boletÍn n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la...

85
BOLETÍN N°33 - 2016 Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

BOLETÍN N°33 - 2016

Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Page 2: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Contenido MERCADOS Y PRODUCTOS ....................................................................................................... 4

ESPARRAGOS ........................................................................................................................ 4

Perú: "Los precios de los espárragos seguirán mejorando" .................................................... 4

EE.UU. ................................................................................................................................... 6

Empresas peruanas exportadoras de granadas deben mejorar conocimiento del sector ....... 6

UVA ...................................................................................................................................... 8

Perú: Esta campaña se pronostica un 20% más de uvas ......................................................... 8

UVA .................................................................................................................................... 10

La uva peruana competirá con la argentina en China. .......................................................... 10

INDIA .................................................................................................................................. 12

Exportaciones peruanas a la India alcanzan récord histórico en primer semestre ................ 12

ECUADOR ............................................................................................................................ 14

Se reanudan exportaciones de productos agrícolas peruanos al mercado ecuatoriano ........ 14

MANDARINA ....................................................................................................................... 15

Resumen del mercado global de la mandarina .................................................................... 15

ARANDANOS ....................................................................................................................... 21

Arándanos chilenos proyectan retornos por US$545 millones FOB para esta temporada..... 21

NARANJAS ........................................................................................................................... 22

Volúmenes de cítricos chilenos ponen presión en el mercado norteamericano ................... 22

MEXICO............................................................................................................................... 26

México: El pimiento está a punto de superar al aguacate en exportación. ........................... 26

PALTA ................................................................................................................................. 27

Ecuador: Aguacateros se capacitan para mejorar el cultivo ................................................. 27

LIMON ................................................................................................................................ 28

México empieza a exportar limón italiano a EE. UU. ............................................................ 28

BRAZIL ................................................................................................................................ 29

Brazil: opportunities of Olympic proportion ........................................................................ 29

TRADUCCION ...................................................................................................................... 35

Brasil: oportunidades de proporción Olímpico..................................................................... 35

LIMÓN ................................................................................................................................ 41

Riverford buys lemons rejected by retailers ........................................................................ 41

TRADUCCION ...................................................................................................................... 41

Riverford compra limones rechazados por los minoristas .................................................... 41

PIMIENTO ........................................................................................................................... 42

Dutch peppers flown to China for first time ......................................................................... 42

Page 3: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

TRADUCCION ...................................................................................................................... 43

Pimientos holandeses volados a China por primera vez ....................................................... 43

EE.UU. ................................................................................................................................. 45

Washington State Fruit Commission Gives Soft Fruit Update ............................................... 45

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 46

Comisión de Frutas del Estado de Washington da Actualización de frutos de baya .............. 46

EE.UU. ................................................................................................................................. 48

Mission Produce And Lantao Organize Inaugural Chinese Avocado Congress....................... 48

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 49

Misión Producir y Lantao Organizar inaugural Congreso aguacate china .............................. 49

ESPAÑA ............................................................................................................................... 50

La caída de la libra y no el Brexit es lo que más afecta a la exportación agraria .................... 50

MÉXICO............................................................................................................................... 53

México: Primera cosecha de espárrago en Aguascalientes .................................................. 53

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS ................................................................. 55

MINAGRI ............................................................................................................................. 55

Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández se reunió con autoridades de la Amazonía

para potenciar agro ............................................................................................................. 55

MINCETUR .......................................................................................................................... 57

Gobierno se propone duplicar las exportaciones hacia el 2021 ............................................ 57

ADEX ................................................................................................................................... 58

Adex: “No insistiremos con la restitución del drawback. El Gobierno se dará cuenta que es

necesaria” ........................................................................................................................... 58

MINCETUR .......................................................................................................................... 61

Mincetur desestima una modificación a la tasa del drawback.............................................. 61

MINAGRI ............................................................................................................................. 62

Minagri logra importantes acuerdos con Arequipa y Moquegua para construir represa

Paltuture ............................................................................................................................. 62

MINCETUR .......................................................................................................................... 65

Comunicado: MINCETUR inicia el proceso de selección del operador del programa de apoyo

a la Internacionalización ...................................................................................................... 65

ECOSAC ............................................................................................................................... 65

Ecosac: Nuevos consumidores jóvenes prefieren uvas sin semilla........................................ 65

EXPORTACIONES ................................................................................................................. 67

¿Qué necesita el Perú para diversificar sus exportaciones? ................................................. 67

REGIÓN TACNA ................................................................................................................... 68

Page 4: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Ministro José Hernández se reunió con gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez para

impulsar proyectos de riego ................................................................................................ 68

SENASA ............................................................................................................................... 70

Apurímac: SENASA desarrolla acciones para control de mosca de la fruta ........................... 70

BANANA.............................................................................................................................. 72

ADN de hongo que causa la Sigatoka Negra fue descifrado.................................................. 72

MINAGRI / INIA ................................................................................................................... 75

Destinan más de dos millones de soles para fortalecer Banco de Germoplasma del INIA ..... 75

ADEX ................................................................................................................................... 76

“La Alianza del Pacífico puede convertirse en el gran proveedor de alimentos del mundo” . 76

ADEX ................................................................................................................................... 79

Controlar o limitar la propiedad de la tierra no se condice con la atracción de inversiones

para el agro ......................................................................................................................... 79

JNUDRP ............................................................................................................................... 81

Junta nacional de usuarios sospecha de intenciones de la ANA tras anuncio de reducción de

suministro del recurso hídrico ............................................................................................. 81

MANGOS, PALTAS Y ARANDANOS ....................................................................................... 83

Camposol apuesta por los mangos, paltas y arándanos congelados. .................................... 83

Page 5: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MERCADOS Y PRODUCTOS

ESPARRAGOS

Perú: "Los precios de los espárragos seguirán mejorando"

Si bien Perú exporta espárragos frescos todo el año, normalmente a partir del mes junio

los volúmenes de espárrago comienzan a aumentar respecto a los meses previos. Esta

campaña se está destacando que el mismo período está siguiendo curso con resultados

menos positivos a los esperados. Ernesto Loayza, de Proagro, nos comenta la situación

actual: “Desde ya vemos que hay un retraso en la campaña. Decimos esto basados en

los volúmenes de exportación que se están registrando a la semana 30 de este año,

donde vemos una disminución media del 12% en la producción en comparación con el

año pasado. Es posible que una de las tantas razones sea que el año pasado el fenómeno

de El Niño adelantó las cosechas, y este año se están sintiendo sus consecuencias. Los

factores aún no los podemos precisar, pero con el paso de las semanas se podrá aclarar”.

El inusual volumen de producción mexicana este año tuvo un efecto relativamente

negativo en los precios, por lo que los retornos en el mercado americano fueron

menores a principios de cosecha para los productores peruanos. “La semana pasada ha

empezado a mejorar el precio, esto debe ser debido a que la producción de México está

Page 6: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

bajando. Normalmente, teníamos buenos precios en junio y julio, pero este año la

presencia de los espárragos centroamericanos ha tenido mucha repercusión.

Felizmente, la semana pasada el mercado ha comenzado a recuperarse y esperemos que

se siga esa tendencia”, comenta Loayza.

“Esta semana, al haber menos volumen, los requerimientos del producto en general han

aumentado. Calculamos que la bajada en volumen se verá compensada con mejores

precios, de lo contrario el agricultor va a tener que asumir las consecuencias de esta

pérdida. Pues si bien el precio en Estados Unidos ha aumentado significativamente, en

Europa se sigue manteniendo, aunque conforme pasen las semanas tendrá que

nivelarse a los retornos que el mercado norteamericano está ofreciendo. Sin embargo,

esto es aún un poco incierto tanto para los productores como para los clientes, y esta

incertidumbre también está presente al pronosticar los volúmenes por cosechar, pues

no necesariamente lo que no se cosechó en las semanas pasadas se va a recuperar en el

segundo semestre”, agrega.

En los años 2014 y 2015, Perú ha exportado un promedio del 70% de los espárragos

frescos a Estados Unidos y un 24% a Europa. Estas cifras dejan muy claro que los

volúmenes, en general, están concentrados en solo dos mercados, por lo que la apertura

y el desarrollo de nuevos mercados es siempre una prioridad en la agenda de los

exportadores. “El mercado asiático está en desarrollo y, definitivamente, es muy

interesante para nosotros como productores y exportadores. Sin embargo, este año,

excepcionalmente, la extensión del periodo productivo mexicano también está

afectando a nuestra relación en nuevos mercados, y nuestra presencia en este

continente se vio disminuida en esta etapa de la campaña. Esperamos que en este

periodo venidero la situación regrese a la normalidad”, finaliza el representante.

Fuente: Fresh Plaza - 12/08/2016

Page 7: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

EE.UU.

Empresas peruanas exportadoras de granadas deben mejorar conocimiento del

sector

El Servicio de Inspección Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos trabaja en los estudios que permitirán el ingreso de la granada al

mercado estadounidense y pronto podrá ingresar esta fruta a ese mercado.

La Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los Ángeles afirmó que resulta indispensable

que las empresas peruanas mejoren el conocimiento del mercado de la granada de

Estados Unidos.

Igualmente, que sean capaces de identificar los gustos de los consumidores que,

actualmente, representan una de las mayores oportunidades dentro del rubro de frutas

frescas y procesadas en Estados Unidos.

Explicó que las expectativas de la apertura del mercado de la granada en Estados Unidos

para el Perú abren mayores posibilidades de colocación de este producto como fruta

(no sólo arilos y pulpa como es actualmente), sobre todo por el menor abastecimiento

que presenta el país en la época en que Perú aparece en el mercado.

Perú presenta la ventaja de tener contra estación con el hemisferio norte, por lo que

podría cubrir la demanda en los meses en que no se produce fruta en Estados Unidos,

principalmente en California y Arizona, que son los principales proveedores, subrayó.

Dado que el mercado estadounidense de granadas es limitado, la sugerencia de

desarrollos de este producto se debe orientar a la creación de presentaciones de arilos

frescos, tales como las bandejas o potes de arilos ready-toeat como snack.

Así como también podría existir un nicho en los arilos secos o procesados

industrialmente, para usos en pastelerías u otros productos que lo utilicen como

ingrediente.

Page 8: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Las señales de expansión del consumo de productos derivados de granada muestran un

crecimiento anual promedio de 17% desde el año 2010, indicó.

Mercado

Durante los últimos años, la granada y los productos de granada procesada continúan

ganando popularidad entre los consumidores estadounidenses que buscan alimentos

sanos y nutritivos así como bebidas que contengan antioxidantes.

La creciente mejora de las expectativas económicas motiva al consumidor a tener un

mayor gasto y estimula aún más el constante interés por el consumo de frutas frescas y

jugos.

De acuerdo al Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos, el consumo de granada ha crecido hasta alcanzar los 190 gramos por

persona en el 2015, un aumento de 15% respecto al año anterior, motivado entre otras

causas, a las distintas campañas educativas, programas de salud y populares dietas

publicitadas ampliamente.

Con respecto a las características de este mercado, se tiene que la población asiática

sería la de mayor consumo de granada en general, con un 22%, seguido de los hispanos

en donde el 19% indicó consumirla.

Otra variable importante es el tipo de producto al momento de decidir la compra, siendo

el 56% granada convencional y 17% orgánica. Del mismo modo, el 14% de los

consumidores declararon haber comprado granada durante los últimos 12 meses,

siendo que el rango de edades que más la consume oscila entre los 21 a 39 años.

Asimismo, según el estudio anual realizado por The Packer, “Fresh Trends 2015”, la

región de Estados Unidos que tendría mayor propensión a consumir granada, tanto

fresca como procesada, es la costa oeste del país, donde están los estados que, en

general, cuentan con ciudades de mayor concentración demográfica y de residentes

cosmopolitas, con un elevado nivel de ingreso y más preocupados de la salud como se

aprecia en el gráfico.

Respecto a la forma de consumo, se tiene que del total de granadas que se producen en

California el 80% se destina a la industria de jugos, siendo la forma más común de

consumo, elaborados bajo el concepto healthy, mientras que un 5% es en presentación

de ready-to-eat.

No existe estacionalidad en cuanto al consumo del fruto, pero existe mayor oferta tanto

de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local

(setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto delicado y con un

shelf life muy corto.

Según indica el mismo estudio, sólo durante el 2014 fueron introducidos en Estados

Unidos más de 180 productos derivados de la granada como concentrados de jugo,

suplementos alimenticios (cápsulas o polvos para agregar al yogurt cereales, etc.),

Page 9: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

helados con sabor a granada, barras de cereal con granada o arilos de granadas

cubiertos de chocolate.

Comercialización

En lo relativo al canal de comercialización, una vía para llegar al retail es identificar un

producto final que pueda utilizar la granada como materia prima.

Una vez identificado el producto, se puede investigar quienes son los distribuidores que

realizarán la logística y ofrecer los productos para su comercialización, esto puede

significar oportunidades en industrias poco exploradas como: heladerías, tiendas de

jugos naturales, fábricas de productos lácteos y de jugos entre otros.

Las oportunidades para las empresas peruanas que desean incursionar en este mercado

podrían ser bastante auspiciosas si se toman en cuenta las tendencias de los

consumidores de este país y se realiza el debido trabajo e inversión para seleccionar y

dar valor agregado a la granada procesada.

Para ello, la Ocex de Los Ángeles consideró que resulta indispensable que las empresas

peruanas mejoren el conocimiento de este sector y sean capaces de identificar los

gustos de los consumidores que, actualmente, representan una de las mayores

oportunidades dentro del rubro de frutas frescas y procesadas en Estados Unidos.

Fuente: Gestion.pe. 13/08/2016

UVA

Perú: Esta campaña se pronostica un 20% más de uvas

Page 10: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

A un par de meses de empezar la cosecha de uvas en Perú los productores empiezan a

trabajar en los pronósticos para esta campaña. En condiciones meteorológicas

regulares, la producción empezaría en octubre extendiéndose hasta el mes de marzo, y

dividida en las diferentes regiones a nivel nacional. “La mayoría de productores ya

empezamos la precosecha para exportación y nos seguiremos concentrando en la

producción de este periodo, dado que es en el que tenemos una ventana de mercado

más interesante”, afirma Gisella Pacherres, de Fundo Sacramento.

Con los preparativos para la campaña 2016 en camino, las predicciones no se han hecho

esperar. “Este año se espera un crecimiento de más del 20% en comparación con el año

pasado en cuanto a las variedades seedless. Muchos de los importadores son

conscientes de esta situación, por lo que gran parte de la producción a nivel nacional

está comprometida”, afirma Pacherres.

A su vez se prevé que las variedades seedless seguirán liderando las exportaciones este

año y se experimentará una demanda muy alta y dividida en los mercados a nivel

mundial. “Si bien es sabido que la variedad Red Globe está siendo reemplazada en

muchos mercados por las variedades seedless, este año se ve esta tendencia aún más

marcada. Muchos de los productores son conscientes de esta postura, están realizando

pruebas en campo con nuevas variedades sin semilla, basándose en los requerimientos

del mercado al que se dirigen. Es posible que esta campaña estas nuevas variedades

empiecen a verse en la mesa de los consumidores”, finaliza la vocera.

Fuente: ElProductor – 10/08/2016

Page 11: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

UVA

La uva peruana competirá con la argentina en China.

La noticia de que Argentina llegó a un acuerdo para la exportación de uvas de mesa

frescas a la República Popular China es muy positiva para este sector de la vitivinicultura

que se estancó en los últimos años a tal punto que las ventas al exterior fueron de 13.000

toneladas, una pobre cifra si se compara con el potencial que puede dar por su clima.

Además, hubo escasas inversiones en parrales, nuevas variedades y tecnología para

empacado.

Argentina aspirará a captar parte de un mercado con una demanda creciente que

actualmente se reparten unos pocos proveedores. El pasado año China importó 216.000

toneladas de uvas de mesa por 586 millones de dólares, siendo los principales

proveedores en volumen Chile (42%), Perú (34%), Estados Unidos (10%) y Australia (7%).

La proyección de Perú se ve bien y se espera que haya un aumento del 10% en la

producción nacional respecto al año anterior. Teniendo en cuenta que el 70% de la

producción en Perú es de Red Globe, el crecimiento está proyectado en la uva sin

semilla. En cuanto a las variedades sin semillas, Perú crecerá alrededor de un 30%, pero

si se junta tanto las variedades sin semilla como las Red Globe, se estima un crecimiento

del 10%.

El crecimiento de las nuevas variedades se va a dar en los próximos 5 años y el futuro

de la uva es la sin semilla. Los principales mercados de exportación para la uva de mesa

peruana son sin semillas: Estados Unidos y Europa. Una expectativa es crecer con esas

variedades de Sunworld, como Midnight Beauty, Scarlota Seedless y Sable Seedless.

Sobre la apertura de nuevos mercados, explicó que Japón es un caso similar al de Corea,

un poco complicado al inicio por temas fitosanitarios, pero que es un buen mercado al

que se puede apuntar.

El principal problema de Perú es que la uva sin semilla no es todavía el volumen

principal, y el segundo, que no toda la uva que tienen no es tan buena en los viajes como

las sin semilla, entonces se espera que con las nuevas variedades se pueda apuntar a

mercados más lejanos y grandes como el asiático. Perú ya ha comenzado a comercializar

algunas nuevas variedades, pero con volúmenes aún pequeños. Si bien el final de la

temporada peruana se cruza con el inicio de la temporada chilena, Perú en el mes de

diciembre está solo en el mercado. En cuanto a los precios iniciales depende no sólo de

si Chile está en el mercado, sino también del mercado estadounidense y cómo viene

Europa con otros orígenes.

El año pasado fue muy favorable para la uva de mesa peruana en Estados Unidos, pero

este año no se espera una campaña tan optimista en precios, pero sí que la ventana los

favorezca. La expectativa para los próximos años para la uva de mesa de Perú es que los

Page 12: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

volúmenes de producción de sin semilla vayan creciendo y Red Globe disminuyendo. La

uva de mesa peruana tiene un potencial de crecimiento bastante grande, y se espera

que Perú prácticamente duplique su producción en los próximos 3 o 4 años. El recambio

va fuerte en cuanto a variedades sin semillas, con las marcas Autumn Crisp y Adora

Seedless, de las variedades Sugrathirtyfive y Sugrathirtyfour respectivamente.

Fuente: ElProductor – 09/08/2016

Page 13: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

INDIA

Exportaciones peruanas a la India alcanzan récord histórico en primer semestre Según la Oficina Comercial de Perú en Nueva Delhi, las exportaciones peruanas de enero

a junio de este año registraron un incremento de 86.4% respecto a similar periodo del

2015. Este resultado se logró tras varios años de déficit comercial.

En el primer semestre del año, las exportaciones peruanas a la India aumentaron

considerablemente hasta alcanzar los US$ 351.15 millones, lo que representó un

incremento de 86.4% respecto a similar periodo del 2015 de acuerdo a datos de la

Oficina Comercial de Perú en Nueva Delhi, lo que significó un récord histórico.

Este resultado se logró tras varios años de déficit comercial. A fines de mayo, el saldo de

la balanza comercial muestra un superávit de US$ 15 millones, debido a que las

exportaciones peruanas llegaron a US$ 326 millones y las importaciones de productos

indios a US$ 311 millones.

Este aumento ocurrió, básicamente, por las exportaciones del sector minero

especialmente de oro que registró un crecimiento de 200%, mientras que la de cobre de

208%.

En tanto que, las exportaciones no tradicionales hacia este país tuvieron un crecimiento

de 23%, habiéndose exportado de enero a junio US$ 42.5 millones en comparación a los

US$ 34.63 millones del mismo periodo del 2015.

En el rubro no tradicional, el producto que lidera las exportaciones peruanas fue el

fosfato de calcio, que alcanzó los US$ 33.52 millones.

Cabe recordar que esta semana, el titular de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),

Eduardo Ferreyros, anunció que en los próximos 30 días culminará el Estudio de

Factibilidad conjunto con la India que permitirá al Perú iniciar las negociaciones para un

Tratado de Libre Comercio (TLC) con este mercado.

Productos que se consolidan

El polvo de tara peruano es uno de los productos que se ha consolidado en el mercado

de la India, siendo utilizado en el proceso de la curtiembre del cuero.

Así, en el primer semestre del año, las exportaciones de este producto aumentaron a

US$ 347 mil de los US$ 101 mil del mismo periodo en el 2015, convirtiendo al Perú en el

principal proveedor de este producto a la India.

De igual forma, los granos de cacao han incrementado su presencia en este mercado,

pues en el primer semestre del año, se exportaron US$ 481 mil, mientras que para el

mismo periodo del 2015 el monto fue de US$ 146 mil.

Page 14: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

En el caso del café arábico peruano, reaparece tras tres años de ausencia en el cuadro

de los productos exportados a la India y se espera que este producto incremente su

presencia, pues este mercado es altamente demandante de cafés del tipo arábico.

Cabe resaltar, que de acuerdo a los pronósticos del Coffee Board of India, este cultivo

experimentará una caída en la producción para la campaña 2016-2017.

Fuente: Gestion.pe. 12/08/2016

Page 15: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

ECUADOR

Se reanudan exportaciones de productos agrícolas peruanos al mercado

ecuatoriano

Acuerdo beneficiará directamente a los productores de sandía, uva, duraznos, cítricos y

granos de maíz de las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Huaraz, Piura, Lambayeque,

Junín, Cusco, entre otros; quienes volverán a exportar sus productos al país norteño.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) acordaron levantar, a partir de ayer,

la suspensión de la emisión de permisos fitosanitarios para la importación de cinco

productos de origen peruano y ecuatoriano, en beneficio de los productores y

comerciantes, reactivando el comercio en las zonas fronterizas de ambos países.

Este acuerdo beneficiará directamente a los productores de sandía, uva, duraznos,

cítricos y granos de maíz de las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Huaraz, Piura,

Lambayeque, Junín, Cusco, entre otros; quienes volverán a exportar sus productos al

país norteño.

Al respecto, el jefe del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera, sostuvo que esta medida

tiene como objetivo buscar alternativas para reactivar el comercio bilateral formal de

estos productos en la frontera, considerando el estado fitosanitario de cada país. Este

acuerdo mutuo beneficiará principalmente a los agricultores de dichas zonas.

A su vez, los productores ecuatorianos podrán exportar a nuestro país la caña guayaquil

seca, frejol de palo, cacao en grano, papaya y flores frescas.

Esta disposición se implementará desde ayer en los procesos fitosanitarios que realizan

los exportadores y productores en las oficinas de la autoridad en sanidad agraria tanto

del Perú como del Ecuador.

Si bien quedan temas pendientes estos serán tratados en próximas reuniones entre

ambos servicios de manera regular, según se acordó.

Este acuerdo se decidió en una Reunión Bilateral, vía video conferencia, entre el Senasa

y Agrocalidad, en la que participaron sus máximas autoridades y sus respectivos equipos

técnicos.

Fuente: Semanaeconómica.08/08/2016

Page 16: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MANDARINA

Resumen del mercado global de la mandarina

En Europa, la demanda es baja actualmente debido a la competencia de las frutas de

verano, aunque ha habido intentos de estimular el mercado de la mandarina durante

los meses estivales. Los países latinoamericanos se encuentran en una buena posición,

a pesar de que Uruguay ha perdido parte de la cosecha a causa de la lluvia. Sin embargo,

los precios son más altos.

La capital mundial de la mandarina es China. Este país es, con diferencia, el mayor

productor de este pequeño cítrico, el cual, según las cifras del USDA, esta temporada ha

cosechado 20 millones de toneladas. Muy por detrás le sigue la Unión Europea, con 3

millones de toneladas, y los tres siguientes países, con cifras relativamente cercanas,

son Japón (1,1 millones de toneladas), Marruecos (1,07 millones de toneladas) y Turquía

(1,04 millones de toneladas). Los mayores exportadores son China (660.000 toneladas),

Turquía (570.000 toneladas), Marruecos (460.000 toneladas) y la UE (260.000

toneladas).

Comienza la temporada en Australia

La cosecha comenzó hace tres semanas con la Alfoura (Nadorcott). La cosecha es buena,

pero un poco menor, ya que es un año de descarga. La fruta se envía, entre otros lugares,

Page 17: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

a Estados Unidos y Canadá, donde las mandarinas han sido bien recibidas. Según un

exportador, el mercado Norteamericano está un poco saturado de fruta de Sudáfrica y

Sudamérica. Debido a que ha aumentado la oferta de Sudáfrica, los exportadores están

enviando a Oriente Próximo, y se siguen enviando mandarinas a Europa. La próxima

semana, se enviarán las primeras mandarinas a Japón. Más cerca de casa, los

productores también cuentan con el mercado nacional y el neozelandés. La demanda

de variedades sin semillas de pelado fácil aumenta cada año.

Sudáfrica se centra en Oriente Próximo

Debido al pronunciado incremento del volumen de mandarinas exportadas a Oriente

Próximo, los precios han pasado de 10 y 12 dólares FOB a 8 y 9 dólares FOB por cada 10

kilos. Este descenso de precios se debe simplemente a que se ha enviado más volumen

y a que el mercado carece de capacidad de crecimiento. La calidad de la fruta es buena,

según un exportador.

La producción de fruta de primera categoría ha crecido de forma pronunciada. Mientras

que, normalmente, la UE era el principal mercado de las mandarinas de Clase I y las de

Clase II se enviaban a Oriente Próximo, ahora también hay fruta de Clase I disponible en

Oriente Próximo. En estos momentos, se están destinando más exportaciones a los

mercados en dólares de Oriente Próximo y Lejano Oriente. Rusia también se presenta

como un buen mercado; debido al veto, Oriente Próximo se ha visto inundado de fruta

de Europa y del hemisferio sur, lo cual ha afectado a los precios.

Las exportaciones argentinas están al alza

En las últimas semanas, el mercado de la mandarina ha estado creciendo; el número de

envíos ha aumentado y los precios son estables. Actualmente, Europa es quien mejores

precios paga. El mercado ruso no es tan bueno como en otros años, pero es bastante

estable. Otro mercado interesante es Indonesia, mercado en el que los exportadores

argentinos están trabajando para incrementar su cuota, ya que se enfrentan a poca

Page 18: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

competencia, aparte de Australia. De hecho, las mandarinas argentinas disfrutan de

ventaja en precio.

Perú se recupera

En junio, la lluvia jugó una mala pasada en el mercado y las exportaciones perdieron

ritmo. Ese retraso ya se ha superado y, en estos momentos, la producción es estable.

Aunque la lluvia retrasó la cosecha, no provocó pérdidas. Los precios en Europa y Rusia

son buenos. Este año hay más demanda de mandarinas y los exportadores han señalado

como causa principal a la reducción de las cosechas en otros países.

Uruguay: menor volumen y precios más altos

El fenómeno meteorológico de El Niño ha reducido y retrasado la cosecha. Una gran

parte de la fruta que estaba previsto exportar ha tenido que comercializarse dentro de

las fronteras del país porque la calidad es insuficiente. Este país sudamericano está

exportando un 50% menos a Europa. Sin embargo, los precios son buenos, en torno a

un 20% más alto de lo normal. Los exportadores están buscando nuevos mercados en

Arabia Saudí y Canadá.

Suecia: variedades de pelado fácil como fruta de verano

El mercado de las mandarinas en los meses de verano tan solo supone el 10% del

volumen alcanzado en los meses de invierno. Sin embargo, una importante cadena de

supermercados sueco ha tratado de cambiar la situación con una campaña destinada a

presentar las variedades de cítricos de pelado fácil como frutas de verano. "Es la fruta

perfecta para llevarse a la playa", afirma el encargado de las compras del supermercado,

quien destaca que las variedades y la calidad de las mandarinas en los meses de verano

son similares a las de los meses de invierno. Esto es posible porque se compran

volúmenes más grandes directamente a los productores en Sudáfrica, y porque se

comercia menos en el mercado al contado. La mayor parte de las importaciones llegan

directamente desde Dusáfrica. "El consumido no conoce mucho las variedades de

pelado fácil, así que estamos intentando enseñarles en nuestro blog cómo diferenciar

los distintos tipos". el objetivo es que el mercado de la mandarina tenga una posición

equiparable al de la manzana, pues los consumidores saben diferenciar una Gala de una

Golden Delicious. Según el supermercado, las ventas se han incrementado desde que

comenzó la campaña hace dos años.

Hace poco, han llegado las primeras Nadorcotts a Suiza para cubrir un vacío en el

mercado. El mercado de la clementina ha sido algo más reducido este año, en parte

porque Sudáfrica ha comenzado una semana antes, razón por la que el vacío que se

suele producir tras la temporada sudafricana se ha prolongado más de lo habitual.

Polonia prefiere el producto local

La demanda de cítricos es baja en los meses de verano. Los consumidores polacos

prefieren las frutas de verano nacionales, como las fresas y las cerezas, mientras estén

disponibles. "El calendario y las condiciones meteorológicas son decisivos en el mercado

Page 19: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

polaco. Si el tiempo cambia, los consumidores se cambian a frutas como los cítricos, lo

cual suele ocurrir en torno a octubre", explica un comerciante. Los patrones de consumo

polacos están determinados por las estaciones y el tiempo.

Solapamiento de producto en Países Bajos

Ya están disponibles las primeras mandarinas Nadorcott de Perú y Sudáfrica, un poco

antes que en años anteriores, por lo que se han solapado con las clementinas que hay

ahora en el mercado. Igual que las Minneola y las Satsuma, las mandarinas viejas ya

llevan tiempo en el mercado. La demanda no es muy elevada y los comerciantes suelen

vender mandarinas de buena calidad una vez finalizadas las vacaciones de verano. El

precio de la Nadorcott está entre 16 y 19 euros, y las mandarinas Tango sin semillas

deberían generar todavía un poco más.

El mercado francés es lento

El mercado francés de la mandarina está teniendo un funcionamiento mediocre. La

mayoría de los importadores se centran en las importaciones de Marruecos, Israel y

España, países que están exportando poco. Por otro lado, los consumidores también

prefieren la fruta de temporada, por lo que la demanda es baja.

España todavía no dispone de estimaciones

Todavía es muy pronto para tener las estimaciones de la temporada española, la cual se

prevé que empiece entre septiembre y octubre y todavía se puede ver muy afectada por

el tiempo. La cosecha del año pasado fue menor, pero con mayores calibres. Esto

significa que no fue, necesariamente, una mala temporada. Además de las mandarinas

colocadas en el mercado interno, se exporta mucho a destinos como Europa, Estados

Unidos y Canadá.

Israel suma puntos con la Orr

La gran estrella del sector de la mandarina es la clementina Orr. En torno a la mitad de

todos los citricultores de Israel cultivan mandarinas, y la mayoría de los cultivos son de

la variedad Orr. La demanda de mandarinas en el mercado interno es buena. El país

tiene uno de las mayores cifras de consumo per cápita. Sin embargo, la Orr se destina

principalmente a la exportación por la elevada demanda de esta clementina en el

mercado internacional.

La variedad se desarrolló en los 70 tras caer la demanda de las naranjas Shamouti. Tras

20 años, se presentó la variedad Orr y pronto se convirtió en un gran éxito. Actualmente,

el 95% de la Orr de Israel se destina a la exportación, en especial a Europa, donde Francia

es el mercado más grande, pues recibe un 44% de las exportaciones, seguido de otros

países de Europa occidental que, juntos, suponen el 12% de la facturación. Escandinavia

se coloca en tercer lugar con un 11%. Otros mercados importantes para la Orr son

Estados Unidos y Canadá, que reciben alrededor del 12% del volumen. Debido a la alta

demanda y a la buena reputación de esta mandarina, la Orr es uno de los productos más

rentables para los productores.

Page 20: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

La demanda es alta. La Ora y la Michal son las variedades más vendidas en el mercado

nacional. La temporada de la Orr es relativamente corta, pues va de enero a marzo, pero

la temporada de la mandarina es más larga, ya que hay disponible una buena gama de

variedades de otoño a primavera. El verano es el único periodo con menor oferta, pero

también entonces la demanda es más baja.

China espera una cosecha mayor

La temporada china comienza en septiembre u octubre. Este año, se prevé una

producción de más de 20 millones de toneladas. Las plantaciones se encuentran, sobre

todo, en las provincias de Guangxi, Jiangxi, Hunan, Zhejiang y Hebei. La superficie de

cultivo en Guangxi, Hunan y Hebei está creciendo, lo que debería dar lugar a un

incremento del 3% en volumen en la campaña 2016/2017. La cosecha del año pasado

se vio afectada por las fuertes lluvias de noviembre, que dañaron los cultivos.

En verano, las mandarinas se importan desde Australia y Sudáfrica. Este año, la

temporada de importación promete establecer un nuevo récord. La temporada empezó

con las mandarinas australianas a un precio de 40 euros por 18 kilos en el mercado

mayorista de Shanghái. Es probable que los importadores que no participan en ningún

programa tengan dificultades para importar volumen suficiente. Las perspectivas

apuntan a un mercado estable hasta el Festival del Medio Otoño a mediados de

septiembre.

EE. UU: La demanda de mandarinas también crece en los meses de verano

Los productores californianos están recogiendo los frutos de las campañas de años

anteriores para la promoción de los cítricos de pelado fácil. La demanda de esta

categoría está creciendo incluso en los meses de verano. Los consumidores

estadounidenses no abandonan estas variedades. En los últimos años, la demanda de

estas mandarinas ha registrado incrementos en los meses de verano. Actualmente,

muchas se importan de Chile y Perú, cuyo suministro ha crecido. En estos momentos, el

mercado se acerca al momento en que las clementinas chilenas serán sustituidas por las

W.Murcott. Se prevé que el mercado se mantenga estable en el próximo periodo,

aunque la menor oferta de chile podría provocar una subida de los precios. En el

mercado abierto, las clementinas chilenas (calibre 20) cuestan entre 26 y 30 dólares en

Los Ángeles. Para las de calibre 36, el precio oscila entre 20 y 24 dólares.

Fuente: Fresh Plaza - 12/08/2016

Page 21: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto
Page 22: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

ARANDANOS

Arándanos chilenos proyectan retornos por US$545 millones FOB para esta

temporada.

En un comunicado, la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, señaló

que los arándanos podrían convertirse en la segunda fruta chilena con mayor valor de

exportaciones después de la uva de mesa.

Según las proyecciones, la industria de los berries y específicamente los envíos chilenos

de arándanos pueden llegar este año a los US$ 545 millones FOB, superando las

exportaciones de manzanas cuyo volumen sería el más bajo desde el 2002.

“La industria de los berries y los arándanos está ganando una importancia tremenda en

los últimos años”, comentó Ramón Achurra, presidente de Fedefruta. Así, basándose en

cálculos del sector privado, dijo que en la actualidad “estamos por sobre las 30 mil

hectáreas plantadas de estos productos, que si bien equivale sólo al 10% de la superficie

frutícola en Chile, representa el 17% del valor de nuestras exportaciones de fruta”.

Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos adelantó a

Portalfruticola.com que si bien aún es muy temprano para hacer proyecciones de

volúmenes para la temporada que comienza, “hasta ahora, lo que hemos visto desde el

punto de vista climático, es que la producción para esta temporada parece ser bastante

auspiciosa y favorable. Creemos que debieran existir aumentos de producción y ventas

considerables y un poco más temprano que en las temporadas anteriores”.

“Las proyecciones de producción deberíamos hacerlas públicas a finales de septiembre,

pero lo que hemos visto hasta ahora es que se viene una muy buena temporada”, señala

Armstrong.

Campañas de promoción

Armstrong comenta que el Comité de Arándanos ha sido capaz de levantar fondos

privados y públicos para poder llevar a cabo campañas de promoción consistentes en

todos los mercados internacionales.

“Nuestra idea es seguir posicionando a nuestros arándanos en el mundo y aumentar su

consumo”.

Fuente: Portalfruticola – 12/08/2016

Page 23: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

NARANJAS

Volúmenes de cítricos chilenos ponen presión en el mercado norteamericano

Los fenómenos meteorológicos en Sudamérica han conspirado con mayores volúmenes

en producción en un verano difícil para los easy peelers en EE.UU., mientras que una

persistente cosecha californiana de naranjas Navel ponen la tensión en el mercado

también.

En Portalfruticola.com hablamos con dos de los principales importadores de esta

categoría, el CEO de Capespan North America, Mark Greenberg, y el director ejecutivo

de la cítricos de Oppy, James Milne, quienes comentaron sobre la adaptación a esta

situación complicada y lo que podría ocurrir en las próximas semanas.

“El reto es aumentar el consumo que es también lo que estamos haciendo”, dice

Greenberg, encontrando lo positivo de lo que ha sido una campaña dura y ocupada por

decir lo menos.

“Todos los vendedores van más lejos con sus ventas – siempre estamos trabajando en

promociones en desarrollo, estrategias promocionales, en entrar en mercados que no

se han centrado tradicionalmente en los cítricos de verano, y tratando de moverlo de la

manera más eficiente en el mercado”, añade Greenberg.

La fuente de las dificultades de la temporada es un volumen considerable de frutos easy

peelers este año, principalmente provenientes desde Chile, y en menor medida de

Sudáfrica, Perú y Uruguay.

Greenberg dice que hasta la semana 31, Chile había enviado 42.000 toneladas métricas

(TM) de clementinas a los EE.UU., en comparación con 28,000 TM en el mismo período

del año pasado.

Page 24: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

“El precio de este período de tiempo – tal vez de las últimas cuatro semanas – está más

bajo de lo que el mercado esperaba y es ciertamente menor de lo que los exportadores

hubieran esperado, pero la demanda sigue siendo buena, el producto se estaba

moviendo bien”, dice.

“El precio es muy susceptible al volumen momentáneo en el mercado, y cuando el

volumen disminuye, el precio reacciona muy bien”.

“Ahora lo que esperamos es que probablemente el mercado va a quedar un poco corto

de las clementinas, cítricos suaves, en las dos últimas semanas de agosto, hasta el W.

Murcotts chileno realmente empezar a golpear”, dice.

“Con la previsión de menores volúmenes en las próximas semanas, hemos visto que los

precios suben y los clientes no han reaccionado desfavorablemente con la expectativa

de que los precios subirán”.

Greenberg añade que el almacenamiento no es la mejor opción para el sector cuando

se enfrentan a mayores volúmenes como las clementinas que son bastante sensibles.

“En realidad, no quieres guardarlas por tiempo. No es como una manzana o una naranja,

que son capaces de mantener su condición durante un período de tiempo”, dice.

“Las mandarinas W. Murcotts, que son más tardías, tienen un poco más de capacidad

que las clementinas, especialmente las chilenas y las sudafricanas”.

Milne hace eco de los comentarios de Greenberg, y destaca que los inventarios se

llenaron debido a “las llegadas agrupadas”, y también suma a que el 2016 no ha sido un

año estelar para la calidad.

“Muchos de los problemas que han desarrollado son producto de las condiciones

climáticas en Perú, Chile, Uruguay y en otros lugares”, dice.

“No me refiero en a las clementinas de Sudáfrica, por que están bien y evidentemente

las Daisies australianas también están bien, pero en una perspectiva general de las

mandarinas y los easy peelers, hay un poco de torceduras en el sistema”.

Los altos volúmenes desde el principio entran en conflicto con las grandes expectativas

para los precios FOB, mientras que también hubo fruta desde el comienzo del verano

que viene desde partes de los EE.UU. y Canadá que compiten con los cítricos importados.

“Fue una receta para el desastre de verdad, y es por eso que hemos tenido una

temporada más difícil que antes.”

Mientras que las inusuales lluvias de abril en Chile han llamado mucho la atención, los

fenómenos meteorológicos en Perú y Uruguay también pueden haber exacerbado lo

que ya es un procedimiento de exportación más difícil para los dos países.

“Chile está exento de ella, pero Perú y Uruguay tienen el proceso de tratamiento en frío

que añade más estrés a la fruta, por lo que si no se recogió la fruta en un estado óptimo,

Page 25: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

puede causar problemas y creo que hemos visto que no sólo la habitual descomposición

y el moho, sino también roturas en la piel”, dice.

“Así que tienes decoloración de la fruta, que está sucediendo en el retail. Podríamos

estarla empaquetando correctamente, y la fruta puede estar razonablemente limpia

antes de salir, pero por desgracia, comienza a romperse cuando llega a los estantes al

por menor una vez que entra a la temperatura ambiente”.

Sin embargo, Milne aclara que ha habido excepciones en función del país de origen, y

que todavía hay buena calidad de la fruta procedente de Sudamérica, a pesar de los

problemas de condición relacionados con el clima.

“Sudáfrica y Australia tienen un papel bastante preeminente en el mercado, y una gran

cantidad de minoristas tendrán su propia jerarquía de la fruta que quieren elegir, y con

tal de que llegue en buenas condiciones, van a seguir yendo por ese camino,” dice.

Al igual que Greenberg, Milne está de acuerdo en que ahora hay cierta recuperación en

el mercado.

“Los minoristas han suavizado su política de precios en los puntos de venta. Las frutas

de verano están limpiando un poco el escenario, y todo esto significa que los cítricos

pequeños van a encontrar un escenario más a su favor”.

Naranjas Navel se levantan

Ambos representantes de las importaciones de cítricos comentan que la situación de la

oferta no ha sido tan grave para las naranjas Navel, pero que la fruta de California se

quedó más tiempo en el mercado. Milne dice que esto incluso puede haberse extendido

durante cuatro a cinco semanas.

“Los vendedores nacionales de cítricos de California realmente se quedaron en el

mercado casi hasta julio de este año, lo que hizo que los minoristas retrasaran su

traslado a los productos importados”, dice Greenberg.

El ejecutivo de Capespan dijo que 19,000 TM de naranjas ya han llegado desde Sudáfrica

esta temporada, mientras que Chile ya ha cargado 38,000 TM del fruto, de las cuales ya

ha llegado el 50% tanto a las costas este y como oeste de Norteamérica.

Esto se compara con 36,000 TM cargadas en el mismo período del año pasado.

“Hay una gran cantidad de naranjas Navel y los precios son un poco más suaves, pero yo

creo que son los precios que van a obtener y creo que van a fortalecer un poco más

cuando los inventarios se pongan más en línea “, dice.

“En EE.UU. todo el mundo tiene naranjas en el verano, pero la pregunta es ¿cuánto peso

van a poner detrás esos? ¿Van a tratar de promoverlas a sus clientes?”

“La oferta californiana ha tenido un poco de un impacto – hubo grandes volúmenes de

Sudáfrica en el Este junto con grandes volúmenes de Chile en Occidente – ha sido

Page 26: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

principalmente Chile quien subió la apuesta en términos de sus volúmenes y Australia

ha sido moderado “, añade Milne.

Fuente: fecier.org.ar – 09/08/2016

Page 27: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MEXICO

México: El pimiento está a punto de superar al aguacate en exportación.

El pimiento morrón mexicano están a punto de arrebatar el segundo lugar en

exportaciones agrícolas a los aguacates, pues de enero a junio sumaron un valor de

exportaciones de 760 millones de dólares, apenas 6 millones menos que el “oro verde”

mexicano.

Comparado con el mismo periodo de 2015, la exportación de pimientos subió un 34,38

por ciento, mientras que la de aguacate bajó un 8,27 por ciento, según información

revisada de Banco de México.

Además de la calidad que los productores mexicanos alcanzaron en este producto, es

socorrido en Estados Unidos, a donde llegan el 99 por ciento de las exportaciones,

debido a que el color permite darle un valor estético a los platillos, de acuerdo con Carlos

Vázquez Mellado, director de TerraCrops, que produce pimientos en Atlixco, Puebla.

“Es dulce, pero no pica y su uso principal es como adorno, complemento en ensaladas

y matiza muy bien el sabor de los alimentos”, dijo Vázquez. “Son reconocidos como

verduras de alto valor”, dijo.

En los últimos 15 años su consumo per cápita en Estados Unidos pasó de 3,4 a casi 5

kilos, según el sitio Statista.

Con todo, el jitomate sigue siendo el producto agrícola más vendido en el exterior, con

1.147.000 dólares, un 19,18 por ciento más que lo reportado en el primer semestre de

2015.

Fuente: ElProductor – 11/08/2016

Page 28: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

PALTA

Ecuador: Aguacateros se capacitan para mejorar el cultivo

Fortalecer el proceso de cultivo de aguacate fue el objetivo de un taller teórico y práctico

dirigido a 150 productores de la zona norte del país, que organizaron los gobiernos

provinciales de Imbabura y Carchi, en coordinación con el proyecto ‘Granjas Verdes’.

En las charlas, que se efectuaron en lmbabura, se abordaron los temas de producción

del aguacate en Ecuador, estado de situación y perspectivas futuras, manejo del cultivo

del aguacate variedad hass, siembra y establecimiento del cultivo, manejo integrado de

plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha, manejo agroecológico en frutas y

recomendaciones en el cultivo.

Juan Carlos Ayala, coordinador del proyecto ‘Granjas Verdes’, cofinanciado por la Unión

Europea (UE), dijo que dan asesoría técnica y pequeñas ayudas en material vegetativo a

productores de Pichincha, Imbabura y Carchi, para que se beneficien de experiencia y

aumenten la producción.

Mientras que Rosa Chulde, técnica de la Dirección de Desarrollo Económico Local de

Carchi, señaló que la Prefectura trabaja con los productores carchenses en la cadena de

frutales de los cantones Bolívar y Mira.

En la provincia de Carchi se cultiva la variedad fuerte, aquí se estima que hay unas 700

hectáreas, con un promedio de 9 toneladas/ha al año. El ciento de la fruta tiene un valor

de $ 30.

“Son necesarias estas capacitaciones porque se adentran más en el conocimiento del

manejo del cultivo, que constituye una oportunidad productiva por la alta demanda

nacional y en mercados internacionales”, acotó Chulde.

Se espera que la cadena productiva del aguacate se desarrolle más, no solo para

abastecer el mercado americano, sino también el europeo, señaló Marco Venegas,

coordinador del Programa de Cooperación de Desarrollo y Economía de la delegación

de la UE.

El funcionario dijo que existen condiciones para desarrollarse no solo en el ámbito

productivo, sino también trabajar en asociatividad y consolidar un proceso de crear

mejoras y bienestar para las familias y la población en general. Añadió que la demanda

de aguacate en el mercado internacional aumenta, mientras que la producción no

alcanza el mismo ritmo.

Fuente: ElProductor – 10/08/2016

Page 29: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

LIMON

México empieza a exportar limón italiano a EE. UU.

Luego de cumplir con un intenso registro de empresas empacadoras exportadoras de

limón italiano realizado por la Sub-Dirección de Sanidad Vegetal federal, el envío de este

producto cítrico hacia los Estados Unidos ya inició y finaliza hasta el próximo cinco de

diciembre, pues el objetivo es comercializar arriba de las 30.000 toneladas.

Y para ello se tuvo que reclutar aquellas comercializadoras que en tiempo y forma

cumplieron con cada uno de los requisitos exigidos, pues son estas las encargadas de

exportar el producto de manera legal y bajo las estrictas condiciones establecidas por

las autoridades del vecino país del norte con México.

Este proceso dio inicio el pasado 25 de julio del presente año en Tamaulipas; y es que

en la entidad se produce un promedio de 90.000 toneladas de limón italiano, dentro de

una superficie aproximada a las 4.000 hectáreas, de las cuales 65.000 se destinan a la

industria, que son comercializadas como jugo.

Desafortunadamente, México no tiene la cultura de consumirlo fresco como en los EE.

UU, por ello se envía procesado de esta manera.

Sobre el tema, Humberto Vázquez Ramírez, titular de la Sub-Dirección de Sanidad

Vegetal federal, mencionó que en México solo existen tres estados que lo envían

empaquetado al vecino país: Yucatán, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Es por ello por lo que dentro del ciclo de exportación del limón italiano 2016, en

Tamaulipas se espera exportar hacia los Estados Unidos arriba de las 30.000 toneladas,

buscando con ello mantener esta cifra lograda en 2015.

La presencia del limón italiano que produce Tamaulipas, asegura, se ha fortalecido en

mercados mundiales al registrar en el periodo anterior una venta por arriba de las

25.000 toneladas.

Por fortuna el índice de exportación se mantiene a la alza, lo que permite a Tamaulipas

ubicarse como el principal exportador de este producto en el mercado internacional,

desplazando en el primer lugar a los productores de otras entidades debido a la

Page 30: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

excelente calidad y de gran valor por la importancia que genera en los mercados

especializados donde se focaliza su oferta exportable, principalmente a los Estados

Unidos.

Fuente: ruraltv.com.mx – 11/08/2016

BRAZIL

Brazil: opportunities of Olympic proportion

With the eyes of the world focused on Rio 2016, we take a look at the overall potential

for fresh produce companies in Brazil

Before the Rio 2016 Olympics got underway at the end of last week, the Brazilian fruit

trade broken a world record of its own. Just a few days before the opening ceremony

(something Google celebrated with some cute fruit doodles), various agricultural groups

teamed up in the country’s capital, Brasilia, to oversee the assembly of the world’s

largest ever fruit display. In the end, more than 18 tonnes of fruit and vegetables were

laid out on tables stretching to 240 metres long outside the eye-catching National

Congress building. Sourced through donations from producers, the feat underlined

Brazil’s vast potential to produce a startling range of fruit and vegetables, even if the

logistics and politics involved don’t always lend themselves to world-beating service.

With the international spotlight trained on Rio de Janeiro for the 2016 Olympic Games

during most of August, it’s worth taking a moment to consider Brazil’s current position

in the global fresh produce business. While the country clearly offers huge potential as

a source of fresh fruit and vegetables as well as major market, the country’s growers,

exporters and importers have had to clear a number of hurdles over the past few years

in order to keep their progress there on track.

In value terms, UN Comtrade data shows the country’s leading exports in 2014 were as

follows:

Page 31: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Melons, including watermelons (US$285m)

Netherlands (34 per cent), UK (26 per cent), Spain (18 per cent), Germany (3.7 per cent),

Norway (3.6 per cent)

Tropical fruits, including papayas, mangoes and pineapples (US$263m)

Netherlands (32 per cent), Spain (11 per cent), US (11 per cent), Germany (8.9 per cent),

UK (8.9 per cent), Portugal (6.9 per cent)

Citrus (US$145m)

Netherlands (41 per cent), UK (15 per cent), Germany (7.2 per cent), France (5.2 per

cent), UAE (4.7 per cent), Spain (4.4 per cent)

Coconuts, brazil nuts and cashews (US$133m)

US (35 per cent), Netherlands (18 per cent), Canada (9.9 per cent), Mexico (3.9 per cent),

UK (3.6 per cent), Lebanon (3.5 per cent)

Grapes (US$96m)

Netherlands (36 per cent), UK (26 per cent), Germany (10 per cent), Finland (3 per cent),

Switzerland (3 per cent), Austria (2.5 per cent)

Apples and pears (US$39.7m)

Netherlands (23 per cent), Bangladesh (17 per cent), UK (9.6 per cent), France (7.2 per

cent), Portugal (7 per cent), Ireland (6.9 per cent), Denmark (6.7 per cent), Spain (5.7 per

cent), Germany (5.4 per cent)

Bananas (US$38.3m)

Uruguay (27 per cent), Argentina (19 per cent), UK (17 per cent), Netherlands (11 per

cent), Spain (4.9 per cent), Finland (4.7 per cent), Poland (4.4 per cent), Italy (3.1 per

cent)

National industry association Abrafrutas, which represents around three-quarters of

Brazil’s fresh produce exports, recently unveiled Frutas do Brasil (Fruits from Brazil), a

new campaign designed to help double the country’s foreign sales by 2020 through

diversification in terms of both products and markets. In short, much like the organising

committee for Rio 2016, Abrafrutas wants the world to focus on Brazil’s abundant

sunshine, that key ingredient in all of the fruit it produces and sells to the world.

Melons are clearly a priority for those in charge of selling the image of Brazil as a key

source of fresh produce overseas. As Eurofruit reported earlier this year, two of the

country’s leading shippers, Agricola Famosa and Itaueira, are supporting those industry

efforts with investments in new acreage and product lines. As well as expanding its

melon offer, Agricola Famosa is ramping up production of bananas and papayas and will

shortly add asparagus to its line-up, with the aim to reduce its reliance on melons and

watermelons. Fortaleza-based Itaueira, meanwhile, continues to diversify its melon

Page 32: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

offer for the European and US markets, with varieties Piel de Sapo and Galia now playing

a more prominent role alongside the company’s flagship yellow honeydews.

“Last year we carried out trial shipments of Piel de Sapo, including a few pallets in

consignments of honeydew to see how they would be received by the market,” explains

international marketing and logistics manager Adriana Prado. “This season we started

shipping full containers both to Europe and to the US and the results so far have been

very encouraging.”

The company is sending limited quantities of Galia to Spain to enable it to fine-tune

packaging and transport issues and to consolidate the brand on the market. Non-

European markets are also playing a more prominent role in Agricola Famosa’s export

programmes. The company now ships around 10 containers a week to the Middle East

and is looking to secure access to the Chinese and Japanese markets in the near future.

It remains to be seen whether the current jump in exports becomes a long-term trend

rather than a short-term reaction to the slump in the domestic economy. Both Agricola

Famosa and Itaueira are optimistic that last year’s launch of the Frutas do Brasil country

brand will provide fresh impetus to exports.

In Europe, there are signs that Brazil’s position in the market as a melon supplier is

strengthening. One of the region’s largest importers, Total Produce, recently reported

stronger demand for Brazilian seedless watermelons across much of the Nordic area,

while another importer, Dutch group HillFresh International, recently added yellow

Honeydew melons from Brazil to its rapidly expanding melon programme. Sold under

the Cepi brand, the fruit is apparently proving a hit with European consumers. The

melons are produced by Itaueira in the north-east of Brazil, and only harvested when

fully ripe, enabling the supplier to guarantee high sugar levels.

What’s more, Brazil’s ability to supply the melons year-round – combined with the fact

that Itaueira currently only sells about 7 per cent of its melons overseas – means that

there is plenty of opportunity to create a regular, dependable supply line into Europe

for what is a high-value item.

For other products too, there are examples of success being achieved. Limes in particular

are proving more and more popular in Europe, as are various exotic lines including

papayas and mangoes. The picture is a little less clear for Brazil's apple and pear export

trade, which has recently turned down the volume on its previously prominent

marketing campaign for topfruit especially in the European market. Even if demand falls

at home due to economic stagnation, reports suggest apple imports continue to grow

as demand outstrips supply. For domestic producers nowadays, there is less need to

look outside Brazil to increase sales.

Challenges remain

However, many identify risks and challenges associated with sourcing from Brazil, which

was described in the pages of Eurofruit as “a political and logistical nightmare” by one

leading produce marketer based in Europe. Another expert commentator when it comes

Page 33: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

to Brazil, HLB’s president and chief executive Homero Levy de Barros, is less concerned,

telling EUROFRUIT he has high hopes for the coming year’s tropical fruit export

campaign: “We’re expecting a rough year politically, but we’re confident that the

agricultural sector will continue to outperform the rest of the economy.”

One of the biggest challenges is the fact that the spending power of Brazil’s own

population has taken a knock lately, as Gert-Jan van den Heuvel of Dutch importer VerDi

explains. “Look what happened last year during the melon season,” he says. “Because

of the bad internal market, due to economic problems, Brazil exported much more to

Europe, more than Europe could handle. This created losses for both producers and

importers. As a result, we expect importers in Europe to be looking increasingly at

alternative sources.”

The weather has also played its part lately in making sourcing from Brazil more difficult,

primarily a drought reckoned to be the country’s worst in decades. Koen Maes, business

development manager at Belgian importer Special Fruit, says the meteorological

phenomenon El Niño caused considerable disruption to the company’s Latin American

programmes during 2016, especially when it came to product availability out of Brazil.

Lieve Michielsen, the importer’s exotics product manager, reveals that extreme

droughts in Brazil are one reason why building sales of niche items like papayas has not

been so easy over the past 12 months.

The situation is extremely challenging for fruit producers. “The north east of the country

is facing a very severe water crisis,” says Luiz Roberto Barcelos, director of Agricola

Famosa. “For the past four years, rainfall has been below the average and the outlook

for this year is not good. If we experience another year of low rainfall, grape and mango

production in the Rio São Francisco valley will be severely affected as water levels at the

lake of Sobradinho – the biggest reservoir in the region – are only at 12 per cent of their

full capacity.”

Melons and watermelons face a similarly precarious situation, with low water levels

likely to result in restrictions in its use for irrigation. As a result, Agricola Famosa has

reduced its acreage in the state of Ceará and expanded its production base in the state

of Rio Grande do Norte, while investing in new production in the states of Pernambuco

and Piauí. In Itaueira’s case, the drought has meant reducing the production season in

the worst hit areas and extending it in others.

To tackle the shortage of water, the country’s biggest producers employ state-of-the-art

irrigation technology in order to enable them to make the most of what little water there

is. “Every year we manage to reduce our per hectare water usage by employing more

advanced technology, as well as by investing in alternative solutions including the

harvesting and storage of rainwater,” says Adriana Prado. “At the same time, we are

constantly investing in renewable energy sources like solar energy to limit our reliance

on hydroelectricity, for which Brazil relies for the vast amount of its electricity today.

Opportunities for imports

Page 34: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Despite the well documented downturn in Brazil’s economy of late and the devaluation

of its currency, the real, Brazil remains an important target market for a number of fruit

and vegetable producers around the world. For example, it remains the single largest

export market for Portuguese Rocha pears, even if the economic uncertainty over the

past few years has seen that dependency diminish. Portugal is busy making new

commercial in-roads in countries such as Germany and Poland closer to home helping

to mitigate any losses, but its commercial ties with Brazil will be there for many years to

come.

Here’s a quick run-down of Brazil’s main fresh produce imports, again quoting Comtrade

figures for 2014:

Apples and pears (US$314m)

Argentina (60 per cent), Portugal (16 per cent), Chile (12 per cent), Spain (6.1 per cent),

Italy (2.6 per cent), France (1.3 per cent), US (1.3 per cent)

Onions (US$211m)

Argentina (53 per cent), China (39 per cent), Spain (5.3 per cent), Netherlands (1.8 per

cent)

Grapes (US$115m)

Chile (46 per cent), Argentina (33 per cent), Peru (6.3 per cent), South Africa (4.6 per

cent), Turkey (2.9 per cent), Italy (2.0 per cent), Iran (1.4 per cent), US (1.1 per cent)

Stonefruit (US$88.3m)

Spain (44 per cent), Chile (40 per cent), US (7.1 per cent), Argentina (7 per cent), Portugal

(2 per cent)

Portugal, with its clear cultural and linguistic connections to Brazil, enjoys something of

an advantage in the market, something that is encouraging other suppliers in the

country to develop their own links. One Portuguese producer, Vale de Rosa, is set to

start exporting its table grapes to Brazil this year after seeing phytosanitary restrictions

lifted. Looking at the trade figures above, it seems highly likely that there would be

strong commercial potential in Brazil for any Portuguese stonefruit producer hoping to

ship more of their fruit abroad. Sergio del Castillo of Peruvian producer guild ProCitrus

agrees that new chances to sell fruit in the market are appearing. “There is an excellent

opportunity in the retail sector in Brazil, which recently gave the green light to imports

of Peruvian mandarins.”

Elsewhere, the same adverse conditions that have hampered producers are creating

new opportunities for service providers like Decco, a post-harvest solutions specialist

based in Spain. Later this year, the group is poised to open a manufacturing plant in the

country – its first in Latin America, in fact – to provide local supply of polyethylene wax

and shellac coatings that meet European requirements. According to marketing director

Page 35: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Daniel Alabadi, droughts and heatwaves especially in Brazil are boosting demand for

products like its own Deccoshield, a liquid sunscreen that reduces heat stress in plants.

As is the case for those competing at the Olympics itself, fortunes for companies

involved in the Brazilian fresh produce trade will be mixed. For some, the prospect of

achieving gold medal status is well within their reach; for others, building success in the

longer term is a more realistic goal. Whatever happens, Brazil’s moment on the

international stage could contribute in many ways to the country’s future success in

various industries, not least fresh produce.

Fuente: Fruitnet – 08/08/2016

Page 36: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

TRADUCCION

Brasil: oportunidades de proporción Olímpico

Con los ojos del mundo se centraron en Río 2016, echamos un vistazo a el potencial

global de las empresas de productos frescos en Brasil

Antes de los Juegos Olímpicos de Río de 2016 se puso en marcha a finales de la semana

pasada, el comercio de frutas de Brasil rompió un récord mundial de su propia. A tan

sólo unos días antes de la ceremonia de apertura (algo que Google celebra con algunos

garabatos de fruta lindo), varios grupos agrícolas se unieron en la capital del país,

Brasilia, para supervisar el montaje de cada vez más grande exhibición de la fruta del

mundo. Al final, más de 18 toneladas de frutas y verduras se colocan sobre mesas se

extienden hasta 240 metros de largo fuera del edificio del Congreso Nacional llamativo.

Con origen a través de las donaciones de los productores, la hazaña subrayó vasto

potencial de Brasil para producir una gama sorprendente de frutas y hortalizas, incluso

si la logística y políticas involucradas no siempre se prestan a un servicio meteórica.

Con el punto de mira internacional entrenado en Río de Janeiro para los Juegos

Olímpicos de 2016 durante la mayor parte de agosto, vale la pena tomar un momento

para considerar la posición actual de Brasil en el negocio global de productos frescos.

Mientras que el país ofrece claramente un gran potencial como fuente de frutas y

hortalizas frescas, así como los principales mercados, productores, exportadores e

importadores del país han tenido que eliminar una serie de obstáculos en los últimos

años con el fin de mantener su progreso allí en la pista .

En términos de valor, los datos Comtrade muestra las principales exportaciones del país

en 2014 fueron los siguientes:

Melones, sandías (US $ 285m)

Países Bajos (34 por ciento), Reino Unido (26 por ciento), España (18 por ciento),

Alemania (3,7 por ciento), Noruega (3,6 por ciento)

Las frutas tropicales, incluyendo papayas, mangos y piñas (US $ 263m)

Países Bajos (32 por ciento), España (11 por ciento), Estados Unidos (11 por ciento),

Alemania (8,9 por ciento), Reino Unido (8,9 por ciento), Portugal (6,9 por ciento)

Cítricos (US $ 145 millones)

Países Bajos (41 por ciento), Reino Unido (15 por ciento), Alemania (7,2 por ciento),

Francia (5,2 por ciento), EAU (4,7 por ciento), España (4,4 por ciento)

Cocos, nueces y castañas de cajú Brasil (US $ 133m)

Estados Unidos (35 por ciento), Países Bajos (18 por ciento), Canadá (9,9 por ciento),

México (3,9 por ciento), Reino Unido (3,6 por ciento), Líbano (3,5 por ciento)

Page 37: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Uvas ($ 96 millones de EE.UU.)

Países Bajos (36 por ciento), Reino Unido (26 por ciento), Alemania (10 por ciento),

Finlandia (3 por ciento), Suiza (3 por ciento), Austria (2,5 por ciento)

Manzanas y peras (US $ 39.7m)

Países Bajos (23 por ciento), Bangladesh (17 por ciento), Reino Unido (9,6 por ciento),

Francia (7,2 por ciento), Portugal (7 por ciento), Irlanda (6,9 por ciento), Dinamarca (6,7

por ciento), España (5,7 por ciento), Alemania (5,4 por ciento)

Los plátanos (US $ 38.3m)

Uruguay (27 por ciento), Argentina (19 por ciento), Reino Unido (17 por ciento), Países

Bajos (11 por ciento), España (4,9 por ciento), Finlandia (4,7 por ciento), Polonia (4,4 por

ciento), Italia (3,1 por ciento)

Asociación nacional de la industria Abrafrutas, lo que representa alrededor de las tres

cuartas partes de las exportaciones de productos frescos de Brasil, dio a conocer

recientemente Frutas do Brasil (Frutas de Brasil), una nueva campaña diseñada para

ayudar a duplicar las ventas externas del país para el año 2020 mediante la

diversificación en términos de productos y mercados . En resumen, al igual que el comité

organizador de Río 2016, Abrafrutas quiere que el mundo se centran en la abundancia

de sol de Brasil, ese ingrediente clave en toda la fruta que produce y vende en el mundo.

Los melones son claramente una prioridad para los responsables de la venta de la

imagen de Brasil como una fuente clave de los productos frescos en el extranjero. Como

Eurofruit informó a principios de este año, dos de los principales transportistas del país,

Agrícola Famosa y Itaueira, se solidarizan con los esfuerzos de la industria con

inversiones en nuevas líneas de productos y la superficie de cultivo. Así como la

ampliación de su oferta de melón, Agrícola Famosa está aumentando la producción de

plátanos y papayas y en breve añadir los espárragos a su alineación, con el objetivo de

reducir su dependencia de los melones y sandías. Itaueira basada en Fortaleza, por su

parte, continúa diversificando su oferta de melón para los mercados europeos y

estadounidenses, con variedades de piel de sapo y la Galia que ahora juega un papel

más destacado junto a melones amarillos insignia de la compañía.

"El año pasado se llevó a cabo envíos de prueba de piel de sapo, incluyendo un par de

paletas en los envíos de melón dulce para ver cómo serían recibidos por el mercado",

explica la comercialización y la logística internacional gestor de Adriana Prado. "Esta

temporada comenzó a enviar contenedores llenos tanto a Europa y los EE.UU., y los

resultados hasta ahora han sido muy alentadores."

La compañía es el envío de cantidades limitadas de Galia a España para que pueda temas

de embalaje y transporte afinar y consolidar la marca en el mercado. mercados no

europeos también están desempeñando un papel más prominente en los programas de

exportación de Agrícola Famosa. La compañía ahora envía alrededor de 10

contenedores por semana a Oriente Medio y está tratando de asegurar el acceso a los

Page 38: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

mercados de China y Japón en un futuro próximo. Queda por ver si el salto de corriente

en las exportaciones se convierte en una tendencia a largo plazo en lugar de una

reacción a corto plazo a la caída de la economía doméstica. Tanto Agrícola Famosa y

Itaueira son optimistas de que la puesta en marcha de Frutas del año pasado do Brasil

marca país proporcionará un nuevo impulso a las exportaciones.

En Europa, hay indicios de que la posición de Brasil en el mercado como un proveedor

de melón se está fortaleciendo. Uno de los importadores más grandes de la región, Total

Produce, informó recientemente de una mayor demanda de sandías sin semillas

brasileñas en gran parte de los países nórdicos, mientras que otro importador, el grupo

holandés Hillfresh Internacional, recientemente añadió Honeydew melones amarillos de

Brasil a su programa de melón en rápida expansión. Vendido bajo la marca CEPI, el fruto

es aparentemente demostrando ser un éxito entre los consumidores europeos. Los

melones son producidos por Itaueira en el noreste de Brasil, y sólo recolectarse

completamente maduras, lo que permite al proveedor para garantizar altos niveles de

azúcar.

Lo que es más, la capacidad de Brasil para abastecer el melones durante todo el año -

en combinación con el hecho de que Itaueira actualmente sólo vende alrededor del 7

por ciento de sus melones en el extranjero - significa que hay un montón de

oportunidades para crear una línea regular y fiable de suministro en Europa por lo es un

elemento de alto valor.

Para otros productos también, siendo alcanzados ejemplos de éxito existen. Cales en

particular, están demostrando ser más y más popular en Europa, al igual que varias

líneas exóticos como papayas y mangos. La imagen es un poco menos clara de manzana

y pera de exportación comercial de Brasil, que recientemente ha bajado el volumen de

su destacada anteriormente campaña de marketing para pomáceas especialmente en el

mercado europeo. Incluso si la demanda cae en casa debido al estancamiento

económico, los informes sugieren las importaciones de manzanas continúan creciendo

a medida que la demanda supera a la oferta. Para los productores nacionales hoy en día,

hay menos necesidad de buscar fuera de Brasil para aumentar las ventas.

Los desafíos pendientes

Sin embargo, muchos se identifican los riesgos y los retos asociados a las fuentes de

Brasil, que se describe en las páginas de Eurofruit como "una pesadilla política y

logístico" por uno comercializador líder de productos basados en Europa. Otro

comentarista experto cuando se trata de Brasil, el presidente y director ejecutivo de

Homero Levy de Barros HLB, es menos preocupados, EUROFRUIT diciéndole que tiene

grandes esperanzas para la campaña de exportación de frutas tropicales del año que

viene: "Estamos esperando un año difícil políticamente, pero 're seguro de que el sector

agrícola continuará superando al resto de la economía ".

Uno de los mayores retos es el hecho de que el poder adquisitivo de la población del

propio Brasil ha sufrido un duro golpe últimamente, como Gert-Jan van den Heuvel del

importador holandés VerDi explica. "Mira lo que pasó el año pasado durante la

Page 39: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

temporada de melón", dice. "Debido a la mala mercado interior, debido a los problemas

económicos, Brasil exportó mucho más a Europa, más que Europa podía manejar. Esto

creó pérdidas para los productores y los importadores. Como resultado, se espera que

los importadores en Europa para estar buscando cada vez más en fuentes alternativas

".

El tiempo también ha jugado su parte últimamente en la toma de abastecimiento de

Brasil más difícil, sobre todo una sequía en cuenta para ser el país de peor en décadas.

Koen Maes, director de desarrollo de negocios en importador belga Special Fruit, dice

que el fenómeno meteorológico El Niño causó considerables trastornos a los programas

latinoamericanos de la compañía durante el año 2016, sobre todo cuando se trataba de

la disponibilidad de productos de Brasil. Lieve Michielsen, gerente de productos exóticos

del importador, revela que las sequías extremas en Brasil son una razón por la

construcción de las ventas de artículos de nicho como las papayas que no ha sido tan

fácil en los últimos 12 meses.

La situación es extremadamente difícil para los productores de frutas. "El noreste del

país se enfrenta a una crisis de agua muy grave", dice Luiz Roberto Barcelos, director de

Agrícola Famosa. "Durante los últimos cuatro años, las precipitaciones han estado por

debajo de la media y las perspectivas para este año no es bueno. Si experimentamos un

año más de la escasez de precipitaciones, la uva y la producción de mango en el valle del

río San Francisco se verá gravemente afectada ya que los niveles de agua en el lago de

Sobradinho - el mayor reservorio en la región - son sólo el 12 por ciento de su capacidad

total. "

Melones y sandías se enfrentan a una situación parecida precaria, con bajos niveles de

agua que puedan dar lugar a restricciones en su uso para el riego. Como resultado,

Agrícola Famosa ha reducido su superficie en el estado de Ceará y ampliado su base de

producción en el estado de Rio Grande do Norte, mientras que la inversión en la nueva

producción en los estados de Pernambuco y Piauí. En el caso de Itaueira, la sequía ha

supuesto la reducción de la temporada de producción en las zonas más afectadas y que

se extiende en otros.

Para hacer frente a la escasez de agua, los mayores productores del país emplean la

tecnología de riego del estado de la técnica con el fin de que puedan aprovechar al

máximo lo que hay poca agua. "Cada año logramos reducir nuestro consumo de agua

por hectárea, mediante el empleo de la tecnología más avanzada, así como mediante la

inversión en soluciones alternativas, incluida la recolección y almacenamiento del agua

de lluvia", dice Adriana Prado. "Al mismo tiempo, estamos constantemente invirtiendo

en fuentes de energía renovables como la energía solar para limitar nuestra

dependencia de la energía hidroeléctrica, para los que el Brasil se basa en la gran

cantidad de su electricidad en la actualidad.

Page 40: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Las oportunidades para las importaciones

A pesar de la desaceleración en la economía bien documentado en los últimos tiempos

del Brasil y la devaluación de su moneda, el real, Brasil sigue siendo un mercado objetivo

importante para un número de productores de frutas y vegetales de todo el mundo. Por

ejemplo, sigue siendo el único mercado de exportación más grande para las peras Rocha

portuguesa, aunque la incertidumbre económica en los últimos años se ha visto que

disminuyen la dependencia. Portugal es ocupado haciendo nuevo comercial en las

carreteras en países como Alemania y Polonia más cerca de casa para ayudar a mitigar

las pérdidas, pero sus lazos comerciales con Brasil será allí por muchos años por venir.

Aquí hay una rápida decadencia de las principales importaciones de productos frescos

de Brasil, citando de nuevo Comtrade cifras para el 2014:

Manzanas y peras (US $ 314m)

Argentina (60 por ciento), Portugal (16 por ciento), Chile (12 por ciento), España (6,1 por

ciento), Italia (2,6 por ciento), Francia (1,3 por ciento), Estados Unidos (1,3 por ciento)

Cebollas (US $ 211 millones)

Argentina (53 por ciento), China (39 por ciento), España (5,3 por ciento), Países Bajos

(1,8 por ciento)

Uvas (US $ 115m)

Chile (46 por ciento), Argentina (33 por ciento), Perú (6,3 por ciento), Sudáfrica (4,6 por

ciento), Turquía (2,9 por ciento), Italia (2,0 por ciento), Irán (1,4 por ciento), Estados

Unidos (1,1 por ciento)

Frutas de hueso (US $ 88.3m)

España (44 por ciento), Chile (40 por ciento), Estados Unidos (7,1 por ciento), Argentina

(7 por ciento), Portugal (2 por ciento)

Portugal, con sus claras conexiones culturales y lingüísticas a Brasil, goza de cierta

ventaja en el mercado, algo que está animando a otros proveedores en el país para

desarrollar sus propios enlaces. Un productor portugués, Vale de Rosa, está listo para

comenzar a exportar sus uvas de mesa a Brasil este año después de ver levantadas las

restricciones fitosanitarias. En cuanto a las cifras de comercio anteriores, parece muy

probable que no habría un gran potencial comercial en Brasil para cualquier productor

de frutas de hueso portuguesa con la esperanza de enviar más de su fruta en el

extranjero. Sergio del Castillo, del productor peruano Alianza ProCitrus de acuerdo en

que las nuevas posibilidades para vender fruta en el mercado están apareciendo. "Hay

una excelente oportunidad en el sector minorista de Brasil, que recientemente ha dado

luz verde a las importaciones de mandarinas peruanas."

Page 41: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

En otras partes, las mismas condiciones adversas que han obstaculizado los productores

están creando nuevas oportunidades para los proveedores de servicios como Decco, un

especialista en soluciones de post-cosecha con sede en España. A finales de este año, el

grupo está a punto de abrir una planta de fabricación en el país - la primera en América

Latina, de hecho - para proporcionar suministro local de recubrimientos de cera de

polietileno y goma laca que cumplan con los requisitos europeos. Según el director de

marketing Daniel Alabadi, sequías y olas de calor, especialmente en Brasil están

impulsando la demanda de productos como su propio Deccoshield, un protector solar

líquido que reduce el estrés por calor en las plantas.

Como es el caso de aquellos que compiten en los Juegos Olímpicos de sí mismo, la suerte

de las empresas que participan en el comercio de productos frescos de Brasil serán

mezclados. Para algunos, la posibilidad de alcanzar el estado de la medalla de oro está

bien dentro de su alcance; para otros, la construcción de éxito a largo plazo es un

objetivo más realista. Pase lo que pase, el momento de Brasil en el escenario

internacional podría contribuir de muchas maneras para el éxito futuro del país en

diversas industrias, entre los productos frescos.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169569/brazil-opportunities-of-olympic-

proportion

Fuente: Fruitnet – 08/08/2016

Page 42: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

LIMÓN

Riverford buys lemons rejected by retailers

Six tonnes of Italian lemons rejected by two supermarkets for aesthetic blemishes have

been redistributed by box scheme

Organic box scheme firm Riverford is redistributing six tonnes of Italian lemons after

they were rejected by two major retailers for not meeting aesthetic specifications.

The lemons had some skin blemishes due to hail damage and lack of suitable light,

Riverford said, leading to the crop being deemed "unsuitable to meet retailer

specification based on appearance". The lemons were reported as Spanish on national

media outlets, including the BBC, but were actually from Italy, Riverford told FPJ.

The company took delivery of the six pallets of lemons at its Peterborough farm and did

not receive a discount. And it said that any of its customers who want lemons and “don’t

mind a bit of scar-dodging” will have them added to orders.

Technical manager, Dale Robinson, said: “The lemons are slightly green in areas, due to

not enough difference between night and daytime temperatures, and have a few scars

from hail damage. We’ve had our team of in-house chefs check them out and inside they

are beautiful, ripe, aromatic lemons with plenty of juice and flavour.

"This is another example of a crazy food system that has forgotten it's producing food,

not kitchen ornaments," he added.

Fuente: Fruitnet – 08/08/2016

TRADUCCION

Riverford compra limones rechazados por los minoristas

Seis toneladas de limones italianos rechazados por dos supermercados para

imperfecciones estéticas han sido redistribuidas por el esquema de cuadro.

Orgánica firma esquema de caja de Riverford está redistribuyendo seis toneladas de

limones italianos después de que fueron rechazados por dos minoristas importantes por

no cumplir con las especificaciones estéticas.

Los limones tenían algunas manchas de la piel debido a daños por granizo y la falta de

luz adecuada, dicho Riverford, lo que lleva a la cosecha que se considere "no aptos para

cumplir con las especificaciones minorista basada en la apariencia". Los limones se

informaron como español en puntos de venta nacionales de medios, incluyendo la BBC,

pero en realidad eran de Italia, dijo Riverford FPJ.

Page 43: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

La compañía hizo la entrega de los seis paletas de limones en su granja de Peterborough

y no recibió un descuento. Y se dice que cualquiera de sus clientes que desean limones

y "no les importa un poco de cicatriz esquivando" tendrá que añadirse a las órdenes.

Director técnico, Dale Robinson, dijo: "Los limones son ligeramente verde en las zonas,

debido a no suficiente diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, y tienen

unas cuantas cicatrices de daños por granizo. Hemos tenido nuestro equipo de chefs de

la casa que comprueben hacia fuera y por dentro son hermosas limones maduros,

aromáticos, con un montón de jugo y sabor.

"Este es otro ejemplo de un sistema alimentario loca que se ha olvidado que es la

producción de alimentos, no adornos de cocina", agregó.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169566/riverford-buys-lemons-rejected-by-

retailers

Fuente: Fruitnet – 08/08/2016

PIMIENTO

Dutch peppers flown to China for first time

Two-week trial offers hope for exporters looking to establish regular supply line into the

Asian country during 2017

Dutch fresh produce marketer Levarht has become the first company to ship a

consignment of peppers by air from the Netherlands to China, increasing the likelihood

that the Asian country will open its doors permanently to Dutch peppers in 2017.

Thanks to what the exporter hailed as “strong co-operation” between growers,

customers and logistics partners in both countries, Chinese consumers have been able

to buy and enjoy fresh Dutch peppers just four days after harvesting.

Page 44: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

The breakthrough follows a period of intensive negotiations between officials at the

Chinese import authority AQSIQ and Dutch quality control bureau KCB.

The two organisations have been working to develop an agreed protocol in order to

establish a secure supply line for Dutch produce sold into China.

While evidently a supply line that requires a certain premium to be paid in the market

itself, a spokesperson for Levarht said the group believed the commercial potential of

airflown peppers to clients in China was strong.

“Chinese consumers are demanding, especially on taste, food-safety, freshness and

quality, and keen on pricing,” they commented.

The attraction of sourcing a very fresh product grown in a hi-tech glasshouse that is

guaranteed to offer consistency in terms of taste and safety was apparently also an

important factor.

“From our intense cooperation with all partners in the supply chain, we are able to limit

the time from ‘field to fork’ substantially, so freshness can be guaranteed,” the

spokesperson added.

“Despite the higher costs to bring the Dutch produce to the Chinese consumers, we are

able to obtain a very competitive market price for these unique products.”

During a two-week trial in July, Levarht also promoted Dutch peppers to consumers

with in-market PR activities highlighting their versatility; the campaign aimed to market

peppers not only as an ingredient in hot dishes but also as something eaten cold in salads

or as healthy snacks.

“This [success] motivates us even more in trying to build the market and grow

consumption together with our partners in the market. We are confident that the

authorities will give us a final go and open the Chinese market as of 2017.”

Fuente: Fruitnet – 10/08/2016

TRADUCCION

Pimientos holandeses volados a China por primera vez Prueba de dos semanas ofrece esperanza para los exportadores que buscan establecer

la línea de suministro regular en el país asiático durante 2017

Holandesa Levarht frescos productos de comercialización se ha convertido en la primera

compañía en lanzar un lote de pimientos por vía aérea desde los Países Bajos a China, lo

que aumenta la probabilidad de que el país asiático abrirá sus puertas de forma

permanente a los pimientos holandeses en 2017.

Gracias a lo que el exportador aclamado como "fuerte cooperación" entre los

productores, clientes y socios de la logística en ambos países, los consumidores chinos

Page 45: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

han sido capaces de comprar y disfrutar de pimientos frescos holandeses solo cuatro

días después de la cosecha.

El avance sigue un período de intensas negociaciones entre los funcionarios de la AQSIQ

china autoridad de importación y control de calidad holandesa oficina de KCB.

Las dos organizaciones han estado trabajando para desarrollar un protocolo acordado

con el fin de establecer una línea de suministro seguro para los productos que se venden

holandesa en China.

Aunque, evidentemente, una línea de suministro que requiere una cierta prima que se

paga en el mercado en sí mismo, un portavoz de Levarht dijo que el grupo cree que el

potencial comercial de airflown pimientos a los clientes en China era fuerte.

"Los consumidores chinos están exigiendo, en especial en el sabor, inocuidad de los

alimentos, la frescura y la calidad, y con ganas de precios", comentaron.

La atracción de abastecimiento de un producto muy fresco cultivado en un invernadero

de alta tecnología que está garantizado para ofrecer consistencia en términos de sabor

y la seguridad era aparentemente también un factor importante.

"A partir de nuestra intensa cooperación con todos los socios de la cadena de suministro,

somos capaces de limitar el tiempo de" campo a la mesa "sustancialmente, por lo que

se puede garantizar la frescura", agregó el portavoz.

"A pesar de los altos costos para llevar el producto holandés de los consumidores chinos,

que son capaces de obtener un precio de mercado muy competitivo para estos

productos únicos."

Durante una prueba de dos semanas en julio, Levarht también promovió pimientos

holandeses a los consumidores en el mercado las actividades de relaciones públicas que

destaca su versatilidad; la campaña dirigida a los pimientos de mercado no sólo como

ingrediente de platos calientes, sino también como algo frío comido en ensaladas o

aperitivos saludables.

"Esto [el éxito] nos motiva aún más en el intento de construir el mercado y hacer crecer

el consumo, junto con nuestros socios en el mercado. Estamos seguros de que las

autoridades nos darán una oportunidad final y abrir el mercado chino a partir del 2017.

"

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169592/dutch-peppers-reach-china-by-air-

for-first-time

Fuente: Fruitnet – 10/08/2016

Page 46: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

EE.UU.

Washington State Fruit Commission Gives Soft Fruit Update

The exceptional spring and consistent summer experienced in Washington has created

a crop of tremendous stone fruit across the board. Not only do Washington trees

receive about an extra hour more of sunlight each day than some southern-growing

regions, but this year's consistent weather during the growing season has created

minimal stress on the trees themselves leading to maximum fruit development.

Translated into real world terms, that means when consumers take home Washington

fruit from your shelf, they will certainly be able to "taste the difference." And in a world

of repeat sales, that is the difference.

Harvest of all Washington stone fruits continues to run in the range of 7 to 10 days ahead

of last year. The consensus of growers and packers remains that the State's soft fruit

crop overall is expected to produce average volumes. Split between peaches and

nectarines, that will produce 2.5 to 3 million boxes of fruit. Growers expect our peak

window (NOW through mid-September) to remain the same, though more volume will

be available in the preceding weeks due to growing conditions.

Apricot Update: The Washington apricot growers are nearing the end of their season,

with a crop of great quality in the books. The last of the Perfections are entering the

market, and the late season growers are well under way with their late-ripening varieties

such as Southern Cross and Nova. The last of these later Washington apricots are

expected to wrap up by the end of August.

Peach Variety Update: Current varieties in harvest are primarily Sweet Dreams and

several of the "Lady series," notably Zee Lady and Elegant Lady peaches. We will have

promotable volume on peaches through the end of September.

Nectarine Variety Update: Honey Havens are wrapping up, and Honey Royales are well

underway along with Summer Flares. Over the coming week we will see Bright Sweets

and Royal Brights start picking up, along with Grand Candy. We will have volume on

nectarines through the end of September.

Page 47: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Prune/Plum Variety Update: Harvest on early Italian prunes is under way and we expect

to have Prunes into September. This classic fruit has seen a surge of consumer

popularity over the past 3 years, so if you'd like to offer your customers a high-quality

option, don't delay in contacting your Washington shippers!

In double-blind taste tests, consumers preferred the taste of Washington's peaches 4 to

1 over the competition. People come back for flavor, as retailers across the U.S. have

been experiencing with the Northwest cherry crop. Washington State Fruit Commission

promotions are available to help boost the visibility of our fan-earning fruit, along with

a variety of POS materials. Contact your WSFC representative to find out more.

Fuente: Comisión de Frutas del Estado de Washington. 09/08/2016

TRADUCCIÓN

Comisión de Frutas del Estado de Washington da Actualización de frutos de baya

La primavera y el verano excepcional consistente con experiencia en Washington ha

creado una tremenda cosecha de fruta de hueso a través del tablero. No sólo los árboles

de Washington reciben aproximadamente una hora extra más de la luz del sol cada día

que algunas regiones de cultivo del sur, pero el clima constante de este año durante la

temporada de crecimiento ha creado tensión mínima en los propios árboles que

conducen al desarrollo máximo de la fruta. Traducido en términos del mundo real, lo

que significa que los consumidores llevan a casa de Washington fruto de su plataforma,

que sin duda será capaz de "saborear la diferencia." Y en un mundo de ventas de la

repetición, es decir la diferencia. Cosecha de todas las frutas de hueso Washington

continúa funcionando en el rango de 7 a 10 días antes de que el año pasado. El consenso

de los productores y empacadores es que en general se espera que la cosecha de frutos

de baya del Estado para producir los volúmenes promedio. Dividir entre melocotones y

nectarinas, que producirá 2,5 a 3 millones de cajas de fruta. Los cultivadores esperan

nuestra ventana pico (desde ahora hasta mediados de septiembre) siga siendo el mismo,

aunque más volumen estará disponible en las semanas anteriores, debido a las

condiciones de cultivo. Albaricoque Actualización: Los productores de albaricoque

Washington están llegando al final de su temporada, con un cultivo de gran calidad en

los libros. La última de las perfecciones están entrando en el mercado, y los productores

de fines de temporada son muy avanzados con sus variedades de maduración tardía

como la Cruz del Sur y Nova. Se espera que el último de estos últimos albaricoques

Washington concluir a finales de agosto. Melocotón actualización Variedad: variedades

actuales en la cosecha son principalmente los sueños dulces y varios de la serie de

"Señora", en particular Zee Señora y melocotones dama elegante. Tendremos volumen

promotable de melocotones hasta finales de septiembre. Nectarina actualización

Variedad: Miel Havens están terminando, y la miel Royales están en marcha junto con

las llamaradas de verano. Durante la próxima semana veremos brillantes dulces y Royal

Bright empezar a recoger, junto con Gran caramelo. Tendremos volumen en nectarinas

Page 48: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

hasta finales de septiembre. Actualización de ciruela pasa / ciruela Variedad: Cosecha

en las primeras ciruelas italianas está en marcha y esperamos contar con ciruelas pasas

en septiembre. Esta fruta clásica ha visto un aumento de la popularidad de los

consumidores en los últimos 3 años, por lo que si desea ofrecer a sus clientes una opción

de alta calidad, que no se demore en ponerse en contacto con sus cargadores de

Washington! En estudios doble ciego pruebas de sabor, los consumidores prefiere el

sabor de los melocotones de Washington 4 a 1 sobre la competencia. La gente vuelve

para el sabor, ya que los minoristas en los EE.UU. han estado experimentando con el

cultivo de la cereza del noroeste. Promociones de la Comisión de la fruta del estado de

Washington están disponibles para ayudar a aumentar la visibilidad de nuestra fruta fan-

ganar, además de una variedad de materiales de punto de venta. Póngase en contacto

con su representante de WSFC para averiguar más.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0054423

Fuente: Comisión de Frutas del Estado de Washington. 09/08/2016

Page 49: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

EE.UU.

Mission Produce And Lantao Organize Inaugural Chinese Avocado Congress

On July 28, 2016, the inaugural Chinese Avocado Congress was held at the Hotel Nikko

in Guangzhou, China. The organizers, Lantao International and Mission Produce, invited

over 200 wholesalers, distributors and related individuals in the trade to attend this

meeting.

Lantao International, the first distributor of imported avocados in China, accounts for

more than 70% of the avocados distributed in the Chinese market. John Wang, CEO of

Lantao, kicked off the Congress with an overview of avocado development over the past

four years in China. He emphasized that the huge success and growth of the avocado’s

popularity in China was a team effort among the many entities in the distribution chain-

-from the growers, to the customers to the fruit salespeople in the wholesale markets.

“Every consumer’s experience when they eat avocados is important to us,” said Mr.

Wang. “One of the purposes of holding this conference is to increase the professional

knowledge of the trade so we can better guide consumers on the proper selection,

storage and eating of avocados.”

Wang also announced that Mission will build China’s first avocado ripening center in

Shanghai. The new facility will have four ripening rooms will allow Mission and Lantao

International’s distribution network to reach 85% of Mainland Chinese consumers with

ripened fruit. Mission Produce has experienced exponential growth with ripened fruit in

the United States market, and expects China’s market to follow suit.

Multiple sessions from Mission included presentations by Keith Barnard, Director of

Global Grower Relations; Ben Barnard, Director of North American Operations; and

Tommy Padilla, Asia Export Sales Manager. The Mission team discussed their knowledge

of avocado planting, harvest, packing, transportation with market development in

China, along with future development strategies between Lantao and Mission to further

develop the market.

During the question and answer session, guests and avocado experts spoke face-to-face

to communicate challenges and ideas on growing the category. According to Mission’s

Padilla,

“We feel very confident about the development of the avocado market in China,

especially with the strong support and enthusiasm shown throughout the event.”

About Mission Produce: Mission recently completed construction on new packing

facilities in Oxnard, California, and in Chao, Peru. In addition to California and Peru, the

company has operations in Mexico, Chile, Canada and The Netherlands, as well as eight

value-added ripe centers across North America. Over the past 30 years, Mission has

grown to become a leader in the worldwide avocado industry. The Mission trademark is

registered throughout the world, including China.

Page 50: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

About Lantao International: Lantao is the largest importer and distributor of premium

fresh fruit from around the world into China. With 8 distribution centers throughout

Mainland China, including Shanghai, Beijing, Guangzhou, Zhengzhou, Herbing, Shenyang

and Qingdao, Lantao reaches a total population of 1.1 billion people, or about 85% of

the potential avocado consuming public in China.

Fuente: Misión Producir. 12/08/2016

TRADUCCIÓN

Misión Producir y Lantao Organizar inaugural Congreso aguacate china

El 28 de julio de 2016, la primera edición del Congreso de aguacate china se llevó a cabo

en el Hotel Nikko en Guangzhou, China. Los organizadores, Lantao Internacional y Misión

Producir, invitó a más de 200 mayoristas, distribuidores y personas relacionadas en el

comercio para asistir a esta reunión.

Lantao Internacional, el primer distribuidor de aguacates importados en China,

representa más del 70% de los aguacates distribuidos en el mercado chino. John Wang,

CEO de Lantao, se inició el Congreso con una visión general del desarrollo de aguacate

en los últimos cuatro años en China. Hizo hincapié en que el enorme éxito y el

crecimiento de la popularidad del aguacate en China fue un esfuerzo de equipo entre

las muchas entidades de la cadena de distribución - desde los productores, a los clientes

a los vendedores de fruta en los mercados al por mayor.

"La experiencia de cada consumidor cuando comen los aguacates es importante para

nosotros", dijo Wang. "Uno de los propósitos de la celebración de esta conferencia es

aumentar el conocimiento profesional del oficio para que podamos orientar mejor a los

consumidores en la selección, almacenamiento y consumo de aguacates."

Wang también anunció que la misión va a construir el primer centro de maduración de

aguacate de China en Shanghai. La nueva instalación contará con cuatro cámaras de

maduración permitirá Misión y red de distribución de Lantao Internacional para alcanzar

el 85% de los consumidores de China continental con fruta madura. Produce misión ha

experimentado un crecimiento exponencial con fruta madurada en el mercado de los

Estados Unidos, y espera que el mercado de China a seguir su ejemplo.

Varias sesiones de Misión incluyeron presentaciones de Keith Barnard, Director de

Relaciones Globales de cultivadores; Ben Barnard, Director de Operaciones en

Norteamérica; y Tommy Padilla, Director de Asia Ventas de Exportación. El equipo de la

Misión discutió su conocimiento de la siembra de aguacate, cosecha, embalaje,

transporte con el desarrollo del mercado en China, junto con las futuras estrategias de

desarrollo entre Lantao y misión de desarrollar aún más el mercado.

Page 51: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Durante la sesión de preguntas y respuestas, los clientes y los expertos de aguacate

hablaron cara a cara para comunicarse retos e ideas en el crecimiento de la categoría.

Según Padilla de Misión,

"Nos sentimos muy confiados sobre el desarrollo del mercado del aguacate en China,

sobre todo con el firme apoyo y el entusiasmo demostrado durante todo el evento."

Acerca de Mission Produce: Misión ha completado recientemente la construcción de

nuevas instalaciones de envasado en Oxnard, California, y en Chao, Perú. Además de

California y Perú, la compañía tiene operaciones en México, Chile, Canadá y los Países

Bajos, así como ocho centros maduros de valor añadido a través de América del Norte.

En los últimos 30 años, la misión ha crecido hasta convertirse en un líder en la industria

del aguacate en todo el mundo. La marca Misión se ha registrado en todo el mundo,

incluyendo China.

Sobre Lantao Internacional: Lantao es el mayor importador y distribuidor de fruta fresca

de alta calidad de todo el mundo en China. Con 8 centros de distribución en toda la China

continental, incluyendo Shanghai, Beijing, Guangzhou, Zhengzhou, Herbing, Shenyang y

Qingdao, Lantao alcanza una población total de 1,1 millones de personas,

aproximadamente el 85% del potencial de consumir aguacate pública en China.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0054520

Fuente: Misión Producir. 12/08/2016

ESPAÑA

La caída de la libra y no el Brexit es lo que más afecta a la exportación agraria

Las organizaciones agrarias fueron de las primeras en dar la voz de la alarma sobre las

posibles consecuencias del Brexit. Mes y medio después de referéndum británico, sus

exportaciones al Reino Unido se mantienen pero a menos precio, debido a la caída de la

libra, por lo que están perdiendo rentabilidad.

El Reino Unido sigue siendo el cuarto cliente de los productos agrarios españoles. Sólo

en frutas y hortalizas compró 1.600 millones de euros en 2015. A falta de datos cerrados

Page 52: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

sobre el período posterior al referéndum, las organizaciones agrarias perciben que el

nivel de compras se mantiene en volumen.

AL DEVALUARSE LA MONEDA EN LA QUE TIENES PACTADO EL PRECIO BAJA

BASTANTE LA RENTABILIDAD DE LAS EXPORTACIONES

Se vende lo mismo, pero se cobra menos, resume la situación a Eladio Meizoso en

cadenaser.com Antonio Moreno, de la Unión de Pequeños Agricultores, UPA: “Al

devaluarse la moneda en la que tienes pactado el precio baja bastante la rentabilidad

de las exportaciones, Pero en volumen se mantienen bastante estables”.

A pesar de la devaluación de la libra frente al euro, un 8% de media calcula el sector,

sigue siendo rentable vender allí, pero este portavoz cree que deberá haber un ajuste.

“Tiene que haber un ajuste de los precios precisamente allí, en destino”.

Es decir, que los británicos estén dispuestos a pagar un poco más en libras, para que el

ingreso en euros de los agricultores y exportadores españoles no sufra todo el impacto

de la devaluación.

Las relaciones comerciales están muy asentadas, opina Montero, y cree que pueden

mantenerse a pesar de ese ajuste. “Son relaciones comerciales de hace ya muchísimos

años. Y hay una estabilidad, por lo que creemos que la situación puede ir resolviéndose

con el tiempo”.

EL SECTOR QUIERE QUE HAYA UNA SITUACIÓN SIMILAR, QUE PUEDE UTILIZARSE,

QUE ES LA RELACIÓN CON SUIZA O NORUEGA

Precios más altos en libras pueden abrir la puerta a terceros países, pero a corto plazo

lo tienen difícil, opina Andrés Góngora, de COAG: “Difícilmente es terceros países

podrán entrar a competir ya. Al menos hasta ahora no han estado a ese nivel”.

Y es que el mercado británico es muy exigente. Exige variedades muy específicas, y

requieren una fuerte especialización. “Hay empresas en las que prácticamente su

negocio está basado en la exportación al Reino Unido. Empresas especializadas en

determinadas variedades, sobre todo de frutas y hortalizas”.

Page 53: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

El problema es que si pierden ese mercado tienen difícil alternativa. Así que las

organizaciones agrarias están muy pendientes de cómo de negocia la salida del Reino

Unido. Lo ideal, para ellos -dicen- una relación comercial como la que existe con otros

países que no están en la Unión Europea. “Ahora mismo hay una situación similar, que

puede utilizarse, que es la relación con Suiza o Noruega”, que no están en la Unión, pero

con las que existe ya una apertura comercial prácticamente total.

Fuente: agroinformacion.com. 10/08/2016

Page 54: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MÉXICO

México: Primera cosecha de espárrago en Aguascalientes

Por primera vez en Aguascalientes se realiza la primera cosecha del cultivo de espárrago,

como resultado del proyecto que estableció el Grupo de Agroproductores Innovadores

del Distrito de Riego, integrado por 23 agricultores, y se estima obtener una producción

de alrededor de 136 toneladas en una superficie de 40 hectáreas. Así lo informó el

secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, J. Pilar Moreno Montoya, al reconocer

el trabajo que hacen los productores que conforman este grupo al incursionar en la

reconversión productiva con un proyecto rentable y con la comercialización segura bajo

agricultura por contrato con una empresa del Estado de México que exportará el

producto a los Estados Unidos y Europa.

El presidente de Agroproductores Innovadores del Distrito de Riego, Carlos de la Cruz

Padilla, indicó que estableció una superficie de 40 hectáreas principalmente en Pabellón

de Arteaga y Rincón de Romos, y en menor superficie en Tepezalá, dentro del Distrito

de Riego, y se sumó a este proyecto un agricultor de Asientos.

El productor señaló que inician la cosecha y con ello al generar empleo, ya que este

cultivo demanda mucha mano de obra, por lo que en estas labores participan

aproximadamente 150 personas, y comentó que “este cultivo es tan noble y le gustó

tanto la tierra de Aguascalientes que se van a superar las expectativas iniciales de

producción, esperando rebasar las 136 toneladas”.

El proyecto se generó luego de que personal de la empresa Sulken les presentó el

proyecto en el Distrito de Riego y lograron concretar negocios, para lo cual recibieron el

acompañamiento de técnicos y su asesoría. “Afortunadamente, tenemos el contrato y

es una venta que tenemos segura y nos beneficia aún más actualmente porque es en

dólares”. En este sentido, señaló que tienen un precio de 21 dólares por caja de 30 libras.

Agregó que el total de la producción la empresa la destinará a la exportación hacia

Estados Unidos y Europa, al señalar que tiene una trayectoria en estas actividades y

producción en otros estados del país.

El cultivo de espárrago es perenne, la plantación inició en agosto del año pasado, la

cosecha está iniciando y concluirá en un mes aproximadamente. Este es el inicio para

crecer en esta actividad. “A la empresa le gustaría seguir adelante con plantaciones aquí

en Aguascalientes y sobre todo a nosotros, como productores, nos interesa muchísimo

que realmente crezca entre los compañeros para lograr unas 300 hectáreas y poner

nuestro propio empaque”.

La reconversión productiva ha sido posible gracias a que cuentan con la tecnología. “La

tenemos en nuestro Distrito de Riego, pues hay que aprovecharla. Podemos seguir

creciendo, pretendemos que lleguen más ingresos a nuestras familias y también

pretendemos que nuestros jóvenes se queden a trabajar en nuestro campo”, concluyó

el presidente de esta agrupación.

Page 55: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Fuente: Sedrae. 12/08/2106

Page 56: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS

MINAGRI

Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández se reunió con autoridades de la

Amazonía para potenciar agro

Con esta iniciativa se busca conseguir acuerdos que puedan desarrollar el

potencial productivo de nuestros bosques en toda la Amazonía.

Los proyectos especiales serán articulados con distintos sectores para mejorar la

economía de miles de agricultores.

Gracias a nuestra biodiversidad el Perú se coloca con ventajas competitivas

forestales ante otros países de la Región.

Con la intención de desarrollar el potencial amazónico de nuestro país, el ministro de

Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, se reunió con las principales autoridades

de la Amazonía. En el encuentro de trabajo participaron los alcaldes distritales,

representantes agrarios y congresistas por la región Loreto.

El ministro Hernández señaló que nuestro país tiene un gran potencial forestal gracias a

nuestros bosques amazónicos y que una de las actividades principales que serán

impulsadas por el MINAGRI será el desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.

“Vamos a redimensionar los proyectos especiales y tomar las mejores decisiones para

favorecer a la población y a los agricultores para que de esta manera puedan tener más

dinero en sus bolsillos”, destacó.

El objetivo de todos estos esfuerzos permitirá los pueblos originarios sean parte de una

cadena de valor y puedan conseguir el sustento real y permanente que permita el

crecimiento económico de nuestro país.

Page 57: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

El MINAGRI, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), viene

cumpliendo un rol fundamental pues ha destinado todos los esfuerzos para la regulación

y administración de nuestros bosques naturales, y que buscan ser replicados en 1,200

comunidades nativas que cuentan con alrededor de 13 millones de hectáreas a nivel

nacional.

Cabe resaltar que nuestro país se ha convertido en un capital valioso ante los ojos del

mundo con actitud forestal. Con más de 73 millones de hectáreas de recursos

renovables el Perú posee ventajas competitivas naturales que permitirán el desarrollo

en la economía de las miles de familias de nuestra selva.

Para lograr el desarrollo forestal el ministro Hernández también destacó que se necesita

darle seguridad jurídica para aquellos agricultores que generan ingresos económicos

responsables para sus familias. “Vamos a trabajar sobre el agro y la seguridad jurídica

en la titulación de tierras, además de la capacitación y los distintos servicios que se

necesitan para que los agricultores puedan salir de la pobreza”, finalizó.

Finalmente, el ministro José Hernández señaló que el sector busca lograr una mejor

articulación de los proyectos especiales para mejorar la economía de los agricultores.

En la cita participaron el congresista, Jorge Meléndez, al alcalde del distrito de Quevedo,

Vidal Mazané y el presidente de la Federación Agraria del valle del Zapote (Yurimaguas),

Segundo Centurión Pérez.

Fuente: MINAGRI. 11/08/2016

Page 58: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MINCETUR

Gobierno se propone duplicar las exportaciones hacia el 2021

Funcionario señaló que en convenio con el Ministerio de Agricultura, se lanzará el

programa Agro Perú, para levantar barreras sanitarias y fitosanitarias que impiden el

ingreso de más productos peruanos a mercados internacionales.

Un ambicioso plan para los primeros 100 días de su gestión propuso Eduardo Ferreyros,

ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). En él, se incluye como meta final

duplicar las exportaciones totales del país hacia el año 2021, alcanzando para entonces

los US$ 70.000 millones por este concepto.

Entre las medidas que anunció Ferreyros, destaca el lanzamiento del programa Agro

Perú en convenio con el Ministerio de Agricultura (Senasa) para trabajar en el

levantamiento de las barreras sanitarias y fitosanitarias que impiden el ingreso de los

productos peruanos a importante mercados, aprovechando de esta manera los 18 TLC

con que cuenta el país.

En ese sentido, agregó que esperaba tener antes de 30 días el estudio de factibilidad

conjunto con la India para iniciar las negociaciones de un TLC con el país asiático. De

igual manera, buscará poner en vigencia el TLC con Honduras, mercado que calificó

como importante para las Pymes; en tanto que el acuerdo comercial existente con Brasil

se ampliaría para cubrir, además de bienes, servicios, inversiones y compras públicas.

Otro punto de apoyo del Mincetur será la ampliación del Seguro de Crédito a la

exportación para las Pymes, lo que incluye las operaciones de posembarque. Para el

mismo sector, se promoverá un programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), de

tal forma que las Pymes se conviertan en exportadoras.

“El programa tiene en esta primera etapa 25 millones de soles del Fondo Mipyme, que

serán otorgados mediante concursos públicos, esperando beneficiar a cerca de 200

pymes exportadoras en los siguientes cuatro años”, sostuvo Ferreyros.

Asimismo, detalló que trabaja en el desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio

Exterior (VUCE 2.0), que interconectará en una sola plataforma las operaciones de

comercio exterior, racionalizando trámites en entidades públicas asociadas al comercio

exterior. Se interconectará con sistemas similares de otros países, principalmente los de

la Alianza del Pacífico, reduciendo costos y tiempo.

Finalmente, el ministro señaló que el Gobierno no aumentará la tasa del drawback pues,

a su criterio, solo fomentaría una competitividad artificial para los productores

nacionales.

Fuente: Diario Correo.11/08/2016

Page 59: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

ADEX

Adex: “No insistiremos con la restitución del drawback. El Gobierno se dará cuenta

que es necesaria”

Juan Varilias, presidente de Adex, consideró que las estimaciones conservadoras para

este año – se esperaría un aumento de las exportaciones de 0.8% – se deben a varios

factores como el cambio de Gobierno y al panorama incierto de los compradores

internacionales.

Las exportaciones peruanas lograrían, este año, un ‘tibio’ crecimiento de 0.8% en

relación al alcanzado el 2015, según reveló la Asociación de Exportadores (Adex). Este

panorama, en opinión del presidente del gremio empresarial, Juan Varilias, “nos revela

lo crítico y precario que se muestra la recuperación del sector exportador”.

“Definitivamente estamos alejándonos de los números que mostrábamos el año 2012,

que fue el año que marcó un récord histórico de las exportaciones nacionales”, detalló

a Gestión.pe.

Para el empresario, las estimaciones conservadoras se deben a varios factores,

destacándose dos puntuales: el cambio de gobierno y el entorno global debido a que los

grandes compradores internacionales aún no dan indicios claros de una recuperación

económica, aunado a eventos políticos como el Brexit o las elecciones presidenciales en

los Estados Unidos.

“Hay situaciones que no están definidas, por lo que los pronósticos de las exportaciones

peruanas, en general, harían pensar no en un crecimiento, pero podemos contentarnos

con llegar a una cifra muy similar al del año 2015”, afirmó.

Page 60: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

En esa línea, Varilias explicó que al comparar las cifras de junio de este año con las

alcanzadas el 2015 se puede observar, por ejemplo, que la caída de las exportaciones

tradicionales en casi 23%, es porque el año pasado las exportaciones de cobre sumaron

US$ 840 millones ya que, por entonces se empezaba a producir más y por consiguiente

a exportar más.

No obstante, remarcó que lo que causa preocupación es la caída sostenida de las

exportaciones no tradicionales, en diversos sectores, sobre todo de las confecciones en

16.2% y la agroexportación de 6.8%. En el caso del segundo, el empresario apuntó que

fue por la menor venta de hortalizas.

Mientras que las confecciones, registran un panorama adverso hacia adelante, dado que

los pedidos hacia el segundo semestre del año no se muestran óptimos. “Los pedidos se

hacen con mucha antelación y ha estas alturas deberían tener todas sus pedidos

completos pero nada, (los mercados internacionales) no se muestran muy interesados

hacia el cierre del año”, señaló Varilias.

Drawback

Antes del cambio de gobierno, el gremio exportador planteó la necesidad de restituir la

tasa de drawback – aquella que restituye los derechos arancelarios como consecuencia

de la exportación de mercancías – de 3% a 5%. Como se recuerda, a inicios de año, el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso reducir esta tasa de 4% a 3%.

Ante lo cual, ¿se insistirá con esta medida?, al respecto al presidente de Adex, que

asumió funciones en marzo de este año, aseguró que los empresarios no van a insistir

con que se aumente dicha tasa, dado que el presidente Kuczynski se dará cuenta que es

una medida necesaria para el sostenimiento del sector.

“No vamos a salir como empresarios a pedir (la restitución del) drawback. Creo que es

tácito y el gobierno tiene que ser lo suficientemente inteligente como para darse cuenta

que es un tema necesario y razonable, y que no es un capricho de los exportadores o de

unos cuantos dirigentes de la exportación, cuando no es así”, precisó.

En ese contexto, señaló que se ha remitido una serie de misivas tanto al titular de

Economía y Finanzas como del Congreso de la República para discutir respecto al

panorama de las exportaciones y su relevancia en la economía nacional. También,

consideró vital que este gobierno de luz verde a la ley de Exportación de Servicios, que

no fue aprobada por el ex presidente Humala.

En desacuerdo con Minagri sobre la posición de dominio en la tierra

Respecto al anunció del titular del Ministerio de Agricultura (Minagri), José Manuel

Hernández, que durante su gestión se tendrá principal atención a la concentración de

tierras, el también empresario agroexportador se mostró en desacuerdo que dicha

posición.

“Si estamos en un país de economía abierta, pues restringir (la posición de tierras) me

parecen no muy interesante para la atracción de inversiones. La gran inversión está

Page 61: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

afuera y no en el país, por lo que hay que ser realistas. El empresario peruano no es tan

potente como el empresario de las grandes potencias, entonces si queremos desarrollar

la agricultura pues no podemos poner medidas restrictivas”, refirió.

Asimismo, opinó que el Gobierno debería trabajar para evitar y controlar la explotación

hacia los trabajadores, para que tengan ingresos adecuados, también se mostró a favor

de inyectar capital a Agrobanco para otorgar créditos más baratos a los agricultores.

“Me parece bien fomentar el desarrollo de las comunidades agrícolas, aunque primero

se debería impulsar la formalización para trabajar la asociatividad. Lo que hay que ha

cuidar, es el control para que ese dinero se use para el desarrollo agrícola y no en otras

operaciones”, puntualizó.

Fuente: Gestion.pe. 08/08/2016

Page 62: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MINCETUR

Mincetur desestima una modificación a la tasa del drawback

El titular de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, afirmó que el problema que aqueja

al sector exportador es la falta de competitividad a lo que se suma que los mercados

internacionales están decaídos.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, consideró

que el problema del sector exportador no es el tipo de cambio dado que está se mueve

a niveles razonables, sino la falta de competitividad a lo que se suma que los mercados

internacionales están decaídos.

“Debemos trabajar para mejorar la competitividad del sector y gran parte está es

responsabilidad del sector público, ya que no es posible que un exportador que quiera

sacar sus productos por el puerto tenga que esperar nueve horas para ser atendidos.

Hay productos incluso que el 49% de su costos son temas logísticos”, apuntó.

En esa línea, desestimó un eventual aumento de la tasa de drawback que actualmente

es de 3%. “No creo que el drawback deba subirse, creo que estamos en una condición

en que lo que tenemos que buscar es no ser competitivos por drawback sino por las

condiciones que le da el Estado a los exportadores e importadores”, afirmó.

Antes del cambio de Gobierno, como se recuerda, el gremio exportador planteó la

necesidad de restituir la tasa de drawback – aquella que restituye los derechos

arancelarios como consecuencia de la exportación de mercancías – de 3% a 5%.

“Lo que le digo al país y a los empresarios, tenemos que detectar esos cuellos de botella.

Vengo de trabajar algunos años en el sector privado y ya tengo identificados muchos,

pero lo que tenemos que hacer es crear una competitividad real y no artificial, porque

cuando comenzamos a dar incentivos que no son reales, al final eso se desmorona”,

puntualizó.

Ferreyros remarcó que lo que apunta su sector es hacer potentes a las empresas

peruanas “para que sean puro músculo y nada de grasa. En eso vamos a trabajar”.

Ferreyros: estoy en contra del mal uso de las leyes antidumping

En otro momento, Ferreyros aclaró que está en contra del mal uso de las leyes

antidumping.

“El antidumping sucede cuando una empresas exporta a nuestro país a un precio menor

del que vende ese producto en su país simplemente para conseguir mercado, pero se

necesita demostrar que hay práctica antidumping y que la gran industria está siendo

afectada por está”, explicó.

Ante lo cual, precisó que se ha reunido con los empresarios del sector textil para

explicarles que no se puede puede imponer medidas antidumping a la importación de

prendas sin sustento técnico, ya que está se puede caer.

Page 63: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

“Se debe trabajar en donde está el problema. Creo que ningún país debe utilizar

mecanismo de defensa comercial si no es técnicamente justificado”, finalizó.

Fuente: Gestion.pe. 09/08/016

MINAGRI

Minagri logra importantes acuerdos con Arequipa y Moquegua para construir

represa Paltuture

Se realizará proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo

Represa Paltuture beneficiará a casi 4,000 pequeños productores

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) dio a conocer que en los próximos días se

convocará el proceso de selección del proyecto: Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del

río Tambo para el Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola de las Regiones

de Arequipa y Moquegua, conocido como “Proyecto Paltuture”.

Igual que lo manifestado a la región Moquegua, esta mañana, el ministro de Agricultura

y Riego José Hernández Calderón, reiteró su disposición de lograr consensos en

beneficio de las regiones de Arequipa y Moquegua. Fue luego de sostener una reunión

con la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

REPRESA PALTUTURE

La represa Paltuture, permitirá dotar de agua a los agricultores del valle del Tambo, lo

que redundará en mayores ingresos a los pequeños productores.

Page 64: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Como parte de los acuerdos con ambas regiones, se respetará la distribución de las áreas

de ampliación de la frontera agrícola. De las cuales 1 000 has. serán distribuidas para la

región Arequipa, 1 000 Has para la región Moquegua y 700 has. se destinará para la

compensación de las comunidades afectadas por la construcción de mencionada

represa, ubicadas en el sector Pampas Canteras-Punta de Bombón. Asimismo, es

necesario precisar que en caso existan condiciones favorables para desarrollar el

componente Quinistaquillas-Moquegua, se dejaría sin efecto la ampliación de la

frontera agrícola destinada para Moquegua (1000) has. en el sector antes mencionado

de Pampas Canteras.

En virtud a la solicitud formulada por el gobierno regional de Arequipa, el MINAGRI

anunció que financiará los estudios de preinversión e inversión, así como obras de

derivación y conducción de la represa de Huayrondo u otra alternativa viable a ejecutar.

La medida busca atender las necesidades de recursos hídricos de hoy y de mañana de

los habitantes de Punta del Bombón en Islay (Arequipa).

Asimismo, el MINAGRI promoverá la conformación del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional entre las autoridades de Arequipa y Moquegua, que será un

espacio de concertación en el que las instituciones y/o organizaciones relacionadas a la

gestión de los recursos hídricos, deberán planificar, priorizar y ejecutar de manera

consensuada los proyectos de afianzamiento hídrico a favor de ambas regiones.

ACUERDO CON MOQUEGUA

Cabe destacar que, ayer jueves 10 de agosto, el viceministro de Desarrollo e

Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro por encargo del ministro de

Agricultura y Riego, José Manuel Hernández sostuvo una reunión con el vicegobernador

regional de Moquegua, Emilio Euribe Rojas y funcionarios moqueguanos.

En la cita acordaron trabajar mancomunadamente, para garantizar la ejecución de

proyectos hídricos para esta región y respaldar el proyecto de Afianzamiento Hídrico de

la Cuenca del Río Tambo (Paltuture).

Atendiendo la solicitud formulada por el gobierno regional de Moquegua, el MINAGRI

financiará los estudios de pre-inversión e inversión, así como las obras de derivación y

conducción de la represa Vilapacheta – Cuture, además de impulsar obras de

tecnificación e infraestructura de riego para los 11 distritos de la provincia de General

Sánchez Cerro.

En la reunión también estuvieron presentes el consejero delegado de Moquegua,

Máximo Ramos Apaza, legisladores regionales, el gerente del PERPG, los once alcaldes

distritales de Sánchez Cerro y funcionarios del Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI

del Ministerio de Agricultura y Riego.

Fuente: MINAGRI. 12/08/2016

Page 65: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto
Page 66: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MINCETUR

Comunicado: MINCETUR inicia el proceso de selección del operador del programa

de apoyo a la Internacionalización

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo comunica que ha iniciado el proceso para

seleccionar al operador del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), primer

fondo concursable para las PYMES del sector comercio exterior.

El PAI busca incentivar el proceso de internacionalización de la PYME peruana mediante

el cofinanciamiento no reembolsable de actividades dirigidas a la internacionalización,

para lo cual dispone de recursos por S/. 25 millones del Fondo MIPYME, los cuales

estarán dirigidos a beneficiar a cerca de 200 empresas exportadoras en los próximos 4

años.

El Operador del PAI tendrá dentro de sus funciones la elaboración de las bases y

manuales de operaciones, la convocatoria a concurso para seleccionar a las PYMES que

serán beneficiarias del PAI y el monitoreo del programa.

Los postulantes a la selección del Operador del PAI podrán presentar su expresión de

interés en la mesa de partes del MINCETUR hasta el 12 de setiembre de 2016 con la

documentación indicada en las bases del concurso, las cuales han sido publicadas en la

página web de MINCETUR a través del siguiente vínculo electrónico:

http://goo.gl/B7YZNq

Fuente: MINCETUR

ECOSAC

Ecosac: Nuevos consumidores jóvenes prefieren uvas sin semilla

Page 67: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

China sigue siendo el principal mercado de las uvas peruanas, sobre todo por la

preferencia que tiene por la variedad Red Globe. Sin embargo, en otros destinos empieza

a destacar un consumidor joven que prefiere las variedades seedless.

Un mejor panorama para la campaña de uvas se espera este año en Perú. Gerd

Burmester, director comercial de la agroindustrial Ecosac, señaló que en años anteriores

hubo mucha pudrición ácida, sobre todo en la variedad Red Globe, producto de las

variaciones climáticas significativas y el aumento de la temperatura, un factor que ha

mejorado este 2016 con temperaturas entre los 17 a 18 grados, lo que ayudará a tener

una uva de alta calidad.

Aunque se prevé un incremento en la producción peruana de uvas, no hay una certeza

sobre un porcentaje específico de crecimiento. Se estima que la demanda de mercados

será muy alta para casi todas las variedades. “Creemos que Perú se ha consolidado como

país exportador de uvas, en un principio, principalmente, de la variedad Red Globe, pero

en los últimos años ha estado cogiendo fuerza en variedades sin semillas, que son las

más demandadas en mercados europeos y norteamericanos”, comentó Burmester.

El vocero agregó que el caso de la uva Red Globe es delicado pues la demanda depende

mucho de la producción interna de países como China, Italia y Estados Unidos. Consideró

que el precio se mantendrá casi igual que el año pasado, pero siempre sujeto al consumo

local de China, país que se sigue consolidando como el mercado más importante para

esta variedad. “En otros destinos, el consumo ha bajado mucho porque los nuevos

consumidores jóvenes no comen uvas con semilla. Es un producto con buenos retornos

pues tiene un precio más accesible para el consumidor, pero requiere un manejo

eficiente”, complementó.

Desde su perspectiva, esta coyuntura hace necesaria la búsqueda de nuevos mercados

de tal forma que se reparta de forma más equitativa la producción en diferentes

destinos. “Sí, estamos buscando nuevos mercados. Es una necesidad salir de nuestros

destinos tradicionales, pues si tomamos en cuenta que uno de los principales motivos

de la baja de precio es la sobreoferta, este proceso traerá consigo un beneficio para

todas las partes involucradas en el proceso de comercio internacional. Pues, en realidad,

hasta el momento, este producto sigue dando buenos retornos a los productores…”.

Nuevas variedades

Perú ha tenido un crecimiento súbito en la producción de nuevas variedades, ofreciendo

de esta manera una ventaja diferencia. Sin embargo, este crecimiento provocó que

muchos productores inexpertos tomaran decisiones apresuradas, sembrando gran

cantidad de hectáreas sin haber realizado pruebas preventivas, y sin considerar que cada

variedad requiere un microclima específico y un tratamiento adecuado.

“En los últimos cuatro años se han puesto muchas nuevas variedades a disposición de

los productores. Al estar Perú en un periodo de crecimiento y tener tierras disponibles

y los recursos básicos como es mano de obra y agua, se ha podido crecer y diversificar

el portafolio de variedades que el país puede ofrecer a los diferentes mercados. En el

Page 68: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

caso de países como chile, por temas climáticos, el cambio de variedades implica una

inversión mayor, dado que el tiempo de espera hasta la primera producción es de más

de dos años. Agrava el hecho que en muchas zonas de Chile haya escasez de agua y

mano de obra. La industria de frutas chilena sigue siendo, sin embargo, un modelo para

la industria peruana, por el nivel de desarrollo de mercados y el buen trabajo conjunto

entre el empresariado y el Gobierno”, finalizó el representante de Ecosac.

Fuente: feshplaza.es. 12/08/2016

EXPORTACIONES

¿Qué necesita el Perú para diversificar sus exportaciones?

Especialistas coinciden en que nuestro país tiene las condiciones necesarias para

convertirse en un exportador con valor agregado y así no depende de las materias

primas, pero el camino puede tomar mucho tiempo.

El Perú tiene las condiciones necesarias para diversificar sus exportaciones y dejar de

exportar mayoritariamente materias primas, pero para ello es necesario que se invierta

de manera sostenida en investigación y desarrollo, señaló Álvaro Méndez, cofundador

de la Unidad del Sur Global de la London School of Economics.

Durante su participación en la Semana Internacional, organizada por la Escuela de

Postgrado de la Universidad del Pacífico, el investigador que el Perú puede convertirse

en un país líder en exportaciones con valor agregado, pero para ello el único camino es

invertir en ciencia y tecnología durante muchos años.

Un cambio en la matriz productiva de un país es un proceso que puede tomar décadas,

agregó, pero es la única manera de dejar de depender de los commodities y por ello de

Page 69: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

las oscilaciones del mercado tradicional. En el contexto global de hoy en día, que es

sumamente cambiante, una nación necesita también ampliar su visión del mundo y

comprender las interconexiones entre las industrias, los fenómenos políticos, las

regiones y otros asuntos sistémicos, anotó.

El economista de la Universidad de Leeds Business School del Reino Unido, Gastón

Yalonetzky, quien también participó del evento, coincidió con Méndez. “Creo que las

condiciones están dadas para la diversificación productiva, los otros dos grandes

desafíos son infraestructura y educación, capacitación, porque cuando te diversificas

más, y vas a sectores más industrializados, se necesita una mano de obra más educada”,

señaló.

En ese sentido explicó que una mayor industrialización y tecnificación del aparato

productivo del país requerirá de manejar computadoras, maquinarias, entender los

mercados a nivel de gestión, y otros conocimientos especializados. Además indicó que

el Perú en particular deberá enfocarse más en la infraestructura vial y de

comunicaciones, debido a su complicada geografía.

Un buen punto de partida para la diversificación productiva en el Perú es la agroindustria

y el turismo, además del desarrollo forestal, y de la industria medicinal. Para ello planteó

empezar a estudiar todos los remedios nativos de la sierra y la selva, con el fin de

industrializarlos y lograr tener las patentes sobre ellos, en lugar de que lo haga alguna

empresa extranjera.

Fuente: Gestion.pe. 12/08/2016

REGIÓN TACNA

Ministro José Hernández se reunió con gobernador regional de Tacna, Omar

Jiménez para impulsar proyectos de riego

Se busca promover proyectos de infraestructura hídrica en región fronteriza

Page 70: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Como parte de las reuniones con autoridades regionales del país, el Ministro de

Agricultura y Riego, José Hernández Calderón recibió hoy al gobernador regional de

Tacna, Omar Jiménez, para impulsar los proyectos de infraestructura hídrica, como es el

Proyecto Vilavilani II – Fase I.

“El Proyecto Vilavilani II que contempla la construcción de una represa, beneficiará

prácticamente a toda la población de Tacna, es decir estamos hablando de 350 mil

habitantes”, sostuvo la autoridad regional tras entrevistarse por espacio de casi 45

minutos con el titular del MINAGRI.

La autoridad regional señaló haber tratado con el ministro Hernández Calderón trabajar

intensamente para el 2017, en la ejecución del segundo componente de Vilavilani y Ojos

de Copapujo, que permitirán abastecer de agua al agro y al uso poblacional.

De la misma manera, Omar Jiménez, dio a conocer que se conversó con el MINAGRI para

el desarrollo de técnicas de siembra y cosecha de agua que se llevarán a cabo en Tacna;

también hemos abordado sobre el plan de gestión de sequías, acotó.

Por su parte, el ministro José Hernández, dijo que son objetivos centrales de su gestión

promover un agro próspero y que los pequeños productores “tengan dinero en el

bolsillo. La meta es convertir a la agricultura en la locomotora del desarrollo en el país”,

sostuvo.

Fuente: MINAGRI. 13/08/2016

Page 71: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

SENASA

Apurímac: SENASA desarrolla acciones para control de mosca de la fruta

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA capacitó a productores hortofrutícolas

con el objetivo de orientarlos sobre las acciones a desarrollar para el control de la mosca

de la fruta en la provincia apurimeña de Aymaraes.

Esta actividad teórico práctica se realizó en Saraica, localidad del distrito de Yanaca, y

permitió fortalecer las capacidades y conocimientos de los productores sobre los

beneficios del uso adecuado del control cultural mecánico y el sistema de trampeo que

evitan las condiciones favorables para el desarrollo de la mosca de la fruta.

El responsable del programa Mosca de la Fruta de la Dirección Ejecutiva del Senasa

Apurímac, César Castro, aseguró que ambas labores de control son de bajo costo y si se

realizan de manera oportuna y permanente, se reducen los riesgos de aparición de esta

temible plaga.

La práctica cultural mecánica es más eficiente debido a que permite controlar la plaga

hasta el 80 por ciento, solo con el recojo y entierro de la fruta afectada.

Page 72: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

“En el ciclo biológico de la mosca de la fruta se cumplen cuatro etapas. Lo que se busca

es cortar ese ciclo con el control cultural mecánico, interrumpiéndose en los estados de

larvas y huevos. Al impedir esas dos fases, se corta el ciclo y no aparece la plaga”, aseveró

Castro López.

De igual forma, existen otras actividades complementarias como es el caso del control

químico, permitiendo reducir hasta en un 15 por ciento la plaga. También se cuenta con

el sistema de trampeo, con el cual se puede controlar un 5 por ciento. Sin embargo, el

recojo y entierro de la fruta es el más sencillo y solo exige el compromiso del productor.

Mediante coordinaciones con autoridades locales, líderes comunales, productores y

empresarios de la zona, se organizan estas capacitaciones con miras a mejorar la

actividad agrícola en la región.

Asimismo, se exhorta a los productores que, ante la presencia de la mosca de la fruta o

alguna otra plaga, comunicar a los inspectores del Senasa o a las agencias agrarias para

adoptar de inmediato las medidas de control.

Saraica es conocida por ser una de las zonas productoras hortofrutícolas más

importantes de la región Apurímac. Produce chirimoya, durazno, palto y cítricos.

Fuente: SENASA. 08/08/2016

Page 73: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

BANANA

ADN de hongo que causa la Sigatoka Negra fue descifrado

El hongo es transmitido por el aire y se encuentra distribuido en muchas partes del

mundo afectando a las hojas de banano en las plantaciones de pequeña y gran escala.

La enfermedad también reduce la calidad de la fruta, ya que causa su maduración

prematura, lo que impide su exportación.

Un consorcio internacional dirigido por científicos del centro de investigación de la

Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha descifrado el ADN de Pseudocercospora

fijiensis, el hongo que causa la Sigatoka negra, temida enfermedad del banano y plátano.

Los resultados obtenidos proporcionan pistas para aumentar la sostenibilidad del cultivo

de banano, por ejemplo, mediante el desarrollo de una planta de banano resistente. El

estudio fue publicado en la revista científica PLOS Genetics, informó Fresh Palza

Sigatoka negra

Actualmente, la producción de banano se ve amenazada por diversos hongos. Uno de

ellos, Pseudocercospora fijiensis (anteriormente conocido como Mycosphaerella

fijiensis), causa la enfermedad denominada Sigatoka negra. El hongo es transmitido por

el aire y se encuentra distribuido en muchas partes del mundo afectando a las hojas de

banano en las plantaciones de pequeña y gran escala. Lo anterior da lugar a caídas

importantes en la producción. La enfermedad también reduce la calidad de la fruta, ya

que causa su maduración prematura, lo que impide su exportación. El banano

Page 74: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Cavendish, la variedad de banano más cultivada en todo el mundo, es especialmente

susceptible a la Sigatoka negra.

Fumigación

Los agricultores que tienen la capacidad económica, utilizan productos fungicidas para

el manejo de la Sigatoka negra. Sin embargo, la eficacia de estos productos a menudo

se reduce rápidamente, lo que ocasiona que la mayoría de las plantaciones comerciales

tengan que fumigar cada vez más a menudo, lo que incrementa los costos.

La secuencia de ADN ofrece posibilidades para el control de la enfermedad

Gert Kema, Profesor de Fitopatología Tropical de la Universidad de Wageningen y

experto en banano, dirigió la investigación: "La Sigatoka negra tiene un gran impacto

ecológico, social, y económico en todo el mundo. Gracias a la secuenciación del ADN del

hongo Pseudocercospora ahora estamos adquiriendo una mayor comprensión de la

interacción entre el hongo y la planta de banano. Esto nos proporciona pistas para

aumentar la sostenibilidad del cultivo de banano, por lo que es mejor para el medio

ambiente, las poblaciones locales y la economía. Por ejemplo, los conocimientos

adquiridos nos ofrecen la oportunidad de desarrollar una planta de banano adecuada

para la producción y exportación, y que además sea resistente a la Sigatoka negra".

Esta nueva comprensión del ADN del hongo también está proporcionando novedosa

información que es útil en el desarrollo de productos de protección de cultivos más

eficaces y posiblemente con un menor impacto ambiental, lo que reduce los costos.

Bananos silvestres resistentes

La investigación ha ayudado a identificar el segmento de DNA del hongo que forma la

base para producir un efector: una sustancia presente en el hongo que genera una

reacción de resistencia en la variedad de plátano silvestre Calcutta 4. Este plátano

silvestre tiene un receptor que reconoce dicha sustancia en el hongo. En otras palabras,

gracias a este receptor la planta de banano silvestre "sabe" cuando está siendo atacada

y encapsula el hongo, previniendo que las hojas sean colonizadas.

¿Puede el ADN del tomate ayudar?

Previamente, los científicos descubrieron que las plantas de tomate reconocen la

sustancia efectora del hongo de la Sigatoka negra por medio de un receptor. El banano

Calcutta 4 silvestre y el tomate aparentemente se parecen entre sí genéticamente en

este sentido. Ya se tiene un amplio conocimiento sobre el receptor de tomate y el gen

para dicho receptor está disponible. Sería relativamente fácil reconstruir estos genes de

tomate en el ADN del banano, con la esperanza de desarrollar plantas de banano

resistentes.

Financiación y socios

Científicos de Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Francia, Irán, los Países Bajos, Suiza,

el Reino Unido y los EE.UU. trabajaron juntos en el artículo.

Page 75: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

El ADN del hongo fue secuenciado por el Departamento de Energía de los Estados

Unidos - Joint Genome Institute y por Syngenta Biotechnology, Inc. La investigación

holandesa fue co - financiada por la Fundación Dioraphte , mientras que otros científicos

fueron financiados por el Departamento Administrativo Colombiano de Ciencia ,

tecnología e Innovación – Colciencias, proyectos no. 2213-452-2153 y 2213-569-34854

y por la Universidad Nacional de Colombia en Medellín , así como por becas 187781 del

Consejo Nacional de Ciencia y tecnología ( CONACyT ) de México .

Fuente: Agraria.pe. 12/08/2016

Page 76: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

MINAGRI / INIA

Destinan más de dos millones de soles para fortalecer Banco de Germoplasma

del INIA

Se está diseñando un proyecto adicional, a implementarse en cinco años, para convertir

al Banco de Nacional de Germoplasma en el líder de Latinoamérica. Esta iniciativa

demandaría una inversión de más de S/ 300 millones.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Instituto Nacional de

Innovación Agraria (INIA), informó que cuenta con S/ 2.370.000 para fortalecer el Banco

de Germoplasma del Perú, donde se conservan más de 15.000 muestras de recursos

genéticos relacionados a cultivos, semillas y ADN de animales oriundos como la alpaca.

Estos recursos están organizados en 44 colecciones que se ubican en distintas regiones

del país.

“Nuestro Banco de Germoplasma tiene un presupuesto ordinario que permite realizar

actividades de colecta, mantenimiento, preservación e investigación. Además, se han

diseñado dos proyectos de inversión pública que se implementarán este año. El primero,

por un monto de S/ 1.179.620, está dirigido a mejorar el Servicio de Conservación de

Semillas (equipamiento). Y el segundo, de S/ 1.190.384, está destinado a la creación del

Sistema de Información de Recursos Genéticos, en el que se van a catalogar todos los

recursos genéticos del país”, indicó el jefe del INIA, Alberto Maurer Fossa.

Asimismo, indicó que para el 2017 solicitará apoyo presupuestal y que el equipo de

profesionales del INIA está diseñando un proyecto adicional, a implementarse en cinco

años, para convertir al Banco de Nacional de Germoplasma en el líder de Latinoamérica.

Esta iniciativa demandaría una inversión de más de S/ 300 millones.

“El primer paso para evitar la biopiratería y preservar nuestra agrobiodiversidad es

identificar cada uno de nuestros recursos nativos, desarrollar su caracterización

genética para incorporarlos al Banco Nacional de Germoplasma y empezar a ponerlos

en valor. El INIA ya ha iniciado la inscripción de 55 variedades de cultivos ante el

Indecopi”, puntualizó.

Las colecciones de cultivos se ubican en distintas regiones, de acuerdo los aspectos

climáticos que favorecen su conservación. Así por ejemplo, el Banco Regional de

Germoplasma del INIA en Puno posee la colección nacional de granos andinos,

leguminosas y cereales, que incluye material genético de quinua (2.150 accesiones entre

especies silvestres, nativas y mejoradas) y cañihua (323 accesiones clasificadas según

su color).

Dato

El INIA es el Ente Rector de la Conservación de los Recursos Genéticos de la

Agrobiodiversidad y su banco de germoplasma es el más grande e importante del Perú.

Sin embargo, otras instituciones como el Centro Internacional de la Papa, universidades,

organizaciones y empresas también pueden tener bancos de germoplasma, siempre y

cuando cuenten con la autorización del INIA.

Page 77: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

Fuente: Agraria.pe. 12/08/2016

ADEX

“La Alianza del Pacífico puede convertirse en el gran proveedor de alimentos del

mundo” Líder gremial señala que deficiencia de infraestructura es uno de los principales

problemas que enfrentan los exportadores para ser competitivos. Toma con optimismo

la meta propuesta por el nuevo gobierno de que Perú sea parte de la OCDE para el 2021.

Un cambio de gobierno siempre es una nueva oportunidad para hacer las cosas mejor.

Por ello, Juan Varilias, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) asume con

entusiasmo los lineamientos planteados por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski en su

discurso inaugural. Le ha llamado especialmente la atención esa meta del mandatario

de que al llegar el año 2021, Perú sea parte del importante club de economías

desarrolladas que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE).

“Cuando el Presidente Kuczynski dice que hacia el 2021 Perú será miembro de la OCDE

hablamos de cosas grandes e interesantes. Los miembros de eso grupo son países de

rango alto con capacidad de desarrollo sostenible en el tiempo, donde se trabaja con

confianza con el sector gobierno. Si es así, uno de los grandes problemas que tenemos

los exportadores en el país es el tema logístico. Somos más productivos pero tenemos

una estructura de costos logísticos muy grandes. Existen estudios de Mincetur que

indican que esos costos están entre el 35% a 40% y eso se traslada al precio de

mostrador, con lo que nos sacan de competencia”, comenta Varilias para Agraria.pe.

El líder gremial agrega que si se trabaja durante el nuevo gobierno en cerrar el déficit

logístico del país, los exportadores tendrán mejores oportunidades de colocar la

producción nacional en el extranjero y ganar más mercados. En esa perspectiva, añade,

los planes deben ser grandes y una gran plataforma para dar el próximo ‘gran salto’

Page 78: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

puede ser la Alianza del Pacífico, de la que Perú forma parte con México, Chile y

Colombia.

“Perú tiene productos de primera calidad y tiene la ventaja regional de que puede tener

frutas y hortalizas todo el año, es cuestión de desarrollar los campos. Esto es algo que

deberíamos potenciar con la Alianza del Pacífico, que nos permite tener un mercado

común. Si juntamos a México, Colombia, Chile y Perú, tenemos una población

interesante para cualquier negocio llevado al mercado internacional. Podemos integrar

cadenas de valor con los países miembros con tratamientos especiales y abastecer como

región a todo el mundo sin problemas. Un ejemplo es el café, que tenemos en Perú,

Colombia y México, esta gran cantidad del grano que produce la Alianza del Pacífico

puede llegar al mundo, puede convertirse en el gran proveedor de alimentos del

mundo”, agrega.

Factores de la caída exportadora

En otro momento, Varilias indicó que desde el año 2013 las exportaciones peruanas

marcan una línea decreciente, con un retroceso que ya es de US$ 12.000 millones. Esto,

explica, se debe básicamente a que Perú es un país exportador primario donde la

minería tiene un rol fundamental y que gozaba de los precios altos que el mercado

internacional pagaba por los metales hasta años atrás. A este factor, suma el de la caída

de la producción de café en el sector de agricultura tradicional a causa de la plaga de la

roya, que obligó a dar de baja muchas plantaciones, lo que afectó sensiblemente la

capacidad productora del grano en nuestro país.

“Al cierre del 2015 hay una caída continua marcada por productos tradicionales y los

subsectores de exportación no tradicional. La agroindustria peruana es el sector que

hasta hoy –incluso junio de este año-, muestra un desarrollo sostenible en el tiempo.

Considero que el apoyo que se dio desde el Estado al sector agroindustrial debería

replicarse en otros sectores de la industria no tradicional exportadora. Tenemos que

decir también que si bien hubo factores externos coyunturales que no propiciaron

crecimiento del sector exportador, del gobierno anterior recibimos muy poco”, finaliza.

Fuente: Agraria.pe. 12/08/2016

Page 79: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto
Page 80: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

ADEX

Controlar o limitar la propiedad de la tierra no se condice con la atracción de

inversiones para el agro

Gremialista apunta que un país de libre mercado y abierto al mundo como Perú debe dar

un igual trato a inversionistas nacionales y extranjeros. Propuso que subastas de tierras

agrícolas que financie el Estado prioricen a proyectos “con llave en mano” para

garantizar un pronto retorno de inversión.

Días atrás, el ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, señaló que uno de los

defectos de la subasta de tierras en el proyecto Olmos había sido que no se puso un

límite a esta, lo que propició que una sola corporación se haga de hasta 18.000

hectáreas. Consultado al respecto por Agraria.pe, Juan Varilias, presidente de la

Asociación de Exportadores (ADEX), que ha analizado el importante desarrollo de las

agroexportaciones en los últimos años, señaló que Perú no es un país que esté en

condiciones de limitar la atracción de inversiones.

“El Perú para el mundo es un país de libre mercado, abierto a todas las economías del

mundo, un país que cuando lo ofrecemos al mundo decimos que están dadas todas las

libertades, que el trato el inversionista nacional y extranjero es el mismo. Entonces,

tendría que decir que tratar de controlar o limitar la propiedad de la tierra no sería algo

relacionado a todo lo que decimos del país”, explicó Varilias.

Para el líder exportador, el país tiene todo lo necesario para destacar en el mundo pero

le hace falta inversión, especialmente en las muchas tierras que pueden ser explotadas

y desarrolladas con capital de trabajo. De esta manera, el desarrollo que se ha visto en

el sector agroexportador en la última década se podría acelerar, siempre que el

inversionista encuentre un entorno adecuado.

Sin embargo, reconoce que el proceso de adquisición de tierras en los grandes proyectos

de irrigación puede mejorarse, y de hecho recordó que en varias oportunidades planteó

una idea que podría ayudar a encontrar una solución: dar preferencia en las subastas a

los proyectos con ‘llave en mano’, es decir, listos para empezar a desarrollarse

rápidamente.

“Lo que siempre he sugerido es que cuando el Estado entra a hacer inversiones para el

desarrollo de infraestructura agrícola y habilita tierras, una de las condiciones

importantes para estas subastas es que la empresa compradora tenga una plazo de uno

o dos años para arrancar con sus proyectos…porque el país cuando desarrolla esa

infraestructura lo hace tomando dinero del tesoro, que es del recaudo de impuestos, o

acomete deuda que luego se tiene que pagar. Por ello debe procurar recuperar ese

desarrollo rápidamente, sobre todo con una condición importante: la generación de

puestos de trabajo”, sostuvo.

Agregó que estas condiciones deben estar establecidas claramente en los contratos, lo

que será una manera de evitar que haya compras especulativas, es decir, que adquieran

Page 81: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

los terrenos y los tengan muchos años sin trabajar, o que tengan etapas de desarrollo

muy prolongadas que impidan ver sus resultados en un periodo aceptable. “Creo que

las empresas peruanas, inversionistas peruanos o extranjeros que compran bajo esos

mecanismos, tendrían que tener esa condición, porque los precios que se están

recibiendo no son comerciales sino precios justos”.

Un buen perfil

En otro momento, Varilias saludó la designación de José Manuel Hernández como

ministro de Agricultura y lo consideró un profesional reconocido y destacado que ha

sabido desarrollarse en el sector agrario. Apuntó que lo importante para él será

conformar un buen equipo para continuar con el impulso del sector.

“Una de las últimas cosas que escuché del ministro Hernández fue sobre la creación de

un banco de germoplasma, creo que eso ya se ha hecho con experiencias de varios años

con la papa, que es un producto oriundo y nativo del Perú, y del cual hay 12.000

variedades pero comercializamos muy pocas…Perú debería buscar un mecanismo para

patentar muchos productos originarios y que de una u otra manera han estado

perdiendo su identidad, porque en esa medida podemos buscar posicionarnos de la

mejor forma en el exterior”, refirió.

*Agraria.pe publicará esta semana una entrevista extensa en video con Juan Varilias. En

ella, habla sobre la actualidad y proyección de las exportaciones y el rol que debe jugar

el nuevo Gobierno y los empresarios para empujar el sector agroexportador.

Fuente: Agraria.pe. 08(08/2016

Page 82: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

JNUDRP

Junta nacional de usuarios sospecha de intenciones de la ANA tras anuncio de

reducción de suministro del recurso hídrico

Desde la dirigencia del agremio apuntan que anuncio buscaría presionar en el proceso

electoral para renovar la cúpula de la JNUDRP. Mañana tendrán reunión con el ministro

Hernández para tratar tanto el tema electoral como el anuncio de la ANA.

Como un “baldazo de agua fría” dice Carlos Peña Reluz, presidente de la Junta Nacional

de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), que recibió la noticia del

anuncio de la reducción del suministro del recurso hídrico a las juntas de usuarios de

parte de Abelardo de la Torre, nuevo jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Ante ello, el dirigente señaló que espera reunirse con de la Torre lo más pronto posible

para conocer los principios y esquemas que está planteando para llevar a cabo esta

propuesta, sobre todo si se considera que las juntas de usuarios usan el 84% del recurso

hídrico en el país. Desde su perspectiva, un intento de influir en el ambiente electoral

para la renovación de la dirigencia de la JNUDRP se estaría haciendo notar.

“Pareciera que hay otra intención, pues la Autoridad Nacional del Agua viene

atropellando la autonomía y privacidad de las organizaciones de usuarios al intentar

dirigirnos sin respetar que como asociaciones nos regimos por el Código Civil. La ANA se

atreve a nombrar a sus comités electorales y de impugnación. Al margen de que

conversaremos con el ministro (Hernández) sobre este tema, estamos interponiendo

recursos judiciales…esperemos que hayan sido un poco confundidas las expresiones del

jefe de la ANA”, comentó Peña para Agraria.pe.

Cabe señalar que en días recientes un grupo de agricultores y usuarios de agua de

Barranca, Huaura, Huaral y Cañete, denunciaron que los dirigentes de la JNUDRP

obstaculizaban el normal desarrollo del proceso electoral que permitiría renovar la

cúpula de este gremio.

Mañana, reunión clave

Ante esta coyuntura, Peña Reluz informó que tiene una reunión pactada para mañana

jueves 11 de agosto con el ministro de Agricultura, José Hernández, para establecer los

mecanismos de un buen desarrollo del proceso electoral de la JNUDRP. Si bien este era

el único punto en la agenda para el día, luego de las declaraciones del nuevo jefe de la

ANA, el tema de la reducción del suministro hídrico también entrará en discusión en la

reunión.

“Estamos convencidos y somos partidarios de que se dé un proceso de elecciones

porque es necesaria la renovación y dar oportunidad a otros dirigentes que representen

a los usuarios de agua y con intención de servir. Nosotros no recibimos remuneración

alguna y queremos renovación pero dentro del contexto de la ley y respeto a la

Page 83: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

autonomía que corresponde… Estamos llanos a la fiscalización y regularización en el

manejo del recurso hídrico e infraestructura hidráulica, pero tenemos que hacernos

respetar y hay la mejor voluntad de entendernos con el ministro”, refirió.

Fuente: Agraria.pe. 10/08/2016

Page 84: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

NOTA

MANGOS, PALTAS Y ARANDANOS

Camposol apuesta por los mangos, paltas y arándanos congelados.

La empresa peruana CAMPOSOL, ahora está ampliando su oferta ampliando su negocio

de productos congelados, convirtiéndose en los principales fabricantes de mangos,

paltas y arándanos congelados en Perú.

Luis Miguel Baanante, Gerente Comercial de Congelados de CAMPOSOL, indicó que el

volumen de frutas congeladas fabricadas por la empresa está en el rango de 10.000 –

12.000 toneladas anuales.

La empresa cuenta con dos túneles con tecnología de punta y una línea de

procesamiento con tecnología HPP (high pressure processing), para congelar la fruta. La

categoría de congelados tiene una función estratégica para CAMPOSOL, al

complementarse perfectamente con el negocio de frescos.

En los últimos años el mango congelado IQF, de origen peruano, ha encontrado una

extraordinaria aceptación en el mercado mundial, alcanzando un volumen de 32.000

toneladas en la temporada 2015/2016, lo que corresponde a un crecimiento de casi un

28% en el último año. En el mismo período, las exportaciones de mango fresco del Perú

aumentaron un 21%, a 131.638 toneladas.

Después de las dificultades que experimentó el mango peruano en la temporada

2014/2015, en donde las exportaciones de Perú se vieron afectadas por los efectos de

las anomalías climáticas presentadas, se tuvo una campaña 2015/2016 con una mejor

performance en donde CAMPOSOL consolidó su posición de líder en la industria de

congelado con un aumento del 37%, a 4.406 toneladas.

Para la campaña 2016/2017 se espera que el rendimiento agrícola alcance todo su

potencial, y se prevé un equilibrio entre la oferta y la demanda. Los principales mercados

para mangos congelados de la empresa son Norteamérica (52%), Asia (24%) y Europa

(22%). El 2% restante se exporta a otros países latinoamericanos.

Aparte del mango, CAMPOSOL apuesta también por la palta congelada, con diversos

cortes como dices (dados), slices (rodajas) y mitades en IQF, así como la consolidación

de la oferta de puré de palta, producido con la tecnología de alta presión HPP que

permite una pasteurización suave y protege el producto. Además, igual que el producto

fresco, también los arándanos congelados de CAMPOSOL encuentran una muy buena

aceptación en los mercados internacionales y ofrecen un fuerte potencial de

crecimiento.

Preguntado por las perspectivas para el futuro del área de Congelados de CAMPOSOL,

Luis Miguel Baanante dice: “Estamos trabajando en la diversificación de los empaques

existentes hacia alternativas que agreguen valor para nuestros clientes y en consolidar

Page 85: BOLETÍN n°33 - 2016 · de fruta fresca como de productos elaborados con granada cuando es la temporada local (setiembre hasta febrero), principalmente porque se trata de un fruto

nuestra posición como fabricante de pulpas en HPP. Otro proyecto de desarrollo es la

búsqueda de un cuarto cultivo, que podrían ser fresas – aunque esto último está aún en

etapa de evaluación”.

Fuente: Portalfruticola – 12/08/2016