boletín gráfico economía y finanzas...

59
El boletín contiene información sobre algunos de los títulos adquiridos durante la segunda mitad de 2015 correspondiente al área temática de Economía y Finanzas e integrados a las diferentes colecciones del CID. La información está dividida en dos columnas, la primera, incluye la portada del libro, y la segunda, los datos bibliográficos de la obra, así como una pequeña reseña de la misma.

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

El boletín contiene información sobre algunos de los títulos adquiridos durante la segunda mitad de 2015 correspondiente al área temática de Economía y Finanzas e integrados a las diferentes colecciones del CID. La información está dividida en dos columnas, la primera, incluye la portada del libro, y la segunda, los datos bibliográficos de la obra, así como una pequeña reseña de la misma.

Page 2: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

ECONOMÍA

TÍTULO: Capitalismo. Tierra y poder en América Latina (1982-2012). AUTOR: Almeyra, Guillermo (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / CLACSO / Ediciones Continente CLASIFICACIÓN: HC125/C3248 ACERVO: Colección General El texto reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta relejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años. América Latina abarca regiones diferentes que poseen orografía, recursos hídricos y sistemas climáticos distintos y son fruto de una construcción histórica del territorio que varía mucho. Por lo tanto, para facilitar el cotejo entre los diversos casos, consideramos estas diferencias al organizar los tres volúmenes que integran esta colección. A eso responde la agrupación en regiones vastas (el Cono Sur, el Arco Andino, Mesoamérica) de países que, grosso modo, tiene algunas características similares, a pesar de sus diferencias y de sus diversidades demográficas, étnicas, geográficas, históricas y culturales. En vez de emprender la tarea enorme de un estudio multifacético y comparado de todas las diversidades socioeconómicas preferimos considerar estos volúmenes como un insumo para los historiadores, sociólogos, geógrafos, economistas, antropólogos y politólogos que en el futuro próximo hagan un estudio global y exhaustivo de los problemas de nuestro continente y también, en lo inmediato, como un instrumento para los estudiosos de los problemas rurales latinoamericanos.

Page 3: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: International trade, growth, and development. Essays. AUTOR: Bardhan, Pranab K. EDITORIAL: Blackwell CLASIFICACIÓN: HF1379/B36 ACERVO: Reserva Esta colección de ensayos cuenta con más de treinta años de trabajo realizado por el conocido economista Pranab Bardhan para abordar los temas interrelacionados de comercio internacional, crecimiento y desarrollo rural. Cubriendo una amplia gama de temas importantes dentro del campo, estos ensayos describen perspectivas teóricas y empíricas sobre agentes económicos a nivel micro y macro de la economía en desarrollo. Además, la introducción a cada una de las tres secciones del libro coloca los artículos en perspectiva y los relaciona con la investigación actual. Estos ensayos analizan temas tales como: las limitaciones que enfrentan los países pobres al comerciar con los países ricos, las implicaciones de los modelos capitales clásicos para el comercio y el crecimiento, y la naturaleza de los contratos en los mercados rurales de los países pobres. Los intensivos estudios empíricos concernientes a este último tema (utilizando grandes conjuntos de datos y estudios de campo) sirven para proporcionar una base sólida para una teoría más auténtica del desarrollo rural. Esta colección hará disponible algunos artículos ampliamente citados que no siempre son fáciles de encontrar, además de servir como una visión general de la significativa contribución de Bardhan a estas áreas de estudio.

Page 4: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La tercerización laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. AUTOR: Basualdo, Victoria EDITORIAL: Siglo Veintiuno CLASIFICACIÓN: HD2368.L29/B37 ACERVO: Reserva ¿En qué momento un problema se vuelve finalmente visible en la esfera pública, en la agenda de los políticos y los medios? ¿Debe mediar un acontecimiento desgraciado o trágico para que esto suceda? Entre las cuestiones preocupantes que han permanecido largo tiempo fuera de la discusión, la tercerización laboral es sin duda una de las más persistentes. Este libro se propone contribuir al análisis de esta problemática, atendiendo a sus orígenes, impacto y consecuencias en América Latina, con especial énfasis en el caso argentino. Los autores definen en qué consiste la tercerización como forma jurídica y qué relaciones establece entre las partes, y trazan su evolución histórica en el plano global, regional y nacional, desde los años setenta hasta el presente, en el marco de las transformaciones del sistema capitalista. Indagan la incidencia de este fenómeno sobre el mercado y las relaciones laborales, la negociación colectiva, la organización sindical y las condiciones de vida y de trabajo en la clase trabajadora, así mismo revisan la legislación y la normativa en distintos países de América Latina. A través de testimonios de los propios trabajadores (textiles, metalúrgicos, telefónicos, de call centers y bancarios estatales), muestran las formas de disciplinamiento asociadas con esta modalidad, el amplio arco de estrategias patronales, la fragmentación y división de los colectivos laborales, así como diversas formas de lucha frente a este fenómeno.

Page 5: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Capital, salario y crisis. Un enfoque clásico. AUTOR: Bidard, Christian EDITORIAL: Siglo XXI Editores / UAM, Unidad Azcapotzalco CLASIFICACIÓN: HB501/B5318 ACERVO: Colección General La teoría clásica tiene una larga historia. Surgida en los albores del capitalismo industrial y desarrollada por los fundadores de la economía política, ha sido ocultada por la escuela neoclásica. Basada en una interpretación de la sociedad en términos de asimetría entre capitalistas y asalariados, en una concepción del mercado como mecanismo de validación social y en la diferenciación de las mercancías, trabajos y tierras, la teoría clásica se distingue radicalmente de la teoría actualmente dominante. Al proponer una lectura alternativa que subraya la originalidad y la coherencia de la visión de conjunto de la teoría clásica, este libro ocupa un lugar propio en el centro de la discusión actual. Difiere además de la mayor parte de las exposiciones contemporáneas en la simplicidad del marco adoptado y en una interpretación que resalta los alcances metodológicos y teóricos. El texto es el producto de una colaboración de varios años entre los autores, para quienes la teoría clásica está viva y es pues también objeto de debate. Por esta razón, más allá de la presentación de los desarrollos más recientes de la teoría clásica, han elegido intervenir en las discusiones actuales y proponer nuevas pistas. Esta obra innovadora se dirige a estudiantes, investigadores y a todos los interesados en la teoría económica y en su construcción. Para esta edición en español del original publicado en francés en 2006, la primera parte ha sido revisada y las tres últimas en gran medida reescritas.

Page 6: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Las industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR: Bouquillion, Philippe EDITORIAL: Gedisa CLASIFICACIÓN: HD9999.C9472/B68 ACERVO: Colección General Este libro aborda críticamente la cuestión de las Industrias Creativas y de la Economía Creativa, una moda que ha arrasado en Gobiernos, regiones y municipios, con las apelaciones a la Cultura o las Industrias Culturales, convirtiéndose en la enseña central de una nueva economía, en el componente vital sin el cual no hay desarrollo futuro posible. Sus autores, investigadores seniors e internacionalmente reconocidos en el campo de la cultura y comunicación desvelan así sus connotaciones nada inocentes, los intereses ideológicos, económicos y de poder que subyacen tras términos aparentemente transparentes y de sentido común, y las consecuencias e implicaciones de todo orden que arrastran las nuevas etiquetas: sobre la cultura y la economía, sobre las políticas culturales, sobre la cooperación internacional, sobre la diversidad y el derecho universal de acceso a la cultura…La Creatividad aparece finalmente, con todos los matices señalados, como un arma que puede degradar la cara democrática de la Cultura, hasta sumergirla completamente en la sociedad de mercado. Pero el objetivo de la obra va más allá, hasta desarrollar una reflexión sobre las transformaciones y los destinos de nuestra cultura industrializada, tanto en el mundo analógico como en sus derivaciones digitales.

Page 7: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: The manufacturing of markets. Legal, political and economic dynamics. AUTOR: Brousseau, Eric (Ed.) EDITORIAL: Cambridge University Press CLASIFICACIÓN: HD30.4/M38 ACERVO: Colección General “El diseño del mercado, la regulación y la política de competencia nunca han sido más importantes para que los responsables políticos confronten los negocios y finanzas sin trabas. Ellos deben renegociar continuamente las relaciones públicas-privadas al mismo tiempo que se esfuerzan por mantener la confianza necesaria para decisiones orientadas al futuro, ya sea para la inversión o la política ambiental. Este libro de gran alcance desafía, ilumina y proporciona orientación oportuna sobre estos y muchos otros problemas que enfrentan las economías de mercado.” David Newberry, Universidad de Cambridge. “Esta impresionante colección de ensayos, se enfoca en la creación y operación de mercados, tomando en serio la conexión crítica entre la economía y la política. Todos los mercados dependen de las instituciones políticas, todos los mercados se ajustan y desarrollan de manera que reflejan intereses económicos, y cualquier enfoque que privilegie una parte a expensas de la otra es inverosímil para entender como están manufacturados los mercados realmente.” Douglass C. North, Universidad Washington en Saint Louis, Premio Nobel

Page 8: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Las relaciones económicas y geopolíticas de América Latina con China, Estados Unidos y Rusia (1977-2010). AUTOR: Buzo de la Peña, Ricardo M. (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco CLASIFICACIÓN: HF1480.5Z4/R45 ACERVO: Colección General La Cuenca del Pacífico se ha convertido, desde la última década del siglo XX, en la región más estratégica para la economía y la política mundial. Su importancia reside en el peso geopolítico, que implica gran heterogeneidad de los países que la integran, y en la fortaleza e impacto de los más prominentes, ubicados en los litorales que la circundan. Entre éstos, se encuentran algunas de las naciones más poderosas e influyentes del sistema internacional. Se trata de las grandes potencias ubicadas en la región, tales como Japón, China y Rusia, en su límite Occidental, y Estados Unidos y Canadá, en el Oriental. El interés de esta obra radica en exponer la forma como América Latina se ha vinculado geopolítica y geoeconómicamente con algunas de las principales potencias del Pacífico. Al abordar diversos aspectos sobre los nexos latinoamericanos con las naciones protagónicas de la región se destaca el impacto de sus interacciones en México, además se decidió incorporar tanto a los casos de China, Estados Unidos y Rusia, como los de de los aspectos comparativos entre América Latina y Corea del Sur. Al análisis del desempeño de las potencias mencionadas en el subcontinente latinoamericano, se agregan algunos ensayos que disertan sobre su influencia en el concierto global internacional. Para cumplir con el cometido propuesto, se consideró pertinente agrupar la colección de los trabajos del volumen en tres líneas expositivas, procurando mantener como eje vertebral de toda la obra las repercusiones que, para América Latina, ha tenido su exposición a las naciones de mayor protagonismo en el Pacífico. Con esta intención, se destacan en cada sección los casos de China, Estados Unidos y Rusia, respectivamente.

Page 9: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Los grandes desequilibrios de la economía mundial. AUTOR: Buzo de la Peña, Ricardo Marcos (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco CLASIFICACIÓN: HF1359/G73 ACERVO: Colección General Los primeros doce años del siglo XXI imponen desafíos inéditos a la economía mundial cuestionando paradigmas antes aceptados por los estudiosos de la economía. El sistema post-Bretton Woods aún no concluye, la economía mundial está superando la asimetría a favor de los intereses estadounidenses; la integración económica y monetaria de Europa enfrenta formidables obstáculos, y la incontenible emergencia de China estremece los cimientos del poder económico y político mundial. Los trabajos de esta obra colectiva analizan, desde diferentes perspectivas, este cambio de rumbo en la economía y la política internacional. En este libro se consideran cuatro ámbitos claramente diferenciados pero vinculados entre sí: 1) El contexto global de la convulsión económica, 2) Las lecciones y desafíos de la integración europea, 3) El impacto de los desequilibrios económicos en América del Norte, y 4) La irrupción de China en la economía mundial. Cada sección se encuentra integrada por varios trabajos que abordan con pluralidad un vasto espectro de temas y subtemas alusivos a la economía internacional y al complejo proceso de inserción de México en ésta.

Page 10: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Qué hacemos con el trabajo. AUTOR: Castillo, Juan José (Comp.) EDITORIAL: Akal CLASIFICACIÓN: HD4904/Q35 ACERVO: Colección General Qué hacemos para que las diversas formas de trabajar sean coherentes con nuestras necesidades y no sea el mercado quien decide qué y cómo es el trabajo. Empecemos por aclarar conceptos: ¿qué entendemos por trabajo? ¿Lo reducimos por el empleo asalariado o incluimos todo aquel trabajo que (por lo general invisibilizado y no reconocido) produce y reproduce una sociedad? En tiempo de desempleo, precariedad laboral y vital, desigualdad, y malestar personal y colectivo, la pregunta no es qué trabajamos, ni siquiera cómo, sino para qué trabajamos: para qué tipo de sociedad estamos dispuestos a trabajar. Preguntémonos, individual y colectivamente, si queremos sostener una vida destinada al empleo que nos ofrece el mercado en función de sus intereses y necesidades. ¿Queremos seguir trabajando para conseguir una remuneración que nos permita consumir como hoy? ¿Nos atrevemos a imaginar y crear otras formas de relación social para depender menos del dinero y poder vivir de otra manera?

Page 11: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Does North America exist? Governing the continent after NAFTA and 9/11. AUTOR: Clarkson, Stephen EDITORIAL: Woodrow Wilson Center CLASIFICACIÓN: HC95/C53 ACERVO: Colección General “Esta es una visión convincente, profunda y amplia de la estructura y el proceso de la economía política en América del norte desde la implementación del TLC que también explica las complejas interacciones que se desencadenaron después de los acontecimientos del once de septiembre en Norteamérica. Este es un libro raro que cuestiona seriamente la existencia de formas norteamericanas de gobernanza transnacional.” Teresa Gutiérrez-Haces, Universidad Nacional Autónoma de México, Ganadora del Premio de Gobernador General por los Estudios Canadiense “Con las tendencias mundiales se está superando rápidamente nuestra visión original de Norteamérica como un bloque económico consolidado y una comunidad política, Stephen Clarkson ha resumido astutamente lo que se ha logrado y lo que no se ha logrado en los quince años de existencia del TLC. La publicación de este importante libro no pudo haber sido más oportuna.” Carol Wise, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad del Sur de California.

Page 12: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Desarrollo sustentable. Enfoques, políticas, gestión y desafíos. AUTOR: Corona, Juan Manuel (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco CLASIFICACIÓN: HC79.E5/D468 ACERVO: Colección General “Desarrollo sustentable. Enfoques, políticas, gestión y desafíos” es un esfuerzo colectivo de la comunidad académica del Departamento de Producción Económica, que desde distintas perspectivas analíticas se enfoca al tratamiento de una diversidad de problemáticas asociadas con el desarrollo y la sustentabilidad económica, social y ecológica. El libro está integrado por veinticinco capítulos organizados en ocho secciones. La primera sección; Enfoque, conceptos y metodologías, presenta desde una perspectiva histórica y analítica del tratamiento que se ha hecho por parte de distintas escuelas de pensamiento económico, y desde el campo de la ecología al concepto de “desarrollo”. La segunda sección: Desarrollo Regional; está integrada por tres trabajos que abordan el problema de la pobreza, la desigualdad y la sustentabilidad en el medio rural y urbano. La tercera sección está dedicada a dos temas centrales de la política económica; la reforma hacendaria, la reforma fiscal y la política de inversión extranjera, así como sus impactos en el crecimiento. La sección cuarta aborda dos temas cruciales para México: la prevaricación del trabajo y problemas de género asociada con el desarrollo. La sección quinta sección por tres estudios de caso que exploran la relación entre Salud y Desarrollo. Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Energía son tres problemas intrínsecamente relacionados que se abordan en la sección sexta. La relación entre Educación y Desarrollo se aborda desde distintos niveles y perspectivas en los trabajos que integran la sección séptima. Finalmente la última sección está dedicada al tratamiento de la protección de la propiedad intelectual.

Page 13: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Estrategias y desafíos de Estados Unidos frente al siglo XXI. AUTOR: Correa Serrano, Ma. Antonia (Coord.) EDITORIAL: Itaca / UAM, Xochimilco CLASIFICACIÓN: HC103/E88 ACERVO: Colección General Estados unidos ha permanecido largo tiempo como primera potencia mundial, pero las grandes transformaciones que hoy vemos en la estructura internacional plantean desafíos importantes al liderazgo unilateral y hegemónico que se venía desarrollando desde los años noventa y que hoy perece contar límites, nuevas dificultades y rivalidades. Entre estas transformaciones destacan el auge de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (los llamados BRICS), cuyo papel de potencias emergentes rivaliza con los intereses estadounidenses; el surgimiento de Asia como nuevo centro del comercio mundial; los nuevos conflictos geopolíticos por el dominio sobre los recursos energéticos en Asia Central y Medio Oriente, así como el llamado «giro a la izquierda» latinoamericano y las crecientes inversiones de China y Europa en la misma región. Estados unidos tuvo que adaptarse a esa realidad para continuar siendo un actor preponderante a través de nuevas políticas de cooperación e integración regional que incluyen cambios en las relaciones comerciales con sus países vecinos y con los BRICS así como medidas para asegurar el control de los recursos energéticos como fuente de poder económico y político. En los artículos incluidos en este libro se hace referencia a esas formas de adaptación.

Page 14: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: El poder y el mercado en la economía internacional. AUTOR: Cuevas, Homero EDITORIAL: Universidad Externado de Colombia CLASIFICACIÓN: HF1416/C84 ACERVO: Colección General ¿Por qué algunos países son pobres? En la teoría del comercio internacional esta pregunta admite dos respuestas encontradas. Una es la convergencia. Según esta, todos los países se benefician de las ganancias del intercambio en la medida en que participan con mayor intensidad en la economía global, aunque algunos más que otros y con ritmos de progreso diferentes. La segunda respuesta es menos optimista. Existe el intercambio desigual, que se debe en parte a la heterogeneidad de las estructuras económicas y a la asimetría del poder político (y militar) de las naciones. En ciertas circunstancias el comercio y otras formas de interacción no sólo enriquecen sino incluso empobrecen a los países más débiles. El debate nace al tiempo con la teoría económica moderna, y a él alude el titulo de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En este tomo Homero Cuevas sigue de manera erudita y rigurosa su curso desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Como en los trabajos anteriores del profesor Cuevas, el desarrollo de la argumentación de El poder y el mercado en la economía internacional está dada por una lectura crítica de lo que han escrito los principales pensadores económicos sobre el tema. El autor no se confina a las abstracciones de los economistas; también estudia los aportes de historiadores, polemistas políticos, hombres de Estado y revolucionarios. El lector encontrará una crónica fascinante de encuentros y desencuentros, intelectuales y materiales, entre el primer mundo y el resto de la humanidad luego de la Revolución Industrial. El texto es una obra póstuma. El autor Homero Cuevas terminó su redacción pocos días antes de su muerte, a finales de 2012.

Page 15: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural. AUTOR: Diego Quintana, Roberto (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades CLASIFICACIÓN: HN120.Z9/C36 ACERVO: Colección General Este libro presenta un caleidoscopio de experiencias de actores sociales del mundo rural, confrontados con los discursos, valores, acciones, programas y políticas neoliberales, y con quienes se benefician de éstas. Pretende mostrar cómo los actores enfrenta desafíos que influyen en sus espacios vitales: productivos, sociales, políticos, culturales e identitarios. Antecede a estas experiencias varios trabajos que tratan de ubicar el debate de estos cambios en relación con el desarrollo rural desde lo teórico conceptual. Desde este debate y conjunto de experiencias se da cuenta de los cambios en las prácticas, formas y mundos de vida de estos actores sociales en el ámbito rural, confrontados con actores gubernamentales y con actores privados nacionales y transnacionales.

Page 16: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Las 100 palabras del marxismo. AUTOR: Duménil, Gérard EDITORIAL: Akal CLASIFICACIÓN: HX39.5/D8518 ACERVO: Colección General A pesar de que rechazo el término durante toda su vida el marxismo es en primer lugar el pensamiento de Karl Marx, pensamiento de una riqueza extraordinaria y en constante evolución. Pero lo que el marxismo debe a Marx es indisociable de lo que le debe a Engels, coautor de –entre otras obras- el Manifiesto Comunista, y editor póstumo del segundo y tercer volumen de el Capital. Después de su muerte, sus ideas fueron desarrolladas de muy diferentes maneras por los pensadores y las corrientes políticas que reclaman ser sus herederas. Incluso hoy en día se inspiran en él los discursos más radicales frente al orden capitalista. En 100 entradas, este libro arroja luz sobre los conceptos fundamentales del marxismo y da cuenta de cómo se han imbricado los debates políticos, económicos y filosóficos en el corazón de cada uno de ellos.

Page 17: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. AUTOR: Dussel, Enrique EDITORIAL: Siglo Veintiuno CLASIFICACIÓN: HB72/D874 ACERVO: Colección General Esta obra está dirigida a los que se inician en la reflexión económica, y como parte complementaria de las 20 tesis de política (Siglo XXI, 2006). La izquierda tradicional (no es esta la posición de Marx mismo) tuvo frecuentemente una posición un tanto economicista en la interpretación de los hechos sociales. El liberalismo en cambio cae en un cierto politicismo, despreciando lo económico o colocándolo como un campo independiente y secundario con respecto a la política. Estas tesis dan la posibilidad de articular el campo político (y sus sistemas) con el campo económico (y sus sistemas). No hay última instancia sino una espiral de determinaciones que por su parte son determinadas en círculo, en espiral. La teoría de la infra- y supra-estructura se sustituye por una rica y múltiple relación de campos y sistemas que constituyen una nueva interpretación de la antigua teoría. Karl Marx nos lo autoriza. Estas 16 tesis de economía política van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado como desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación. La primera parte no es sólo la descripción pedagógica del sistema de las categorías de la economía política de Marx, sino que dichas categorías son igualmente ordenadas en su génesis histórica (ya que en El Capital, Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto entonces de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente). Además, en la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo que se viene gestando en el presente ante nuestros ojos, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición que vivimos, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna.

Page 18: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Global clusters of innovation. Entrepreneurial engines of economic growth around the world. AUTOR: Engel, Jerome S. (Comp.) EDITORIAL: Edward Elgar CLASIFICACIÓN: HC79.T4/G56 2014 ACERVO: Colección General El emprendimiento y la innovación son los impulsores de la creación de valor en el siglo XXI. En la geografía de la economía global hay «deportes calientes» donde germinan nuevas tecnologías a una velocidad asombrosa y los fondos de capital, experiencia y talento fomentan el desarrollo de nuevas industrias y nuevas formas de hacer negocios. Estos grupos de innovación tienen atributos clave distintos de las agrupaciones industriales tradicionales que les permiten extenderse más allá de fronteras geográficas y sirven como modelos para la expansión económica en los países desarrollados y en desarrollo. ¿Cómo surgen estos grupos? ¿Cuál es el papel de las instituciones individuales tales como los gobiernos, las universidades, las grandes corporaciones, los inversionistas y el empresario individual? ¿Hay fundamentos sistémicos, una mano invisible, que anime a estas comunidades? El libro comienza con una presentación del marco de los grupos de innovación que identifica los componentes sobresalientes, comportamientos y los vínculos que caracterizan a un grupo de innovación, seguido por un análisis de la agrupación arquetípica, Silicon Valley. Los capítulos posteriores sondean cómo estas características se aplican a una amplia selección de comunidades económicas en Alemania, Bélgica, España, Reino Unido, Israel, Japón, Taiwán, China, Colombia, México y Brasil. Los capítulos finales investigan el papel de las organizaciones trasnacionales como divulgadores internacionales de las mejores prácticas en emprendimiento e innovación. Estudiantes y profesores de economía, empresas, política pública, gestión, emprendimiento e innovación encontrarán en este libro un recurso útil. Los ejecutivos corporativos, administradores universitarios, funcionarios gubernamentales, legisladores y empresarios también encontrarán en él una guía detallada.

Page 19: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Sistemas económicos comparados. Crisis, transiciones y prospectivas. AUTOR: Erquizio, Alfredo EDITORIAL: Pearson / Universidad de Sonora CLASIFICACIÓN: HB90/E76 ACERVO: Colección General En el siglo XX emergió un nuevo sistema económico: el socialista que, a diferencia del capitalista, se basa en la propiedad estatal en sustitución de la privada y la coordinación burocrática en reemplazo del mercado. Los críticos del capitalismo, como Marx, creyeron que sus contradicciones irresolubles lo llevarían a su final. Los críticos del socialismo, como Hayek, pensaron que no podrían funcionar en ausencia de mercados y precios libres. Ninguno de los dos vaticinios se cumplió. El capitalismo, si bien tuvo una crisis financiera global que se inició en Estados Unidos en 1929 y sufre otra desde 2008, no está próximo a su final. El socialismo, si bien funcionó en varios países, hoy estos retornan al capitalismo. Se trata de sistemas económicos que entraron en crisis en los últimos 100 años. Pero, mientras el capitalismo fue capaz de transitar a nuevas formas, el socialismo más bien colapsó y transitó al capitalismo desde los ochentas, de una forma rápida en los países de Europa del Este y la antigua Unión Soviética y de una manera gradual y más exitosa en China. Este libro examina teóricamente dichos sistemas económicos y sus crisis (resolubles en un caso, irresolubles en el otro) y revisa prospectivamente la necesidad de si transición a nuevas formas de capitalismo como una salida a la crisis financiera global en curso –con su epicentro trasladado a Europa–, sin la cual se avizora un crecimiento lento en los países avanzados. Esto significaría que China, gracias a su crecimiento veloz, lideraría la economía mundial hacia la tercera década de este siglo. Esta obra se basa en Karl Marx y Janos Kornai, pero también en otros autores que contribuyen a pensar en las crisis, las transiciones y las prospectivas de los sistemas económicos.

Page 20: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Un viaje por las alternativas al desarrollo. Perspectivas y propuestas teóricas. AUTOR: Eschenhagen Durán, María Luisa (Ed.) EDITORIAL: Universidad de Rosario / Universidad Pontificia Boliviana CLASIFICACIÓN: HC123/V53 ACERVO: Colección General Los temas, problemas y retos relativos al desarrollo exigen de interdisciplinariedad y abarcan bastante más que las escalas económica o financiera. Este libro presenta los más recientes resultados de la investigación de profesores e investigadores colombianos y latinoamericanos, que vienen trabajando en una red activa, con la finalidad específica: buscar alternativas al desarrollo. En verdad, los modelos anteriores y vigentes de desarrollo no parecen suficientes para resolver dos problemas fundamentales: cómo debemos vivir, y cómo son o pueden ser nuestras relaciones con la naturaleza. La antropología y la economía, la filosofía y la arqueología, la sociología y la historia confluyen en este libro poniendo de manifiesto la complejidad del desarrollo y el carácter inaplazable de sus alternativas. Un libro novedoso, alternativo, radical incluso, con un alto rigor académico y científico.

Page 21: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Marketing agroalimentario. Aplicaciones metodológicas y estudios de casos en el contexto global. AUTOR: Espejel Blanco, Joel (Coord.) EDITORIAL: Universidad de Sonora / Pearson CLASIFICACIÓN: HD9014.M62/M375 ACERVO: Colección General En la actualidad la demanda de productos agroalimentarios ha cambiado de forma acelerada, motivada en gran medida por la amplia disponibilidad de alimentos, las múltiples categorías de productos, el acceso a las tecnologías de información y el proceso de globalización, entre otros. Estos factores condicionan los gustos y preferencias de la gente hacia los productos así como su éxito en el mercado. Para analizar esos cambios y comprender las tendencias, diversas metodologías han sido diseñadas con anterioridad y ahora se retoman. En este contexto, la investigación marketing agroalimentario, en constante evolución, se sustenta en conocimientos teóricos y metodológicos que permiten identificar, definir y evaluar las acciones de comercialización que efectúan los distintos agentes que participan en la cadena de compraventa de alimentos. Este libro presenta diversos estudios de caso efectuados por especialistas en marketing agroalimentario, en Argentina, Chile, Estados Unidos, México, España, Italia y Túnez, por lo que ofrece al lector conocer múltiples técnicas aplicadas y las soluciones que han permitido una mejor aproximación a las necesidades actuales de los consumidores de agroalimentos.

Page 22: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Qué hacemos con el poder de crear dinero. AUTOR: Estrada, Bruno EDITORIAL: Akal CLASIFICACIÓN: HG255/Q84 ACERVO: Colección General Qué hacemos con el poder que tiene bancos y gobiernos de crear dinero sin ningún control democrático. ¿Cómo democratizamos el poder de crear dinero que los gobiernos han delegado en los Bancos Centrales? La milenaria historia del dinero es una permanente lucha de poder entre lo público y lo privado por controlar su creación. Pero es también una sucesión de ruinas y fraudes provocadas por la creación incontrolada de dinero artificial. Un repaso a su historia, desde las primitivas conchas de caurí al hoy declinante euro, nos permite conocer las distintas formas en que el capital privado ha intentado someter ese poder a sus intereses, hasta llegar a la actual crisis, provocada por el abuso que el sector financiero ha hecho de la creación de deuda, produciendo astronómicas cantidades de «dinero basura». Ante la complicidad de las oligarquías financieras con los gobiernos, apostamos por alternativas para recuperar el control democrático sobre la creación de dinero, limitar el poder de los bancos y evitar que el dinero ficticio se convierta en dinero basura.

Page 23: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: The japanese economy. AUTOR: Flath, David EDITORIAL: Oxford University Press CLASIFICACIÓN: HC462.95/F56 2014 ACERVO: Colección General Japón sigue siendo una de las potencias económicas dominantes. Sin embargo, la economía japonesa es uno de los fenómenos más incomprendidos en el mundo moderno. Convencionalmente, Japón se presenta como la excepción a la teoría económica predominante: una excepción a los modelos estándar de la economía moderna. Este libro echa por tierra esa idea, mostrando el poder analítico completo del pensamiento económico en todos los aspectos de la historia de éxito económico más dramática en los últimos tiempos. David Flath se concentra en cuatro temas principales:

• El crecimiento y el desarrollo económico de Japón • La integración de Japón con la economía mundial • Las políticas gubernamentales y sus efectos • Instituciones y prácticas económicas

Mediante la aplicación de instrumentos económicos comunes tales como el modelo de crecimiento de Solow, el modelo de ahorro “ciclo de vida” creado por Modigliani, la teoría de inversión de Becker, la teoría de la preferencia revelada de Samuel, la exposición del problema del costo social por Clase y la teoría moderna de la organización industrial, este libro muestra que los principios dominantes de la economía se aplican en Japón con tanto éxito como lo hacen en otras partes. Revisado y actualizado para tener en cuenta el reciente desarrollo de la banca y macroeconomía japonesa, este libro es un recurso indispensable para estudiantes y profesores por igual. Explicaciones lúcidas y análisis exhaustivos y rigurosos hacen de este libro una elección obvia para cualquier persona interesada en comprender el surgimiento de la economía japonesa. Esta edición incluye un nuevo capítulo sobre Economía Pública e Impuestos, un enfoque del debate político actual en Japón, figuras y tablas actualizadas y una discusión de los acontecimientos más recientes incluyendo los efectos del shock Lehman en Japón y el declive de la tasa de ahorro Nacional de Japón con sus muchos efectos.

Page 24: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Camino de servidumbre. AUTOR: Hayek, Friedrich A. von EDITORIAL: Alianza CLASIFICACIÓN: HD82/H39 2011 ACERVO: Colección General Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, Camino de servidumbre popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo. Resulta notable que una obra de tan acusado filo polémico, nacida para suscitar la controversia y debate, fuera acogida con respeto incluso por sus críticos debido a su honestidad intelectual, rigor lógico e información fiable. Si Keynes mostró su acuerdo con los puntos de vista moral y filosofía social de “este gran libro”, Schumpeter subrayó un rasgo poco común en obras de este género: «Es un libro cortés que casi nunca atribuye a sus contrarios otra cosa que el error intelectual».

Page 25: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La privatización bancaria en México. Reforma jurídica, política y financiera. AUTOR: Ibarra Palafox, Francisco A. EDITORIAL: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas / Siglo XXI CLASIFICACIÓN: HG2714/I33 ACERVO: Colección General En economía y derecho pocos temas levantan tantas pasiones como la privatización. Hay quienes la aplauden como un acto de sensatez, mientras otros la censuran por debilitar al Estado. Ambos extremos requieren de una actitud científica y plural consciente de que las privatizaciones combinan sucesos espectaculares y dramáticos fracasos. Aun cuando la privatización del sector bancario acaecida entre 1988 y 1992 tuvo impactos enormes sobre la sociedad en su conjunto, no existía un libro que la explicara exhaustivamente. Esta obra contribuye significativamente a cubrir esta laguna. Francisco Ibarra Palafox construyo esta investigación con fuentes primarias directas, entre las cuales destacan cerca de 12 mil documentos públicos recuperados con base en la Ley Federal de Transparencia. Este archivo inédito, junto a las fuentes hemerográficas correspondientes, permitieron al autor la reconstrucción integral de los acontecimientos políticos, jurídicos y financieros más sobresalientes de la privatización bancaria, con abundante información original. Así mismo, el autor tuvo posibilidad de rastrear los orígenes y las consecuencias de esta privatización. Este libro es producto de una acuciosa investigación interdisciplinaria de varios años sobre la privatización más importante en México de finales del siglo XX. Constituirá un referente obligatorio para comprender al sector bancario y algunos mecanismos empleados para ejecutar privatizaciones sistémicas.

Page 26: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Fundamentos de economía. AUTOR: Krugman, Paul EDITORIAL: Reverté CLASIFICACIÓN: HB171.5/K7818 2013 ACERVO: Colección General El texto es ideal para el estudio y comprensión de los principios económicos fundamentales. Su redacción clara y directa permite disfrutar con su lectura y asimilar mejor los conceptos. Para implicar al lector en la vida económica, social y política de nuestro tiempo, todos los capítulos se desarrollan con el apoyo de valiosos ejemplos, aplicaciones y estudio de casos del mundo real. Para comprender el mundo que nos rodea desde la perspectiva de la economía, requiere conocer las opciones e incertidumbres con las que se enfrentan los economistas y los responsables de la política económica cuando aplican sus modelos. Por ello, este libro tiene el compromiso de ir más allá de una versión de la Economía en la que «un modelo sirve para todo». Prueba de ello son las numerosos secciones dedicadas a situar al lector en el contexto correcto, como por ejemplo la sección «Comparación global», que utiliza datos reales para entender cómo y por qué los países obtienen resultados económicos diferentes. Precisamente este enfoque global del texto es una de sus características más apreciadas; donde el autor mostro su saber y experiencia en Economía Internacional, conocimientos que han sido reconocidos con el Premio Nobel de Economía en 2008.

Page 27: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Macroeconomía. AUTOR: Krugman, Paul R. EDITORIAL: Reverté CLASIFICACIÓN: HB172.5/K78318 2014 ACERVO: Colección General Cuando se trata de explicar los acontecimientos económicos actuales, la columna de Paul Krugman en el New York Time es una de las referencias más consultadas. Semejante nivel de confianza es el que está consiguiendo Krugman en el aula, ya que cada vez son más los profesores que están introduciendo a sus alumnos en los principios fundamentales de la economía a través de las obras del premio nobel. El texto de Macroeconomía de Paul Krugman y Robin Wells se ha situado en uno de los best-seller de la materia. Esta nueva edición incorpora en su capítulos nuevos ejemplos e historias, casos actuales extraídos del mundo de los negocios y referencias relevantes respecto a la actual crisis económica.

Page 28: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento. AUTOR: López Villafañe, Víctor EDITORIAL: Siglo XXI CLASIFICACIÓN: HC462.95/L66 ACERVO: Colección General En 1987 se publicó el libro Japón hoy para mostrar los cambios sorprendentes de ese país en el ámbito de la economía y la tecnología (que había sido catalogado por Ezra Voguel como Number One). Era la época de una vasta literatura sobre las lecciones del modelo japonés para los países en vías de desarrollo e incluso para los países avanzados. Este nuevo libro Japón después de ser el número uno intenta dar respuesta –si es que esta existe– al recorrido de ese país desde entonces, en el que han sucedido cambios sorprendentes y fascinantes desde el punto de vista académico e intelectual. Son cambios importantes desde varios ángulos: un cambio de modelo económico con una larga deflación de precios y un crecimiento pobre, como antítesis del gran desarrollo económico previo; un cambio demográfico espectacular que lo llevará a perder la mitad de su clase trabajadora en los próximos cuarenta años, y un rápido envejecimiento de su población; la gradual desaparición de aquel modelo de relaciones empresariales y laborales, como fundamento de su explosivo desarrollo; las transformaciones del ámbito de sus relaciones internacionales, con la aparición de China como nuevo foco de posibilidades y de tensiones a la vez; una larga crisis política como resultado de intentos para resolver los nuevos desafíos ; una crisis nuclear que provino de un fenómeno natural (terremoto y tsunami, 11 de marzo de 23011), pero también de diseños defectuosos de política pública y empresarial. La pregunta que resulta de todo esto es si estamos ante el ocaso de una potencia, o bien una transición en la que viejas y nuevas fortalezas darán fisonomía a un Japón diferente, que tendrá nuevas formas de expresarse en la escala doméstica y en el ámbito de las potencias mundiales.

Page 29: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: International handbook on migration and economic development. AUTOR: Lucas, Robert E. B. (Ed.) EDITORIAL: Edward Elgar Publishing CLASIFICACIÓN: JV6217/I56 ACERVO: Reserva “Este libro aborda una pregunta espejo en gran medida sin resolver. ¿La migración produce desarrollo o al revés? Como muestran los contribuyentes, la idea de compromiso de que son mutuamente constitutivas depende de una cuidadosa examinación de las formas de migración (temporal, circular, permanente o de regreso), el papel de los estados de origen o destino y las formas en que los ingresos procedentes de las remesas se han desplegado. Robert Lucas ha reunido un excelente equipo de economistas establecidos y prometedores que tratan estos temas en el presente manual instructivo.” Robin Cohen, Universidad de Oxford, Reino Unido “La migración y el desarrollo económico están mutuamente enlazados. El desarrollo es un catalizador para la migración y viceversa. Como sea, los signos de enlaces causales en ambas direcciones permanecen ampliamente disputados, incitando preguntas sobre la reciprocidad entre las dos. Este Manual resume el estado actual del pensamiento y presenta nueva evidencia en varios enlaces entre la migración internacional y el desarrollo económico, con una referencia particular a países de bajos ingresos. Las conexiones entre comercio, asistencia y migración son examinadas críticamente a través de estudios monográficos a nivel mundial.” Robert E.B. Lucas, profesor de Economía en la Universidad de Boston, Estados Unidos.

Page 30: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Cuando el sur piensa el sur. Los giros de la cooperación al desarrollo. AUTOR: Marín Aranguren, Erli Margarita (Ed.) EDITORIAL: Universidad Externado de Colombia CLASIFICACIÓN: HD85.E7/C83 ACERVO: Colección General El libro propone una mirada a la cooperación que vincula actores tan tradicionales como los Estados pero revisa la pertinencia, valor y cada vez mayor presencia de las poblaciones mismas; es decir, de la sociedad civil de los continentes tradicionalmente considerados como menos desarrollados del planeta: África, Asia y América Latina. Desde miradas escrutadoras sobre el papel de la cooperación Sur – Sur y de que esta aporte en el establecimiento de relaciones de confianza entre los distintos actores del desarrollo, hasta la revisión de mecanismos que puedan fortalecer las relaciones bilaterales con países asiáticos o el análisis de buenas prácticas reflejadas en el desarrollo de proyectos participativos, de intercambio educativo o de relaciones comerciales, pasando por la reflexión sobre la situación de grupos poblacionales particulares, tan presentes en nuestro continente como los pueblos indígenas, son temas que el lector podrá saborear al entrar en las páginas de este libro. Son diez artículos que ponen en la mesa la necesidad de los países del Sur de repensarse dentro de la arquitectura de la cooperación para el siglo XXI, por cuanto sus cambios exigen nuevas dinámicas, nuevos recursos y nuevos actores, de manera que se atiendan, con mayor precisión, las demandas que agobian a los denominados «Países del Sur».

Page 31: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Postwar urban America. Demography, economics, and social policies. AUTOR: McDonald, John F. EDITORIAL: Routledge CLASIFICACIÓN: HB3505/M33 ACERVO: Colección General Este libro presenta una historia analítica de la post-guerra urbana en América como un drama en cuatro actos, con el objetivo de identificar los factores demográficos, económicos y políticos que dieron lugar a resultados positivos. Una tarea primordial de este libro es el estudio de las principales zonas urbanas de los Estados Unidos para entender por qué todo esto sucedió de la manera que lo hizo. El método seguido consiste en identificar diecisiete zonas urbanas en el norte, quince en el sur, y ocho en el oeste para estudiarlas desde 1950 a 2010. La mayoría de los capítulos presenta información detallada de cualquiera de las áreas urbanas del norte o las áreas urbanas en el sur y el oeste durante cada uno de los «actos» en el drama –los periodos de tiempo que llamamos crecimiento, crisis, renacimiento y nuevo siglo–. La expectativa es que este análisis ayudará a estimular el pensamiento de que es necesario reconocer que algunas zonas urbanas han tenido más éxito que otras, que un renacimiento tuvo lugar en la América urbana en la década de 1990 y que la tarea en el futuro es nutrir y mejorar las fuerzas positivas que pueden desempeñar un nuevo papel, una vez más.

Page 32: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Reformas estructurales. Economía y políticas públicas en México. AUTOR: Mendoza Pérez, Juan (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa CLASIFICACIÓN: HC135/R4428 ACERVO: Colección General El presente libro es un esfuerzo colectivo que analiza en forma crítica las llamadas reformas estructurales, actualmente aprobadas por el gobierno, como clara expresión de la continuidad del modelo neoliberal en nuestro país, a pesar de haber entrado en crisis y demostrado sus catastróficos resultados en términos económico-sociales. En contraste con la visión optimista y distorsionada de la realidad contenida en el discurso oficial, los trabajos de investigación que se ofrecen, desde diversos ángulos de análisis, coinciden en que las actuales reformas, fundamentalmente en materia energética, hacendaria y laboral, no permitirán que México salga de sus situación de estancamiento económico, desigualdad y exclusión. En consecuencia, la propuesta que se desprende de las investigaciones presentadas resalta que la reactivación del desarrollo económico y social requiere un cambio drástico de la política económica seguida hasta ahora, de modo que resulta indispensable recuperar los mecanismos redistribución de la riqueza, diseñar e implementar políticas públicas alternativas para combatir la desigualdad, e iniciar la restitución a la población de aquello que le ha sido despojado desde la implantación de la política neoliberal en el país. Enfoque que contrasta con las pretensiones de las recientes reformas.

Page 33: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Reformas estructurales. Mitos y realidades. AUTOR: Monreal Ávila, Ricardo EDITORIAL: H. Cámara de Diputados, LXII Legislatura / M. Á. Porrúa CLASIFICACIÓN: HC135/M6555 ACERVO: Colección General La historia nacional registra cuatro ciclos de reformas que contienen diversos procesos de políticas antipopulares, en los que la razón de la fuerza se ha impuesto a los argumentos y las evidencias comprobadas. Las llamadas reformas estructurales emprendidas por el gobierno, entre las que destacan la laboral, educativa, de telecomunicaciones, de transparencia, financiera, hacendaria, política y energética, tiene su carta de naturalidad en la economía borbónica y en la visión de Porfirio Díaz, y se inspiran en el ideario del salinismo. En los últimos dos años, el actual gobierno ha acometido modificaciones profundas, que tocan la estructura nacional en todos los niveles. Pero el foco de atención es la reforma energética, que está provocando el desmantelamiento de la empresa más exitosa en la historia: Petróleos Mexicanos, ello sin dejar de lado el contratismo, y la enorme corrupción de dirigentes sindicales y funcionarios. La antesala de esta reforma fue la hacendaria, que no sólo aplicó nuevas cargas impositivas e incrementó el déficit público, sino que también agrede la base económica de la nación, al compartir el dominio y disfrute de la renta petrolera. Esto implica una reducción al gasto público, que sólo puede cubrirse con mayor carga impositiva y deuda, con consecuencias devastadoras para el desarrollo social: estancamiento de la economía, recesión y miseria. El actual sería el cuarto ciclo de reformas, cuyos alcances esta obra se propone estudiar, las cuales han sido promovidas por una oligarquía económica transnacional, un gobierno complaciente y una clase política decadente.

Page 34: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: UK monetary policy from devaluation to Thatcher, 1967-1982. AUTOR: Needham, Duncan EDITORIAL: Palgrave Macmillan CLASIFICACIÓN: HG939.5/N44 ACERVO: Colección General Política Monetaria del Reino Unido desde la Devaluación a Thatcher, 1967- 1982 traza el curso de la política monetaria en el Reino Unido desde la década de 1960 hasta principios de 1980. Muestra cómo eventos tales como la devaluación esterlina en1967, el colapso de Bretton Woods, la estanflación de la década de 1970 y el préstamo del Fondo Monetario Internacional de 1976 ponen toda la política en forma. Desafía la historiografía existente, mostrando el Banco de Inglaterra y el Tesoro de Reino Unido experimentando con «objetivos» de masa monetaria casi una década antes de que el gobierno de Thatcher colocara el monetarismo en el corazón de la política económica. Debido a una malinterpretación de la historia monetaria en la década de 1970 el gobierno de Thatcher sometió la economía del Reino Unido a una recesión de profunda y gravedad innecesaria que requirió el giro de 180 grados en la política monetaria del presupuesto de 1981, el más controvertido en la historia británica de la posguerra. La política fiscal fue apretada para el asombro de gran parte de los economistas; la política monetaria fue aflojada para el alivio de empresas británicas. Este nuevo equilibrio permitió el consumo personal, mediante el aumento de la deuda de los hogares, para convertirse en el motor del crecimiento en la década de 1980. Esta falta de atención a las lecciones de política monetaria de la década de 1970 y el consiguiente aumento de la deuda personal, han tenido profundas consecuencias a largo plazo para la situación de la economía británica.

Page 35: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Controversia actual sobre teoría y políticas económicas. AUTOR: Ocampo, José Antonio EDITORIAL: Aurora / Academia Colombiana de Ciencias Económicas CLASIFICACIÓN: HB178.5/C656 ACERVO: Colección General Sobre los temas que están hoy en el centro del debate relacionados con el qué hacer de la economía como disciplina y su función en el mundo actual, el lector encontrará en este texto, el punto de vista de diez economistas –de nivel académico de excelencia– pertenecientes todos ellos a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Dan respuesta a preguntas como estas: ¿es la economía una ciencia?, ¿qué aportó en la previsión y salida de las recientes crisis y en particular la de los Estados Unidos de 2007?, ¿qué tipo de crisis fue esta? De igual forma abordan el estudio del aporte informe Stiglitz-Sen-Fitoussi y la distinción entre crecimiento económico y desarrollo humano; los temas de corrupción y narcotráfico; la relación de la economía con otras disciplinas y los necesarios ajustes a la enseñanza universitaria de la economía, entre los principales asuntos.

Page 36: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Economía política. AUTOR: Olano Asuad, Enrique EDITORIAL: Universidad de Medellín / Sello Editorial CLASIFICACIÓN: HB178.5/O544 ACERVO: Colección General El apasionante tema de la parición y evolución de la ciencia económica se conecta directamente con la secuencia histórica de las grandes escuelas de pensamiento que han ido alimentando su desarrollo teórico desde los tiempos del destacado economista inglés, Adam Smith, hasta nuestros días. El libro economía política representa un esfuerzo intelectual del autor en pro del objetivo de contribuir al estudio y conocimiento de básico de las diferentes doctrinas y teorías que han tratado de interpretar el comportamiento de los fenómenos económicos formulando leyes y principios cuyo grado de rigurosidad y coherencia irá delimitando en cada escenario su verdadero carácter científico y su validez. En la obra, el lector encontrará no solo la esencia de los planteamientos de los grandes economistas y filósofos como Adam Smith, David Ricardo, Roberth Malthus, Carlos Marx, Alfred Marshall, J. M. Jeynes, M. Friedman, entre otros, sino también una acercamiento a las últimas tendencias de la teoría económica con su proyección neoinstitucional que demuestra la cercanía científica y estructural entre la economía y el derecho en la sociedad moderna, como disciplinas sociales del hombre, que se complementan y apoyan, cada vez con mayor intensidad. El estilo y lenguaje del libro facilitan la comprensión de su temática a lectores no necesariamente especializados en el análisis económico o que por motivos circunstanciales tengan que acercarse a él en un determinado momento, y en esa característica metodológica radica, en buen parte, la connotación diferencial de su contenido, y la posibilidad de serle útil y cumplir su objetivo pedagógico sobre todo a estudiantes universitarios de economía y disciplinas anexas, incluyendo el derecho.

Page 37: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Handbook of the international political economy of governance. AUTOR: Payne, Anthony (Comp.) EDITORIAL: Edward Elgar Publishing CLASIFICACIÓN: HF1359/H345 ACERVO: Reserva Desde la década de los noventa muchas de las suposiciones que sostuvieron el estudio de la gobernanza en Economía Política Internacional (EPI) han ido debilitándose. Reflexionando sobre los intrigantes e importantes procesos de cambio que han ocurrido y están ocurriendo, Anthony Payne y Nicola Phillips brindan juntos la mejor investigación que actualmente se está realizando en el campo. Ellos exploran las formas complejas en que la economía política global está siendo gobernada y ciertamente mal gobernada en el presente. El manual está organizado en dos partes novedosas y originales. En la parte uno, considerando cuatro temas clave reflexionan en los fundamentos ideológicos de la gobernanza, los niveles en los que está articulada, los agentes envueltos en la gobernanza y las preguntas éticas asociadas con el tema. La parte dos, aborda los patrones de gobernanza que predominan en áreas de cuestiones particulares, ofreciendo ideas clave dentro de las dinámicas contemporáneas. Cubriendo todos los temas centrales en el campo de la política, este extensivo y detallado manual será de gran valor para los estudiantes de gobernanza, economía política, relaciones internacionales y estudios de desarrollo.

Page 38: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Marginación urbana. El caso del oriente mexiquense. AUTOR: Pérez Zamorano, Abel EDITORIAL: M. A. Porrúa CLASIFICACIÓN: HC138.M4/P45 2014 ACERVO: Colección General El autor analiza aquí la pobreza y la marginación en sus tendencias generales y sus manifestaciones concretas en seis municipios urbanos del oriente mexiquense. Identifica las raíces del problema, en este caso en la crisis crónica del campo, cuya población busca, en medida creciente, el sustento en las ciudades. Hasta hace poco, indica, el Distrito Federal era el principal receptor en el centro del país; hoy es el Estado de México. El proceso en estudio es atribuible a la acción de las leyes del desarrollo de la economía de mercado, una de cuyas manifestaciones es el aumento de la población urbana en detrimento de la rural. Desde una perspectiva histórica subraya el abuso de especuladores y el origen anárquico de los asentamientos. La novedad en la segunda edición es el capítulo 7, que analiza el Proyecto Nuevo Chimalhuacán, fenómeno social y político novedoso que ha transformado al municipio y la vida de sus habitantes, convirtiéndolo, de ejemplo de atraso –como se ven a lo largo de la obra– en verdadero modelo de desarrollo aplicable a las zonas marginadas de las grandes urbes de México. Concluye que la solución del problema demanda, además una acción concertada de los tres órdenes de gobierno, una sociedad civil activa y consciente, capaz de asumir un papel protagónico en la transformación de su entorno y de exigir al Estado la dotación de los recursos necesarios.

Page 39: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa AUTOR: Piketty, Thomas EDITORIAL: Siglo XXI CLASIFICACIÓN: HB523/P5418 ACERVO: Colección General El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un “Marx Moderno” por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social. A partir de una base de daos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las últimas tres décadas a causa de diferentes reformas impositivas que aliviaron las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las diferencias históricas y entre países, las particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución. El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta mirar quién paga, o cuan moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida. Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, los aportes patronales y las cargas sociales, los sistemas de retiro, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.

Page 40: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La crisis del capital en el siglo XXI. Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco. AUTOR: Piketty, Thomas EDITORIAL: Siglo XXI CLASIFICACIÓN: JN30/P5518 ACERVO: Colección General ¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX. La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, el autor somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para «ver pasar los trenes» y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento: la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos; los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo; la importancia de racionalizar al Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política.

Page 41: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Tensiones y conflictos de la política económica y social. AUTOR: Revéiz, Édgar (Comp.) EDITORIAL: Academia Colombiana de Ciencias Económicas CLASIFICACIÓN: HB169/P89 ACERVO: Colección General Este libro recoge ensayos de palpitante actualidad que han sido elaborados sobre los grandes problemas internacionales y nacionales y sobre sus posibles soluciones. Los trabajos tienen diferentes enfoques teóricos, acordes con la política de pluralismo intelectual e ideológico de la entidad. En todos ellos se encuentra implícita o explícita la discusión central de la teoría y la práctica económicas, su utilización y las formas de intervención del Estado en los Mercados. En los ensayos subyace una preocupación fundamental, compartida ampliamente por varios de los miembros de la Academia: ¿es la frágil cohesión social existente, un obstáculo para la competitividad y la productividad de la economía, o es una ventaja que debe ser fortalecida con la concertación democrática? La respuesta está en muchas de las discusiones y desarrollos que el lector encontrará en los artículos de esta publicación. El resultado final de las políticas depende de las hipótesis que se utilizan en cada uno de los trabajos. Las trayectorias reales y posibles de la economía son esencialmente debates políticos y sociales que deben comprometer al conjunto de la sociedad.

Page 42: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: El México bárbaro del siglo XXI. AUTOR: Rodríguez Wallenius, Carlos (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / Universidad Autónoma de Sinaloa CLASIFICACIÓN: HC135/M479 ACERVO: Colección General Hace más de u siglo John Kenneth Turnes documentó el rostro de la barbarie que subyacía en la modernidad porfirista a partir de notas periodísticas que se publicaban en Estados Unidos pero que en México apenas eran conocidas. El conjunto de artículos dio pie a El México bárbaro, referencia obligada que documenta el fracaso de la modernidad capitalista. Casi u siglo después, Armando Bartra publicó una monumental obra de historia económica con el mismo título, dándole una base científica a los argumentos de Turner, a la vez que continuidad a la crítica. Tratando de seguir esta lógica, los artículos reunidos en El México bárbaro del siglo XXI, parten desde distintos lugares de las ciencias sociales para exponer variadas formas en las que la barbarie capitalista se hace presente hoy en día, y no hay espacio en el país que escape a su lógica. De esto dan cuenta los procesos de despojo de tierras y territorio, la extracción minera y de hidrocarburos, la expoliación sobre el campo y los campesinos, así como de quienes viven en las orillas de la urbe –y son de ésta pero también del campo.

Page 43: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La cajita infeliz. Un viaje marxista a través del capitalismo. AUTOR: Sartelli, Eduardo EDITORIAL: Akal CLASIFICACIÓN: HB501/S335 2014 ACERVO: Colección General Un experimento científico demuestra que el choque violento con la realidad es mejor que el lento aparecer de la catástrofe. Se puede repetir en casa, aunque no lo recomiendo ni lo aliento porque aborrezco la crueldad con los animales. Se necesitan dos ranas, sendas ollas y una fuente de calor. Se pone a calentar el agua, una de ellas con una rana dentro. Mientras la temperatura sube, el animal sumergido se adapta progresivamente. Cuando el agua hierve, el pobre bicho muere. En el otro recipiente la historia es distinta: arrojada súbitamente al líquido hirviente, apenas tocarlo la rana salta, con quemaduras, pero viva. La analogía con la actual crisis mundial es pertinente. El mundo estalla en pedazos, por partes, poco a poco. Como en el experimento, la población mundial viene adaptándose, desde los años ochenta, a transformaciones de la vida social que tienen como consecuencia necesaria muerte, dolor y miseria. No se trata de que no exista resistencia al proceso en marcha, sino de que esa valiente actitud no parece ir acompañada de una alternativa real. Es convicción del autor de estas páginas que no puede cambiarse el mundo si no se lo comprende. A ello está dedicado este libro, que espera ser lectura útil a quienes no se resignan a pensar que una mañana de estas el sol pueda salir para alumbrar rostros felices, para disipar las brumas del estancamiento y la derrota. Para inaugurar un futuro mejor y, por qué no, parir en tierra ese cielo que hoy parece tan lejos.

Page 44: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Por qué algunas cosas no deberían estar en venta. Los límites morales del mercado. AUTOR: Satz, Debra EDITORIAL: Siglo XXI CLASIFICACIÓN: HB95/S33718 ACERVO: Colección General Existe un amplio consenso según el cual los mercados son la forma más eficiente de organizar la producción y la distribución de bienes en economías complejas, el remedio mágico para todos los males de la burocracia y el control estatal. Sin embargo, a muchos les resulta inadmisible que el criterio de la oferta y la demanda se aplique por igual tanto al comercio de automóviles o indumentaria como al trabajo infantil, los órganos humanos, los servicios reproductivos, el sexo, las armas o las drogas adictivas. Ciertos mercados parecen atentar contra valores humanos fundamentales. Debra Satz, una de las voces más originales de la filosofía política contemporánea, sostiene que hay razones para limitar el ámbito de las cosas que el dinero puede comprar y explica cómo deberían responder las políticas sociales ante este tema. Discrepando con los enfoques puramente económicos, que ponen en primer lugar la eficacia como rasgo inherente a todos los mercados, y también con los enfoques igualitaristas, que proponen actuar no sobre los mercados sino sobre las inequidades de origen y la redistribución de la riqueza, la autora presenta su teoría acerca del carácter pernicioso de ciertos mercados, capaces de malograr capacidades humanas o de fomentar la existencia de relaciones jerárquicas objetables, de sumisión o de esclavitud, entre las personas. Los mercados de los servicios de salud, de educación o de trabajo tienen efectos sobre quiénes somos, qué podemos hacer y qué tipo de sociedad podemos alcanzar. Frente a esto, discute las potenciales medidas de intervención, desde la prohibición hasta la modificación de los derechos de propiedad o la política distributiva, analiza controversias actuales como las referidas a la prostitución o el tráfico de órganos y ofrece criterios para pensar con mayores matices la compleja relación entre mercados e igualdad social.

Page 45: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: México. Problemas sociales, políticos y económicos. AUTOR: Schettino Yañez, Macario EDITORIAL: Prentice Hall / Pearson Educación CLASIFICACIÓN: HC133/S38 2009 ACERVO: Colección General Para conocer mejor a México es importante no sólo comprender el presente sino también interpretar adecuadamente el pasado; por esta razón, la segunda edición de México. Problemas sociales, políticos y económicos analiza, de forma amena y clara los aspectos históricos que es necesario conocer tanto para analizar el entorno actual como para tener los elementos para imaginar y construir el futuro. Este libro se divide en cinco partes: en la primera se discute el tema del desarrollo; en la segunda se explica el comportamiento de la economía durante las últimas seis décadas; la tercera revisa con profundidad los temas políticos; en la cuarta se analiza la perspectiva social por la que ha transitado el país y la quinta parte cubre el tema ambiental tomando en cuenta el cambio climático global. El texto ofrece al lector referencias actuales que le permitirán tener una visión crítica objetiva de los temas. Guiándolo por un enriquecedor recorrido lleno de matices, lo cual permitirá no sólo profundizar en el conocimiento acerca del país, sino también proveerá de un panorama amplio y objetivo para comprender el entono actual y participar con un criterio reflexivo.

Page 46: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Business statistics of the United States. Patterns of economic change. AUTOR: Strawser, Cornelia J. (Comp.) EDITORIAL: Bernan Press CLASIFICACIÓN: HF3001/B87 2015 ACERVO: Reserva Estadísticas empresariales de Los Estados Unidos es una colección exhaustiva y práctica de información desde 1890 que refleja el desempeño económico de la nación. La decimonovena edición proporciona más de ochenta años de información anual en detalles regionales, demográficos e industriales para indicadores clave tales como el producto interno bruto, ingreso personal, gasto, ahorro, empleo, desempleo, capital social y más. El libro proporciona un rico y profundo panorama de la economía americana y contiene alrededor de 3,000 colecciones temporales. La información es predominantemente de los recursos del gobierno federal, incluyendo los siguientes:

- Consejo de Gobernadores del Sistema Federal de Reserva

- Agencia Federal de Finanzas de Vivienda - Oficina de censos de Estados Unidos - Departamento de comercio de Estados Unidos, Oficina

de análisis económico - Departamento de energía de Estados Unidos,

Administración de Información de Energía - Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de

estadísticas laborales - Departamento de tesorería de Estados Unidos

Page 47: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Dirty cities. Towards a political economy of the underground in global cities. AUTOR: Talani, Leila Simona (Ed.) EDITORIAL: Palgrave Macmillan CLASIFICACIÓN: HT321/D57 ACERVO: Colección General En las últimas tres décadas, el rápido crecimiento de los sistemas de transporte y telecomunicaciones y la expansión de las diásporas transnacionales han intensificado los vínculos entre los espacios urbanos de Europa, África, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. El aumento de la movilidad global ha fomentado el desarrollo de redes de comercio «informal» en el que las comunidades de la diáspora desempeñan un papel central. Como consecuencia, las economías informales de las sociedades con muy diferentes niveles de prosperidad han comenzado a entrar en contacto unas con otras. Mientras que las consecuencias económicas de las redes comerciales de la diáspora han sido ampliamente exploradas en las últimas décadas, el impacto de la globalización en la economía informal ha recibido mucha menos atención. Este volumen profundiza en la definición de la globalización, en su impacto sobre las actividades ilegales e ilícitas y en el papel de la «ciudad global» como la intersección entre lo local y lo global que permite el empoderamiento de los agentes generalmente marginados a menudo a través de los avances tecnológicos. Los colaboradores exploran el lado oscuro de la globalización, más específicamente, las relaciones entre la globalización y las nuevas dinámicas de prácticas legales e ilegales en los entornos urbanos de las ciudades globales.

Page 48: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Dollars, euros, and debt. How we got into the fiscal crisis and how we get out of it. AUTOR: Tanzi, Vito EDITORIAL: Palgrave Macmillan CLASIFICACIÓN: HJ192.5/T35 ACERVO: Colección General La crisis económica actual ha supuesto reflejar un problema cíclico y algunos economistas han solicitado que sea tratado con «paquetes de estímulo fiscal», especialmente paquetes asociados con el gasto público. Esta acción es similar a la de administrar esteroides a un paciente que sufre de una enfermedad grave, esto podría hacer que él o ella se sintiera mejor temporalmente, pero en realidad está agravando la enfermedad. Dólares, Euros y Deuda sugiere que un aumento en el gasto público es el medicamento equivocado, porque fue precisamente el aumento en el gasto público lo que creó algunos de los problemas estructurales que ahora se confunden con, o han dado lugar a las desaceleraciones cíclicas. El libro sostiene que, a través de los años y en un número creciente de países, los niveles altos y crecientes del gasto público estaban, en primer lugar y de forma progresiva, siendo financiados por niveles más altos de impuestos y posteriormente, por el aumento de los préstamos. A través de los años, los gobiernos comenzaron a enfrentar una fuerte resistencia de los contribuyentes al aumento de los impuestos. Por lo tanto, dependían más y más del endeudamiento público, empujando la deuda pública a niveles altos. Más recientemente algunos países comenzaron a enfrentar una resistencia más fuerte por los prestamistas privados y esto llevó a la progresiva relajación de las condiciones monetarias de los bancos centrales. Las acciones de los bancos centrales han hecho que sea difícil separar las acciones fiscales de las monetarias y han ocultado parte del verdadero deterioro en las cuentas fiscales. También han aumentado la incertidumbre y han creado problemas potenciales «de consistencia de tiempo». El libro evalúa los efectos de «paquetes de estímulo fiscal», especialmente cuando comienzan a partir de condiciones fiscales precarias, y presenta una novedosa «ley del crecimiento del gasto público» sugiriendo cómo esa ley puede ayudar en el diseño de estrategias para salir de la crisis actual. También analiza las similitudes y diferencias entre la unión monetaria que es el euro y la unión monetaria que es el dólar.

Page 49: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Crisis, S.A. El saqueo neoliberal. AUTOR: Tudela Flores, Ana EDITORIAL: Akal CLASIFICACIÓN: HB3801/T83 ACERVO: Colección General La mano invisible está metida en el bolsillo de los ciudadanos. El capitalismo no se pregunta cómo evitar los ciclos, vive de ellos. Siembra burbujas sin control porque al final se le permite cargar el coste sobre la espalda del trabajador, gracias a la inestimable ayuda de la clase política más mediocre y entregada al poder económico que ha conocido el mundo contemporáneo. Ya nadie se lanza desde las ventanas de Wall Street ni se lanzará desde las torres de la Castellana. Han ganado, y España es el ejemplo más claro de su victoria. Se llenaron los bolsillos y, cuando no daba para más, hipotecaron nuestros impuestos para recuperar el dinero apostado. El único modo para lograr su propósito era crear un pánico paralizador que les sirviera, además, para deshacer en tiempo récord lo que se tardo décadas en conseguir: los derechos laborales, la cobertura del Estado de bienestar, la redistribución de la riqueza. Se lo quieren llevar todo y, para lograrlo, están relegando de nuevo a la clase trabajadora a una única aspiración: sobrevivir. He aquí la crónica de nuestro hundimiento.

Page 50: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Análisis econométrico. Una aproximación práctica con Shazam. AUTOR: Verdugo Matés, María Victoria EDITORIAL: Delta CLASIFICACIÓN: HB141/V47 2012 ACERVO: Colección General Este libro está concebido como un manual de introducción al análisis econométrico que además de servir como texto básico en clases prácticas, también sirva de referencia a los estudiantes e investigadores que utilizan métodos econométricos. Este manual es el resultado de una larga experiencia docente y está basado en la idea de que el aprendizaje econométrico debe hacerse con el apoyo de un programa informático que facilite al estudiante la comprensión y el seguimiento de una disciplina aparentemente compleja y en continua evolución. Se ha optado por trabajar con el paquete econométrico Shazam porque permite tratar los diferentes tópicos de la Econometría de una forma sencilla y actualizada. Además, entre sus salidas se pueden encontrar estadísticos que permiten una evaluación completa de los modelos econométricos, no siempre disponibles en otros paquetes. Cada capítulo contiene un caso práctico que se resuelve paso a paso mediante el programa Shazam versión 10.0 y, en todos los casos, se reproducen los resultados respetando los formatos originales de presentación utilizados por el programa en esta versión.

Page 51: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: La globalización en un mundo en transformación. AUTOR: Vieira Posada, Edgar EDITORIAL: Colegio de Estudios Superiores de Administración CLASIFICACIÓN: HF1365/V54 ACERVO: Colección General En esta obra se realiza el análisis de diferentes definiciones y comentarios hechos por autores de distinta procedencia acerca de lo que consideran que es y caracteriza la globalización, señalando las distintas interpretaciones existentes acerca de este proceso que dan muestra de sus multidimensionalidad. Se identifican los dos primero periodos de globalización iniciados en los siglos XV y VIX respectivamente, en su contexto general y en las transformaciones tecnológicas que los impulsaron, así como la etapa de desglobalización ocurrida entre las dos guerras mundiales para retomar, con los procesos de descolonización, las acciones que condujeron al actual periodo de globalización contemporánea. A esta se le dedican varios capítulos a fin de analizar las principales transformaciones de tipo económico, productivo, tecnológico, institucional y político que han permitido la universalización del proceso globalizador, con la introducción de cambios de tal magnitud en las condiciones de vida de la humanidad que llevan a concluir que el proceso puede ser ajustable pero difícilmente reversible.

Page 52: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: ¿Tiene futuro el capitalismo? AUTOR: Wallerstein, Immanuel Maurice EDITORIAL: Siglo XXI CLASIFICACIÓN: HB501/W3218 ACERVO: Colección General Los próximos decenios depararán sorpresas y retos enormes. El futuro, o los posibles futuros del mundo serán tema de discusión para las nuevas generaciones que tendrán oportunidad de hacer las cosas de manera diferente. Cinco autores se reunieron para escribir este insólito libro porque algo importante se cierne en el horizonte: una crisis estructural mucho mayor que la reciente Gran Recesión. Immanuel Wallerstein explica las razones para predecir el colapso del sistema capitalista. Los capitalistas del mundo, después de saturar los mercados globales y presionados por los costos sociales y ecológicos de hacer negocios, podrán verse imposibilitados para tomar sus decisiones de inversión como de costumbre. Randall Collins se enfoca en un mecanismo más específico que pone en peligro el futuro del capitalismo: las repercusiones políticas y sociales de que dos tercios de las clases medias educadas, tanto en Occidente como en el mundo entero, padezcan de desempleo estructural porque sus trabajos quedan desplazados por la nueva tecnología de la información. Craig Calhoun afirma lo contrario, que un capitalismo reformado podría salvarse. Calhoun parte de la idea de que el capitalismo no es únicamente una economía de mercado, sino una economía política. Su marco institucional depende de elecciones políticas. Michael Mann está a favor de una solución socialdemócrata para los problemas de capitalismo, aunque también subraya problemas más profundos que surgen de las múltiples causas que originan el poder y que incluyen, además del capitalismo, la política, la geopolítica militar, la ideología y la multiplicidad de regiones mundiales. Georgi Derluguian, por su parte, muestra el lugar real del experimento soviético en el panorama amplio de la geopolítica mundial, que terminó por provocar su autodestrucción. También explica como China evitó el colapso del comunismo a la vez que se convirtió en el más reciente milagro del crecimiento capitalista. El comunismo no fue una alternativa viable al capitalismo. Después de la crisis ocurrirán muchas cosas. Esperemos que sean en su mayoría buenas. Pronto lo veremos.

Page 53: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

FINANZAS

TÍTULO: El capitalismo monopolista, los supergrupos y la economía mexicana. AUTOR: Ceceña Gámez, José Luis EDITORIAL: Siglo XXI / UNAM CLASIFICACIÓN: HG5162/C43 ACERVO: Colección General Hace 50 años se daban a conocer los resultados de una acuciosa y sorprendente investigación que había logrado seguir las pistas de conexión de las empresas más importantes del mundo hasta llegar a descubrir los centros de poder a los que estaban vinculados. Muchas empresas pero sólo unos cuantos grupos de poder que, por sus dimensiones ya alcances y, en concordancia con las investigaciones realizadas un poco antes por Paul Sweezy, fueron llamados por José Luis Ceceña los supergrupos. El rastro se movió de las 500 empresas más importantes hacia los subgrupos, y luego buscó derivaciones en las inversiones extranjeras en México, identificando no sólo las empresas y sectores en los que se desplegaron sino también sus contactos específicos, de manera que fue construyéndose toda la red de control de los grandes capitales planetarios y su expresión en México.

Page 54: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Risk management and simulation. AUTOR: Gupta, Aparna EDITORIAL: Taylor & Francis CLASIFICACIÓN: HD61/G86 ACERVO: Colección General Los desafíos del entorno financiero actual han puesto de manifiesto la necesidad de una nueva generación de profesionales que combinen la capacitación en disciplinas de financiación tradicional con una comprensión de herramientas cuantitativas y analíticas sofisticadas. Gestión de Riesgos y Simulación muestra cómo las modelos y análisis de simulación pueden ayudar a resolver problemas de gestión de riesgo relacionados con el mercado, crédito, riesgo operacional, estratégico y empresarial. Los modelos y metodologías de simulación ofrecen una manera efectiva de abordar muchos de estos problemas y resultan sencillos de entender y utilizar para los profesionales en Finanzas. Basándose en la amplia experiencia docente del autor, este libro accesible lo guiará a través de los conceptos, modelos y técnicas computacionales. Organizado en cuatro partes, el libro comienza con los conceptos y el marco para la gestión de riesgos. Posteriormente introduce las técnicas computacionales y de modelado para resolver problemas de gestión de riesgos, desde el desarrollo, verificación y validación de modelos hasta el diseño de experimentos de simulación y la realización de análisis de rendimiento. La tercera parte del libro se adentra en temas específicos de la gestión de riesgos en una amplia gama de tipos de riesgo. El autor también examina el seguro como un mecanismo para la gestión y transferencia de riesgos. La última parte del libro explora conceptos y técnicas avanzadas. Lleno de ejemplos aplicados, preguntas de repaso, funciones MATLAB® y ejercicios cuantitativos o computacionales, este libro se construye a partir de los modelos elementales a los más sofisticados y dinámicos para riesgos que evolucionan con el tiempo. Una introducción exhaustiva para el modelado de simulación y análisis de la gestión de riesgos que proporciona las herramientas para evaluar y gestionar de forma más apropiada el impacto del riesgo en sus organizaciones.

Page 55: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Governance, regulation and bank stability. AUTOR: Lindblom, Ted (Ed.) EDITORIAL: Palgrave Macmillan, CLASIFICACIÓN: HG1521/E87 2013 ACERVO: Colección General Para conseguir una industria bancaria más sólida, los bancos tienen el reto de adoptar y aplicar prácticas de buena gobernanza. Este desafío se relaciona con decisiones y actividades realizadas por la administración superior y otras partes interesadas en el interior, pero también cada vez más con las presiones colectivas y medidas de evaluación adoptadas por las partes interesadas externas. Este libro incluye una selección de trabajos de investigación de alta calidad y proporciona información sobre temas centrales como el desapalancamiento y otras medidas reglamentarias para el fortalecimiento de la estabilidad bancaria. Incluye estudios empíricos sobre la relación entre las estructuras administrativas de los bancos y sus riesgos financieros bajo condiciones extremas de mercado, así como en el impacto de la crisis financiera en la capacidad de préstamos bancarios y el modelo general de intermediación financiera. El libro también incluye un profundo análisis de los factores determinantes de la reputación del banco y las perspectivas futuras para los bancos pequeños.

Page 56: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Administración de riesgos. Vol. IV. Mercados y Modelos Financieros. AUTOR: Martínez Preece, Marissa del Rosario (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco CLASIFICACIÓN: HD61/A36 ACERVO: Colección General Desde la crisis que se inicio en el sector hipotecario de Estados Unidos hasta la actual crisis económica de la eurozona, se ha confirmado la necesidad de seguir estudiando los fenómenos financieros, su transmisión, sus repercusiones e interacciones con la economía real, así como los riesgos financieros y económicos que enfrentan tanto países como sectores e industrias. Considerando la situación internacional actual, en este libro se presentan resultados de investigación que tratan los efectos de la política monetaria, el comportamiento y optimización de los mercados cambiarios, y el impacto de la regularización financiera internacional. De igual manera, se ofrecen diversos modelos que analizan instrumentos y mercados financieros, con el ánimo de seguir contribuyendo a una mejor administración de riesgos.

Page 57: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: Administración de riesgos. Vol. V. Mercados bursátiles y estrategias corporativas. AUTOR: Martínez Preece, Marissa del Rosario (Coord.) EDITORIAL: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco CLASIFICACIÓN: HD61/A36 ACERVO: Colección General Los momentos de crisis sirven para tomar conciencia de las implicaciones de los riesgos que enfrentan los actores involucrados en el funcionamiento de los sistemas financieros, no obstante, es importante reconocer que muchos de estos están presentes constantemente, aunque no siempre de manera manifiesta, por lo tanto, los períodos de menor turbulencia financiera permiten reflexionar sobre la presencia y consecuencias de riesgos potenciales. Dentro de este contexto, se presenta este nuevo volumen de la serie de libros de Administración de riesgos, conformado por trabajos de investigación que tratan cuatro ejes temáticos: administración de riesgos y de portafolios, mercados bursátiles y riesgo sistemático, seguros y fondos de pensión, y estrategias corporativas.

Page 58: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

TÍTULO: An introduction to global financial markets. AUTOR: Valdez, Stephen EDITORIAL: Palgrave Macmillan CLASIFICACIÓN: HG1601/V35 2013 ACERVO: Colección General Una Introducción a los Mercados Financieros Mundiales describe el sector financiero en términos claros y fáciles de entender, proporcionando una introducción amplia e integral de los mercados financieros en todo el mundo. En el estado constante de fluctuación de las finanzas del mundo moderno, el libro ofrece una cobertura completa y actualizada de la banca comercial y de inversión, el cambio de divisas, mercados monetarios y de bonos, y mercados de valores y productos derivados. Este es el texto ideal para aquellos que requieren un conocimiento básico o son nuevos en el mundo de las finanzas. La nueva edición incluye:

• Cobertura actualizada de la crisis financiera y su contexto

• La crisis de la deuda soberana europea y el impacto sobre el euro

• La política monetaria y la flexibilización cuantitativa • Un nuevo capítulo sobre regulación y los mercados • Cobertura de cuestiones sociales, éticas, ambientales y

asuntos fiduciarios

Page 59: Boletín gráfico Economía y Finanzas 2015-2herzog.economia.unam.mx/biblioteca/Pdf/boletines/Boletin...TÍTULO: Las industrias creativas.Amenazas sobre la cultura digital. AUTOR:

SERVICIOS DEL CID

• Préstamo interno • Préstamo a domicilio • Préstamo interbibliotecario • Consulta de catálogos en línea

Libros Revistas Tesis Videos Mapas

• Renovación de préstamo de libros vía internet

• Consulta de colecciones especiales • Consulta especializada

Red inalámbrica Recursos electrónicos Impresiones y ploteo

• Orientación e información sobre los servicios bibliotecarios

• Visitas guiadas • Asesoría académica a usuarios con

discapacidad visual • Conexión de lap top • Digitalización de imágenes • Suministro de material • Extensión bibliotecaria

Circulo de lectura Ciclo de cine Encuentros Presentación de libros Taller de encuadernación

• Fotocopias