boletín de prensa 09 de noviembre de 2016

2
Xalapa, Veracruz, a 09 de noviembre de 2016. Boletín de prensa El Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del Estado de Veracruz hemos leído –no sin sorpresa–, la respuesta dada por el Doctor Carlos Leonardo Magis Rodríguez, director de Atención Integral del CENSIDA a nuestro comunicado de prensa emitido la semana pasada, en donde denunciamos cuestiones muy delicadas que repercuten directamente en la calidad de la atención, en la salud y la vida de los usuarios/usuarias que se atienden en el CAPASITS del puerto de Veracruz; entre ellas la “desaparición” de medicamentos antirretrovirales (ARV). ¿Qué es lo que nos sorprende de su respuesta? En primer lugar su ligereza, por no decir su cinismo. No como persona, sino como servidor público federal del CENSIDA, la institución responsable de prevenir, impulsar, acciones para la adecuada atención médica y, cuya misión es promover la "prevención y el control de la epidemia del SIDA, mediante políticas públicas, promoción de la salud sexual y otras estrategias basadas en la evidencia para disminuir la transmisión del VIH e ITS y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, en un marco de respeto a los derechos de toda la población". (CENSIDA, 2010). En su respuesta, indirectamente nos corrige diciendo que los medicamentos no están “desaparecidos” sino “extraviados”, que no son 213 piezas sino 215 y, que no es abacavir sino atripla. Gracias por las precisiones doctor Magis y, sobre todo por asegurar que verificó con la Doctora Esmeralda Bernal, responsable del Programa Estatal de VIH/SIDA de Veracruz que hay suficiente atripla, que está en proceso de entrega otro lote y que “por lo tanto no hay riesgo de interrupción de tratamientos”. Permítanos dudar de su palabra, nada personal doctor, pero toca al Grupo Multi verificar y supervisar -como lo hemos venido haciendo desde hace 14 años-, dado que usted ni se preocupa ni se ocupa, que efectivamente dichos medicamentos lleguen a sus destinatarios/as, porque de acuerdo a experiencias anteriores éstos nuevamente pueden “extraviarse”, “desaparecer” o ser robados como ha sucedido en diversas ocasiones en el CAPASITS de Veracruz sin que haya habido una intervención de su parte. Ahora bien, le preguntamos directamente: ¿Cuál es la diferencia entre si los medicamentos “extraviados” son doscientos trece o doscientos quince? ¿Cuál es la diferencia si lo “extraviado” se llama atripla o abacavir? Creemos que como director de atención integral del CENSIDA le debería preocupar entre otras cosas, la calidad de la atención y los Derechos Humanos de las personas afectadas por el virus por lo menos de las personas que se atienden en los CAPASITS y dos, que “se extravíen” medicamentos.

Upload: jess-dector

Post on 19-Feb-2017

83 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

Xalapa, Veracruz, a 09 de noviembre de 2016.

Boletín de prensa

El Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del Estado de Veracruz hemos leído –no sin sorpresa–, la respuesta dada por el Doctor Carlos Leonardo Magis Rodríguez, director de Atención Integral del CENSIDA a nuestro comunicado de prensa emitido la semana pasada, en donde denunciamos cuestiones muy delicadas que repercuten directamente en la calidad de la atención, en la salud y la vida de los usuarios/usuarias que se atienden en el CAPASITS del puerto de Veracruz; entre ellas la “desaparición” de medicamentos antirretrovirales (ARV). ¿Qué es lo que nos sorprende de su respuesta? En primer lugar su ligereza, por no decir su cinismo. No como persona, sino como servidor público federal del CENSIDA, la institución responsable de prevenir, impulsar, acciones para la adecuada atención médica y, cuya misión es promover la "prevención y el control de la epidemia del SIDA, mediante políticas públicas, promoción de la salud sexual y otras estrategias basadas en la evidencia para disminuir la transmisión del VIH e ITS y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, en un marco de respeto a los derechos de toda la población". (CENSIDA, 2010). En su respuesta, indirectamente nos corrige diciendo que los medicamentos no están “desaparecidos” sino “extraviados”, que no son 213 piezas sino 215 y, que no es abacavir sino atripla. Gracias por las precisiones doctor Magis y, sobre todo por asegurar que verificó con la Doctora Esmeralda Bernal, responsable del Programa Estatal de VIH/SIDA de Veracruz que hay suficiente atripla, que está en proceso de entrega otro lote y que “por lo tanto no hay riesgo de interrupción de tratamientos”. Permítanos dudar de su palabra, nada personal doctor, pero toca al Grupo Multi verificar y supervisar -como lo hemos venido haciendo desde hace 14 años-, dado que usted ni se preocupa ni se ocupa, que efectivamente dichos medicamentos lleguen a sus destinatarios/as, porque de acuerdo a experiencias anteriores éstos nuevamente pueden “extraviarse”, “desaparecer” o ser robados como ha sucedido en diversas ocasiones en el CAPASITS de Veracruz sin que haya habido una intervención de su parte. Ahora bien, le preguntamos directamente: ¿Cuál es la diferencia entre si los medicamentos “extraviados” son doscientos trece o doscientos quince? ¿Cuál es la diferencia si lo “extraviado” se llama atripla o abacavir? Creemos que como director de atención integral del CENSIDA le debería preocupar entre otras cosas, la calidad de la atención y los Derechos Humanos de las personas afectadas por el virus por lo menos de las personas que se atienden en los CAPASITS y dos, que “se extravíen” medicamentos.

Sin embargo, agradecemos su respuesta pues con ello reconoce, acepta que hay “extravío” de medicamentos y, frente a ello nuevamente le preguntamos ¿No le parece grave que se “extravíen” medicamentos ARV enviados por la federación? ¿Cuál es su posicionamiento al respecto como servidor público, como Director de Atención Integral del CENSIDA? ¿No le parece que hay falta de transparencia en este “extravío”? Porque a nosotros/as no solamente nos lo parece, sino que además nos preocupa su respuesta tan ligera, por no decir cínica porque entre líneas podemos leer una, que al CENSIDA no le pareciera importar que se “extravíen” ARV en un CAPASITS del país porque hay suficientes y, además porque se pueden surtir más. Dos, que el organismo federal no sólo no le interese investigar sino que naturalice y avale dicho “extravío” y, tres, que borre de un plumazo las quejas sobre la falta de calidad y calidez en la atención integral en el CAPASITS del puerto de Veracruz. Lamentable nuestra lectura ¿no le parece doctor Magis? Terminamos señalando, que nos extraña que al grupo de ciudadanos/as que de manera voluntaria, desde hace 14 años venimos realizando contraloría social en torno a la epidemia del VIH en el estado de Veracruz, pretenda usted descalificarlo, haciendo observaciones por demás insignificantes, cuando lo que esta en la mesa es la salud, la vida de mucha gente y la transparencia de los recursos representados en medicamentos ARV, se llamen como se llamen. Por lo anterior, seguimos denunciando y considerando sumamente grave lo que acontece en el CAPASITS de Veracruz y más aún, sus declaraciones ligeras, por no decir cínicas doctor Carlos Leonardo Magis Rodríguez, Director de Atención Integral del CENSIDA

Atentamente

Grupo Multi