boletín nº3 del 2012

7
Boletín Nº 3 Febrero de 2012 Contenido LA RED AL DÍA...................................................................................................................................... 2 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO, UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN ............................................................................. 3 AGENDA INSTITUCIONAL..................................................................................................................... 6 La Red de infancia, adolescencia y juventud les desea éxitos en el desarrollo de sus actividades durante este año, esperando continuar con la buena participación y adecuado desarrollo de los procesos que siempre nos caracteriza.

Upload: norman-alexander-marin-garcia-comunicacion-pastoral

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informativo

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Nº3 del 2012

Boletín Nº 3 Febrero de 2012

Contenido

LA RED AL DÍA ...................................................................................................................................... 2

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO,

UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN ............................................................................. 3

AGENDA INSTITUCIONAL..................................................................................................................... 6

La Red de infancia, adolescencia y juventud les desea éxitos en el

desarrollo de sus actividades durante este año, esperando

continuar con la buena participación y adecuado desarrollo de los

procesos que siempre nos caracteriza.

Page 2: Boletín Nº3 del 2012

LA RED AL DÍA

El pasado 19 de Enero de 2012, en las

instalaciones de la Delegación de Infancia y

Juventud de la Diócesis de Sonsón-

Rionegro, se llevó a cabo la primera reunión

de la Red de Infancia, Adolescencia y

Juventud del Oriente Antioqueño; donde

contamos con la presencia de 18

instituciones y 25 representantes de las

mismas.

Es así, como se realiza el Plan de Acción para el año 2012 priorizando acciones

desde cada una de las mesas de trabajo, de la siguiente manera:

Mesa de sistemas de información y comunicación: Continuidad al Boletín

Informativo Noti-Red; retomar el acompañamiento a los colectivos de

comunicación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (a la vez que se da

inicio al periódico “Reporteritos de Oriente”); mejorar los procesos de

comunicación interna y externa.

Mesa de Relaciones interinstitucionales: Extender la invitación a pertenecer

a la Red a otras entidades públicas y privadas (Comisarías de Familia,

Secretarías de Educación, entre otras); planeación de almuerzos de trabajo

con los alcaldes municipales, secretarios de gobierno y encargados del

Plan de Desarrollo a fin de socializar criterios de acompañamiento para la

elaboración de los mismos, que incluya efectivamente a los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes.

Mesa de Políticas Públicas: Diagnóstico (por medio de un semillero de

investigación) en relación a las Políticas Públicas a fin de elaborar un

protocolo de acompañamiento y acción.

De esta manera se configura un plan de acción que desde su integralidad buscará

acompañar la construcción de los Planes de Desarrollo a fin de que incluyan

efectivamente las necesidades reales de la infancia, la adolescencia y la juventud

de cada municipio; acompañar la implementación de las Políticas Públicas, para

que efectivamente sean participativas e incluyentes.

GRACIAS POR VINCULARSE AL TRABAJO DE LA RED DE INFANCIA,

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL 2012.

Page 3: Boletín Nº3 del 2012

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y

JUVENTUD EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO, UNA

HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN Por: Carolina Cuervo Franco - Trabajadora Social

Delegación de Infancia

Diócesis de Sonsón Rionegro

Las política públicas, deben ser un conjunto

de decisiones coherentes, alcanzables y

sobre todo sostenibles en el tiempo que

busquen resolver una necesidad o

problemática identificada como pública; y

esto es a partir de la participación activa de

los ciudadanos en la identificación de dichas

necesidades para la construcción de la

misma.

Las políticas públicas para infancia,

adolescencia y juventud pueden verse como

un instrumento para la protección y

promoción de los derechos de esta

población, buscando su bienestar y

desarrollo integral, influyendo de forma

positiva en las problemáticas propias de su

edad y del entorno social donde se

desenvuelven y se relacionan.

El presente escrito busca dar una mirada

general frente al panorama de las Políticas

para infancia, adolescencia y juventud en el

Oriente Antioqueño, a partir de la indagación

en Administraciones municipales,

funcionarios públicos, entidades privadas,

organizaciones sociales y la comunidad en

general (niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

padres de familia, docentes, líderes sociales

y agentes pastorales), sobre la existencia, el

conocimiento y la participación en la

construcción, implementación y evaluación

de las Políticas públicas dirigidas a la

población infantil, adolescente y juvenil en la

Región.

Desde la Constitución Política de Colombia y

otras normatividades vigentes se realiza un

reconocimiento de la corresponsabilidad de

las instituciones primordiales de socialización

y de reproducción social de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes; estas instituciones

son las Administraciones Municipales, la

familia, la escuela y la sociedad en general,

que tienen la obligación compartida de la

defensa y promoción de los derechos de esta

población.

Es así como se encuentra que en el Oriente

Antioqueño es evidente el compromiso que

desde las administraciones municipales se

tiene con esta población, pues durante el

periodo de Gobierno municipal 2008-2011,

hubo una constante en la inclusión del tema

de Infancia, Adolescencia y Juventud en los

Planes de Desarrollo Municipales.

Todos los municipios cuentan con Consejo

Municipal de Política Social-COMPOS-,

existen Mesas de infancia y Juventud (en la

mayoría operando y con encuentros

periódicos), donde se discuten y buscan

alternativas para las necesidades y

problemáticas de esta población en los

municipios. Finalmente, se encontró que en

todos los municipios existe Política Pública

de infancia, adolescencia y/o Juventud en

alguna de sus etapas. Cabe aclarar que en

los casos donde no existían era porque se

encontraba en una etapa de realización de

diagnósticos o de formulación.

Page 4: Boletín Nº3 del 2012

La tabla que se presenta a continuación muestra en cuál etapa se encuentran las Políticas

Públicas de Infancia, Adolescencia y Juventud1 para el año 2011 en los municipios del

Oriente Antioqueño, la existencia del COMPOS y de la Mesa de Infancia, Adolescencia y

Juventud de forma operativa:

MUNICIPIO

¿EXISTE

COMPOS EN EL

MUNICIPIO?

EXISTE MESA DE INFANCIA,

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD OPERANDO

ETAPA DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Abejorral sí sí diseño

Alejandría sí no diseño

Argelia sí sí diseño

Cocorná sí sí implementación

Concepción sí sí implementación

El Carmen de Viboral

sí sí implementación

El peñol sí sí implementación

El retiro sí sí implementación

El santuario sí sí seguimiento y

evaluación

Granada sí sí diseño

Guarne sí sí diseño

Guatapé sí sí diseño

La ceja sí sí seguimiento y

evaluación

La unión

sí seguimiento y

evaluación

Marinilla

sí aprobación

Nariño sí sí aprobación

Rionegro Sí Sí

aprobación

san Carlos sí no no tiene política

publica

san francisco sí sí implementación

san luís sí no no tiene políticas

publicas

san Rafael sí sí aprobación

san Vicente sí sí implementación

Sonsón sí sí implementación

1 En esa tabla se toman en conjunto las Políticas públicas, pues es sabido que en los municipios no se diseñan

conjuntamente, pero se encontró que sí se realiza un trabajo paralelo entre las mismas o al menos se cuenta con una de ellas (en la mayoría de los municipios se conoce la existencia de la Política Pública de Infancia y Adolescencia en alguna de sus etapas).

Page 5: Boletín Nº3 del 2012

En relación a la funcionalidad de estos

espacios para la construcción de Políticas

Públicas, se encuentra que hay

dificultades, en la mayoría de los

municipios, pues no existe un sistema de

información que permita acceder a los

documentos, diagnósticos, hallazgos,

cifras, etc., sobre el estado y la realidad de

la población infantil, adolescente y juvenil

de los municipios. Tener un sistema de

información organizado puede convertirse

en un gran insumo y referencia para la

identificación de las problemáticas de esta

población, de una forma global y

sistemática, que a la hora de realizar

propuestas para un cambio de esas

realidades se puedan correlacionar datos y

articular acciones para el diseño,

implementación de las Políticas públicas, y

para realizar una constante evaluación del

impacto que ésta tiene en la población a la

que va dirigida y la comunidad en general.

Otro aspecto importante dentro de la

construcción de las Políticas Públicas, y,

que requiere especial análisis, es el papel

que las comunidades están teniendo en la

formulación de las mismas, pues, como se

mencionaba en líneas anteriores, la

sociedad en general tiene un papel

primordial en la identificación de las

problemáticas de la población, ya que esto

influye en el impacto que se genera con la

atención de la niñez, la adolescencia y la

juventud por medio de estas Políticas.

Es así, como desde este estudio se resalta

la necesidad de que las comunidades se

empoderen y tengan una real influencia

social desde su papel como ciudadano, y

es que se identificó que los espacios de

participación sí existen y son abiertos a la

contribución que organizaciones sociales,

grupos de influencia, iniciativa infantiles y

juveniles, entre otros, puedan tener para la

protección y promoción de los derechos

humanos.

En este sentido, en el caso de las políticas

públicas de juventud, se encuentra una

paradoja frente a las necesidades y

exigencias que exponen los jóvenes, y el

nivel de participación e incidencia social

que tienen en sus municipios. En el

siguiente gráfico se presenta una encuesta

que se realizó a 1572 jóvenes de todo el

Oriente Antioqueño (zonas rurales y

urbanas), donde se les preguntaba sobre el

conocimiento de espacios de participación

juvenil y específicamente sobre su

participación en escenarios de construcción

de Política Públicas juveniles, que

plasmaran sus necesidades reales y

respondieran a sus expectativas en las

dimensiones sociales, culturales,

económicas y políticas. Así, se obtienen los

siguientes resultados:

2

2 Las gráficas anteriormente presentadas corresponden a

la información recolectada en la línea de base del Proceso estratégico territorial (PET).

17%

83%

¿LOS Y LAS JÓVENES DEL O.A.

HAN …

SI

NO

Page 6: Boletín Nº3 del 2012

Para concluir, es necesario que toda la sociedad asuma la construcción de las Políticas

Públicas, pues esto no sólo debe ser una preocupación de Administraciones Municipales

o una respuesta a la normatividad actual. El efectivo diseño, gestión, implementación y

evaluación de las Políticas Públicas para la Infancia, la Adolescencia y Juventud es

responsabilidad de TODOS para que estas se conviertan en una herramienta de

transformación social, que realmente sea operativa e impacte en la realidad de los niños,

niñas, adolescentes y jóvenes del Oriente Antioqueño.

AGENDA INSTITUCIONAL A continuación, se encuentra de forma detallada el calendario con todas las actividades que desarrollará la Delegación de Infancia y Juventud durante el primer periodo del año 2012, permitiendo que estén actualizados, mes a mes, con cada una de las acciones direccionadas a la continuación y fortalecimiento de los procesos que se adelantan en el Oriente Antioqueño.

SEMESTRE I-12

FEBRERO

8 M Reunión con sacerdotes Lanzamiento Pascua infantil Apertura de convocatoria a Iniciativas productivas juveniles, Semilleros de investigación e iniciativas artístico culturales

9 J Visita embajadora a la subregión embalses

10 V Red descentralizada Bosques

18 S Cierre de convocatoria para propuestas de iniciativas artístico culturales, semilleros de investigación e iniciativas productivas juveniles

21 M Red descentralizada Altiplano

25 S Reunión encuadre líneas del PET (Semilleros de investigación, iniciativas productivas juveniles e iniciativas artístico culturales) Inicio de líneas del PET – Ciudadela de Jesús de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

29 M Red descentralizada Páramo

MARZO

3 S Retiro Espiritual Agentes de infancia y Juventud

8 J Reunión Red Lanzamiento Reporteritos de Oriente I

17 S Encuentro agentes de Infancia

Page 7: Boletín Nº3 del 2012

ABRIL

12 J Reunión Red

21 S Encuentro comité de Juventud

23 L Lanzamiento Campaña Prevención del Abuso Sexual

MAYO

10 J Reunión Red

12 S Recepción de resultados primera etapa de Semilleros de investigación, iniciativas artístico culturales e iniciativas productivas juveniles

18 V Encuentro de Asesores de Juventud

JUNIO

4 L Lanzamiento Campaña Prevención del Reclutamiento al conflicto armado – Paula

14 J Reunión Red Encuentro de Docentes de escuelas para la paz