boletin cusco - 24 de junio

4

Click here to load reader

Upload: mirtha-julian

Post on 11-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Cusco - 24 de Junio

Contáctanos: Hospicio Ruiz Dávila. Jr. Ancash 569 – Of. 217 Lima 1. Limacpampa Chico 400. 2do piso - Cusco. Telf: 3117916 - 987961053 - [email protected]

http://www.veromendoza.pe

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO ESTÁ EN MARCHA

La congresista Verónika Mendoza y la Municipalidad Distrital de Chinchero, organizaron el Primer Panel Foro sobre el nuevo Aeropuerto Internacional en el Perú, el miércoles 06 de mayo 2015 en la sala Machupicchu del Centro de convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco. “Estamos satisfechos de haber contribuido a que se pueda concretar y suscribir el convenio entre la Municipalidad Distrital de Chinchero y el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento para el financiamiento y acompañamiento técnico del Plan de Ordenamiento Urbano. Anhelamos que el aeropuerto se haga realidad y la población de Chinchero logre tener un desarrollo ordenado y armónico”, dijo la parlamentaria. De otro lado, Mendoza resaltó la masiva participación de la ciudadanía, colegios profesionales y autoridades cusqueñas, comprometiéndose la municipalidad de chinchero y los sectores involucrados a cumplir el cronograma y a coordinar estrechamente para superar cualquier impase. En este Primer Panel Fórum contó con la participación del Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal, el Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Gerente Financiero del Consorcio de la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi S.A. encargada del proyecto. Asimismo asistieron las autoridades locales quienes abordaron sobre las implicancias económicas, ambientales, culturales y sociales; así como de la necesidad de la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial en el que Gualberto Sallo, Alcalde de Chinchero enfatizó en el tema ante la colectividad chincherina y cusqueña. Cabe resaltar que la mesa del panel estuvo integrada por diversas autoridades, CIP Cusco, CAP Cusco, MPC y Colegio de Arquitectos, entre otros.

¡Haylli Qosqo!

Este 24 de junio reafirmamos nuestro compromiso con

nuestra región, con nuestra gente… Seguimos trabajando por Cusco, orgullo del Perú, donde el

Sol resplandece más.

Page 2: Boletin Cusco - 24 de Junio

Contáctanos: Hospicio Ruiz Dávila. Jr. Ancash 569 – Of. 217 Lima 1. Limacpampa Chico 400. 2do piso - Cusco. Telf: 3117916 - 987961053 - [email protected]

http://www.veromendoza.pe

Congresista cusqueña demanda al Gobierno que cumpla con compromisos financieros

para afianzamiento hídrico en espinar:

VERÓNIKA MENDOZA: “YA SE APROBARON LOS 47 MILLONES DE SOLES PARA ESPINAR PERO NO DESCANSAREMOS HASTA QUE SE HAGAN EFECTIVOS LOS

354 MILLONES OFRECIDOS” La congresista Verónika Mendoza informó que después de año y medio de haberse firmado los acuerdos entre la PCM y Espinar para destinar 354 millones de soles para afianzamiento hídrico y proyectos de riego en dicha provincia, por fin se tienen aprobados 47 millones. Sin embargo, la legisladora cusqueña mostró su malestar por la lentitud y poca claridad en cuanto a los plazos de ejecución de los proyectos ya financiados y sobre los 300 millones faltantes. “Ha sido un camino tortuoso, con respuestas ambiguas y desalentadoras. Incluso el propio MEF nos dijo hace un par de meses que las obras de Espinar carecían de financiamiento explícito. Saludamos este avance pero pedimos mayor claridad y celeridad en adelante”, sostuvo. Mendoza indicó que de acuerdo al informe 029-2015-MINAGRI-DVDIAR-DGIAR/LMYM remitido a su despacho, se tienen aprobados 47 millones de soles para las obras de afianzamiento hídrico en Espinar, con el siguiente detalle: - Más de 10 millones de soles destinados a 22 proyectos que están formulación de perfiles. Dos de ellos ya cuentan con código SNIP: represa Ccarahuaraca, Condoroma (SNIP 310477); y, represa Totora – Coporaque (SNIP 310536). - Más de 4 millones de soles destinados a 2 proyectos en formulación de factibilidad: Riego Prado Esperanza – Espinar, Pallpata (SNIP 281473); Disponibilidad Hídrica Río Tahuapallca - Coporaque (SNIP 306305). - Más de 32 millones de soles destinados a 3 obras en ejecución por: Riego Sr. de Huanca – Pallpata (SNIP 235536); Riego Chaquella – Pallpata (SNIP 248477); y, Riego Cañón del Apurímac – Yauri y Coporaque (SNIP 300480).

- La inversión correspondiente a proyectos con código SNIP ascenderá a 258 millones de soles, los cuales serán desembolsados por el Fondo Mi Riego, con lo que la inversión total del Estado llegaría a los 305 millones. “Insistiremos para que antes de que se vaya este gobierno se cumpla con el compromiso de garantizar los 354 millones y que estos recursos ya estén comprometidos en el presupuesto nacional, con lo que la demanda de agua de Espinar sea cubierta y su población cuente con mejores posibilidades de desarrollo”, señaló Mendoza. Finalmente, la legisladora de la bancada A.P. - Frente Amplio, señaló que es necesario que el Ejecutivo establezca mejores mecanismos de comunicación con la población y autoridades locales de Espinar a fin de que, en un clima de consenso y participación, las obras de afianzamiento hídrico se hagan realidad.

“ESTAREMOS VIGILANTES Y RESPALDAREMOS A

LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO Y A COPESCO PARA HACER

REALIDAD UN RELLENO SANITARIO SEGURO”

La congresista Mendoza saludó la comunión de esfuerzos entre los alcaldes del Cusco y el Gobierno Regional en aras de atender coordinada e integralmente la disposición de los residuos sólidos de la ciudad del Cusco, señalando que desde la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Parlamento se vigilará y acompañará de este importante proceso.

Mendoza consideró urgente cerrar el antiguo botadero de Jaquira para evitar la

proliferación de vectores que continúen poniendo en riesgo la salud humana y el ecosistema: “Por un lado, debemos asegurarnos que haya un adecuado plan de cierre del antiguo botadero de Jaquira y se implemente un plan de mitigación ambiental que sea supervisado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para evitar un mayor impacto en el ambiente. Le hemos pedido al OEFA que se constituya en el lugar y haga la supervisión

respectiva”, sostuvo la legisladora cusqueña de la bancada Acción Popular - Frente Amplio y vocera del Movimiento Sembrar.

“Afortunadamente en Cusco hay consenso en la necesidad de tener una mejor disposición final de los residuos sólidos, pues una ciudad como el Cusco considerada un destino turístico mundial y ciudad patrimonio, no puede tener

un botadero de basura insalubre. Estaremos vigilantes y respaldaremos a la Municipalidad del Cusco y a COPESCO para hacer realidad el relleno sanitario en las mejores condiciones y además coordinaremos con el alcalde Moscoso para ver el tema del río Huatanay”, aseguró. Acerca de la preocupación de diversos sectores sobre el potencial impacto a las fuentes hídricas y al ambiente del futuro relleno sanitario, Mendoza sostuvo: “Es necesario que el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Salud Ambiental, la

Autoridad Nacional del Agua y organizaciones de la sociedad civil como el Colegio de Ingenieros o el Colegio de Biólogos emitan opinión técnica sobre el Estudio de Impacto Ambiental del Relleno de Huancabamba, a fin de que haya un adecuado control de los riesgos ambientales y sobre todo, se disipen dudas sobre posibles afectaciones a las fuentes de abastecimiento de agua de las poblaciones aledañas al relleno. Sobre esto hay una legítima preocupación de la población, así que de registrarse afectaciones a sus fuentes de agua, acompañaremos a la población en la búsqueda de mecanismos reales que garanticen el abastecimiento de agua para consumo humano y riego, instando a las autoridad provincial a asumir compromisos serios con ellos”.

Page 3: Boletin Cusco - 24 de Junio

Contáctanos: Hospicio Ruiz Dávila. Jr. Ancash 569 – Of. 217 Lima 1. Limacpampa Chico 400. 2do piso - Cusco. Telf: 3117916 - 987961053 - [email protected]

http://www.veromendoza.pe

MEF DEBE TRANSPARENTAR RAZONES DE REDUCCIÓN DEL CANON

Este último miércoles 10 de junio, la congresista Verónika Mendoza participó junto al Gobernador Regional de Cusco, alcaldes provinciales, distritales y congresistas cusqueños, en una reunión convocada en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para ser recibidos por la Viceministra de Hacienda y el Director Nacional de Presupuesto Público a fin de tratar el tema del

segundo recorte presupuestal del año fiscal 2015 (hecho público a través de la RD N°011-2015-EF/50.01).

Sin embargo, la Viceministra no asistió a la reunión, generando la incomodidad de las autoridades presentes.

“Una vez más se evidencia la poca claridad y falta de transparencia en el manejo del presupuesto nacional de parte del MEF, esa supuesta isla de

eficiencia, que en realidad no ha podido explicar por qué esta vez la reducción

ha sido tan abrupta e irregular a solo cinco meses de iniciada la gestión regional y municipal, alcanzando un recorte presupuestal de hasta el 20% en algunas municipalidades. Preocupa la falta de transparencia y la deficiente planificación en la elaboración del presupuesto nacional que genera inestabilidad en los gobiernos locales.

Entendemos que nos puede adivinar en cuánto se va a reducir el precio de los

commodities pero los márgenes no pueden ser tan amplios, hay un problema de metodología del cálculo y falta de circulación de información entre el MEF, el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro”, señaló la congresista Mendoza. Si bien el dinero no está formalmente comprometido a la fecha, la reducción en el techo presupuestal deja en el aire los planes de los gobiernos locales y

regionales del Cusco, que ya habían realizado presupuestos participativos. “No le hace bien a la democracia generar expectativas en la población que luego no van a poder cumplirse, esta vez, a causa de una deficiente planificación del Ministerio de Economía”, sostuvo.

De otro lado, agregó que no es la primera vez que las explicaciones del MEF

son poco claras y generan incertidumbre en las autoridades cusqueñas. “El 2014 el recorte se hizo luego de que los gobiernos locales ya tenían comprometidos sus presupuestos por lo que se paralizaron obras y proyectos”, indicó. Mendoza señaló la necesidad imperiosa de mejorar y poner en marcha el Plan Nacional de Diversificación Productiva a fin de evitar tanta dependencia del

precio del petróleo, el gas y los metales, así como promover la descentralización fiscal.

Page 4: Boletin Cusco - 24 de Junio

Contáctanos: Hospicio Ruiz Dávila. Jr. Ancash 569 – Of. 217 Lima 1. Limacpampa Chico 400. 2do piso - Cusco. Telf: 3117916 - 987961053 - [email protected]

http://www.veromendoza.pe

A más de tres años de su promulgación, la ley de consulta previa es, al parecer, letra

muerta:

MENDOZA: GOBIERNO INCUMPLE LEY DE CONSULTA PREVIA

La congresista por el Frente Amplio, Verónika Mendoza, exhortó al gobierno

que recupere la confianza perdida y consolide la implementación del derecho a la Consulta Previa, herramienta que representa un mecanismo de diálogo para recoger y canalizar las iniciativas de los pueblos indígenas.

“Para recuperar esa confianza perdida el Estado haría bien en empezar por dar el ejemplo respetando sus propias normas…”, dijo.

Mendoza precisó que aun cuando se ha logrado importantes acuerdos en diez procesos de consulta previa desde que se aprobó la Ley 29785, existe una demora en el cumplimiento de los acuerdos adquiridos por el Estado. “El primer histórico proceso de consulta previa fue aquel que se realizó en Loreto para la constitución del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna Kichwa, que buscaba garantizar la protección de los territorios de estos pueblos

amenazados por taladores ilegales. El proceso de consulta concluyó el 22 de

octubre de 2013, hace más de año y medio, pero hasta el día de hoy no se publica el decreto supremo (DS) que aprueba la creación del área de conservación. Se han cumplido todos los trámites administrativos, solo falta la firma del presidente de la República. Los representantes de los pueblos Maijuna y Kichwa se han trasladado en varias oportunidades hasta Palacio de Gobierno

para pedir que se promulgue el DS, pero al parecer Ollanta Humala ha decidido boicotear las reformas que alguna vez él mismo impulsó”, argumentó. La parlamentaria cusqueña alertó que algo similar está ocurriendo con la política sectorial de salud intercultural que ha sido objeto de un proceso de consulta previa que concluyó en setiembre de 2014. “Hoy, más de ocho meses

después, aún no se promulga el Decreto Supremo necesario para su

implementación”, resaltó. Finalmente, Mendoza cuestionó: “¿cómo es posible que en un supuesto Estado de derecho el propio Estado se niegue a implementar compromisos asumidos como fruto de procesos de diálogo?”.

POR UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO En el Día Mundial del Medio Ambiente, la congresista Mendoza estuvo en

Cusco, en el Centro Bartolomé de las Casas en la reunión de trabajo titulada: Hacia la construcción de una Ley Marco de Cambio Climático. Dicha reunión contó con la presencia de representantes del proyecto Especial Plan MERISS; de la Municipalidad Distrital de Machupicchu; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccorca; la decana del Colegio de Biólogos del Perú; estudiantes de distintas universidades, entre otros.

"De esta manera, es que nuestro despacho congresal trabajó con el Grupo COP20 y la Asamblea de la Cumbre de los Pueblos y presentó en octubre 2014 el proyecto de Ley 3925, producto de este trabajo colectivo, teniendo como ejes base de la propuesta el ordenamiento territorial, el enfoque intercultural y el desarrollo sostenible en el objetivo de establecer compromisos específicos en las diferentes instancias del Estado y la sociedad civil a fin de garantizar la

ejecución de medidas de adaptación y mitigación, incluyendo sanciones por los incumplimientos a un tema tan importante...", argumentó la congresista durante su intervención.