boletin nº 02 2015

16
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera Responsable de la Unidad de Salud Ambiental BOLETIN Nº 02: DE VIGILANCIA Y CONTROL DE VECTORES al 21 de Agosto de 2015. Dr. Edwin B. Apaza Checa Director Ejecutivo Red de Salud Utcubamba. Lic. Obst. Yessenia Barreto Morillos. Dirección de Salud Pública. Blgo. Ricardo Tuñoque Valdera. Resp. Unidad de Salud Ambiental Vigilancia y control de vectores. Dirección de Red de Salud Utcubamba Unidad de Salud AmbientalÁrea de Vigilancia y control de vectores

Upload: ricardo-tunoque-valdera

Post on 12-Apr-2017

229 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 0

BOLETIN Nº 02: DE VIGILANCIA Y CONTROL DE

VECTORES al 21 de Agosto de 2015.

Dr. Edwin B. Apaza Checa

Director Ejecutivo Red de Salud Utcubamba.

Lic. Obst. Yessenia Barreto Morillos. Dirección de Salud Pública.

Blgo. Ricardo Tuñoque Valdera. Resp. Unidad de Salud Ambiental Vigilancia y control de vectores.

Dirección de Red de Salud Utcubamba “Unidad de Salud Ambiental”

Área de Vigilancia y control de vectores

Page 2: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 1

I. PRESENTACION. La Provincia de Utcubamba está constituida por 07 distritos: Bagua Grande, Cumba, Cajaruro, Jamalca, Lonya Grande, El Milagro y Yamón, con una población de 118,747 habitantes. Dentro de su perfil endemo epidémico tiene a las enfermedades metaxénicas y vectoriales como el dengue, bartonellosis, leishmaniasis y chagas como las de mayor importancia en salud pública y que generan gran impacto en las actividades económicas de su población. Los vectores de mayor importancia son: Aedes aegypti, Lutzomyia sp, Panstrongyllus herreri, Anopheles albimanus. El Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del dengue fue identificado en la Provincia de Utcubamba (Bagua Grande) por primera vez en diciembre de 1994 donde se identifica los primeros casos de dengue y en los primeros días de enero de 1995 ocurre el primer brote epidémico de dengue en la ciudad de Bagua Grande. Con la introducción del Aedes aegypti en la ciudad de Bagua Grande se ha producido progresivamente la dispersión del vector a otros distritos de la provincia y encontrándose actualmente infestados 06 de los 07 distritos: Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro, Yamón y Jamalca por presentar factores y características climatológicas ambientales adecuadas para el desarrollo del vector. Desde la introducción del Aedes aegypti se han producido brotes epidémicos desde el año 1995 con tendencias estacionales e intermitentes y aún hasta la actualidad sigue constituyéndose en una de las prioridades sanitarias a resolver. Sin embargo el comportamiento estacional se ha modificado y ocurriendo transmisión activa durante todo el año en la población susceptible. El Aedes aegypti tiene como características principales de ser un artrópodo de climas tropicales y subtropicales, doméstico, hábitos alimenticios de las hembras prioritariamente antropofílicas, alta capacidad de adaptación, reproducción y dispersión a nuevas áreas geográficas, coadyuvado por las deficientes condiciones sanitarias de la población (servicios de agua, alcantarillado, deficiente gestión de residuos sólidos municipales, áreas y viviendas abandonadas, malas prácticas en el ordenamiento de la vivienda. En el año 2014 en la ciudad de Bagua Grande se diseñó una nueva estrategia en el control del Aedes aegypti basado en el MANEJO INTEGRADO DE VECTORES, incorporando acciones de control físico, químico y cultural, haciendo participe a la población (recojo, destrucción y eliminación de criaderos, educación sanitaria, ordenamiento de la vivienda, búsqueda activa de febriles, control químico de larvas, fumigación focalizada). MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA.

Page 3: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 2

DENGUE

II. SITUACION ACTUAL. En el año 2015 se continuó y amplificó masivamente la estrategia de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES (MIV) en toda la ciudad de Bagua Grande diseñada e implementada parcialmente el año 2014, siendo pioneros a nivel Regional y Nacional en esta estrategia de control, incorporando acciones de control físico: recojo, destrucción y eliminación de depósitos criaderos, educación sanitaria; control químico: control larvario, nebulización espacial focalizada en viviendas con pacientes probables y confirmados de dengue, tratamiento químico con insecticida residual en locales de concurrencia masiva, establecimientos de salud que en conjunto tienen como objetivo el control de los diferentes estadíos de desarrollo del vector y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad. En las localidades de los distritos afectados por la presencia de Aedes aegypti la estrategia de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES se ha implementado parcialmente, debido al déficit de recursos humanos y a las múltiples funciones que estos cumplen en sus establecimientos de salud, desarrollando acciones de: recojo, destrucción y eliminación de criaderos, control químico de larvas. La ciudad de Bagua Grande se encuentra dentro del corredor principal de la carretera Fernando Belaunde Terry y con alto riesgo para la persistencia del vector y la transmisión activa de dengue; se encuentra dividida en 15 sectores para un mejor manejo de las acciones de manejo integrado: Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Gonchillo Bajo, Gonchillo Alto, Visalot Alto, Visalot Medio, Visalot alto, San Martin, La Esperanza, San Luis, Las Flores, Nuevo Paraíso, Morerilla Baja, Morerilla Alta y San Antonio. Bagua Grande se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas siguientes: SUR: 05º 45’ 12.6”, OESTE: 078º 26’ 49.3”, ALTITUD: 463 m.s.n.m., TEMPERATURA PROMEDIO: 33º C. MAPA ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti- PROVINCIA DE UTCUBAMBA 2015.

Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores - RSU.

Page 4: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 3

MAPA POR SECTORES DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, 2015.

Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores, RSU.

III. DEFINICION DE TERMINOS: Criadero de vectores: lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen posteriormente los estadíos inmaduros o juveniles, esto es larvas y pupas en los insectos con una fase acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos. Control físico: procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector – humano, efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar permanentemente (modificación del ambiente) o de forma temporal (manipulación del ambiente) el hábitat de los transmisores. Control Químico: procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadíos larvarios o inmaduros y de adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida. Control vectorial: actividad por el cual se realizan acciones destinadas a eliminar o controlar una población de insectos vectores a niveles que no constituyan riesgo para transmisión de enfermedades. Educación para la salud: proceso enseñanza – aprendizaje que permite, mediante el intercambio y el análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva. Larvicida: compuesto de origen químico o biológico que tiene la capacidad de matar a las larvas de los mosquitos. Manejo integrado de vectores: Es un proceso para controlar las poblaciones de vectores a manera de reducir o interrumpir la transmisión de enfermedades. Incluye métodos basados en el conocimiento de los factores que influyen en la biología local del vector, la transmisión de la enfermedad y la morbilidad. Incluyen el manejo del agua, saneamiento, eliminación de criaderos, educación sanitaria, etc. (OMS).

Page 5: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 4

IV. VIGILANCIA Y CONTROL ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA. La vigilancia entomológica en la Provincia de Utcubamba se realiza en localidades de escenario I y II, de acuerdo a la Norma técnica de vigilancia de Aedes aegypti, según el mapa entomológico Provincial. Los indicadores entomológicos en la ciudad de Bagua Grande representan ALTO RIESGO para la transmisión de dengue en la población susceptible. Asimismo las localidades de los distritos de: El Milagro, Cumba, Cajaruro, Jamalca y Yamon según la vigilancia entomológica realizada en julio 2015 por personal de los establecimientos de la jurisdicción de la Red de Salud Utcubamba oscilan entre los rangos de 0 a 2% de infestación domiciliaria. En la ciudad de Bagua Grande la muestra para la vigilancia entomológica es de acuerdo a la fórmula del muestreo aleatorio sistemático (MAS). Gráfica N° 01: Índice aédico comparativo de la ciudad de Bagua Grande enero a agosto 2014 y 2015.

Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.

ANALISIS: La persistencia de infestación de viviendas por Aedes aegypti en el mes de enero a mayo 2015 estuvo potenciada por factores como intensas precipitaciones pluviales, elevada humedad del ambiente, temperaturas elevadas en promedio 33°C, la deficiente recolección de residuos sólidos domésticos debido al colapso de la maquinaria Municipal. El manejo integrado de vectores realizado en el mes de enero se inició el 28 de enero y se prolongó hasta el 27 de febrero debido a las intensas lluvias lo cual no permitía el ingreso del personal a las viviendas, no obteniendo resultados de impacto y sólo se tuvo un descenso ligero de la densidad poblacional de Aedes aegypti. La problemática de las determinantes de riesgo se hicieron más graves con el colapso del sistema de agua en la ciudad de Bagua Grande en el mes de marzo y por el lapso de 2 meses la población se estuvo abasteciendo de agua de diferentes fuentes: quebradas, río, acequias lo que permitió que la población elimine tempranamente la mina de larvicida de los depósitos de almacenamiento de agua de uso doméstico. Para la quincena del mes de abril la Empresa prestadora de servicios de agua racionalizó el servicio de agua cada 4 días obligando a la población a almacenar agua en diferentes depósitos para cubrir su demanda de agua. Las determinantes ambientales de lluvias intensas entre los meses de enero a abril, alta humedad del ambiente, presencia de residuos sólidos domésticos sin ser recolectados, desabastecimiento de agua permitió que los indicadores de infestación domiciliaria (índice

Page 6: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 5

aédico) se encontraran en ALTO RIESGO, hasta agosto el índice de infestación aédica se encuentra por encima del nivel de seguridad según la NTS- N°116-2015. MINSA/DIGESA-V.01, sin embargo los niveles de estratificación de riesgo descrito en la mencionada norma para las zonas de selva no se ajustan y no se aplican debido a que han sido diseñadas para entornos ecológicos de costa, por lo que sería necesario establecer estratificación de riesgo para zonas tropicales selváticas cuyo comportamiento ecológico es muy variado al costero. Como se puede observar en los niveles de infestación actual (4.6%) en la ciudad de Bagua Grande no presentamos comportamiento de BROTE O EPIDEMIA, por el contrario se observa una tendencia de caída brusca de transmisión de dengue en la población como lo señalaremos a continuación: Grafica N° 02: Casos de dengue confirmados, Provincia de Utcubamba a la semana epidemiológica N° 32 años 2013 al 2015.

Fuente: Oficina de Epidemiologia RSU.

ANALISIS: A la semana epidemiológica N° 32 de los años 2013 al 2015 ha habido una reducción considerable de los casos de dengue en la Provincia de Utcubamba, marcando la tendencia en la disminución de los casos confirmados desde el año 2014 donde a la semana epidemiológica N° 32 - 2014 solo se registraron 90 casos confirmados de dengue coincidiendo con el año en que se implementó parcialmente la estrategia de manejo integrado de vectores en la ciudad de Bagua Grande y una reducción brusca de los casos confirmados de dengue (06 casos) a la misma semana epidemiológica N° 32 – 2015 ligado al efecto de la masificación de la estrategia de manejo integrado de vectores en toda la ciudad de Bagua Grande y parcialmente en las localidades endémicas de los 6 distritos afectados por Aedes aegypti. La estrategia de manejo de vectores – MIV ha generado un impacto directo en el control del dengue, reduciendo el impacto social económico de las actividades de la Provincia de Utcubamba.

Implementación de

manejo integrado de

vectores

Masificación de

manejo

integrado de

vectores

Page 7: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 6

Grafica N° 03: Canal endémico de dengue (confirmados + probables) a la semana epidemiológica N° 32-2015, Provincia de Utcubamba.

Fuente: Epidemiologia –RSU.

Leyenda: Número de casos (C+P): ANALISIS: Desde la SE N° 01 – 2015 hasta la SE N° 20 -2015 hubo una tendencia de reducción de casos de dengue ubicándose la Provincia de Utcubamba en la zona de éxito, desde la SE N° 21 hasta la SE N°27 hubo un incremento relativo de casos ubicándose en la zona de alarma, la cual fue controlado eficazmente con la intensificación de las acciones de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES, y al final de su tercera fase se ha reducido el indicador aédico a 4.6% y ubicándose en la SE N° 32 – 2015 en la zona de éxito. La información del canal endémico está sujeta a modificación con los resultados de laboratorio debido a que están considerados los casos probables y confirmados.

Page 8: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 7

JAMALCA EL SALAO

ENERO 0 0

FEBRERO 0 0

MARZO 0 0

ABRIL 0 15

MAYO 0 0

JUNIO 0 4

JULIO 0 0

MESDISTRITO DE JAMALCA

TABLEROS DE MANDO DE INDICES ENTOMOLOGICOS DE Aedes aegypti POR DISTRITOS, ENERO A

JULIO, 2015.

Tablero Nº 01: Índice aédico Distrito de Cajaruro Enero a Julio de 2015.

CAJARURO SAN JUAN NARANJOS ALTO NARANJITOS JOSE OLAYA STA. ISABEL

ENERO 2 2.2 0 0 N.R. 4

FEBRERO N.R. 2.1 2 2.3 6 2

MARZO N.R. 2.2 2 N.R. 4 4

ABRIL 12 2 2 23.8 2 0

MAYO 18 2 2 N.R. 4 0

JUNIO 2 8 4 12 4 N.R

JULIO 2 2 2 N.R. 0 0

MES

DISTRITO DE CAJARURO

Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU.

Tablero Nº 02: Índice aédico Distrito de Cumba Enero a Julio 2015.

CUMBA TACTAGO TRAPICHILLO SINAI

ENERO 4 4 0 4

FEBRERO 2 4 4 4

MARZO 4 4 6 4

ABRIL 8 10 4 10

MAYO 6 2 4 2

JUNIO 0 2 4 2

JULIO 0 2 0 2

MESDISTRITO DE CUMBA

Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU.

Tablero Nº 03 y 04: Índice aédico Distrito de Jamalca y Yamón Enero a Julio 2015.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

2

11.4

N.R

4.2

4.2

5.3

DISTRITO DE YAMON

PUERTO MALLETAMES

3.6

Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores - RSU.

Page 9: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 8

Tablero Nº 05: Índice aédico distrito de El Milagro Enero – Julio 2015.

EL MILAGROSIEMPRE

VIVAEL REPOSO

HUARANGO

PAMPAEL VALOR SAN PEDRO

ENERO 2 0 0 0 0 0

FEBRERO 0.7 0 0 0 0 0

MARZO 2 0 0 0 0 0

ABRIL 12 8 32 1.9 2 2

MAYO 0 0 0 0 0 0

JUNIO 16 2 16 4 6 0

JULIO 1.4 0 0 0 0 0.4

MES

DISTRITO DE EL MILAGRO

Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.

LEYENDA: N.R. : NO REPORTO

BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO

VI. MANEJO INTEGRADO DE VECTORES: Aedes aegypti Enero a Julio 2015.

Grafica Nº 04: Cobertura de viviendas con manejo integrado de vectores para Aedes aegypti de la ciudad de Bagua Grande, enero a julio 2015.

Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.

8,974 viv. Programadas al

2015

Page 10: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 9

ANALISIS: la cobertura de viviendas intervenidas a través de la estrategia de manejo integrado de vectores en la ciudad de Bagua Grande no alcanzó la cobertura optima del 100% de viviendas según la normatividad vigente debido a que existen viviendas cerradas, renuentes y abandonadas las cuales representan entre 8 a 10% del total de viviendas, representando ALTO RIESGO de diseminación y dispersión de mosquitos hacia las viviendas contiguas intervenidas, por lo que la Oficina de Comunicaciones y Promoción de la salud deberán buscar la estrategia a través de Actores sociales, líderes comunales, Juntas vecinales, asociaciones civiles, Sectores involucrados para optimizar las coberturas de intervención. Grafica Nº 05: Caracterización de depósitos positivos con larvas y pupas de Aedes aegypti en la Ciudad de Bagua grande – Manejo Integrado de vectores, enero a Julio 2015.

.

Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU ANALISIS: los depósitos que representan el mayor problema de infestación según datos obtenidos del manejo integrado de vectores enero a julio 2015 son los barriles, cilindros, galones, baldes, llantas e inservibles los cuales son los depósitos más frecuentes donde la población almacena agua para uso doméstico o se convierten en potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti. Sin embargo al finalizar la III fase del manejo integrado de vectores se ha reducido considerablemente la infestación de todos los grupos de depósitos debido al impacto eficaz de la estrategia de manejo integrado de vectores.

Foto: Área de Vig. Y control vectorial – RSU.

Page 11: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 10

CONTROL DEL VECTOR ADULTO DE Aedes aegypti.

Cuadro N° 01: Viviendas fumigadas por distritos.

EL MILAGRO 0 16

JAMALCA 0 2

BAGUA GRANDE 1300 67

CUMBA 0 9

CAJARURO 0 2

YAMON 63 1

DISTRITO

VIVIENDAS

FUMIGADAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

FUMIGADAS

Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. Foto: Área de vig. Control vectorial.

COMENTARIO: La nebulización espacial se ha desarrollado de manera focalizada en viviendas ribereñas a las quebradas de Bagua Grande las cuales fueron afectadas por inundaciones con el propósito de controlar la fase adulta del vector, asimismo se realizó la fumigación en el mes de mayo en el sector San Martin de Bagua Grande donde se localizó un foco de diseminación de casos de dengue asi como en Instituciones educativas previo al inicio del año escolar a nivel de la Provincia de Utcubamba en cumplimiento del acta de acuerdos firmada entre la DIRESA Amazonas y la DREA Amazonas del Gobierno Regional Amazonas. El insecticida usado para la nebulización espacial fue Alfacipermetrina 10% emulsión concentrada asimismo se usó insecticida piretroide (Deltametrina 5%) polvo mojable para la impregnación de paredes de Instituciones educativas.

LEISHMANIASIS Y BARTONELOSIS

VII. SITUACION ACTUAL. En la Provincia de Utcubamba, Lutzomyia sp es el vector responsable de Leishmaniasis y bartonellosis distribuido principalmente entre los distritos de Lonya Grande, Jamalca y Cajaruro, consideradas como zonas endémicas de transmisión de bartonellosis y leishmaniasis en la población susceptible, persistiendo hasta la actualidad población con bartonellosis crónica de tipo nodular sin complicaciones en la salud pero que se constituyen en reservorios potenciales del agente etiológico. Sin embargo debido al déficit de personal de la Unidad de Salud Ambiental y priorización de acciones de prevención y control de dengue no se ha venido realizando las actividades de tratamiento químico residual o impregnación de paredes con insecticida polvo mojable. Sin embargo para el presente año se tiene programado la actividad de tratamiento químico residual a partir del mes de junio en la cual se priorizará las localidades de Lonya Grande, Jamalca y Cajaruro. La vigilancia entomológica no se viene desarrollando en las localidades de Lonya y Jamalca debido a la falta de materiales para su ejecución pero que están en proceso de compra. A la fecha se ha protegido 02 localidades del distrito de El Milagro donde se venía reportando el incremento de casos autóctonos de leishmaniasis en la población.

Page 12: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 11

CUADRO N° 02: VIVIENDAS PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO QUIMICO RESIDUAL PARA CONTROL DE LUTZOMYIA SP.

DISTRITO FECHA DE LA

INTERVENCIÓN LUGAR

HABITANTES PROTEGIDOS

VIVIENDAS PROTEGIDAS

EL MILAGRO 06/03/2015 EL BALCHO 144 47

05/03/2015 ARRAYANES 91 25

El tratamiento químico residual de impregnación de paredes se desarrolló en localidades de transmisión de leishmanisis autóctono. Se usó insecticida piretroide Deltametrina 5% polvo mojable.

ENFERMEDAD DE CHAGAS VIII. SITUACION ACTUAL. La Provincia de Utcubamba presenta localidades con infestación de triatominos responsables de la transmisión de la enfermedad de chagas o tripanosomiasis americana. Los distritos que se encuentran afectados por la presencia de triatominos son: Cajaruro, Jamalca, Cumba y Yamon. La especie de mayor importancia identificada en los nichos ecológicos es Panstrongyllus herreri, chinche hematófaga cuyas características es de hábitos domésticos y peri domésticos colonizando ambientes de crianza de cuyes, aves de corral y viviendas rusticas donde se alojan, reproducen y alimentan de sus huéspedes humanos y animales. Panstrongyllus herreri esta incriminada en la Provincia de Utcubamba en la transmisión del agente etiológico Trypanosoma cruzi, parásito protozoario el cual causa la enfermedad de chagas habiéndose reportado el año 2007 el último caso de chagas agudo en un niño de 11 años procedente de la jurisdicción del distrito de Cajaruro. Sin embargo la presencia de Panstrongyllus herreri aún persiste, siendo uno de los factores para su persistencia: el tipo de vivienda rústica, hábitos de crianza de cuyes en el domicilio asi como de aves de corral de los cuales se alimentan preferentemente y ocasionalmente invade ambientes humanos para alimentarse. En el mes de Agosto se ha intervenido localidades endémicas y con presencia de triatominos del distrito de Cajaruro a través de la impregnación o rociado de viviendas con insecticida residual para controlar la fase adulta del ciclo biológico de triatominos, sin embargo es necesario por parte de la población el cambio de hábitos domésticos como: tarrajeo de ambientes de la vivienda para impedir el alojamiento y reproducción de las chinches, crianza de animales y aves de corral fuera de la vivienda , manteniendo limpieza y ordenamiento de los entornos.

Page 13: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 12

TABLA N°: Índice de Infestación de triatominos y rociado de viviendas, distrito de Cajaruro, Utcubamba 2015.

EL HEBRON 98 33 25 2 8.0

EL CHALACO 173 52 34 3 8.8

SAN ANTONIO 76 21 15 0 0.0

NUEVA ALIANZA69 21 15 3 20.0

AGUAS TURBIAS 48 14 14 0 0.0

SAN LORENZO 33 13 11 1 9.1

SANTA CRUZ BAJO 54 15 13 1 7.7

551 169 127 10

CAJARURO

06/08/2015

07/08/2015

08/08/2015

TOTAL

FECHA DE LA

ACTIVIDAD

HA

BIT

AN

TES

PR

OTE

GID

OS VIVIENDAS

TOTA

L

VIV

IEN

DA

S

VIV

.

INTE

RV

ENID

AS

VIV

.

POSI

TIV

AS

(+)

indi

ce d

e

infe

stac

ion

dom

icili

ari

a (

% )

DISTRITOLOCALIDAD

Y/O SECTOR

Fuente: Área de vigilancia y control vectorial –RSU.

COMENTARIO: en las localidades intervenidas existe infestación por la especie de chinche hematófaga Panstrongyllus herreri, por lo que es necesario articular acciones de promoción de la salud para reducir las determinantes de riesgo en el entorno intra y peridomiciliario. Los especímenes se han encontrado en nidos de aves, cuyeros y dormitorios de humanos. IX. RECURSOS DE LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL. RECURSOS HUMANOS: EN BAGUA GRANDE:

01 BIOLOGO.

15 TECNICOS INSPECTORES.

27 AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD. RECURSOS HUMANOS EN 06 DISTRITOS.

03 BIOLOGOS (Realizan múltiples funciones).

07 TECNICOS (Realizan múltiples funciones). UNIDADES MOVILES.

02 motocargueras.

01 moto lineal.

Page 14: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 13

CUADRO Nº 02: PARQUE ANTIVECTORIAL.

PARQUE ANTIVECTORIAL UNIDAD DE SAUD AMBIENTAL - RED DE SALUD UTCUBAMBA

DESCRIPCION DEL BIEN TOTAL ESTADO

OPERATIVA NO OPERATIVA EN DESUSO OBSERVACION

ATOMIZADORAS SOLO 423 14 1 9 4 falta mantenimiento preventivo y correctivo

TERMONEBULIZADORAS TF35 28 28 0 0 OPERATIVAS

ASPERSORAS HUTSON 4 4 4 0 falta mantenimiento preventivo y correctivo

ASPERSORAS GUARANY 5 3 1 1 falta mantenimiento preventivo y correctivo

ASPERSORAS MESTO 4 4 0 0 OPERATIVAS

EQUIPO PESADO 1 1 0 0 OPERATIVO

Fuente: Área de vigilancia y control vectorial – RSU.

Fotos: Equipo pesado nebulizando.

X. EVALUACION BIOLOGICA DE PLAGUICIDAS. Actualmente se viene evaluando la eficacia letal, eficiencia y residualidad del larvicida Temephos 1% (Tecnilarv); el cual se encuentra en el primer mes de evaluación residual.

Page 15: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 14

XI. CONCLUSIONES.

La estrategia de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES para Aedes aegypti diseñada e implementada parcialmente desde el año 2014 y extendida masivamente en el presente año 2015 en toda la ciudad de Bagua Grande ha contribuído a la reducción de la transmisión de dengue en la población susceptible, sin embargo es necesario asegurar la sostenibilidad de la estrategia debido a que optimiza resultados priorizando acciones de prevención las cuales son más económicas en temas de costos financieros que las acciones de control las cuales son muy costosas económicamente y sobre todo que afecta las actividades económicas de la población. A la semana epidemiológica N° 32- 2015 sólo se han registrado 6 casos confirmados de dengue.

En el presente año (agosto de 2015) se está logrando intervenir en 3 fases (3 vueltas) a través del manejo integrado de vectores en la ciudad de Bagua Grande, logrando reducir principalmente potenciales criaderos que se encuentran como inservibles dentro de la vivienda, asi como la adopción de hábitos y buenas prácticas de almacenamiento del agua por parte de la población, ordenamiento de la vivienda, uso adecuado de la mina de larvicida.

En la tercera fase de intervención se ha notado la reducción de la presencia y positividad de los diferentes grupos de depósitos que se encuentran en la vivienda y en particular que se ha encontrado menos inservibles en comparación de la primera y segunda fase de intervención.

La estrategia de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES – MIV, reduce el uso de químicos para el control del vector priorizando acciones físicas (recojo, destrucción y eliminación de criaderos), educación sanitaria para la adopción de hábitos saludables como el tapado, escobillado y limpieza de depósitos de almacenamiento de agua, drenaje de aguas, uso de barreras físicas en puertas y ventanas (mallas), ordenamiento del entorno de la vivienda, convirtiéndose en una estrategia ecológica, evitando el uso indiscriminado de químicos.

Al ser el MANEJO INTEGRADO DE VECTORES una estrategia ecológica no genera resistencia inducida a agentes biocidas y mantiene el equilibrio ecológico de los componentes del ecosistema y principalmente no genera efectos colaterales en la salud pública.

Los establecimientos de Salud de las localidades afectadas por Aedes aegypti reportan indicadores negativos de infestación aédica lo cual difiere considerablemente con los indicadores aédicos obtenidos durante el monitoreo que realiza el personal de la Unidad de Salud Ambiental, constituyéndose en una debilidad para la vigilancia entomológica con el agravante de producirse brotes epidémicos.

XII. RECOMENDACIONES.

Asegurar la sostenibilidad de la estrategia de MANEJO INTEGRADO DE VECTORES hasta diciembre del 2015 a través del presupuesto que demanda los recursos humanos asi como los requerimientos logísticos. Proyectar las acciones para el año 2016 a fin de dar sostenibilidad en el tiempo la estrategia e incorporando socios estratégicos como la participación intersectorial principalmente los Gobiernos Locales responsables del ordenamiento territorial, servicios básicos de agua, alcantarillado y residuos sólidos domésticos; sector educación para la incorporación del tema dengue en la currícula escolar, entre otros sectores de acuerdo a sus competencias.

Gestión a través de proyecto de inversión de ambientes para Laboratorios de entomología a fin de realizar estudios locales de vectores de importancia en salud pública, cuyo conocimiento de su biología y etología sirvan de base para diseñar estrategias de prevención y control eficaces.

Page 16: Boletin nº 02 2015

Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 15

La Oficina de Promoción de la Salud y comunicaciones deberán implementar acciones orientadas a reducir el número de viviendas cerradas y renuentes.

La Oficina de Epidemiología deberá continuar con el reporte de casos probables de dengue a la Unidad de Salud Ambiental para el bloqueo focalizado y oportuno con insecticida espacial.

La oficina de Comunicaciones deberá acompañar en las acciones programadas asi como la difusión de medidas de cómo la población puede prevenir y controlar la enfermedad.

Monitorear permanentemente con el personal de la Unidad de Salud Ambiental las localidades de riesgo para prevenir brotes de dengue.