boletín mayo 2015

8
BOLETÍN Mayo 2015 Año 4 • No. 8 IMPARTEN TALLER SOBRE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY NÚMERO 107-13, AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Informativo Pro Consumidor DÍA DE LAS MADRES VERSUS CONSUMISMO

Upload: pro-consumidor-rd

Post on 07-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín Mayo 2015

TRANSCRIPT

  • BOLETNMayo 2015

    Ao 4 No. 8

    IMPARTEN TALLER SOBRE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    LEY NMERO 107-13, AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS

    Informativo Pro Consumidor

    DA DE LAS MADRESVERSUS CONSUMISMO

  • 2 Editorial3 Crean observatorio de vigilancia

    pesticidas: el etiquetado debe ir en el idioma espaol

    4 La fortificacin de los alimentos y la erradicacion de las enfermedades carenciales

    5 Ley nmero 107-13, al servicio de los ciudadanos

    Convenio: capacitarn servidores pblicos

    6 Sondeo de precios canasta bsica familiar

    7 Imparten taller sobre procedimiento administrativo

    Empleado del mes

    Visitas

    8 Da de las Madres versus consumismo

    Mayo es el mes de las madres, de las flores, de las aguas y en Pro Consumidor, el de hacer incidencia para contribuir con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, cumpliendo con el mandato de la ley, en pos de la construccin del Estado social y democrtico de derecho que proclama la Constitucin del 26 de enero de 2010.

    Las madres siempre estn ah, a nuestro lado, no importa la edad, pero su amor incondicio-nal nos acompaa desde el vientre hasta la muerte, y mayo ha sido elegido para que reflexio-nemos sobre ese ser tan especial que nos dio la vida y que debemos honrar, respetar y amar como ellas lo hacen con nosotros a cambio de vernos felices.

    Para las madres un regalo no es lo que importa, pero s es relevante la atencin que les pres-temos, dedicarle tiempo, as como ellas nos dieron todo su tiempo y su paciencia para en-tendernos, comprendernos y hacer de nosotros los mejores seres humanos al servicio de las mejores causas, ese es un anhelo de las madres con el que debemos ser complacientes.

    Al margen de las madres, este ha sido otro mayo atpico, pues apenas al finalizar el mes se han producido algunas lluvias, mientras que la mayora de los das han sido calurosos, con fuegos en las montaas, en fin, lo nunca visto una sequa ms all de abril.

    Es prudente resaltar lo del cambio climtico, para algunas personas esto es solo retrica, pero la verdad es que el patrn de comportamiento del clima ha variado y tenemos reportes de que la tierra subi algunas fracciones de grados la temperatura y al cierre de esta edicin te-namos informe de que en la India la cifra de muertos por el calor era de 800 personas. Se han registrado en ese pas temperaturas de ms de 45 grados centgrados, lo cual es sencillamente insoportable para los seres vivos: las plantas, los animales y los humanos.

    La sequa, la falta de lluvia, las altas temperaturas y una actividad ciclnica muy activa en el pacfico y dbil en el Ocano Atlntico es una muestra del gran desequilibrio en el clima y no le hacemos mucho caso. Debemos propiciar los sistemas de adaptabilidad a esos cambios, como garanta para sobrevivir a los mismos.

    Se hace necesaria una poltica pblica activa que movilice a todos en una misma direccin, que nos prepare para inundaciones, sequas, huracanes, terremotos y otros fenmenos que vendrn como consecuencia de este cambio.

    Finalmente, en mayo dejamos formalizado el observatorio para el uso de los plaguicidas urbanos y se dio un plazo para que los que se venden de manera libre, estn debidamente rotulados en el idioma espaol,con todas las especificaciones para su uso.

    Las empresas autorizadas para fumigar forman parte del observatorio y se comprometieron a dejar en cada hogar la informacin del producto que se emplea, los lugares donde deberan llamar en caso de que ocurra alguna contaminacin cruzada que, con un buen sistema de informacin sobre el uso de los plaguicidas, vamos a garantizar mejor calidad de vida para los ciudadanos y una mejor salud.

    Altagracia PaulinoDirectora Ejecutiva de Pro Consumidor

    Editorial

    CONTENIDO

  • 3Crean observatorio de vigilancia pesticidas: el etiquetado debe ir en el idioma espaolEl Instituto Nacional de Proteccin de los Derechos del Consumidor Pro Consu-midor, autoridades gubernamentales y el sector privado crearon el Observatorio de Vigilancia en la Aplicacin de Pesticidas y disponen un plazo de 60 das para que las etiquetas o rotulados de los productos utilizados para el control de plagas, en lu-gares cerrados y sus alrededores, de uso domstico, industrial, comercial, de ser-vicio y otras instalaciones, est en idioma espaol y en letra legible.

    La licenciada Altagracia Paulino, directo-ra ejecutiva del Instituto Nacional de Pro-teccin de los Derechos del Consumidor, Pro Consumidor, junto a la doctora Kari-na Mena, del Ministerio de Salud Pblica; licenciada Kenia Fliz, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; ingeniero Emigdio Gmez, del Minis-terio de Agricultura; Rafael Lozano, de la Asociacin Nacional de Manejos de Plagas Urbanas (ANMPU); ingeniero Rafael Pereyra del Centro de Produccin

    Ms Limpia de la Repblica Dominicana (CPMLRD) y el ingeniero Henry Mon-santo, de la Asociacin de Fabricantes, representantes e importadores en pro-ductos para la Produccin de Cultivos (AFIPA) realizaron una Declaracin de Compromiso, mediante la cual declara-ron de alto inters el uso seguro de los plaguicidas.

    En la declaracin de compromiso dispo-nen que las empresas, profesionales y los tcnicos que ofrecen al pblico servicios comerciales de control estructural de plagas estn legalmente habilitados por los rganos gubernamentales u oficiales correspondientes, para brindar al pblico ese servicio.

    Esas empresas deben contar con el regis-tro, permiso sanitario y carta de no obje-cin y la constancia ambiental, expedidos por los Ministerios de Agricultura, Salud Pblica y Medio Ambiente y Recursos Naturales, respectivamente.

    OFICINA PRINCIPALAv. Charles Summer No. 33, Los Prados, Santo Domingo 809-472-2731 Para denuncias: 809-567-8555

    MEGACENTROCarretera Mella Esq. San Vicente de Pal, entrada Botnica, Santo Domingo Este, 809-239-1112 Ext. 2223-2224

    SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Avenida 27 de Febrero No. 7, frente al Hospital Cabral y Bez, 809-581-1713

    SAN FRANCISCO DE MACORS Calle Coln Esq. Salom Urea, Plaza Universo, 1er. Nivel 809-588-2063

    BARAHONACalle Coln No. 29, al lado del colegio Divina Pastora 809-524-5463

    SAN PEDRO DE MACORSAvenida Francisco Alberto Caamao,esquina Carretera Mella, Edificio Gubernamental 2do. Nivel, Barrio Mxico 809-529-3411

    SAN JUAN DE LA MAGUANA Ayuntamiento de San Juan de la Maguana, C/ Dr. Cabral Frente a la Polica 809-557-9899

    HATO MAYOR Ayuntamiento Municipal, Carretera Hato Mayor, Sabana de la Mar, kilmetro 1 809-553-3284

    Desde el interior sin cargos:1-809-200-8555www.Pro Consumidor.gob.do

    Insta

    DIRECTORAAltagracia Paulino

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Pedro Castro

    COORDINADORA /PRODUCCIN Y EDICIN Wendy Berroa

    REDACCIN Jorge Ramrez Carolina Montero Wendy Berroa

    FOTOGRAFAFrancisco A. BatistaRuth AcostaWendy Berroa

    DISEO Y DIAGRAMACIN Francis Contreras

    Lourdes Ivette Reyes- Correccin

    CUIDADO DE EDICIN E IMPRESIN Noris Decena (Editora La Bocina)

  • 4Por Dr. Vicente Santana / NutrilogoAsesor de Nutricin Pro Consumidor

    En las autoridades de Salud Pblica y a ni-vel de la clase mdica en general existe una gran preocupacin por la alta prevalencia de anemias carenciales en nuestra pobla-cin, tanto del nio como del adulto. Y, principalmente, por la anemia por deficien-cia de hierro que incluso tiene un carcter de cronicidad en la poblacin dominicana, lo que ha motivado poner un especial n-fasis en el estudio de las deficiencias de los micronutrientes como el hierro, el cido flico, las vitaminas del complejo B, la vita-mina A y el yodo.

    La Encuesta Nacional de Micronutrientes, ENM 2009 y el proyecto Fortalecimiento e Implementacin de Fortificacin de Ali-mentos en la Repblica Dominicana tiene como objetivo contribuir al fortalecimien-to del programa de fortificacin de harina de trigo y de maz con micronutrientes, sal con yodo y la implementacin de la forti-ficacin de azcar con vitamina A, para la prevencin de anemia por deficiencia de hierro, cido flico, yodo y vitamina A.

    Segn la ENM publicadas en el 2012, la poblacin de nios y nias de 6 9 meses

    de edad tiene un 28% a nivel urbano y en la zona rural sube a un 36% de prevalencia de anemia por deficiencia de hierro. En la poblacin escolar de 6 a 14 aos de edad ha habido un descenso de la anemia por deficiencia de hierro, de un 43.9% ENM 20091 a un 16.7% actualmente. La preva-lencia de anemia por deficiencia de vitami-na B12 se encuentra en un 12.2%.

    El pan es uno de los alimentos preferidos por todos los dominicanos. La base prin-cipal de nuestro pan es la harina de trigo, aunque tenemos tambin pan hecho con harina de maz y de papa. El alto consu-mo de pan y otros derivados de la harina de trigo como los espaguetis, coditos y la avena, posiblemente debido a su bajo costo los convierten en alimentos que facilitan su fortificacin con los micro-nutrientes para contribuir a erradicar las

    anemias y otras enfermedades carenciales de nuestra poblacin.

    Por lo que recomendamos:

    Mantener el consumo del pan y otros derivados de la harina de trigo y de la harina de maz, ya que, forman parte de los alimentos fortificados.

    Mantenerse vigilante de la calidad y fe-cha de vencimiento de estos productos.

    Siempre leer el etiquetado nutricional.

    A las autoridades competentes, mejo-rar los controles del etiquetado de los productos alimenticios para que estos tengan las informaciones exigidas y as dar cumplimiento al RTD 53.

    Exigir que el arroz, cereal de mayor consumo por los dominicanos, sea for-tificado con hierro, obligatoriamente.

    Fuentes:

    1. Encuesta Nacional de Micronutrientes. Lnea Basal para el Proyecto de Fortalecimiento e Implementacin del Programa Nacional de Fortificacin de Alimentos en Repblica Do-minicana 2009.

    2. Informe del Estudio sobre el Programa de Fortificacin de la Harina de Trigo, 2013.

    ARTCULO

    La fortificacin de los alimentos y la erradicacin de las enfermedades carenciales

  • 5Ley nmero 107-13, al servicio de los ciudadanosLa doctora Zulima Snchez, experta en derecho en Administracin del Estado, durante una charla-taller impartida a los abogados de Pro Consumidor, indic que la administracin pblica tiene que estar al servicio de los ciudadanos, hacer buena administracin siendo eficaz, cum-pliendo los plazos, resolver con resolucio-nes justas y, sobre todo, conseguir hacer justicia.

    Destac los derechos y deberes que tie-ne el ciudadano y la administracin, a su vez las nuevas novedades que contiene citando los medios de ejecucin, los prin-cipios, la modernizacin administrativa, descarga y simplificacin burocrtica, funcionamiento de rganos colegiados, rgimen de las sanciones administrativas y responsabilidad de los entes pblicos y sus servidores.

    Esta norma marca un antes y un despus en el pas, ya que es un procedimiento

    nico, de amplio espectro que unificar los derechos del ciudadano en todo el te-rritorio nacional, dijo la experta.

    Explic que la ley nmero 107-13 tiene por objeto regular los derechos y deberes de las personas en su relacin con la ad-ministracin pblica, los principios que sirven de sustento a esas relaciones y las normas de procedimiento administrativo que rigen a la actividad administrativa.

    El taller cont con la presencia de la licen-ciada Altagracia Paulino, directora de la entidad defensora de los consumidores, quin expres que la actividad es propicia para conocer lo que trae esta nueva ley y su procedimiento y as poder aplicarla y adap-tarla a la ley que rige Pro Consumidor.

    Esta es una nueva herramienta, el de-recho es el quehacer de cada da, se mo-difica, enriquece y por ende debemos conocer sus novedades, destac la fun-cionaria.

    Sobre la ley:La ley tiene el propsito bsico de regu-lar las relaciones de los ciudadanos con la administracin pblica, principalmente, en el marco del procedimiento adminis-trativo.

    Contribuir a garantizar un ejercicio ms efectivo de los derechos fundamentales de los ciudadanos, al establecer procesos para actuaciones administrativas, plazos de respuesta a los ciudadanos. As como deberes y obligaciones de las entidades de la administracin pblica frente al admi-nistrado.

    Las novedades que introduce esta ley van desde la determinacin de plazos a los procedimientos, la exigencia de mo-tivacin de las decisiones, definicin del concepto de acto administrativo, la previ-sin de un procedimiento arbitral y la re-duccin de los trmites burocrticos por parte de la Administracin, entre otros.

    La ley nmero 107-13 sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administracin y de Procedimiento Administrativo, pretende crear un cambio de mentalidad en la administracin pblica, reconociendo derechos en favor del ciudadano.

  • 6SubieronVaran de un sector a otro

    Bajaron

    SEMFORO DE PRECIOS

    Sondeo de preciosCanasta bsica familiar

    Del 29 de abril al 20 de mayo de 2015

    Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo

    Fuente: Dpto. Inspeccin y Vigilancia (Div. Estadstica de Costo y Precios)

    PRODUCTOS SUPERMERCADOS GRANDES SUPERMERCADOS PEQUEOS COLMADOS

    unidad de medida

    abr-15 may-15 variacin abr-15 may-15 variacin abr-15 may-15 variacin

    27 18 (RD$) (%) 28 19 (RD$) (%) 29 20 (RD$) (%)

    Aceite de soya Crisol 128 Oz. 341.60 329.22 (12.38) (3.62) 328.44 322.74 (5.71) (1.74) 340.00 340.00 - -

    Aceite de soya Crisol 16 Oz. 52.97 51.27 (1.70) (3.21) 50.66 51.40 0.74 1.47 58.95 58.37 (0.58) (0.98)

    Arroz selecto libra 20.20 20.29 0.09 0.43 19.72 19.99 0.26 1.33 20.77 20.31 (0.46) (2.23)

    Arenque libra 82.34 83.26 0.92 1.12 81.75 86.66 4.91 6.00 91.62 88.01 (3.61) (3.94)

    Avena americana 680 Grs. 57.26 58.83 1.57 2.74 53.64 53.38 (0.26) (0.49) - - - -

    Azcar blanca libra 23.76 23.93 0.17 0.70 22.81 23.57 0.76 3.33 25.92 26.26 0.34 1.31

    Azcar crema libra 19.91 20.10 0.19 0.94 19.38 19.54 0.16 0.84 20.42 20.73 0.31 1.53

    Agua Planeta Azul 5 Gls 55.00 52.50 (2.50) (4.55) 57.50 58.34 0.84 1.45 55.13 56.14 1.02 1.84

    Auyama libra 19.72 21.09 1.37 6.94 21.20 21.57 0.37 1.75 23.24 23.54 0.31 1.32

    Ajo importado libra 162.22 162.85 0.63 0.39 126.68 129.47 2.78 2.20 125.92 131.35 5.43 4.31

    Bacalao con espina libra 144.22 141.47 (2.75) (1.91) 142.82 140.59 (2.23) (1.56) 146.38 143.83 (2.56) (1.75)

    Chuleta ahumada corriente libra 125.77 128.11 2.34 1.86 123.75 132.25 8.50 6.87 130.00 122.50 (7.50) (5.77)

    Carne molida de primera regular libra 88.37 90.63 2.27 2.56 96.66 88.28 (8.37) (8.66) - - - -

    Carne de cerdo corriente libra 81.22 80.96 (0.26) (0.32) 81.75 79.36 (2.40) (2.93) 80.00 82.50 2.50 3.13

    Carne de res libra 88.26 89.76 1.51 1.71 88.66 86.86 (1.80) (2.03) 100.00 97.50 (2.50) (2.50)

    Cebolla roja libra 35.72 35.22 (0.49) (1.38) 23.24 22.47 (0.78) (3.35) 49.00 47.80 (1.20) (2.44)

    Chocolate Embajador unidad 66.22 66.72 0.50 0.76 59.98 62.10 2.12 3.53 49.46 72.90 23.44 47.39

    Caf Santo Domingo sobre 201.40 195.85 (5.55) (2.76) 199.06 199.45 0.40 0.20 225.60 227.74 2.14 0.95

    Habichuelas pintas libra - 58.15 - - 54.73 55.15 0.42 0.77 57.85 57.27 (0.58) (1.01)

    Habichuelas rojas libra 46.23 46.81 0.59 1.27 42.80 43.69 0.89 2.09 49.00 47.80 (1.20) (2.44)

    Huevos sin marca unidad 149.00 149.00 - - 138.88 136.03 (2.85) (2.05) 152.64 154.02 1.38 0.90

    Harina de maz 14 Oz. 13.98 14.09 0.11 0.80 13.86 14.05 0.19 1.37 15.87 15.23 (0.63) (3.98)

    Harina de trigo Blanquita libra 28.48 27.98 (0.49) (1.74) 27.61 28.59 0.98 3.54 - - - -

    Leche Milex 2,722 grs. 1,397.16 1,395.86 (1.30) (0.09) 1,346.95 1,351.64 4.69 0.35 - - - -

    Leche lquida Listamilk Rica litro 56.72 56.47 (0.24) (0.43) 58.15 57.58 (0.57) (0.98) 65.79 66.21 0.42 0.64

    Leche lquida Carnation 315 ML 49.72 49.72 - - 49.01 49.01 0.01 0.01 54.00 53.99 (0.01) (0.01)

    Pastas Milano libra 28.59 28.34 (0.25) (0.87) 27.40 27.48 0.08 0.30 29.78 29.29 (0.50) (1.67)

    Pollo fresco sin marca libra - - - - 45.75 45.13 (0.63) (1.37) 43.93 43.73 (0.20) (0.46)

    Pasta de tomate Victorina 1/ Kilo 112.55 114.22 1.67 1.48 111.38 111.04 (0.34) (0.30) 105.00 108.33 3.33 3.17

    Pan de agua grande unidad 5.00 5.00 - - 5.00 5.00 - - 5.00 5.00 - -

    Pltanos barahoneros unidad 15.48 15.14 (0.34) (2.21) 10.80 11.57 0.78 7.18 10.52 11.81 1.29 12.26

    Papa libra 28.45 28.48 0.03 0.11 18.58 18.41 (0.17) (0.93) 17.36 18.46 1.10 6.36

    Queso amarillo Sosua libra 201.12 201.10 (0.03) (0.01) 173.97 177.63 3.65 2.10 183.75 180.00 (3.75) (2.04)

    Guineos verdes unidad 12.83 12.72 (0.11) (0.85) 10.00 11.95 1.95 19.50 - - - -

    Salami mallita Induveca libra 89.97 89.59 (0.38) (0.42) 88.72 91.04 2.32 2.62 96.75 97.50 0.75 0.78

    Sal molida premium libra 21.00 21.00 - - 18.37 17.95 (0.42) (2.29) 22.51 22.61 0.10 0.44

    Sopita Maggi unidad 36.84 37.26 0.41 1.13 33.21 36.24 3.03 9.11 34.81 33.47 (1.34) (3.86)Sardina pica pica roja 5,5 Oz. 46.79 48.16 1.37 2.92 38.96 40.22 1.26 3.25 - - - -

    Yuca libra 17.98 16.98 (1.00) (5.56) 13.81 15.54 1.73 12.55 14.50 14.48 (0.01) (0.08)

    Yauta blanca libra 47.97 47.81 (0.16) (0.33) 30.75 43.49 12.75 41.46 30.67 32.00 1.33 4.35

  • 7Para seguir afianzando los conocimien-tos de los profesionales del derecho que laboran en el Instituto Nacional de Pro-teccin de los Derechos del Consumidor, Pro Consumidor, fue impartido un taller sobre procedimiento administrativo por el experto David la Hoz. Durante el con-versatorio la Hoz abord los derechos del ciudadano frente a la administracin pblica.

    El taller se bas en una dinmica teri-ca-prctica, donde los participantes co-nocieron los tipos de perfiles y tipologa de abogados que existen en el quehacer del derecho. Los abogados de la entidad defensora de los consumidores han esta-do recibiendo capacitaciones, con el fin de empoderarse de las nuevas leyes que emergen en el orden jurdico de la Rep-blica Dominicana, para trabajar a favor de los consumidores.

    JOEL AUGUSTO SOSA POLANCO Santo Domingo Ha sido seleccionado Empleado del Mes por su identificacin con la institucin, relaciones interpersonales e iniciativa.

    Luciana Mermet, representante del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD, realiz una visita de cortesa a la Directora de Pro Consumidor donde trataron temas de inters sobre el accionar del Instituto.

    Empleado del mes Visitas

    Imparten taller sobre procedimiento administrativo

    Convenio: capacitarn servidores pblicos

    Pro Consumidor y el Instituto Nacio-nal de Administracin Pblica (INAP), realizarn programas de educacin a dis-tancia para continuar con el proceso de capacitacin de los recursos humanos de ambas instituciones.

    Los servidores pblicos se capacitaran en temas relacionados a la induccin de la administracin pblica, derechos de consumo y alfabetizacin digital.

    El director del INAP, licenciado Oquen-do Medina y la directora de Pro Con-sumidor, licenciada Altagracia Paulino, acordaron realizar programas de capa-citacin, que incluyen diplomados y cursos a distancia mediante videos con-ferencias y talleres desde el Centro de Educacin a Distancia del INAP, a cada una de las regionales.

    Tras la firma del convenio, el director del INAP manifest que ambas institucio-nes estn llamadas a coordinar y ejecutar todos los procesos de capacitaciones de los servidores pblicos del pas, funda-mentado en la Ley nmero 41-08 de la Funcin Pblica.

  • 8versus consumismoDa de las Madres

    Si bien es cierto que las madres juegan un papel importante en la creacin y crianza de un nio, mritos que hacen que estos seres se merezcan lo mejor, menos cierto es que el Da de las Madres se ha conver-tido en una de las fechas ms esperadas para el mercado de bienes y servicios, por el inters comercial que genera.

    Para el comercio de nuestro pas el lti-mo domingo de mayo pas de ser una celebracin cultural de homenaje a las madres a traducirse en ventas cuantiosas, para demostrarle a ese ser incomparable lo mucho que se le ama.

    Relata Alejandro Paulino Ramos, histo-riador dominicano, en su blog Historias Dominicanas, que el Da de las Madres se inici despus de la desocupacin nor-teamericana, durante el gobierno del Ge-neral Horacio Vsquez, en 1926. Donde Doa Trina de Moya, su esposa y Ercilia Pepn, educadora de Santiago, fueron las primeras en propiciar la festividad.

    En ese ao se constituy en Santiago de los Caballeros el primer Comit Pro-Da de las Madres y se estableci como sm-bolos el clavel rojo para la madre viva y una azucena o nardo para la madre falle-cida y as aquel da qued institudo por ley de manera oficial con nmero 370 de 1926; en ella se declaraba que el homena-je a las madres deba celebrarse el ltimo domingo del mes de mayo, como todava sucede.

    Se organizaron actos pblicos y escolares, veladas, visitas colectivas al cementerio y se publicaron opsculos motivando las razones del homenaje. Cita a Ercilia Pepn que conceba este da como un smbolo que deba ser permanentemente reve-renciado y especial, rindindole culto a la madre viva y a la madre muerta, a la madre propia y a la madre ajena.

    Relata que aquellas fiestas no incluan el derroche de dinero, ni regalos costosos. Era ms apreciado regalar ramos de flores, abrazos, besos, cario. Preparar exquisitos banquetes, tomar bebidas naturales, se cantaba, declamaba. Pasarse el da acom-paando las ancianas, disfrutando de un pasada en compaa de las familias, que se reunan expresamente para ese fin. Doa Trina de Moya marc la primera celebracin con la cancin escrita por ella Venid los moradores del campo a la ciudad que se cantaba en las escuelas y que se entonaba a coro en todos los hogares.

    Hoy, y desde hace dcadas, todo ha ido cambiando, todos esos detalles han ido disminu-yendo y se resuelve en mu-chas ocasiones gastando algn dinero en las tiendas, regalos costosos que te in-duce la publicidad a com-prar. La costumbre ha cogido otro matiz del que le dieran esas grandes figuras de la historia.

    El mejor

    regalo

    para ma

    m

    Oferta de Madre

    Para mi mamiEspecial

    Da de lasMadres

    ESPECIAL

    Por Carolina MonteroPeriodista Departamento de Comunicacin de Pro Consumidor