boletin informativo-abril2013

10
BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL AÑO XVI. Nº 174 ABRIL DE 2013 Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz (Gestión marzo 2013 - marzo 2014) Presidente: Miguel Navarro Contreras Vicepres. 1°: Gonzalo Ostria Molina Vicepres. 2°: Maria del Carmen Sarmiento Tesorero: Néstor Ángel Ingaglio Vocales: Jaime Ronald Gutiérrez López Ivan Danilo Durán Monje Herland Vadillo Pinto Mario G. Solares Sánchez Miguel F. Papadópulos S. Mery Nancy Suárez Parada Secretario Ejecutivo: Agustín Saavedra Weise ASOBAN FILIAL SANTA CRUZ Calle Rene Moreno Nº 258 Edificio BNB, 8vo piso Teléfono: 336-4890 - 336 - 4891 Fax: 332-5607 Correo: [email protected] Casilla de Correo 4663 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia www.asobansantacruz.com Pag. 2 Pag. 3 Pag. 6 DATOS ECONOMICOS A MARZO/ 2013 (Expresado en Dólares Americanos) CHIPRE Y ECONOMÍA GLOBAL Lo ocurrido con el llamado rescate de Chipre por la comisión europea se interpreta erróneamen- te como un nuevo modelo para resolver problemas bancarios en la zona euro, cuando en realidad es al revés. Es un golpe a la integración financiera de la zona y en última instancia una señal más de reversa a la globalización. Fuente: Vanguardia México 03/04/2013 Por: Columnista Invitado. Rogelio Ramírez de la O Pag. 4 ¿PODRÁN LOS BRICS MANTENER SU PODERÍO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL? En medio de la actual crisis, la rápida expansión de los países emergentes pierde brillo. BBC Mundo analiza los desafíos. Fuente: BBC Mundo 26/03/2013 Renovación del Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz Gestión marzo 2013 - marzo 2014 Una vez concluida la Asamblea General Ordinaria de ASOBAN SC, que tuvo lugar en la tarde del día de hoy viernes 22 de marzo de 2013, el Directorio de ASOBAN Santa Cruz para la gestión marzo 2013 – marzo 2014 fue reelecto por la Asamblea. Quedó constituido de la siguiente manera: Presidente: Lic. Miguel Navarro Contreras (Banco Bisa) 1º Vicepresidente: Lic. Gonzalo Ostria Molina (Banco Económico) 2º Vicepresidente: Lic. María del Carmen Sarmiento (Banco Los Andes ProCredit) Director-Tesorero: Lic. Néstor Ángel Ingaglio (Banco de la Nación Argentina) Gerencia General: Dr. Agustín Saavedra Weise En medio de la actual crisis, la rápida expansión de los países emergentes pierde brillo. BBC Mundo analiza los desafíos. BERNANKE: ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ ENTRELAZADA Pag. 5 Fuente: Voz de América 26/03/2013

Upload: asoban-santa-cruz

Post on 27-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin Informativo - Abril 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Informativo-Abril2013

BO

LE

TIN

IN

FO

RM

AT

IVO

ME

NS

UA

L

AÑO XVI. Nº 174

ABRIL DE 2013

Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz (Gestión marzo 2013 - marzo 2014)

Presidente: Miguel Navarro Contreras

Vicepres. 1°: Gonzalo Ostria Molina

Vicepres. 2°: Maria del Carmen Sarmiento

Tesorero: Néstor Ángel Ingaglio

Vocales: Jaime Ronald Gutiérrez López Ivan Danilo Durán Monje Herland Vadillo Pinto Mario G. Solares Sánchez Miguel F. Papadópulos S.

Mery Nancy Suárez Parada Secretario Ejecutivo: Agustín Saavedra Weise

ASOBAN FILIAL SANTA CRUZ

Calle Rene Moreno Nº 258 Edificio BNB, 8vo piso

Teléfono: 336-4890 - 336 - 4891 Fax: 332-5607

Correo: [email protected] Casilla de Correo 4663

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

www.asobansantacruz.com

Pag. 2

Pag. 3

Pag. 6

DATOS ECONOMICOS A MARZO/ 2013

(Expresado en Dólares Americanos)

CHIPRE Y ECONOMÍA GLOBAL Lo ocurrido con el llamado rescate de Chipre por la comisión europea se interpreta erróneamen-te como un nuevo modelo para resolver problemas bancarios en la zona euro, cuando en realidad es al revés. Es un golpe a la integración financiera de la zona y en última instancia una señal más de reversa a la globalización.

Fuente: Vanguardia México 03/04/2013 Por: Columnista Invitado. Rogelio Ramírez de la O

Pag. 4

¿PODRÁN LOS BRICS MANTENER SU PODERÍO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL?

En medio de la actual crisis, la rápida expansión de los países emergentes pierde brillo. BBC Mundo analiza los desafíos.

Fuente: BBC Mundo 26/03/2013

Renovación del Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz Gestión marzo 2013 - marzo 2014

Una vez concluida la Asamblea General Ordinaria de ASOBAN SC, que tuvo lugar en la tarde del día de hoy viernes 22 de marzo de 2013, el Directorio de ASOBAN Santa Cruz para la gestión marzo 2013 – marzo 2014 fue reelecto por la Asamblea. Quedó constituido de la siguiente manera:

Presidente: Lic. Miguel Navarro Contreras (Banco Bisa) 1º Vicepresidente: Lic. Gonzalo Ostria Molina (Banco Económico) 2º Vicepresidente: Lic. María del Carmen Sarmiento (Banco Los Andes ProCredit) Director-Tesorero: Lic. Néstor Ángel Ingaglio (Banco de la Nación Argentina)

Gerencia General: Dr. Agustín Saavedra Weise

En medio de la actual crisis, la rápida expansión de los países emergentes pierde brillo. BBC Mundo analiza los desafíos.

BERNANKE: ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ ENTRELAZADA

Pag. 5 Fuente: Voz de América 26/03/2013

Page 2: Boletin Informativo-Abril2013

Página 2

Una vez concluida la Asamblea General Ordinaria de ASOBAN SC, que tuvo lugar en la tarde del día de hoy viernes 22 de marzo de 2013, el Directorio de ASOBAN Santa Cruz para la gestión marzo 2013 – marzo 2014 fue reelecto por la Asamblea. Quedó constituido de la siguiente manera: COMISIÓN DIRECTIVA: Presidente: Lic. Miguel Navarro Contreras (Banco Bisa) 1º Vicepresidente: Lic. Gonzalo Ostria Molina (Banco Económico) 2º Vicepresidente: Lic. María del Carmen Sarmiento (Banco Los Andes ProCredit) Director-Tesorero: Lic. Néstor Ángel Ingaglio (Banco de la Nación Argentina) VOCALES: Lic. Jaime Ronald Gutiérrez López (Banco Ganadero) Lic. Iván Durán Monje (Banco de Crédito de Bolivia) Lic. Herland Vadillo Pinto (Banco Mercantil Santa Cruz) Lic. Mario Gonzalo Solares Sánchez (Banco Nacional de Bolivia) Lic. Miguel Papadópulos Santistevan (Banco Solidario) Lic. Mery Nancy Suárez Parada (Banco Unión)

GERENCIA GENERAL: Dr. Agustín Saavedra Weise El único cambio que se produjo fue el reemplazo del Director Tesorero Lic. Ricardo Álvarez Kraus, por el Lic. Néstor Ángel Ingaglio.

Renovación del Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz Gestión marzo 2013 - marzo 2014

Page 3: Boletin Informativo-Abril2013

Lo ocurrido con el llamado rescate de Chipre por la comisión europea se interpreta erróneamente como un nue-vo modelo para resolver problemas bancarios en la zona euro, cuando en realidad es al revés. Es un golpe a la integración financiera de la zona y en última instancia una señal más de reversa a la globalización. Lo ocurrido con el llamado rescate de Chipre por la Comisión Europea se interpreta erróneamente como un nuevo mo-delo para resolver problemas bancarios en la zona euro, cuando en realidad es al revés. Es un golpe a la integración financiera de la zona y en última instancia una señal más de reversa a la globalización. La ruptura de reglas en la zona euro inició en 2008. Para empezar, el tratado original prohibía los rescates de unos paí-ses por otros, así como también prohibió acciones como las tomadas por el Banco Central Europeo al financiar los défi-cits de gobiernos. La violación de reglas en su momento se justificó como medio para preservar la unión monetaria. Pero las medidas más recientes, al nacer de la renuencia de Alemania a financiar los ajustes de sus socios, obligan a buscar otras soluciones cuyo mensaje es que los países con problemas están solos. En el rescate de Grecia se sentó el precedente de que los tenedores de bonos emitidos por ese país aceptaran tomar pérdidas en el valor de sus bonos. A Chipre le quisieron aplicar la misma receta, pero como no había emitido tantos bonos, los recursos que se obtendrían para completar su contribución al rescate no habrían sido suficientes. Por eso la Comisión Europea encontró en los altos depósitos bancarios el medio para cubrir el faltante. La “solución” que encontraron, criticada desde el primer momento, fue un impuesto sobre el saldo de todos los depósitos, 6.75% has-ta 100 mil euros y 9.9% para más de 100 mil euros. Al enfrentar el descrédito mundial con esta medida, la Comisión Europea dio marcha atrás y días después decretó im-puestos aún mayores, pero sólo para los depósitos mayores a 100 mil euros, además de dejar quebrar el segundo mayor banco. El presidente del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, declaró que este rescate serviría como modelo para otros res-cates en esa zona, de donde se entiende que los depositantes de España e Italia no estarán seguros mientras haya proble-mas que ameriten rescates. Por esa razón tardaron tantos días en reabrir los bancos en Chipre y cuando lo hicieron fue con límites a lo que los cuentahabientes pueden retirar. Con Grecia la zona euro inauguró las pérdidas para tenedores de bonos. Con Chipre inaugura los controles al movi-miento de capitales. Ese es el verdadero significado sobre la dirección que hoy tiene la zona euro. Combinado lo ante-rior con restricciones al comercio en varios países —incluyendo Latinoamérica—, financiamiento de déficits guberna-mentales por bancos centrales que se suponía no harían eso, y ahora restricciones al flujo de capitales, la suma es una reversa a la globalización. Así se entiende en países europeos que decidieron no ser miembros de la zona euro, donde desde hace tiempo se pre-guntan cuál sería el beneficio de seguir en la Unión Europea si va a seguir tomando medidas con las que no están de acuerdo. Lo más probable es que dichas medidas continúen. Cada país hará lo que pueda. Los riesgos serán para los países que, como México, siguen trabajando en el supuesto de un mundo global de reglas de libre comercio y movimiento de capi-tales. Como seguiremos descubriendo que ese mundo ya no es así, lo ideal es que toda reforma, como la financiera que ya se anuncia, tenga suficiente espacio para dar la flexibilidad al gobierno de adaptarse a un mundo de crecientes controles. Cuando un país aplica controles que dañan a otro, éste último sufre costos. Esto ya ocurrió con los controles a la expor-tación automotriz mexicana que unilateralmente nos impusieron Brasil y Argentina. Fuente: Vanguardia México 03/04/2013 Por: Columnista Invitado. Rogelio Ramírez de la O

Página 3

CHIPRE Y ECONOMÍA GLOBAL

Page 4: Boletin Informativo-Abril2013

En medio de la actual crisis, la rápida expansión de los países emergentes pierde brillo. BBC Mundo analiza los desaf-íos. Cuando las naciones emergentes más poderosas del mundo, las del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudá-frica), se reunieron en Nueva Delhi hace un año, ya estaba surgiendo una nueva realidad: en medio de una crisis econó-mica global, la noticia del espectacular crecimiento económico de estas naciones comenzaba a perder su brillo. Ahora, los mandatarios de los BRICS se reúnen en Durban, Sudáfrica, para su quinta cumbre anual y, sin duda, enfren-tan una serie de nuevos desafíos. Muchos se preguntan si estos países, que en 2008 eran vistos con gran entusiasmo por los inversionistas, podrán este año mantener su poderío. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento del producto bruto del 5,5% en los mercados emer-gentes en 2013, un cálculo muy similar al 5,1% de 2012. “Los BRICS ya no sólo están enfocados en sus tasas de expansión o en ser destino de inversionistas”, le explica a la BBC HSS Viswanathan, de la Observer Research Foundation (ORF), una consultora con sede en India. “Ahora tienen otros asuntos en su agenda y están mirando al mundo desde una perspectiva diferente”. “De manera que lo que los BRICS están diciendo es: queremos poner en la agenda una narrativa alternativa para los asuntos globales importantes, como desarrollo, crecimiento, desarrollo sostenible y varios otros”. DESACELERACIÓN La desaceleración económica de los BRICS se debe principalmente al estancamiento en el que se encuentra el mundo desarrollo, principalmente por los problemas de la Zona Euro. Algunos apuntan que son precisamente estas dificultades de la Zona Euro y la crisis en Chipre los que apoyan el argu-mento de que los BRICS son ahora más influyentes que nunca en el escenario económico global. Pero otros son menos entusiastas. Según Stefan Wagstyl, del diario británico Financial Times, “los inversionistas están mirando a regiones donde las ta-sas de crecimiento del PBI [Producto Bruto Interno] son mayores que antes de 2008: el sureste de Asia, por ejemplo, y partes de África, especialmente Nigeria”. “Por el momento, estas economías son demasiado pequeñas para hacer mella en el dominio colectivo de los BRICS. Pero está claro que los mercados emergentes se están volviendo más diversos”. DIVISIONES Además, también persisten algunas divisiones dentro de los BRICS. Ruchir Sharma, jefe de mercados emergentes del banco de inversiones Morgan Stanley, destaca que el grupo tiene diferencias internas en el asunto de los precios de las materias primas. China e India, que importan vastas cantidades de commodities, quieren precios más bajos. Mientras que los exportado-res -Brasil, Rusia y Sudáfrica- desean valores más altos. Además, hay varias otras fuentes de tensión entre los BRICS sobre asuntos comerciales. Por ejemplo, las importaciones baratas de China a Sudáfrica, que -según algunos- han causado el deterioro del sector manufacturero de este último país. Brasil, por su parte, llevó un caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) después de que Sudáfrica lo acusara de inundar su mercado con pollos a un valor por debajo del costo. Y las regulaciones y obstáculos burocráticos en India también han provocado roces entre los miembros de los BRICS. “Ciertamente, facilitar la forma de hacer negocios es algo que ayudará en el crecimiento comercial entre los países de los BRICS”, le dijo a la BBC Sunil Joshi, presidente ejecutivo de Neotel, la compañía de telecomunicaciones sudafrica-na. “Esperamos lograr algún progreso en la cumbre”, añade. Los BRICS continúan dominando los mercados emergentes y son responsables de un 20% del producto mundial. Pero tal como afirman los expertos, el verdadero desafío de estos cinco países en 2012 será ayudarse mutuamente para reactivar sus economías y colaborar más estrechamente en áreas como innovación industrial y energía sostenible. Fuente: BBC Mundo 26/03/2013

Página 4

¿PODRÁN LOS BRICS MANTENER SU PODERÍO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL?

Page 5: Boletin Informativo-Abril2013

El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, elogia la cooperación internacional en materia mo-netaria y dice que una economía estadounidense fuerte favorece a todos. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, resaltó la importancia que ha tenido la cooperación internacional para afrontar la crisis financiera y puso de relieve que la globalización hace posible que todo el mundo se beneficie cuando EE.UU. tiene una economía más fuerte. Hablando ante un grupo de académicos de la escuela de economistas en Londres, Bernanke defendió la agresiva políti-ca monetaria adoptada por la FED y explicó que "debido a que un crecimiento más fuerte en cada economía confiere beneficios a los socios comerciales, estas políticas no son un lastre para el ´vecino´ sino que son positivas". Recientemente la FED anunció que mantendría las tasas de interés cercanas a cero y seguiría comprando títulos hipote-carios y bonos del Tesoro a fin de estimular la recuperación económica mientras la tasa de desempleo se mantenga por encima de 6,5 por ciento (en la actualidad en 7,7 por ciento) y se logre mantener la inflación igual o por debajo del 2 por ciento. Bernanke subrayó que "uno de los pocos aspectos positivos de este episodio (la recesión) ha sido el grado excepcional de cooperación internacional que se ha alcanzado para responder a la crisis entre los reguladores, incluido el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal". Como parte de esa política, la FED ha comprado más de 2,5 billones en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios, y con la inflación en general contenida, los bancos centrales de muchos países desarrollados han aplicado políticas moneta-rias, dijo, para acomodarse a las exigencias del momento y apoyar el crecimiento económico. Con todo, los fuertes recortes de presupuesto adoptados en Estados Unidos, la crisis en la Eurozona y la agitación en los mercados financieros del viejo continente impiden que por ahora las grandes economías a un lado y otro del Atlán-tico puedan dar por seguro que ya han emprendido de manera irreversible el camino de la recuperación. Fuente: Voz de América 26/03/2013

Página 5

BERNANKE: ECONOMÍA MUNDIAL ESTÁ ENTRELAZADA

Page 6: Boletin Informativo-Abril2013

Página 6

DATOS ECONOMICOS A MARZO/ 2013

(Expresado en Dólares Americanos)

Page 7: Boletin Informativo-Abril2013

Página 7

Page 8: Boletin Informativo-Abril2013

Página 8

Page 9: Boletin Informativo-Abril2013

Página 9

Page 10: Boletin Informativo-Abril2013

Página 10