprescindible la corriente eléctrica, se requiere de altos voltajes.

· Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.

· Los cables dificultan el corrido de la tubería de producción.

· No es recomendable usar cuando hay alta producción de sólidos.

Page 5: Bombeo mecánico convencional

Características.

Entre las características únicas del sistema están su capacidad de producir

volúmenes considerables de fluido desde grandes profundidades, bajo una

amplia variedad de condiciones del pozo y particularmente se distingue por

que, su unidad de impulso o motor está directamente acoplada con la bomba

en el fondo del pozo.

El aparejo de bombeo eléctrico trabaja sobre un amplio rango de profundidades

y gastos.

Su aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones son propicias

para producir altos volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-aceite. El

sistema opera sin empacador.

Componentes de Fondo

La Bomba

El corazón del sistema BES es la bomba centrífuga. Es del tipo multietapa y el

número de éstas depende de cada aplicación específica. Cada etapa esta

compuesta por un impulsor rotario y un difusor estacionario

Etapa de la Bomba

1. La bomba centrífuga trabaja por medio de la transferencia de energía del

impulsor al fluido desplazado.

2. La parte rotativa, el impulsor genera fuerzas centrífugas que aumentan la

velocidad del fluido (energía potencial más la energía cinética).

3. La parte estacionaria, el difusor, dirige el fluido de la forma adecuada al

siguiente impulsor. Transforma parte de la energía en energía potencial o

presión.

4. El fluido entra al impulsor por medio de un orificio interno, cercano al eje y

sale por el diámetro exterior del impulsor.

Page 6: Bombeo mecánico convencional

5. El difusor dirige el fluido hacia el siguiente impulsor.

Fundamentos Hidráulicos

Es importante conocer la presión de entrada de la bomba o PIP (pump intake

pressure) que es igual a la sumergencia más la presión del revestidor. Existen

dos valores a ser considerados para la entrada de la bomba:

1. PIP requerida: esta resulta de ser la presión de entrada necesaria para

alimentar apropiadamente a la bomba y prevenir o impedir la interferencia de

gas o cavitación.

2. PIP disponible: está es una presión en función al sistema en el cual la bomba

opera. Entonces la PIP disponible es la sumergencia característica de cada

instalación individual.

Protector

El protector sirve como eslabón vital en el ensamblaje. Cumple 3 funciones

básicas:

1. Conectar el motor y la bomba

2. Lubricar el eje principal y de esta forma reducir el desgaste del mismo.

3. Compensar la expansión o contracción del motor por el efecto del

calentamiento o enfriamiento.

Motor

Los motores usados en las operaciones de bombeo electrosumergible son del

tipo Dipolares y Trifásicos de Inducción. Los motores están llenos de un aceite

mineral altamente refinado que lubrica los cojinetes del motor. En una

instalación BES, el calor generado por el motor es retirado lejos por los fluidos

del pozo en movimiento hacia la superficie. En enfriamiento del motor se logra

a través de:

1. Circulación interna del aceite del motor.

Page 7: Bombeo mecánico convencional

2. Flujo del caudal del pozo alrededor de la parte exterior del motor.

Cable de Potencia

El cable de potencia es uno de los componentes más importantes y sensibles

en sistemas de levantamiento por BES. Este cable es el encargado de llevar la

potencia eléctrica desde la superficie hasta el motor de subsuelo y también

puede transmitir señales de presión y temperatura de regreso a superficie.

Sistema de Monitoreo

Los sistemas de monitoreo de fondo pueden ser instalados en la parte inferior

del motor.

Componentes de Superficie

Arrancador (Switch Board)

El tablero central es un equipo que protege y controla el funcionamiento del

equipo de fondo.

Variador de Frecuencia (VSD)

Un variador cumple las mismas funciones de un arrancador, pero

adicionalmente tiene la facilidad de manejar frecuencias variables.

Caja de Venteo

Permite conectar el cable suplidor de energía del equipo de superficie con el

cable de potencia al motor.

Cable de Superficie

Es el encargado de suministrar la potencia eléctrica de la fuente de energía

primaria al equipo de fondo.

Page 8: Bombeo mecánico convencional

Diseño de Bombeo Electrosumergible

1. Se calcula la IPR (curva de oferta) con la información de la última prueba

válida.

2. Se calcula el nivel dinámico del fluido (NF), no sin antes obtener la gravedad

específica del petróleo y mezcla.

Descripción del sistema BCP.

El Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de levantamiento

artificial que se puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y posee

pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo.

Un sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en

superficie y una bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma

helicoidal de paso simple y sección circular, que gira dentro de un estator de

elastómero vulcanizado.

La operación de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira

excéntricamente dentro del estator, se

1.4. Ventajas y desventajas de los sistemas BPC.

Las principales ventajas que proporciona este método de levantamiento

artificial es; que se puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y

que posee pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente

sencillo. Con respecto a las desventajas que ofrece este sistema esta el hecho

de que el elastómero se puede llegar a deteriorar debido a agentes

contaminantes en el crudo y que no puede ser utilizada a grandes

profundidades por dos razones principales: sería necesario el uso de grandes

extensiones de varillas y las altas temperaturas también pueden dañar el

elastómero.

1.4.1. Ventajas:

Producción de fluidos altamente viscosos (2000-500000) centipoises;

Los costos de transporte son también mínimos, la unidad completa puede ser

transportada con una camioneta;

Page 9: Bombeo mecánico convencional

Opera eficientemente con arena debido a la resiliencia del material del estator y

al mecanismo de bombeo;

El bajo nivel de ruido y pequeño impacto visual la hace ideal para áreas

urbanas;

Ausencia de partes reciprocantes evitando bloqueo o desgaste de las partes

móviles; y

Simple instalación y operación.

1.4.2. Desventajas:

Resistencia a la temperatura de hasta 280°F o 138°C (máxima de 350°F o

178°C);

Alta sensibilidad a los fluidos producidos (elastómeros pueden hincharse o

deteriorarse con el contacto de ciertos fluidos por períodos prolongados de

tiempo);

Desgaste por contacto entre las varilla y la cañería de producción en pozos

direccionales y horizontales.

Equipos de superficie y quipos de subsuelo

El sistema de bombeo por cavidades progresivas está integrada por dos

secciones de equipos: Equipos de Superficie y Equipos de Subsuelo.

A continuación se describen brevemente ambos tipos.

Page 10: Bombeo mecánico convencional

2.1. Equipos de Subsuelo:

Page 11: Bombeo mecánico convencional

2.1.1. Tubería de producción: Es una tubería de acero que comunica la

bomba de subsuelo con el cabezal y la línea de flujo.

2.1.2. Sarta de varillas: Es un conjunto de varillas unidas entre sí por medio

de cuplas formando la mencionada sarta, se introduce en el pozo y de esta

forma se hace parte integral del sistema de bombeo de cavidad progresiva.

2.1.3. Estator: Usualmente está conectado a la tubería de producción.

2.1.4. Elastómero: Es una goma en forma de espiral y esta adherida a un tubo

de acero el cual forma el estator

2.1.5. Rotor: Suspendido y girado por las varillas, es la única pieza que se

mueve en la bomba. Este consiste en una hélice externa con un área de

sección transversal redondeada, tornada a precisión hecha de acero al cromo

para darle mayor resistencia contra la abrasión.  

Centralizador: Puede ser un componente adicional, sin embargo, tiene mayor

uso en especial para proteger las partes del sistema.

2.1.7. Niple Intermedio o Niple Espaciador: Su función es la de permitir el

movimiento excéntrico de la cabeza del rotor con su cupla o reducción de

conexión al trozo largo de maniobra o a la última varilla, cuando el diámetro de

Page 12: Bombeo mecánico convencional

la tubería de producción no lo permite. En este caso es imprescindible su

instalación.

2.1.8. Niple De Paro: Es parte componente de la bomba y va roscado al

extremo inferior del estator. Su función es:

.2.1.9. Trozo De Maniobra: Es muy importante instalar un trozo de esta

medida inmediatamente por encima del rotor, en lugar de una varilla, cuando

gira a velocidades superiores a las 250 RPM.

2.1.10. Ancla de Torsión: Al girar la sarta en el sentido de las agujas del reloj,

o hacia la derecha (vista desde arriba) se realiza la acción de girar la columna

también hacia la derecha, es decir hacia el sentido de desenrosque de los

caños.

2.1.11. Niple Asiento: es una pequeña unión sustituta que se corre en la sarta

de producción. Permite fijar la instalación a la profundidad deseada y realizar

una prueba de hermeticidad de cañería.

2.1.12. Mandril A Copas: Permite fijar la instalación en el niple de asiento y

produce la hermeticidad entre la instalación de tubería de producción y el resto

del pozo.

2.1.13. Zapato probador de hermeticidad: En caso de ser instalado

(altamente recomendado), se debe colocar siempre arriba del niple intermedio.

2.1.14. Caño Filtro: Se utiliza para evitar, (en el caso de rotura de estator con

desprendimiento de elastómero), trozos de tamaño regular del mismo, pueden

estar dentro del espacio anular.

2.2.Equipos de superficie.

Una vez obtenidos los parámetros, mínimos de operación, necesarios para

accionar el equipo de subsuelo, es necesario dimensionar correctamente los

equipos de superficie que sean capaces de proveer la energía requerida por el

sistema.

2.2.1. Cabezal de rotación.

El cabezal de rotación debe ser diseñado; para manejar las cargas axiales de

las varillas, el rango de velocidad a la cual debe funcionar, la capacidad de

freno y la potencia necesitara.

2.2.2. Sistema de transmisión.

Page 13: Bombeo mecánico convencional

Como sistema de transmisión se conoce el dispositivo utilizado para transferir

la energía desde la fuente de energía primaria (motor eléctrico o

de combustión interna) hasta el cabezal de rotación.

2.2.3. Sistema de Freno

La segunda función importante del cabezal es la de frenado que requiere el

sistema. Cuando un sistema BCP esta en operación, una cantidad significativa

de energía se acumula en forma de torsión sobre las varillas.