boletin marzo

20
BOLETÍN INFORMATIVO DE SEGOVIA Boletín 30 – MARZO 2014 La Década de Acción para el Agua, transcurre del 2005 al 2015. Su primer objetivo es el de asegurar Agua para la Vida, lo que se pretende alcanzar promoviendo la suma de esfuerzos a nivel interna- cional en la adquisición de una serie de compromisos gubernamentales relacio- nados con el Agua hasta el año 2015. El nº 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio nos compromete a reducir a la mi- tad el número de personas sin acceso a agua potable para el 2015, y erradicar la explotación insostenible de los recursos hídricos. El cuidado del Agua es esencial para la vida para alcanzar un desarrollo sosteni- ble del planeta o la erradica- ción de la pobreza y el hambre en el mundo. Bajo todas estas premisas Cruz Roja Española como Institución Humanitaria y defensora de los Derechos de las personas no quiere ser menos y se suma a las iniciativas que desde los diferentes países se desarrollan para la conmemoración del Día Mundial del Agua. Acercando el tema del consumo sostenible del agua y de la energía a los programas actuales que Cruz Roja desempe- ña, celebramos este día mundial del agua para concienciar a la población de la necesidad de realizar un uso sostenible de ambos recursos para garantizar el acceso universal y reducir la brecha que el desarrollo económico supone a las perso- nas sin recursos que se ven abocadas a la pobreza energética. El agua es un recurso cuya disponibilidad se reduce cada vez más. El descuido en el uso ha puesto en peligro su categoría de renovable. Las problemáticas en torno al agua son diversas y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su gestión. Históricamente, los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía han sido llevados a cabo por separado. Mejorar la eficiencia tanto de la oferta como de la demanda permitiría a los países reducir la escasez de los recursos y maximizar los beneficios proporcionados por la infraestructura de agua y energía existente. La eficiencia en el uso del agua significa "hacer más y mejor con menos", reduciendo el consumo de recursos y la contaminación y el impacto ambiental del uso del agua para la producción de bienes y servicios. La reducción de la pobreza, el desarrollo económico y la construcción de sociedades más igualitarias son logros colecti- vos que a su vez conllevan nuevos y mayores retos ambientales y sociales y por tanto la necesidad de conciliar los di- versos objetivos del desarrollo para mantenernos en la senda del desarrollo sostenible. El éxito del crecimiento econó- mico requiere conseguir realizar el potencial que los ecosistemas tienen para satisfacer las demandas de agua y ener- gía que son esenciales para la vida y para los procesos de producción y consumo en los que el agua y la energía inter- vienen como generados de bienestar. POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y LA ENERGIA DIA MUNDIAL DEL AGUA 2014

Upload: cruz-roja-segovia

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Marzo segovia

TRANSCRIPT

BOLETÍN INFORMATIVO DE SEGOVIA

Boletín 30 – MARZO 2014

La Década de Acción para el Agua, transcurre del 2005 al 2015. Su primer objetivo es el de asegurar “Agua para la Vida”, lo que se pretende alcanzar promoviendo la suma de esfuerzos a nivel interna-cional en la adquisición de una serie de compromisos gubernamentales relacio-nados con el Agua hasta el año 2015.

El nº 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio nos compromete a reducir a la mi-tad el número de personas sin acceso a agua potable para el 2015, y erradicar la explotación insostenible de los recursos hídricos. El cuidado del Agua es esencial para la vida para alcanzar un desarrollo sosteni-ble del planeta o la erradica-ción de la pobreza y el hambre en el mundo.

Bajo todas estas premisas Cruz Roja Española como Institución Humanitaria y defensora de los Derechos de las personas no quiere ser menos y se suma a las iniciativas que desde los diferentes países se desarrollan para la conmemoración del Día Mundial del Agua.

Acercando el tema del consumo sostenible del agua y de la energía a los programas actuales que Cruz Roja desempe-ña, celebramos este día mundial del agua para concienciar a la población de la necesidad de realizar un uso sostenible de ambos recursos para garantizar el acceso universal y reducir la brecha que el desarrollo económico supone a las perso-nas sin recursos que se ven abocadas a la pobreza energética.

El agua es un recurso cuya disponibilidad se reduce cada vez más. El descuido en el uso ha puesto en peligro su categoría de renovable. Las problemáticas en torno al agua son diversas y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su gestión.

Históricamente, los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía han sido llevados a cabo por separado. Mejorar la eficiencia tanto de la oferta como de la demanda permitiría a los países reducir la escasez de los recursos y maximizar los beneficios proporcionados por la infraestructura de agua y energía existente. La eficiencia en el uso del agua significa "hacer más y mejor con menos", reduciendo el consumo de recursos y la contaminación y el impacto ambiental del uso del agua para la producción de bienes y servicios.

La reducción de la pobreza, el desarrollo económico y la construcción de sociedades más igualitarias son logros colecti-vos que a su vez conllevan nuevos y mayores retos ambientales y sociales y por tanto la necesidad de conciliar los di-versos objetivos del desarrollo para mantenernos en la senda del desarrollo sostenible. El éxito del crecimiento econó-mico requiere conseguir realizar el potencial que los ecosistemas tienen para satisfacer las demandas de agua y ener-gía que son esenciales para la vida y para los procesos de producción y consumo en los que el agua y la energía inter-vienen como generados de bienestar.

POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y LA ENERGIA

DIA MUNDIAL DEL AGUA 2014

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

ESTE AÑO MARCA LA CASILLA DE FINES SOCIALES EN TU DECLARACIÓN DE LA RENTA

Ana de Lucas

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas un 48% de personas contribuyentes no marcó la casilla de Fines sociales en su declaración de la renta en el año 2013, bien porque dejó en blanco su asignación (un 29%), o porque marcó exclusivamente la casilla de la iglesia católica (otro 19%), segura-mente porque no conocía que podía simultanear ambas opciones, duplicando su asignación (0,75 + 0,7% = 1,4%).

Sin embargo, la tendencia apunta a que el porcentaje de personas contribuyentes que marcan esta casilla va en aumento. En concreto, en las declaraciones de la renta presentadas en 2013, 260.000 personas más que en el año 2012 marcaron Fines Sociales, en exclusiva, o junto con la de la iglesia católica, pasando de 9.770.000 a 10.030.000 personas contribu-yentes solidarias. Este aumento permitirá que las ONG puedan atender a más de 6 millones de personas en riesgo de exclusión social en 2014.

De este modo, se puede afirmar que una de cada dos personas contribuyentes realiza ya este gesto tan sencillo y solida-rio que es marcar la casilla de Fines Sociales y que permite reforzar significativamente la política social que se desarrolla en España.

Al marcar Fines Sociales en la declaración de la renta, además de contribuir con el desarrollo de programas de acción social (un 78% de total de lo recaudado), también se apoya la ejecución de programas de cooperación al desarrollo (un 19%), y la puesta en marcha de programa de programas dirigidos a favorecer el medio ambiente (3%).

Marcar la casilla Fines Sociales es un gesto solidario que no cuesta nada, de modo que la persona contribuyente, al hacer la declaración de la renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, puede marcar la casilla de la iglesia católica junto con la de Fines Sociales, y de esta manera, destinará un 0,7% a cada una de ellas. De esta manera, simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.

LA NUEVA BOLSA SOLIDARIA DE EROSKI APOYA INICIATIVAS SOCIALES DE CRUZ ROJA Y ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

EROSKI donará a iniciativas sociales de Cruz Roja Española y Acción contra el hambre la totali-dad de los beneficios que se obtengan de la venta de la bolsa solidaria reutilizable en la campaña de 2014 que arranca hoy. Por segundo año consecutivo, los consumidores decidirán con sus votos, a través de la sección habilitada en la web

www.eroski.es, cómo se repartirá entre ambos proyectos los fondos recaudados. Las bolsas están a la venta, al precio de 1 euro, en todos los hipermercados y supermercados EROSKI.

Los proyectos que se han elegido son, por parte de Cruz Roja Española “Apoyo a Becas de Comedor Escolar”, enmarca-do en el programa de `Promoción del Éxito Escolar de Cruz Roja´, se dirige a menores en grave situación de precariedad económica de nuestro país y, La campaña `Mamás Luz´ de la ONG Acción contra el Hambre combate la mortalidad in-fantil en Mali, Mauritania, Níger y Senegal.

El proyecto `Apoyo a Becas de Comedor Escolar´, enmarcado en el programa de `Promoción del Éxito Escolar de Cruz Roja´, promueve el acceso al comedor escolar de aquellos niños y niñas cuyas familias atraviesan situaciones económi-cas de precariedad y no han alcanzado la cobertura del 100% de la beca pública y complementa la promoción del éxito

escolar a través un fondo de ayudas individuales que garantiza la manutención de los menores en la escuela.

En su primera edición en 2013 la operación de la Bolsa Solidaria de EROSKI recaudó un total de 105.000 euros, que se destinaron a proyectos de la Federación Española de Bancos de Alimentos (50%), Unicef (34%) y Oxfam Intermón (16%), de acuerdo con las votaciones de los consumidores

Cruz Roja Española con la promoción del éxito escolar

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Ana de Lucas

LA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS RECAUDA FONDOS PARA CRUZ ROJA

Los días 11 y 12 de marzo tuvo lugar el ya tradicional mercadillo solidario de la Escuela Oficial de Idiomas de Segovia que, por sexto año consecutivo, destina los fondos recaudados a Cruz Roja.

Durante estos dos días se pusieron a la venta libros y material audiovisual en los diferentes idiomas que se imparten en la escuela de Segovia: inglés, fran-cés, alemán, italiano y español (para extranjeros).

Todo el material provenía de donaciones volunta-rias, hechas por el alumnado y personal del centro y otras personas que, anónimamente, lo acercaron para su posterior venta.

El patio de cristales, como en otras ocasiones, se convirtió en un improvisado mercado donde, por precios asequibles, los asistentes adquirían material a la vez que colaboraban con Cruz Roja.

Voluntarios de la institución participaron en la actividad recaudatoria y facilitando información a todo aquél que se inte-resaba por el proyecto a los que se destinarán los fondos recaudados.

Los quinientos veinticuatro con veintitrés euros recaudados durante las dos jornadas se destinarán íntegramente al proyecto “emergencia en Siria”.

Durante los últimos meses, la situación humanitaria en Siria se ha deteriorado aún más. El recrudecimiento de la vio-lencia ha provocado el desplazamiento de millones de personas, tanto dentro como fuera de las fronteras sirias, aumen-tando así la vulnerabilidad de la población. Además, un número creciente de civiles están atrapados en zonas rodeadas por la incesante violencia. Las provincias de Homs, Alepo, Idlib y zona rural de Damasco se han visto fuertemente casti-gadas durante el mes sagrado de Ramadam, y ahora la violencia se ceba en áreas como Hassakeh, Deraa y Latakia...

Desde la intuición queremos agradecer a la Escuela Oficial de Idiomas, a todas las personas que pasaron por el mer-cadillo y a los voluntarios de Cruz Roja su colaboración.

CORRIENDO A FAVOR DE CRUZ ROJA

Como cada año, el campus segoviano de la Universidad de Valladolid celebrará la tradi-cional “legua popular universitaria”. Una prueba deportiva que se celebrará el próximo 27 de abril a las 11:00 horas, en la que pueden participar tanto alumnos del centro como cualquier persona aficionada a correr. La distancia de la prueba es de una legua caste-llana: 5.624 metros.

En esta edición al carácter deportivo de la prueba se ha añadido el cariz solidario. La inscripción, que tradicionalmen-te era gratuita, esté año será de tres euros o de dos productos alimenticio no perecederos (aceite, conservas de pes-cado, conservas de verdura, conservas de carne, galletas, cacao en polvo, leche entera, pasta alimenticia, arroz, le-gumbres). Todo lo recaudado, por voluntad de los organizadores, irá destinado a Cruz Roja Española.

Los fondos recibidos por Cruz Roja se destinarán en su integridad al llamamiento “ahora + que nunca”, con el que la Institución humanitaria pretende ampliar su atención social a personas y familias segovianas más afectadas por la crisis y que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.

Los puntos donde se puede tramitar la inscripción son el servicio de deportes de la UVA, la carpa de Cruz Roja situa-da en el ágora del campus María Zambrano y la sede de Cruz Roja en Segovia.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

¡ ANIMATE, PARTICIPA Y COLABORA EN LA VENTA !

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

En el Proyecto de Teleasistencia hemos tenido la oportunidad de realizar dos actividades intergeneracionales entre ni-ños/as, jóvenes y personas mayores.

En Enero con motivo de la Jornada de la Paz y la no Violencia recibimos la visita de niños/as de infantil y jóvenes de ba-chiller del Colegio Maristas, que nos leyeron un manifiesto e hicieron entrega de palomas pintadas por ellos mismos a los mayores presentes y una planta de margaritas siguiendo el lema del colegio de este año “Siembra Esperanza”.

En Febrero también contamos con la presencia de jóvenes de secundaria del Colegio Claret que celebrando la Semana de la Solidaridad se acercaron hasta nuestras oficinas para conocer como participa el voluntariado joven en la institución y aprovecharon para apoyar en los talleres de memoria.

Ambos días resultaron muy divertidos y a parte de contribuir al intercambio de relaciones también se salió un poco de la rutina normal de los talleres.

ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES

CHARLA SEGURIDAD VIAL

En primer lugar hemos aprovechado el horario de los tres talleres de memoria para impartir una charla, con la colaboración de nuestra compañera Mª de la Peña Martín Santos, sobre Seguridad Vial: como cruzar de la forma más segura posible los pa-sos de peatones, como subir y bajar de un vehículo y sobre todo como abrocharnos correctamente el cinturón de seguridad; nociones básicas de recordatorio con el objetivo de prevenir accidentes de tráfico.

VISITA MUSEO ESTEBAN VICENTE

En segundo lugar nos hemos acercado una vez más al Museo Esteban Vicente para realizar un taller crea-tivo con la inestimable guía de sus monitoras. En esta ocasión hemos hecho un repaso a las distintas etapas de la obra del propio Esteban Vicente y en el taller realizamos una obra colectiva inspirándonos en los colores y formas de las obras expuestas. Los participantes provenían principalmente de los barrios de Sto. Tomás, Sta. Eulalia, El Cristo y Nueva Sego-via.

DURANTE EL MES DE MARZO EN EL PROYECTO DE TELEASISTENCIA HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR DOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CON LAS PERSONAS MAYORES....

Patricia Rodriguez de Lizana

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

Alba Mª Miguelañez

CURSOS DE REDES SOCIALES PARA MAYORES FUNDACIÓN VODAFONE

El 13 de Marzo, hemos finalizado con la propuesta de cursos Redes Sociales para Mayores de 55 años, que iniciamos pasado agosto con la colaboración de la Fundación Vodafone.

A lo largo de estos ocho meses, hemos acercado el mundo de las redes sociales, a través de las nuevas tecnologías, a 98 mayores, en 12 cursos desarrollados en 10 localidades diferentes; Carbonero el Mayor, Casla, San Rafael, Fresno de Cantespino, Nava de la Asunción, Sepúlveda, San Cristóbal, Otero de Herreros, Fuentepelayo y Hontanares de Eres-ma.

Con la satisfacción de haber logrado los objetivos de estos cursos (acercar a las personas mayores del entorno rural las tecnologías de la comunicación, que conozcan las ventajas de Internet y redes sociales, así como proporcionarles segu-ridad, independencia y autonomía, aspectos fundamentales que favorecen su calidad de vida) nos hemos planteado continuar con la actividad propia de Cruz Roja y, así seguimos trabajando. Desde Cruz Roja Segovia, queremos agradecer a Ayuntamientos, asociaciones de vecinos, servicios sociales de la zo-na, etc su apoyo e interés en el desarrollo de los mismos. Muy especialmente dirigimos agradecimientos a todos y cada uno/una de los 18 voluntarios/as que han hecho posible esta realidad. Sin ellos/as, esta tarea compleja al principio, gratificante al final, no habría sido posible.

(Fotografía del último curso con la colaboración de la Fundación Vodafone de Redes Sociales en Fuentepelayo).

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

Alba Mª Miguelañez

CURSOS DE REDES SOCIALES PARA MAYORES FUNDACIÓN VODAFONE

Aquí tenéis una muestra de cinco de los 18 voluntarios que han formado y forman parte de nues-tro equipo de voluntarios de “Redes Sociales y Nuevas Tecnologías para Mayores”

La alegría que expresan sus rostros, es una pequeña muestra de su actividad diaria y es la repre-sentación de los otros 13 voluntarios/as que han desarrollado la actividad.

¡GRACIAS A TODAS Y A TODOS!

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

10 MANDAMIENTOS PARA UNA VEJEZ FELIZ

1.- Cuidarás tu presentación todos los días. Vístete bien, arréglate como si fueras a una fiesta. Qué más fiesta que la vida.

2.- No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.

3.- Amarás al ejercicio físico como a ti mismo. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra inercia, diligencia.

4.- Evitarás actividades y gestos de viejo derrumbado. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arras-trándose. ¡NO! Que la gente diga un piropo cuando pasas.

5.- No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Con ello, acabarás por creerte más viejo y más en-fermo de lo que en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de autollamarte viejo y considerarte enfermo.

6.- Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara. Sé positivo en los juicios, ten buen humor en las palabras, se alegre de rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La ve-jez no es cuestión de años sino un estado de ánimo.

7.- Serás útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.

8.- Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística... Medicinas para todos los males, la bendición del trabajo.

9.- Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego que las que anudan dentro del hogar, integrándose a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Luego ensancharás el corazón a los + amigos, con tal que los amigos no sean exclusivamente viejos como tú. Huye del bazar antigüedades.

10.- No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de que ser parte del mismo y poder ver muchas cosas lindas y nuevas.

¡NO TE OLVIDES DE REIR A MENUDO PARA MANTENER LA SALUD!

Fuente : http://gerardovelasquezd.blogspot.com.es/2009/04/alcanzar-la-vejez-con-felicidad.html

Bajo el lema “CUÍDATE” se va a llevar a cabo durante este año difusiones orientadas a fomentar una vida salu-dable. La finalidad es concienciar y orientar sobre determinados temas relacionados con la salud, llegando al ma-yor número de personas posible para que puedan prevenir conductas de riesgo y modificar ciertos hábitos.

Hemos comenzado haciendo difusión en la semana del 17 al 21 de marzo sobre el “COLESTEROL”, informan-do sobre qué es, qué lo causa y como se puede prevenir: El colesterol es una sustancia similar a la grasa, indis-pensable para la vida y que circula por la sangre. Una parte importante del colesterol de nuestro organismo se produce en el hígado, el resto es aportado a través de la dieta. Existen dos tipos de colesterol: el colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”) y el colesterol HDL (conocido como “colesterol bueno”) Las personas que tie-nen un colesterol LDL (colesterol malo) elevado y/o un colesterol HDL (colesterol bueno) bajo, tienen un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Podemos prevenir la hipercolesterolemia (colesterol alto) realizando una dieta adecuada, aumentando la activi-dad física, eliminando factores de riesgo (obesidad, tabaquismo,…) y, en algunas ocasiones, realizando un trata-miento farmacológico, previa valoración médica.

CUIDATE.......EL COLESTEROL

Rocio Velayos

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

“VISITAS CULTURALES”

Desde el Programa de Ocio que Cruz Roja lleva a cabo con internos del Centro Penitenciario de Segovia, en el mes de marzo se han programa-do dos actividades: La visita a la Iglesia de la Veracruz y el Camino de Santiago (Coca - Puente Duero)

En nuestra primera visita cultural hicimos un recorrido a pie desde el centro penitenciario hasta la Iglesia de la Veracruz y una vez allí, partien-do con un plano, y con la ayuda de nuestro colaborador y voluntario Teu, fue explicando el recorrido histórico así como anécdotas y curiosidades que hacían su relato ameno y muy interesante.

Para finalizar hicimos un recorrido por la Fuencisla, nos acompañó el buen tiempo y disfrutamos de la naturaleza y este entorno segoviano.

FOTOS

La segunda salida programada fue hacer la segunda etapa del Camino de Santiago tramo que comprende desde Coca hasta Puente Duero ya en la provincia de Valladolid.En esta ocasión al grupo de internos fue desplazado hasta Coca con un vehículo de la Cruz Roja

Los internos con el apoyo del equipo tanto del Centro Penitenciario y de Cruz Roja hicieron dos etapas que resultaron muy duras, dado que el tiempo no acompañó en los 24 kms recorridos. Uno de los mejores momentos para los peregri-nos fue la calurosa acogida en Alcazaren, para posteriormente realizar una visita guiada por el pueblo y visita a sus dos iglesias con restos mozárabes.

Para finalizar Jesús Cano, capellán de la cárcel que se sumó a esta experiencia, ofició la Misa Del Peregrino con una emotiva bendición para todos, así como también contaron con el apoyo y ánimo del juez de Vigilancia Penitenciaria de Valladolid por participar en esta experiencia y su programa de reinserción.

El contacto con la naturaleza, con otros peregrinos y la calurosa acogida recibida por los habitantes de Alcazaren hizo que resultara una experiencia muy gratificante para todos.

PROGRAMA RECLUSOS OCIO Y REINSERCIÓN EN CENTROS PENI-TENCIARIOS

Blanca Sacristán Ponce

PLAN DE INTERVENCION SOCIAL: LOCALES

ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Durante el mes de marzo se han llevado a cabo en la Asamblea Local de Cuellar unos acompañamientos que han hecho las delicias tanto de los/as asistentes como del voluntario que ha participado en ellos.

El 6, 7 y 20 de marzo en horario de mañana los/as usuarios/as de la Fundación Personas compartieron su tiempo con un voluntario de dicha local, construyendo entre todos/as una experiencia muy enriquecedora que seguramente afiance aún más las bases para futuras colaboraciones.

Desde el programa Personas con Discapacidad/Ayuda a Domicilio Complementaria de Cruz Roja Española, seguimos estrechando lazos con otras organizaciones, como en este caso es la Fundación Personas, la cual realiza una increíble labor con el colectivo de personas con discapacidad.

Con un total de 15 participantes con edades que osci-lan entre 26 y 64 años, la experiencia ha sido calificada como muy positiva.

Desde aquí agradecer al Centro Mar de Pinares de la Fundación Personas su colaboración, así como al volun-tariado de Cruz Roja Española de la zona, su apoyo en la organización y realización de las actividades.

Marina Brunete Esteban

Durante el mes de marzo de han llevado a cabo dos talleres de Productos de Apoyo a la Movilidad y a la vida diaria en las locales de El Espinar y de Villacastín, los cuales han contado con un buen nivel de participación de la población.

Los productos de apoyo (también conocidos como Ayudas Técnicas) son productos que permiten y facilitan la realiza-ción de determinadas acciones que sería muy difícil o imposible realizar para el individuo por sí solo. Permiten que las personas que los usan salven las distintas dificultades que tienen a la hora de usar una parte de su cuerpo dañada, per-dida o que no funciona adecuadamente.

Desde aquí agradecemos a la Asociación Sociocultural “El Arcángel” de San Rafael (El Espinar) y al grupo de volunta-rios de la asamblea local de Villacastín su inestimable interés e implicación en la realización de las actividades, ya que sin esta participación las acciones llevadas a cabo no habrían salido hacia delante, así como a los/as voluntarios/as y participantes, y a los presidentes de dichas asambleas locales.

Solo nos queda decir que…

¡Nos vemos en la próxima !

TALLERES DE PRODUCTOS DE APOYO

PLAN DE EMPLEO

Este año el Consejo Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Segovia ha querido rendir un homenaje a las mujeres través una serie de actos y actividades: un ciclo de cine, exposiciones de fotografías, la Inauguración de la Plaza de la Igualdad, Talleres de Costura Solidaria, Festival “Arte y Mujer”, Obras de teatro, Conferencias, etc.

En el acto central de la semana no faltaron los bailes, la música a cargo de la escuela municipal y el coro ASIRI y una representación de títeres a cargo del Secretariado gitano, todo realizado por grupos de mujeres de entidades de nuestra ciudad.

Siguiendo la costumbre del año pasado, la guinda del pastel la pusieron los cocineros segovianos que nos prepara-ron un rico chocolate con bizcochos, que endulzó la bonita y soleada tarde en la que unas 250 personas se congrega-ran una vez más para apostar por un mundo que cada vez es un poco mejor, más justo e igualitario para las mujeres.

El pasado 13 de marzo Cruz Roja en colaboración con la Junta de Castilla y León, dentro del Taller “Tejiendo Nuestras vidas”, realizó una actividad con motivo del Día Internacional de la Mujer llamada “Homenaje a las Mujeres”. En ella se hizo un recorrido por la evolución sobre el papel de las mujeres a lo largo de la historia, destacando algunas biografías de mujeres y el origen del 8 de marzo. Para la ocasión se colocaron por toda la sala imágenes de 38 mujeres relevantes y se decoró con flores de papel de colores que se re-partieron entre las participantes. Os invitamos a participar en la siguiente actividad, el día 20 de marzo, en el mismo horario y lugar donde realizaremos un video-forum de la película

“CARAMEL”. Dirigida por Nadine Labaki.

8 DE MARZO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

PUNTO DE ENCUENTRO: TALLER DE COSTURA SOLIDARIA

“LÁGRIMAS NEGRAS”

El viernes 7 de marzo convocamos el primer punto de encuentro de 2014 dentro del Plan de Empleo con la intención de juntarnos para colaborar en una bonita iniciativa solidaria con el proyecto “Lágrimas Negras” que Alejandra Corral “Kuska” ha puesto en marcha en Segovia.

De cualquier forma y como no podía faltar, aprovechamos el momento de encuentro creado para dar la bienvenida a unas cuantas nuevas incorporaciones al grupo, para compartir risas, confidencias, anécdotas y proyectos con una rica merienda aportada entre todas. Como siempre y en un momento de grandes dificultades, problemas e incertidumbre quiero agradecer a las treinta ami-gas del proyecto su participación en esta iniciativa de mujeres a favor de otras mujeres: muchas gracias de todo corazón

TEJIENDO NUESTRAS VIDAS

Silvia Morales Calvo.

ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN PINEO

CRUZ ROJA JUVENTUD

El pasado fin de semana del 28 al 30 de marzo, tuvo lugar en Arévalo el “Encuentro Autonómico de PINEO” de los gru-pos A y B.

De los grupos de participación de Segovia y El Espinar asistieron un total de 11 niños acompañados por 4 monitores voluntarios.

A lo largo del fin de semana han desarrollado actividades, gymnkanas, talleres y cenaron a la luz de las velas la noche del sábado participando así en la “Hora del planeta”.

PLAN DE EMPLEO

CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL: “CAMARERA DE PI-SOS”

El pasado 14 de marzo ha finalizado el módulo teórico del curso “Operaciones Básicas de pisos en Alojamientos” de 120 horas de duración perteneciente certificado de profesionalidad: Arreglo de Habitaciones y zonas comunes en Alojamientos de-ntro de la familia profesional de Hostelería y Turismo, que han realizado 14 mujeres de Proyecto Activación y Acompañamien-to para Mujeres en la Academia Logos, dentro del Plan de Em-pleo de Cruz Roja.

Se va a comenzar el módulo de prácticas no laborales (80horas) en hoteles para lo que contamos con la colaboración de distintos establecimientos tanto de la capital como de la pro-vincia: La Casa Mudéjar, Hotel Don Felipe, Hotel Avenida del Sotillo, Hotel Puerta de Segovia, Hotel Corregidor, Hotel Euros-tars Plaza Acueducto, Venta Magullo y Hotel El Rancho.

Esperamos que para todas ellas pueda ser una buena experiencia de aprendizaje y una oportunidad que pueda abrirles en el futuro la puerta a la inserción laboral; ganas, ilusión y motivación no les faltan

CRUZ ROJA JUVENTUD

En la línea de abordar el trabajo por la igualdad desde diferentes frentes, Cruz Roja Juventud puso en marcha la campaña “Palabras que generan igualdad”, con el objetivo de favorecer el uso del lenguaje inclusivo no sexista. Los diferentes usos del lenguaje construyen realidades y generan imaginarios. El lenguaje inclusivo promueve la creación de sociedades igualitarias y crean un marco favorable para relacionarse en igualdad.

En Segovia se llevaron a cabo actividades con los grupos de participación PINEO donde se concienció a los niños y niñas, de lo importante que son las acciones que generan igualdad.

También se realizó una actividad de calle a los pies del acueducto, donde se recogían testimonios de la población contra el lenguaje sexista.

En los ámbitos locales, tanto en El Espinar como en Nava de la Asunción, se desarrollaron actividades en el grupo de participación PINEO.

8 DE MARZO: “Palabras que generan igualdad”

ACTIVIDAD DE DIFU-SIÓN EN LA COOPE-RATIVA ALCÁZAR

El pasado 11 de marzo, una volunta-ria de Cruz Roja Juventud llevaron a cabo una actividad de difusión con los niños de primaria del colegio Co-operativa Alcázar de Segovia.

En esta actividad, se les explicó a los más pequeños en que consiste Cruz Roja, cuales son sus principios y como actúa en situaciones de cri-sis como la que estamos viviendo.

Jenny Peñas

PLAN DE FORMACIÓN

⇒ En Febrero: 5-12-19-20 y en Marzo: 5-19 se continua en el Instituto Gil de Biedma, con las Jornadas de Primeros Auxilios

⇒ También se ha hecho para CRJ una formación en NUEVAS ADIC-CIONES (el 08/02/2014) y el 22/02/2014 una BF de CRJ.

⇒ Formación Básica Institucional en el Espinar el día 19/02/2014 y en Segovia el 14/02/2014.

⇒ El 21 y 24/02/2014 se ha formado, a todos los técnicos de la Ofici-na, en "EL NUEVO MARCO DE ATENCIÓN A LAS PERSO-NAS EN CRUZ ROJA ESPAÑOLA"

⇒ Día 22/02/2014, formación para presidentes y responsa-bles locales en CAPTACIÓN DE FONDOS

⇒ PRIMEROS AUXILIOS EN LA NATURALEZA(15/03/2014) en Cantalejo, formación de voluntarios y voluntarias interesados y/o participantes del proyecto de Medio Ambiente de CUELLAR, RIAZA Y CANTALEJO.

⇒ Módulo 2 (del Plan Modular de Formación en Soco-rros)"SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS" del 20/03/2014 al 06/04/2014 para voluntarios del Plan . Se ha convocado a nivel provincial y es de obligada realización para aquellos voluntarios en activo que no lo tengan o bien lo hayan realizado antes de 2008.

⇒ Continúan, por otro lado, abiertas todas las Formaciones Básicas específicas de cada proyecto, necesarias para la intervención.

⇒ En El Espinar, dentro del PCPI que gestionamos, se continúa trabajando con los alumnos todos los lunes hasta 24 de marzo. Este trabajo es posible gracias al proyecto diseñado por una voluntaria de Segovia denomina-do : " ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS"

La FORMACIÓN ON-LINE, que esta a disposición de todos y todas, sigue mostrando un incremento en el número de matrí-culas y calificación de aptos.

A MODO DE INFORME

Rosa Eva García

POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y LA ENERGIA

DIA MUNDIAL DEL AGUA 2014

CONTAMINACIÓN POR COMBUSTIBLES FÓSILES.

Aproximadamente entre 15 y18 billones de m3 de agua son contaminados por combustibles fósiles cada año.

BIODIESEL Y AGUA.

China producirá para 2020, 12 millones de toneladas de biodiesel, para lo que necesitará una cantidad de agua equiva-lente aproximadamente al caudal de un año del Río Amarillo.

HIDRO-ELECTRICIDAD.

La mayoría del agua utilizada para generar hidroelectricidad es devuelta al río. A pesar de ello en el proceso se produce una gran evaporación de agua, lo que modifica considerablemente el caudal de estos ríos y generando un gran impacto ecológico.

ECONOMÍA Y AGUA.

Para los países en vías de desarrollo, la producción de agua, y saneamiento cuesta alrededor de 103 billones de dóla-res anuales.

ENERGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA.

En el proceso de abastecimiento del agua a las ciudades, el consumo de energía se produce fundamentalmente para su bombeo y tratamiento tanto antes como después de su uso.

ACCESO A LA ELECTRICIDAD.

Más de 1,3 millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad y alrededor de 2,6 millones de personas usan todavía combustibles fósiles para cocinar.

DATOS SOBRE AGUA Y ENERGÍA

... Y MÁS DATOS RELACIONADOS CON EL AGUA + Hoy en día hay 7 000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2 000 millones para el año 2050.

+ Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que “bebemos” está incorporada en los alimentos que consu-mimos.

+ La falta de agua puede ser una de las principales causas de hambre y desnutrición, especialmente en las zonas don-de las personas dependen de la agricultura local para sus ingresos y alimentación autosuficente.

+ Las lluvias irregulares y las diferencias estacionales en la disponibilidad de agua puede provocar una escasez tempo-ral de alimentos.

+ Toda la comida de producción agrícola y ganadera, la pesca continental o de la acuicultura así como los productos forestales requiere de agua. Este agua proviene de la lluvia y la humedad almacenada en el suelo (agua verde) o de los retiros en los cursos de agua, humedales, lagos y acuíferos (agua azul).

+ La agricultura de regadío representa el 20% del total de tierra cultivada, pero representa el 40% del total de alimentos producidos en el mundo.

+ La producción de cultivos forrajeros para el ganado, el sacrificio y el procesamiento de carne, leche y otros productos lácteos requieren grandes cantidades de agua.

+ La escasez de agua afecta ya a todos los continentes y a más del 40% de las personas en nuestro planeta.

+ En 2025, 1,8 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua, y dos tercios de la po-blación mundial podría estar viviendo bajo condiciones de estrés.

POR UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y LA ENERGIA

DIA MUNDIAL DEL AGUA 2014

SAN RAFAEL Y VILLACASTÍN

Durante la semana del 17 al 22 de marzo se han llevado a cabo varias acciones destinadas a celebrar el Día Mundial del Agua (22 de mar-zo) desde el proyecto de Ayuda a Domicilio Complementaria. Los objetivos marcados han sido la sensibilización de las personas mayo-res de 65 años sobre la importancia del agua y su preservación.

En primer lugar, en la Asociación Sociocultural “El Arcángel” de San Rafael (El Espinar) ha esta-do expuesta la Mini-exposición “Moviéndonos por el agua” los días del 17 al 21 de marzo. En ese mismo lugar, los usuarios y usuarias de la Asociación pudieron disfrutar de una actividad de dinamización llevada a cabo el día 19 de marzo y de la explicación y guía de la exposición por parte de voluntarios/as del proyecto de Ayuda a Domicilio Complementaria.

Otra actividad similar se llevó a cabo en la Oficina Local de Villacastín en conmemoración del Día Mundial del Agua, en el Antiguo Hogar del Jubilado, donde el 20 de marzo, los asistentes aprendieron nuevas formas de aho-rrar este bien común y compartieron experiencias personales en torno a este tema.

Las actividades de dinamización “El Pasapalabra del Agua” y “Los Refranes” han sido las estrellas de las tardes que hemos compartido con los/as asistentes.

Desde Cruz Roja Segovia, queremos agradecer a las entidades y asociaciones que han participado con su apoyo e interés en la realización de las actividades. Muy especialmente dirigimos agradecimientos a todos y cada uno/a de los voluntarios/as que han hecho posible esta realidad, al igual que agradecemos el inestimable esfuerzo de los presidentes de las asambleas locales. Sin ellos/as, estas actividades no habrían sido posible.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES INTERDEPEN-DIENTES DEL AGUA Y LA ENERGÍA?

+ Uno de los más importantes y visibles impactos de la contaminación es la acidificación del agua – “lluvia acida”- que es el resultado de la combustión de las energías fósiles que se utilizan principalmente para la generación de electricidad.

+ La sedimentación en los cursos de agua debido a la perdida de la capa superficial del suelo puede ser causada por la tala de árboles para fines energéticos. Esto también está afectando a las regiones monta-ñosas y ecosistemas degradados. Los efectos del cambio climático causados por la quema de combusti-bles fósiles tienen impacto en los recursos de agua, pueden significar el desplazamiento de poblaciones y minan sus posibilidades de supervivencia.

+ La contaminación tampoco conoce fronteras. Casi el 90% de las aguas residuales en países en vías de desarrollo se vierte sin tratamiento a los ríos, lagos y zonas costeras altamente productivas, representan-do una amenaza para la salud, la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable y a zonas de baño seguras. A escala global casi el 80% de las aguas residuales no son recogidas o tratadas.

III SEMINARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

“ MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS ARMADOS”

Cruz Roja Española en Segovia y la Universidad de Valladolid celebrarán el próximo mes de abril el III Seminario de Derecho Internacional Humanitario (DIH). En esta ocasión se centrará en los “MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS ARMADOS”.

Con este Seminario se pretende presentar una perspectiva actual de los retos del DIH, suscitar la reflexión y el debate sobre la nueva situación que plantea la presencia de medios de comunicación en los conflictos ya que también son parte actora de las guerras sobre las que informan. En las dos jornadas en las que se desarrollará la acción formativa, abierta al público en general, pretendemos analizar las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario en torno a la labor de los medios de comunicación en los conflictos armados: La situación de los periodistas, la protección que las normas humanitarias les confiere, la ambigüedad de su posición en una misión peligrosa, así como la necesidad de mejorar el derecho existente a la luz de nuevas situacio-nes derivadas de la sed de información que vive nuestra sociedad. Para ello se reunirán en el campus María Zambrano, aulas G-012 y G-121, varios expertos, tanto del derecho como de los medios de comunicación, que abordarán el tema con los siguientes contenidos:

Miércoles, 9 de abril de 2014 (Aula G-012)

16:00 h. Presentación a cargo de D. José Rúa Manso, Presidente de Cruz Roja Española en Segovia y D. Agustín García Matilla Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Valladolid

16:15 h. “El Comité Internacional de la Cruz Roja y los Medios de Comunicación en zonas de con-flicto armado”. Dña. Yolanda Feal San Martín, Licenciada en Derecho. Ex Delegada del Comité Interna-cional de la Cruz Roja. Voluntaria de Cruz Roja Española.

17:00 h. “La guerra como imagen mediática”. D. Oscar Mijallo Gómez. Redactor del Área de Interna-cional de TVE.

17:45 h. Pausa

18:00 h. Diálogo: La libertad de información y el derecho a la intimidad y al honor en el contexto de los conflictos armados, D. Oscar Mijallo Gómez y Dra. Arancha Moretón, Profesora de Derecho Constitucional y Derecho de la Información, Fac. CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. UVA

18:45 h. Coloquio

Viernes, 11 de abril de 2014 (Aula G- 121)

16:00 h. “La protección internacional de los periodistas y medios de comunicación”. Dra. Mª Esther Salamanca Aguado. Profesora de Derecho internacional público y Relaciones internacionales. Fac. CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. UVA

16:45 h. La situación de los periodistas en los conflictos armados actuales. Dña. Malén Aznárez. Presidenta de Reporteros sin fronteras.

17:30 h. Pausa

18:00 h. “La responsabilidad internacional del periodista”. Dra. Ruth Abril Stoffels. Profesora de la Universidad Cardenal Herrera- CEU. Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH). Cruz Roja.

18:45 h. Coloquio y conclusiones

P R O G R A M A

LA UE DESTINARÁ 148 MILLONES DE EUROS PARA VOLUNTARIOS HUMANITARIOS HASTA 2020

El Pleno del Parlamento Europeo aprobó, el 25 de febrero de 2014, un proyecto de ley para desti-nar 147.936.000 euros al programa “Voluntarios de ayuda de la UE” entre 2014 y 2020, con el que desplegará a cooperantes para hacer frente a necesidades específicas en situaciones de crisis.

Las ONG que deseen participar en el programa deben ser primero certificadas por la Comisión Eu-ropea. Las organizaciones tienen que identificar a voluntarios candidatos sobre la base de una eva-luación previa de las necesidades de terceros países, para ser entrenados en un programa des-arrollado por el Ejecutivo comunitario. Una vez que los voluntarios han completado su formación y superado una evalua-ción, serán elegibles para el despliegue en una base de datos manejada por la Comisión Europea.

Los voluntarios de ayuda de la UE no serán enviados a conflictos armados internacionales y no internacionales, y su des-pliegue debe satisfacer las necesidades reales de las organizaciones locales de acogida.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5570959/02/14/La-ue-destinara-

148-millones-de-euros-para-voluntarios-humanitarios-hasta-2020.html#.Kku8YKNNqYwOKOx

Más información: http://ec.europa.eu/echo/euaidvolunteers/index_en.htm

CONCURSOS 150 ANIVERSARIO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA

Este año celebramos el 150 aniversario de la fundación de Cruz Roja Española y por este motivo proponemos, a todos los voluntarios y voluntarias de nuestra organización, participar en el concurso de: fotografía, pintura, microrrelato, vídeos cor-porativos, vídeos cortos, historias "queremos que nos hables de ti", cartel del 150 aniversario.

Las personas interesadas pueden acceder a las bases de los distintos concursos a través de la sección Otros enlaces de interés del Canal de Voluntariado: www.cruzroja.es/voluntariado.

Merece la pena que los voluntarios y voluntarias comencéis a visitar con asiduidad el CANAL VOLUNTARIOS (imagen superior), que está a vuestra disposición en la página Web de Cruz Roja Española. Además de las convoca-torias de Voluntariado Internacional como las de “Técnico/a Logista para la mejora del sistema de gestión y almacena-miento de la ayuda alimentaria de la Media Luna Roja Saharaui” y el de “Técnico/a en Comunicación e Imagen para apoyo institucional a la Media Luna Roja Sudanesa” que acaban de subirse, tenéis la opción de consultar y modificar vuestros datos por medio de la aplicación de “autogestión” y estar al tanto de otras noticias de interés como es el ca-so de las bases de los concursos por el 150 aniversario de Cruz Roja Española

CONVOCATORIAS VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

DE INTERÉS PARA EL VOLUNTARIADO

LA AGENCIA CENTRAL DE BÚSQUEDAS

HISTORIA DE LA CRUZ ROJA

Este mes nos adentramos en conocer, brevemente, la historia de la Agencia Central de Búsquedas que, vinculada al

CICR, se dedica a poner en contacto a personas desaparecidas con sus respectivos familiares. Esta labor, especial-

mente importante a la hora de paliar el sufrimiento humano en situaciones calamitosas, viene desarrollándose en la

organización desde prácticamente sus orígenes.

La Agencia Central de Búsquedas es una de las secciones más importantes y reconocidas en el seno del CICR. Su labor consiste en tratar de averiguar el paradero de personas desaparecidas y restablecer el contacto entre éstas y sus familiares. Ello implica llevar a cabo acciones de búsqueda, intercambio de mensajes y gestiones diversas (especialmente entre partes contendientes) para favorecer dicho contacto, y en las cuales juegan un papel fundamental las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Me-dia Luna Roja.

Si bien su actividad puede vincularse hoy en día a todo tipo de calamidad, históricamente y en la prác-tica ha venido a estar estrechamente vinculada al desarrollo de los conflictos armados, que dan lugar a numerosas situaciones de separación de familiares y a la falta prolongada de noticias entre éstos. Este fenómeno, que pudiera parecer menor dentro de la gravedad de un conflicto, es en la práctica una de las más importantes causas de sufrimiento humano, dado que pocas situaciones son más angustiosas para las personas que no saber si sus seres queridos continúan vivos o si, en caso de estarlo, cuál es su situación y el estado en que se encuentran. Por lo tanto, la existencia de la Agencia Central de Búsque-das se vincula estrechamente con el ADN de la orga-nización, pues su actividad es de hecho una de las que más y mejor contribuyen a paliar aquél.

Son tres los momentos históricos que marcan la naturaleza de esta agencia vinculada al CICR:

1.- Antecedentes (1870-1914). Los orígenes de la Agencia los encontramos en todo un hito para la historia del CICR, el conflicto franco-prusiano de 1870. El personal de la organización que trabajaba allí se percató pronto de que los soldados sentían gran pesar e inquietud por el hecho de que sus familias ignoraran la suerte que corrían. La organización entonces, utilizando la lista de prisioneros que ambas partes contendientes le habían proporcionado, tomó la decisión de comunicar a los familiares de los prisioneros la situa-ción de éstos. Fue una iniciativa que no contemplaba la Convención de Ginebra de 1864, ni como posibilidad ni abarcando también a prisioneros no heridos, pero aun así el CICR la puso en práctica dado el evidente alivio del sufrimiento humano que suponía.

La experiencia fue repetida en conflictos ulteriores, como fue el caso de la guerra ruso-turca (con la apertura en 1877 de una oficina a tales efectos en Trieste), o en la guerra de los Balcanes de 1912 (con oficina en Belgrado). En aquellos momentos la actividad realiza-da se había transformado de forma significativa, pues empezó a coordinarse con las Sociedades Nacionales el envío de tarjetas de captura de prisioneros, la traducción de información relativa a aquellos, o el envío de paquetes por parte de familiares.

2.- Surgimiento de la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra (1914-1960). El estallido de la Gran Guerra dio lugar al surgi-miento de esta Agencia, prevista en el Convenio de La Haya de 1907, y que recayó en el CICR de forma natural, pues no había previ-sión al respecto. El conflicto pronto se mostró como excepcional, y la actividad de la Agencia tuvo que adaptarse rápidamente a la gran demanda de actividad. De hecho, al finalizar el conflicto se habían gestionado siete millones de expedientes, abordándose tareas de identificación, comunicación y envío de paquetes a prisioneros, así como nuevas acciones consistentes en el envío de paquetes a civiles en territorios ocupados, o la repatriación de víctimas. Los años inmediatos de postguerra supusieron un nuevo e importante reto debido al desplazamiento de civiles originado en la importante modificación de fronteras en toda Europa.

La Guerra Civil en España marcó un nuevo reto para la actividad de la Agencia, pues ambas partes solamente transmitían listas a efectos de intercambio de prisioneros. El trabajo de campo de los delegados del CICR cobró entonces una relevancia fundamental, y su labor de poner en contacto prisioneros y familiares fue tácitamente aceptado por ambos lados. Al finalizar el conflicto se habían gestionado 30.000 expedientes.

Imagen: Primera Guerra Mundial. Ginebra, Suiza. Departamento de Personas Desaparecidas de la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra.

Fuente: www.icrc.org

COLABORADORES

Este boletín ha sido realizado con la colaboración de:

Ana de Lucas, Patricia Rodriguez de Lizana, Blanca Sacristán, Rocío Velayos, Silvia Morales, Jenny Peñas, Rosa Eva García, Marina Brunete, Alba Mª Miguelañez, Juan Manuel Lafora

COORDINACIÓN : SUSANA ORTEGA

DEPARTAMENTO DE VOLUNTARIADO Y DESARROLLO LOCAL

DISEÑO Y REDACCIÓN: SUSANA ORTEGA

3.- Surge la moderna Agencia Central de Búsquedas (1960-actualidad). El fin de la II Guerra Mundial, y el Nuevo Orden surgi-do tras aquel conflicto, empezó a poner en evidencia la naturaleza cada vez más compleja de los conflictos y de las consecuen-cias de éstos. Los Convenios de Ginebra de 1949 supusieron un importante espaldarazo a la actividad de la Agencia, pero pron-to se mostró insuficiente, pues los conflictos surgidos al socaire de la Guerra Fría, las guerras de descolonización o liberación, y especialmente las nuevas realidades que los conflictos de naturaleza interna ponían en evidencia (especialmente la negación de la condición de beligerante), aconsejaron una ampliación del campo de acción que intentase superar los limitantes jurídicos a través de la ampliación de la acción humanitaria.

En 1960 se reconfiguró la actividad de la Agencia, que tomó el nombre que hoy ostenta, en lo que fue toda una declaración de intenciones y de actuación ante las nuevas realidades emergentes, especialmente en lo tocante a conflictos de naturaleza in-terna y a la cobertura de población no combatiente, haciéndose extensible su acción incluso en casos extraordinarios deriva-dos de situaciones no bélicas, como es el caso de los desastres naturales. Su actividad ha venido desde entonces a ser plena-mente respaldada por el seno del Movimiento, como se puso de manifiesto en la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Para saber más: "¿Dónde están?", vídeo sobre la actividad de la Agencia Central de búsquedas (18' 11''): http://www.icrc.org/spa/resources/documents/audiovisuals/video/00843-restoring-family-links-video-2004.htm

El estallido de la II Guerra Mundial conllevó la apertura en el seno de la Agencia de una estructura enorme, pues la organización se había estado preparando ante la eventualidad del inicio del conflicto. El CICR puso pues a disposición de la Agencia los medios técni-cos más modernos con que se podía contar en esos momentos, y contrató 4.000 personas para gestionar los 26 servicios que enton-ces realizaba aquella. Lo excepcional del conflicto se trasladó a la actividad de la Agencia, que llegó a gestionar 100.000 comunicacio-nes en un sólo día. La actividad llevada a cabo en este periodo tuvo que sortear infinidad de dificultades, sobre todo derivadas de la falta de colaboración entre contendientes, lo que fue especialmente importante en la extensión de los beneficios del Convenio de Ginebra de 1929 a las personas civiles de los territorios ocupados, aspecto que por su especial naturaleza trataremos en artículos futuros. El balance de la actividad de la Agencia durante el conflicto fue, empero, significativo: 700.000 personas (sólo en Europa) pudieron reunirse con sus familiares, se distribuyeron 36 millones de paquetes de la Cruz Roja, se intercambiaron 120 millones de cartas entre prisioneros de guerra y sus familiares, así como entre 23 millones de civiles residentes en diversos puntos.

¿QUÉ TE PARECE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA CENTRAL DE BÚSQUEDAS A LO LARGO DE SU HISTORIA? ¿QUÉ PAPEL CREES JUEGA HOY, EN UN PLANO DE CONFLICTOS CADA VEZ MÁS COMPLEJOS Y AL TIEMPO EN SOCIEDADES CON MAYORES AVANCES TECNOLÓGICOS?

Participa, comparte, difunde

Juan Manuel Lafora Maside

Monitor de Área Institucional

[email protected]

http://www.mundocruzroja.org/blogs/historia/

...HISTORIA DE LA CRUZ ROJA