boletin compartiendo13 50

21
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 50 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru Martes, 05 de noviembre 2013 I N D I C E CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher La solidaridad es la fuerza que puede cambiar el mundo Lucha Reyes: cuatro décadas sin la 'Morena de oro del Perú' Comer fuera es la tercera actividad preferida por los peruanos Destacados chefs se unen a campaña solidaria por los niños con autismo Gaston Acurio: Lo confieso. Amo los caldos. Son mi perdición. 10 formas de mejorar tu memoria LA OLVIDADA RACIONALIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL AGUA Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo XVIII CONFERENCIA REGIONAL DE ACI AMÉRICAS CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Upload: centro-ideas-ong

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

• CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher • Resúmenes de trabajos presentados en el congreso SOCLA‏ • La solidaridad es la fuerza que puede cambiar el mundo • Lucha Reyes: cuatro décadas sin la 'Morena de oro del Perú' • Comer fuera es la tercera actividad preferida por los peruanos • Destacados chefs se unen a campaña solidaria por los niños con autismo • Gaston Acurio: Lo confieso. Amo los caldos. Son mi perdición. • 10 formas de mejorar tu memoria • LA OLVIDADA RACIONALIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL AGUA • Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Compartiendo13 50

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 50

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

Martes, 05 de noviembre 2013

I N D I C E

CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher

La solidaridad es la fuerza que puede cambiar el mundo

Lucha Reyes: cuatro décadas sin la 'Morena de oro del Perú'

Comer fuera es la tercera actividad preferida por los peruanos

Destacados chefs se unen a campaña solidaria por los niños con autismo

Gaston Acurio: Lo confieso. Amo los caldos. Son mi perdición.

10 formas de mejorar tu memoria

LA OLVIDADA RACIONALIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL AGUA

Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo

XVIII CONFERENCIA REGIONAL DE ACI AMÉRICAS

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Page 2: Boletin Compartiendo13 50

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

domingo, 3 de noviembre de 2013

CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher El aporte más visible y de mayor impacto del Centro Ideas se ha dado en el campo de la

agroecología. En 1983 constatamos que la asistencia técnica convencional de nuestros ingenieros agrónomos

no traía ningún beneficio económico a campesinos pobres en Cajamarca y encontramos en la

agricultura orgánica una alternativa más adecuada, que progresivamente fuimos interiorizando y

desarrollando como beneficiosa para los productores, para el agro en general y para los

consumidores, como uno de los pilares de un desarrollo sostenible. Desde ese entonces hemos impulsado de manera sostenida la agricultura orgánica y toda su

cadena de valor en nuestros proyectos de promoción y a través del impulso y contribución a

eventos de discusión y organización, a la formación de asociaciones y a la orientación de lo que

terminaron siendo la Red de Agricultura Ecológica (RAE), la Asociación Nacional de Productores

Ecológicos (ANPE), las ferias ecológicas y solidarias y asociaciones de consumidores ecológicos; y

finalmente el Consorcio Agroecológico que agrupa a las anteriores. Recientemente hemos

contribuido a los exitosos eventos de Mistura a través del apoyo a la participación de productores

ecológicos en ellos. A nivel de incidencia política hemos contribuido a la ley de promoción de la agricultura orgánica o

ecológica, a la normativa sobre certificación ecológica, a la formación de la Comisión Nacional y

de algunas Comisiones Regionales de Productos Orgánicos, así como a la ley de moratoria de

transgénicos, y estamos participando en los esfuerzos por lograr su adecuada implementación. También cabe destacar nuestro rol impulsor en la formación de InkaCert, certificadora ecológica

peruana, que sirvió de base para la posterior creación, junto con socios de otras tres empresas

certificadoras de Bolivia, Colombia y Nicaragua, hace ya 15 años, de la empresa BIOLATINA,

certificadora latinoamericana con acción desde Bolivia hasta el sur de México, con sede en Lima.

También hemos apoyado esfuerzos de constitución de sistemas locales de garantía participativa

para productos ecológicos. Hemos estimulado y en parte realizado estudios sobre la realidad en la que trabajábamos, sus

antecedentes y las concepciones que promovíamos, así como sistematizaciones de nuestras

experiencias y apoyo a otras entidades en este aspecto. Durante algún tiempo tuvimos una

Unidad de Investigación y Sistematización a cargo de importantes proyectos, algunos en

cooperación con otras entidades, que desembocó en nuestra participación en proyectos de

desarrollo participativo de tecnologías. Hemos publicado libros y folletos, apoyado esfuerzos de

difusión en provincias, tenido un programa de radio en Lima. Destaco la edición semanal regular

desde hace ya tres lustros, del boletín Compartiendo, un órgano electrónico de difusión de

información relevante, especialmente agroecológica, con criterio serio y amplio, por iniciativa y

siempre a cargo de nuestro actual gerente general, Fernando Alvarado. Con relación al agro hemos contribuido a la formación o fortalecimiento de organizaciones como

el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), la Coordinadora de Ciencia y

Tecnología en los Andes (CCTA), el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo

(CLADES), el Grupo Ecológica Perú, el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), la

Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), el Secretariado Rural de agencias y ONGDs

de Bolivia y Perú y la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético. Hemos desarrollado en los años 80 un innovador y ambicioso proyecto agroindustrial, a partir de

una investigación tecnológica del Centro Internacional de la Papa, cristalizado en la empresa

Page 3: Boletin Compartiendo13 50

Ideagro, con una innovadora pequeña planta industrial en Concepción, para la producción de

derivados de la papa y su comercialización, junto con la de otros productos andinos, en

supermercados, habiendo sido pioneros de su distribución envasada y con marca – Abril, mes de

inicio de la cosecha. Al igual que muchas otras empresas y los propios supermercados

sucumbimos y tuvimos que cerrar, sin quebrar, ante la hiperinflación. Creemos haber sido la

única empresa alimentaria en la región que no cedió ante las exigencias de coimas de parte de

funcionarios municipales – para la venta de una mezcla de suplemento nutricional para niños,

Chicolac, para programas de alimentación infantil. A partir de esta experiencia contribuimos a la

formación de la Red de Agroindustria Rural a escala latinoamericana, en el marco del IICA. Durante un largo período tuvimos proyectos de microcrédito urbano y rural, principalmente con el

sistema La Chanchita, y participamos en la formación y dirección del Consorcio de organizaciones

de pequeña y microempresa (COPEME). Por algunos años tuvimos un centro médico dedicado a brindar atención de salud de calidad y

asequible a personas de organizaciones populares, el mismo que luego continuó funcionando, ya

como institución autónoma. En la última década, profundizando nuestras posiciones previas, destaca nuestra orientación a

una mayor incidencia política no partidaria a nivel local, regional y nacional, a innovar procesos

de calidad de vida y a modificar causas estructurales de pobreza y exclusión, con aportes a

nuevas concepciones de desarrollo rural más integrado, de base territorial, y a la gobernabilidad

democrática, con fortalecimiento de la dimensión de ciudadanía y de participación ciudadana

activa, siempre con una concepción de fortalecimiento de la institucionalidad.

A partir de experiencias iniciales de mesas de concertación ciudadana y municipal,

posteriormente consejos de coordinación locales y regionales y acuerdos de gobernabilidad,

desarrollamos proyectos de formación de facilitadores en concertación y de orientación a

candidatos y autoridades electas. En ese sentido propiciamos la generación de liderazgos políticos

propositivos y concertadores, nuevos mecanismos de gobierno local más participativos, también

para la formulación de presupuestos públicos, y la formación y funcionamiento de redes de

organizaciones y ciudadanos, locales o regionales con esos objetivos. Hemos enfatizado

especialmente nuestro trabajo de participación ciudadana y de salud reproductiva y mejora de la

nutrición con organizaciones de mujeres.

Participamos activamente en la Red Perú de iniciativas de concertación para el desarrollo local,

en el Acuerdo Nacional, en la Sociedad Nacional del Ambiente (SNA), la Mesa de Concertación

para la Lucha contra la Pobreza, la Comisión Hábitat y los Foros Salud y Ciudades para la vida.

Poco de esto hubiera sido posible sin el apoyo significativo y sostenido de agencias de

cooperación internacional que confiaron en nosotros, concediéndonos mucha autonomía de

iniciativa y gestión. Tampoco sin la cooperación de diversas ONGs amigas y algunos pequeños

empresarios innovadores. Hemos aprendido juntos, en parte también a través de plataformas de

contrapartes de algunas agencias. Lamentablemente, cambios en su óptica y en su apreciación

de las necesidades del Perú, así como crecientes limitaciones económicas, han llevado a que este

apoyo decline. En los últimos lustros, al igual que otras ONGDs, dependemos crecientemente de

la participación en concursos de proyectos diseñados por otros y, en parte, de recursos del

Estado a nivel municipal y central, o de grandes empresas, lo que nos convierte también en

operadores de proyectos que consideramos positivos, sin dejar de formular proyectos propios.

Seguimos adelante, persistiendo en nuestra misión, siempre en evolución, pero orientada por los

mismos principios, con mucho esfuerzo y dedicación, frecuentemente con bastante sacrificio

personal, de nuestras colaboradoras y colaboradores, así como con el aporte en gran parte

voluntario de directivos, ex directivos y antiguos asociados.

Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Etiquetas: Alfredo Stecher

Nota del editor: la primera parte salio publicada en Compartiendo # 48

Page 4: Boletin Compartiendo13 50

Resúmenes de trabajos presentados en el congreso SOCLA

SOCLA Soclamail ([email protected])

Cordial saludo,

El libro de resúmenes del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología se encuentran publicados

en nuestra pagina web http://www.socla-peru.com/, por revisar la pestaña Resúmenes.

Saludos cordiales

Comisión Organizadora

IV Congreso SOCLA

Lima, Perú

La solidaridad es la fuerza que puede cambiar el mundo

Hace 25 años, Ayuda en Acción, una organización internacional de origen español, puso sus ojos

en un Perú azotado por la crisis y la violencia interna. Inició un trabajo silencioso en las regiones

más vulnerables con la misión de erradicar la pobreza. Sabemos que aún hay mucho por hacer,

por eso proponemos el reto de apadrinar, porque ¡SER PARTE DEL ESFUERZO, TE HACE PARTE

DEL LOGRO!

El apadrinamiento es un vínculo solidario que establece una relación de amistad con un niño o

niña en situación de riesgo. Nos permite actuar en educación, salud, mejorar infraestructuras,

dinamizar las economías locales, asegurar el derecho a la alimentación y empezar a construir la

ciudadanía desde la niñez.

Gracias a 20 mil padrinos españoles ha sido posible mejorar cada año, la calidad de vida de 132

mil personas en el Perú. Hoy, la familia peruana también se pone de pie. Ya tenemos 200

padrinos y confiamos en que ese número siga creciendo para seguir ayudando a miles de niños,

familias y comunidades.

Infórmate aquí: http://www.pontuayudaenaccion.pe/

Fuente: http://www.larepublica.pe/publirreportaje/la-solidaridad-es-la-fuerza-que-puede-

cambiar-el-mundo

ElComercio.pe / Espectáculos / Música

jueves 31 de octubre del 2013

Lucha Reyes: cuatro décadas sin la 'Morena de oro del Perú' Cantante criolla que inmortalizó canciones como “Regresa” o “Mi propiedad privada” murió un día

como hoy, hace 40 años

Fue un miércoles 31 en el que Lucha Reyes partió a la eternidad para hacer de su voz una

leyenda. La “Morena de Oro del Perú” quedó inmortalizada en canciones como “Regresa” o “Mi

propiedad privada”, que se cantan hasta las lágrimas en nuestros días. En Huellas Digitales

hacemos un homenaje a la mujer de cuerpo frágil y potente voz a 40 años de su muerte.

Regresa. Regresa clamaban quienes la lloraron en “El sentir de los barrios” y durante las tres

horas que duró la fúnebre caminata que iba desde la Iglesia San Francisco hasta el cementerio El

Page 5: Boletin Compartiendo13 50

Ángel. Regresa. Pero aquella negra de oro, de grandiosa voz y cuerpo endeble había partido la

mañana del 31 de octubre de 1973, como para hacerle justicia al Día de la Canción Criolla.

Lucila Justina Reyes Sarcines, Lucha Reyes para la gente, había demostrado a los 37 años que la

vida difícil que tuvo no fue un impedimento para llegar alcanzar el éxito. Una infancia

complicada, que la llevó a vivir a los 8 años en un convento franciscano; un matrimonio con un

guardia civil, que se acabó a causa de la violencia. Sus dos hijos -aunque la leyenda popular

habla de la existencia de un tercero-, sus múltiples trabajos y la enfermedad.

LA FLOR MORENA DE LIMA

Lucha Reyes participó del programa radial ‘El sentir de los barrios’, que tenía un local en el

jirón Angaraes, a mediados de la década de 1950. De ahí, tras una breve pausa por problemas

de salud, debutaría en 1960 en el Teatro Pizarro, de la plaza Italia, en Barrios Altos.

Su melodiosa voz y su destacada interpretación hicieron que Gonzalo Toledo, administrador de la

Peña Ferrando, la convocara al grupo artístico. Es ahí donde domina la imitación con la

caracterización de personajes como Celia Cruz y Toña La Negra, su voz sería identificada

rápidamente por el público.

“Mira la nota completa en “Huellas digitales”.”:

http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2013/10/lucha-reyes-cuatro-decadas-sin.html

Tags: Música, Efemérides, Huellas digitales, Lucha Reyes

Nota del Editor:

“El Sentir de los Barrios” fue el Centro Cultural fundado por mi padre Julio César Alvarado, que

promovió por 60 años la música criolla. Tuvo durante muchos años un programa de radio por

donde pasaron las mejores voces del criollismo. Lucha Reyes fue una de sus mas conocidas

representantes. Al morir Lucha Reyes mi padre le puso su nombre al Centro: “El sentir de los

barrios Lucha Reyes”.

Al fallecer mi padre los socios le pusieron, como homenaje póstumo, su nombre “al Club” como

se le conocía.

ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana

miércoles 30 de octubre del 2013

Comer fuera es la tercera actividad preferida por los peruanos

El estudio “El boom gastronómico peruano al 2013” revela este y otros datos interesantes sobre

las implicancias del auge que vive la culinaria nacional

JIMENA SALAS @jimesalas

Redacción web

Hace tiempo que la cocina dejó de ser para nosotros solamente un pasatiempo o un placer. Hoy,

esta actividad es uno de los motores de crecimiento más interesantes y prometedores de nuestra

economía y un generador de miles de empleos, tal como lo señala la publicación de la Sociedad

Peruana de Gastronomía, titulada “El boom gastronómico peruano al 2013”.

Esta investigación realizada por Arellano Marketing por encargo de APEGA señala, entre otras

cosas, que actualmente 5,5 millones de personas se benefician directa o indirectamente por la

cadena gastronómica en todos sus niveles. Esto representa un crecimiento de 10% respecto del

2009.

Mariano Valderrama, vicepresidente de APEGA, explica la motivación de difundir este análisis:

“Queremos poner de relieve la creciente importancia que tiene la gastronomía como motor de

desarrollo económico y de identidad. Por sus características, se trata de una actividad que genera

más empleo que otras, y que brinda numerosas oportunidades a los microempresarios que abren

Page 6: Boletin Compartiendo13 50

un puestito o carretilla en un mercado, o que ponen una mesa delante de la casa. Ahora pueden

dar un salto importante y convertirse en empresarios”.

SOMOS COCINA PERUANA

La culinaria es también uno de los símbolos de nuestra identidad como nación y pone en valor

nuestra biodiversidad e interculturalidad. Esto se ve demostrado con la afirmación de que es

ahora el segundo motivo de orgullo para los peruanos, solo superada por Machu Picchu.

Además, el estudio señala que la tercera actividad más realizada por los peruanos en su tiempo

libre –después de ver televisión y descansar– es salir a comer. Cabe subrayar que los

restaurantes preferidos son las pollerías, seguidos de las cebicherías y los chifas.

Pero la gastronomía involucra no solo a cocineros y comensales. Valderrama enfatiza en la

mención a otros actores que tienen una participación fundamental: “Se debe destacar la cadena

agroalimentaria. La gastronomía genera demanda y bienestar para las familias campesinas, los

pequeños agricultores y los pescadores artesanales, quienes proveen los insumos sin los cuales la

gastronomía no es posible. El 70% de los alimentos que llegan a la mesa de los peruanos son

producidos por pequeños agricultores, quienes son quienes finalmente rescatan el valor singular

de los productos”.

LAS PERSPECTIVAS DE NUESTRA GASTRONOMÍA

Mariano Valderrama – Vicepresidente de APEGA

“Nosotros apostamos al 2021 como una cifra mágica por ser el año del bicentenario de la

independencia; queremos que ese año sea el de la consolidación del Perú como destino

gastronómico internacional. Ya hemos sido reconocidos el año pasado [por los World Travel

Awards, pero esto se puede acrecentar y crear aún un mayor flujo de turismo. Lima debe

consolidarse además como capital gastronómica de América. Antes los turistas solo venían de

paso a la capital, pero hoy la estancia promedio se ha acrecentado a dos días gracias a la

combinación de factores culturales, entre los cuales la cocina juega un papel importante.

Nuestro segundo objetivo es mejorar capacidad de gestión de servicio y las buenas prácticas de

manipulación de los restaurantes. Tenemos buena comida pero no siempre la gestión es la más

eficiente, ni el servicio es bueno. No hay profesionalización del personal de salón, lo cual conspira

contra el resultado final. En términos sanitarios, los restaurantes no cumplen con las

reglamentaciones establecidas.

Otro objetivo en el panorama es ampliar las oportunidades de educación en gastronomía. Es

difícil dar enseñanza barata en este tema, pero se puede seguir el ejemplo de otros países donde

se da buena enseñanza en servicio para restaurantes.

Finalmente, se debe buscar fortalecer las capacidades de los restaurantes peruanos que se han

ido formando en el extranjero. Además de las franquicias, hay restaurantes formados por

migrantes, quienes forzados por la supervivencia han incursionado en la gastronomía teniendo,

en algunos casos, bastante éxito. Con ellos hay que aplicar técnicas de fortalecimiento dándoles

incentivos y capacitación”.

EL DATO

La versión digital (PDF) de la publicación “El boom gastronómico peruano al 2013” puede ser

descargada de la página web de Apega.

Tags: Gastronomía peruana, APEGA, Publicación, Cocina Peruana, Mariano Valderrama, Jimena

Salas

Page 7: Boletin Compartiendo13 50

ElComercio.pe / Gastronomía / Chefs

viernes 1 de noviembre del 2013

Destacados chefs se unen a campaña solidaria por los niños con autismo

Virgilio Martínez, Flavio Solórzano, Mitsuharu Tsumura, entre otros famosos exponentes de

nuestra gastronomía participan de esta gran iniciativa

Destacados chefs se unen a campaña solidaria por los niños con autismo

Durante todo el mes de noviembre, nueve restaurantes de primera categoría ofrecerán un plato

dentro de su carta para apoyar la campaña “Un plato por el autismo”, de la Asociación “Soy

autista ¿y qué?”. Un porcentaje de los ingresos generados por la venta de dichos platillos será

donado a la asociación organizadora.

El objetivo de este esfuerzo conjunto es informar y sensibilizar a la población acerca del autismo

y sus características, además de promover la inclusión social y educativa de las personas que lo

padecen.

Los chefs participantes en este importante esfuerzo son: Virgilio Martínez (Central Restaurante),

Rafael Osterling (Rafael), Mitsuharu Tsumura (Maido), Giacomo Bocchio (Manifiesto), Rafael

Matsufuji (Edo Sushi Bar), Franco Kisic (IK), Flavio Solórzano (El Señorío de Sulco), Bruno Arias

(Don Ignacio) y Luis Cordero (Kapallaq).

Los comensales comprometidos con esta causa podrán deleitarse con el tiradito de mero, de

Central Restaurante un tempura crocante de langostinos, del restaurante Rafael el tacuchaufa de

Maido el Seiji maki, de Edo Sushi Bar Bombóm roto, de IK; texturas de quinua, de El Señorío de

Sulco paella de lomo saltado, de don Ignacio y arroz tapado de cangrejo de El Kapallaq. El

restaurante Manifiesto, por su parte, ofrecerá un menú completo que consiste en un Tacna sour

de aperitivo, pastel de choclo de entrada, picante a la tacneña o peperonata de pollo de segundo

y tiramisú de damasco para el postre.

Tags: Chefs, Autismo, Cocina Peruana, Campañas benéficas, Flavio Solórzano

Gaston Acurio: Lo confieso. Amo los caldos. Son mi perdición.

El del sancochado, dialogo perfecto entre la huerta y la granja, entra al cuerpo, lo recorre, lo

recompone.

El del sudado, trio travieso entre la tierra, el mar y la chicha de jora, te hace sudar, reír, llorar.

El de la parihuela, mariscos libertinos y sinvergüenzas entregándolo todo: amor, deseo, lujuria.

El del menestron, rosas de albahaca, besos de abuela, hogar dulce hogar.

El de gallina, el del amanecer decoroso, curandolo todo, resacas, decepciones, disfunciones.

La receta de hoy es la mas sencilla de todas.

la versión casera del de gallina. Una sustancia de pollo que seguro todos saben hacer pero que

quizás con algunos de los siguientes detallitos pueda salirle aun mejor.

La compra.

Comprar un pollo muy muy fresco con toda su menudencia y ademas comprar un kilo de

rabadillas, pescuezos y patas de pollo. Las patas y el pescuezo ademas de sabor le aportaran una

deliciosa gelatina al caldo que le dará hermosa textura adicional.

Page 8: Boletin Compartiendo13 50

Como cortar el pollo. Sencillo. Las pechuga se separan de las alas. Se deshuesan y se cortan en

tres cada una dando vida a 6 trozos de pechuga mas dos alas. las piernas cada una se cortan en

dos. tenemos así en total 12 pedazos que bien distribuidos puede darnos vida a un caldo

generoso para cuatro o seis personas.

Con los huesos de la carcaza, mas los cuellos rabadilla y patas se hace un caldo a fuego lento

cubriéndolo de agua, añadiéndole una cebolla blanca cortada en dos, dos ramas de apio, unos

granos de pimienta, una rodaja de kion y listo.

Dejamos hervir este caldo por una hora. Deben de quedar aproximadamente luego de colado,

unas 6 tazas de caldo. Se deja enfriar en la refri y cuando este frío, se retira la grasa de la

superficie. Esa capita dura encima. Si. Esa es. Ojo, solo la capita dura no lo de debajo que es

puro caldo gelatinoso.

En otra olla grande, colocamos el caldo nuevamente, y echamos las piernas de pollo, las alas ,

pechugas, mollejas, higadito. A cocinar. Lo primero que estará rosadito es el hígado, lo

retiramos. Lo segundo las pechugas aun jugosas, las sacamos. Lo tercero las alas. Las retiramos.

Finalmente las piernas y muslos junto a la molleja. Todo en su punto ya esta fuera del caldo y

este, aun hirviendo, sigue enriqueciendo su sabor.

En este momento es cuando empieza a aparecer el toque personal.

Seguir hirviendo el caldo y añadirle dos papas amarillas peladas crudas y cortadas en dos.

Dejar que se cocinen y cuando estén casi listas añadirle fideo cabello de ángel crudo. Aquí

ocurrirán cosas mágicas.

la papita empezara a espesar el caldo, el fideo empezara a chupar el caldo. Todo ira tomando

forma de un todo.

Cuando el fideo aun esta al dente, regresar todos los pollos al caldo. Aquí ya solo queda

moverse muy rápido.

Probar de sal, añadir rocoto picado muy chiquito, cebolla china picada chiquita y al final al final,

cuando esta seguro del sabor que buscaba, gotas de limón norteño.

Listo.

Amo los caldos, confieso que despiertan en mi, lo inconfesable. Soy débil. Siempre lo fui.

10 formas de mejorar tu memoria

31 octubre, 2013

Autor: Equipo Pymex memoria

Vivir llenos de post its pegados por todas partes o anotar todo en una agenda (ruega que no se

te pierda), son herramientas buenas para no perder detalles y datos importantes cada día. Pero,

¿no sería mejor poder guardar dicha información en nuestro cerebro? Sería genial si todo aquello

que vemos, leemos, revisamos, se quedara bien grabadito en nuestra corteza cerebral, ¿no? Yo

que suelo tener problemas para retener información y apunto todo en el celular, la computadora,

las libretitas, etc., pensé que sería bueno intentar mejorar mi memoria. En esta breve

investigación en la red, encontré un artículo muy interesante en la página de Discovery en donde

explican 10 formas para mejorar la memoria. Aquí se las cuento y las pondré en práctica a ver si

me resultan. Me cuentan qué tal les fue si las ponen en práctica.

Consejo 1: Toma con moderación

El alcohol afecta considerablemente el cerebro. ¿Te has dado cuenta que cuando estás bajo sus

efectos (varias, varias cervezas), tienes problemas para pararte en un solo pie y recitar el

alfabeto? Está bien beber alcohol pero con moderación, sólo de esta forma es beneficioso. En un

Page 9: Boletin Compartiendo13 50

estudio realizado en Francia con 4 mil personas mayores a 65 años, dieron con el resultado que

una o dos copas de vino al día reduce el desarrollo del Alzheimer en un 45%.

Consejo 2: Si tienes depresión debes tratarte

Todo lo que cause estrés, amargura y otros efectos negativos, hacen que el cerebro se degenere.

Lo peor de todo es la depresión, causante de muchos olvidos y falta de concentración y recuerdo

solo de memorias negativas. Esta enfermedad hace que se incremente el cortisol en la sangre y

por lo tanto en el cerebro. Los doctores han descubierto que esta sustancia hace que ciertas

áreas del cerebro, principalmente el hipocampo, dejen de funcionar correctamente. Un estudio

confirmó que una persona que ha sufrido de depresión, incluso, hace muchos años, sufren la

pérdida de 12 a 15% de las funciones del hipocampo.

Consejo 3: Muévete

Haz ejercicio cada vez que te sea posible. Ejercitar el cuerpo también incluye ejercitar el cerebro.

Si no haces ejercicio regularmente, tus arterias y venas se verán obstruidas y no transportarán la

sangre de manera correcta; y tu cerebro necesita una buena dosis de oxígeno y nutrientes para

funcionar bien. Dicen los expertos que aquellas personas que hacen más ejercicio procesan mejor

la información.

Consejo 4: Visualizar y asociar

Lo que tengas que memorizar (listas, palabras, etc.) transfórmalo en imágenes. De esta manera

será mucho más fácil recordarlas. Haz asociaciones entre palabras e imágenes. Practícalas y

verás que recordar esa lista de compras para el mercado o la lista de cosas que tienes que hacer

al día siguiente será tarea sencilla.

Consejo 5: Presta atención

8 segundos son los que te tomarán estar completamente concentrado en algo para pasar esa

información de manera efectiva de tu memoria de corto a largo plazo. Sea cual sea el caso, tus

visualizaciones no servirán de nada si es que no prestas la atención debida. A veces andamos

como robots, sin enfocar nuestra atención en algo, apuntamos números, datos en papeles, y

luego ya no sabemos ni de qué son. Trata siempre de estar presente, en las reuniones de trabajo,

en las conversaciones, las conferencias, etc.

Consejo 6: El juego de los nombres

Cuando te presenten a alguna persona, presta atención a su cara, su nombre y lo que dice.

Apenas sepas su nombre, repítelo: “Encantado de conocerte, Fulanito…” Este simple hecho hará

que recuerdes 30% mejor los nombres. De igual manera puedes asociar nombres y apellidos con

otros objetos o recuerdos más cercanos a tí.

Consejo 7: Partir la información

De repente no tienes problemas con memorizar la lista de compras, pero sí los números de

teléfono, códigos de seguridad, número de tu brevete, etc. Parte la información de tal manera

que sea más manejable. Por ejemplo si vas a querer memorizar un número de celular, lo mejor

es tomar los números de 3 en 3. Esos números quizá los puedas asociar con otras cosas, años de

nacimiento, fechas, el número de dirección de tu casa, etc. Toda información puede reducirse a

pequeños elementos.

Consejo 8: El Método de Loci

Se dice que este método viene de la Antigua Grecia. Una noche un poeta llamado Simonides

estaba por recitar un poema en un banquete, cuando el salió del lugar por un momento, el

edificio se desplomó. Como los cuerpos permanecieron en sus lugares, Simonides pudo ayudar a

identificarlos según sus posiciones donde estaban sentados cuando sucedió el accidente. Esta

asociación se llama Método de Loci y con él se van obteniendo pequeños datos para recordar un

suceso mayor.

Consejo 9: Usa tu entorno

Amárrate un hilo rojo a tu dedo para recordarte de algo. Cambia ligeramente algo en tu entorno,

en tu vestimenta, en tu escritorio para recordarte visualmente de alguna cosa que tienes que

hacer.

Page 10: Boletin Compartiendo13 50

Consejo 10: Practica con tu cerebro

Parecen tips fáciles pero no lo son a menos que los practiques con frecuencia. Por ejemplo, lee el

artículo de un periodico y para probar tu memoria, explícaselo a otra persona. No te olvides de

prestar atención, eso es uno de los puntos más importantes para que tu memoria sea más aguda.

Haz listas y memorízalas con el tema de las asociaciones visuales.

¿Qué te parecieron? ¿Aplicarás alguno de estos consejos?

Fuente: http://suplementos.pymex.pe/altamente-productivo/10-formas-de-mejorar-tu-

memoria/?utm_source=Boletin+Pymex&utm_campaign=5fd8734139-

Suplemento_4.AltamenteProductivo&utm_medium=email&utm_term=0_255422ff8b-

5fd8734139-231893453

Etiquetas:

Alzheimerconsejos para mejorar la memoriamejorar la memoria

LA OLVIDADA RACIONALIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL AGUA

Axel C. Dourojeanni

Ingeniero Agrícola UNALM, Msc Colorado State University

Experto Senior en Recursos Hídricos

Fundación Chile

Mayo 14, 2013

Dediqué mi vocación y entusiasmo profesional a la gestión del agua y las cuencas. Quizás esta

vocación vino desde el momento que pase mis mejores momentos de juventud al lado de los

ríos que abastecen de agua a Lima, notablemente el rio Chillón, el río Lurín y el río Santa Eulalia

afluente del Rímac. Cada fin de semana en invierno, si posible, lo mejor era salir de la gris ciudad

a buscar el sol y meterse a las aguas, en esos tiempos cristalinas y llenas de vida de esos ríos

cordilleranos, en el cual construía pequeños embalses con las manos para lograr alcanzar un

volumen adecuado para remojarse

La profesión de ingeniería agrícola, en particular en los temas de conservación de suelos y riego y

drenaje facilitó mi camino profesional. Carlos Vidalón, primero en invitarme a ingresar como

docente en La Molina cuando trabajaba en el proyecto Olmos (1965), Manuel Paulet

patrocinándome una tesis sobre la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y luego Frank Low

al recomendarme estudiar manejo de Cuencas en Colorado State University (1967-69). Fueron

los que me orientaron en este camino. Fue la base que de partida que luego siguió con otros

estudios y actividades vinculadas a la gestión del agua y el ambiente pero que todos confluyen a

lo mismo: Hay que conocer el medio ambiente antes de intervenirlo y tener capacidad para

hacerlo bien. La cuenca hidrográfica se convirtió en mi territorio favorito para conjugar ambas

cosas: Conocimiento del medio y capacidad de intervención, sobre compleja cuando son muchos

los que intervienen el mismo sistema.

En esa época aprendí que lo más difícil de lograr para preservar el medio ambiente era hacer un

“uso racional” de los elementos y recursos naturales. Uso Racional, un expresión simple pero

muy compleja de la década del 60 que luego Neils Röling, sociólogo de la Universidad de

Wageningen me aclaró diciendo que un “un ser racional es aquel que interviene el medio

ambiente estudiando a fondo y sabiendo cómo funciona dicho medio y reconociendo sus

habilidades y capacidades para hacerlo sin destruirlo”. Simple aclaración pero llena de sabiduría y

muy compleja para aplicar por que había que estudiar y prepararse por años antes de intervenir

un ecosistema. Algunas culturas antiguas, como las ubicadas en los andes peruanos, se tomaron

por ello cientos de años para entender su entorno e intervenirlo compensado por el efecto de sus

intervenciones, como son los andenes hoy aun existentes y conservando su biodiversidad.

Page 11: Boletin Compartiendo13 50

Si se analizan las dos partes que implica hacer un “uso racional” de los recursos naturales se

infiere que una gestión adecuada de las intervenciones en el medio ambiente requieren:

1. Conocer el medio a ser intervenido: Implica disponer de sistemas de monitoreo, de estudiar el

medio, de conocer la biodiversidad, de investigar el medio natural y ecosistemas y de los efectos

que causan las intervenciones. Disponer de información confiable con años de registro, conocer la

evolución de la situación de los ecosistemas y el medio ambiente, conocer el efecto acumulado de

las intervenciones y disponer para ello de capacidades para hacerlo. Ej. No se puede imaginar un

médico que intervenga un paciente sin saber cómo funcionan el cuerpo humano y sin saber los

efectos de su intervención.

2. Disponer de capacidad y conocimiento para intervenir : Implica saber que tecnología, que

método, que secuencia, que acciones etc realizar para obtener los recursos que ofrece el medio

ambiente sin destruirlo o con capacidad de compensar o mitigar los efectos no deseados y

rehabilitar, recuperar, conservar el medio ambiente sea quien sea el que intervenga el medio

ambiente para lo cual el estado debe tener la capacidad de orientar y fiscalizar que las

intervenciones se hagan con toda la capacidad desarrollada hasta a la fecha para afectar lo

menos posible el medio ambiente . Ej Siguiendo con el ejemplo médico no se supone que un

cirujano opere sin el equipo quirúrgico adecuado ni la sala adecuada ni el equipo de apoyo

adecuado para lograr su objetivo… sin matar al paciente

Hoy estamos cursando una época llena de terminologías nuevas para generar empleo, hablando

y vendiendo lo mismo con nombre diferente sin preocuparnos de la racionalidad, más bien

haciendo una burla de la misma. Las intervenciones en el medio ambiente son más brutales

porque tenemos máquinas más grandes o miles de personas invadiendo ecosistemas que no son

los suyos y que no conocen.

Estas intervenciones, efectuadas por personas pobres o con mucho dinero; informales, para-

formales o formales; elegidos o dictadores, intervienen el medio ambiente sin conocerlo, o sin

importarles conocerlo, No les importa cómo funciona el ecosistema que intervienen ni con las

capacidades, o sin interés de ponerlas en práctica, ni interés en compensar los efectos no

deseados. Las intervenciones se toman por decisiones de personas alejadas y ajenas a los

lugares donde intervienen o se hace en el lugar por personas desplazadas culturalmente de su

entorno, invasores pobres o ricos que entran a quemar, extraer a mano o con gigantescas

máquinas y dejar detrás de su paso una estela de desastres ecológicos.

Muchos gobiernos promulgan leyes, normas, reforman una y otra vez las dependencias públicas y

apuestan lograr alguna vez la ley y la organización “ideal” para hacer gestión ambiental y del

agua. Declaran que el agua es un derecho humano, que es un bien público, inalienable,

intangible, imprescriptible (muchos “in”) pero no parten por lo más elemental que es construir

un sistema capaz de aplicar las leyes. En todos los países le huyen a dos aspectos esenciales:

Financiamiento real y proporcional para hacer funcional el sistema de gestión del agua y el

ambiente y una “policía” del agua y del ambiente, leal y no corrupta, tan real y efectiva como el

financiamiento. Hay que felicitar al gobierno que logre conjugar ambas capacidades en algún país

de la región.

En la mayoría de las iniciativas de gestión del agua y el ambiente nadie quiere pagar por los

gastos comunes de gestionar el ambiente y el agua y mucho menos aceptan que se les fiscalice

el cumplimiento de las leyes y normas así como la aplicación de sistemas de ordenamiento de

uso del territorio que ocupan. Todos eso si están a favor del medio ambiente, linda palabra. De

hecho estamos llenos de palabras fantasiosas pero con una pobreza espiritual y organizacional y

de verdadero compromiso para ordenar las intervenciones en el medio ambiente. En materia

financiera se entregan presupuestos largamente insuficientes hasta para mantener las redes de

monitoreo del agua.

Se estafa con los nombres y las formas, como pintar de verde los taxis en México DF y por eso

solo hecho llamarlos ecológicos o llamar sustentable, sostenible, holístico e integral a toda

actividad que no integra nada, lo que queda solo en el título de los emprendimientos. Se vive una

Page 12: Boletin Compartiendo13 50

mentira permanente y se olvida por ejemplo que la esencia misma de la sustentabilidad es lograr

la perpetuación de la vida sobre el planeta, es lograr mantener la vida humana y evidentemente

el ecosistema que lo sostiene. Se sustentable no es tener necesariamente una buena calidad de

vida de acuerdo a nuestros estándares actuales ni vivir mucho tiempo. La vida en las poblaciones

indígenas amazónicas no era larga ni la sobrevivencia infantil muy alta pero era “sustentables” en

su esencia por que lograron subsistir, quizás precisamente por ese mismo motivo de que su vida

no era ni larga ni muy demandante del entorno.

Hoy evidentemente no deseamos eso. Deseamos tener una vida larga, que la mortalidad infantil

sea mínima, que nuestra calidad de vida sea de lo mejor. Queremos ser sustentables con un alto

estándar de calidad de vida y educación y equidad. Sin embargo nos enfrentamos a enormes

desafíos porque ya somos siete mil millones de habitantes, porque con utilizar el lindo enfoque

“Small is beautiful. e. f. schumacher” ya no alcanza para vivir tantos seres humanos, porque ya

hemos intervenido el medio ambiente en forma brutal y dependemos de grandes obras para

seguir viviendo en grandes centros urbanos.

Todos en mayor o menor grado queremos tener accesos a bienes que faciliten nuestras vidas,

por que deseamos tener agua a domicilio, energía a domicilio, transporte a todas partes, acceso

a avances médicos y procesos quirúrgicos avanzados, equipos que nos hagan la vida fácil,

viviendas y todo lo que conforma lo que la humanidad espera hoy en materia de servicios de

todo tipo. Queremos también que esté al alcance de todos, con equidad y queremos también que

el ambiente no se deteriore. Tarea compleja por decir lo menos y muchas veces un sueño que

parece imposible.” Salvemos al planeta” dicen algunos en forma pretenciosa como si el planeta

no se fuera a salvar primero erradicándonos a nosotros o al menos solo dejando unos pocos.

Viendo el efecto terrible que causamos al medio ambiente reaccionamos con verdadero pánico

frente a la destrucción del entorno. Entonces los mismos miles que consumen energía y autos

salen a la calle a gritar NO a casi todo del cual se sirven a diario. Gritan NO a la minería pero

van en auto y en camiones o en avión para gritarlo (como si todos esos transportes fueran

hechos de bambú, como algunas partes hoy de bicicletas “ecológicas”) o esperan que los operen

con un bisturí de acero inoxidable y no hecho con un hueso. Gritamos NO a la generación de

energía hidroeléctrica y aun más contra las generadas en base a petróleo o gas y peor contra la

nuclear…pero tomamos el metro. Decimos SÍ a los autos eléctricos (claro que requieren baterías

de litio pero eso no se debe explotar) o SI al metro o tren eléctrico, que avanza obviamente con

energía que debe venir de algún lado o SI a las energías renovables, la solar, las mareas, la

geotérmica etc pero que, dicho sea de paso también requieren insumos mineros para

fabricar torres, generadores, líneas de transmisión… lo cual negamos que sean construidos con

minerales ¿En qué quedamos?

Para estar del lado seguro y ser felicitado es siempre bueno ser ambientalista y social a fondo

pero para serlo realmente y ser efectivos en el intento no basta con proclamarlo. Hay que

conocer cómo funcionan los medios a ser intervenidos y como se controlan dichas intervenciones

para hacerlo en forma apropiada. No basta con gritar NO a todo. Hay que volver al concepto

original de la Racionalidad: buscar entender el medio y buscar métodos capaces de permitirnos

obtener lo que necesitamos sin destruirlo. Lo requerimos para mantener la salud, alimentos,

minerales, energía, vivienda, transporte etc sin destruir la base misma de la vida que son los

ecosistemas, la biodiversidad y para ello se debe proteger la calidad del aire y del agua así como

su disponibilidad y acceso a todos los seres vivos: Agua para la vida. Eso solo se logra con

organización de la sociedad, recursos, investigación y controles estrictos de la aplicación de las

leyes y normas entre otros. Es un camino que cuesta esfuerzos, recursos, acatamiento de

disposiciones, respeto, continuidad, ética y otros valores que se han quedado el olvido de

muchos.

Las capacidades de gestión del ambiente en general y del agua en particular en América Latina

son largamente insuficientes con relación a lo que se requiere. No es posible comprender como

países que basan su economía en exportar recursos naturales prácticamente solo den limosnas

para mejorar la gestión del entorno. El rápido incremento de la explotación e intervenciones

sobre el medio ambiente ha superado largamente las capacidades de gestión y de control. Basta

ver como en varios países como se encuentran los locales donde se ubican los responsables

Page 13: Boletin Compartiendo13 50

públicos a cargo de la gestión del agua o del ambiente en provincias, regiones o cuencas (locales

prestados, vetustos, sin equipamiento), equipos inadecuados u obsoletos, personal muchas veces

mal remunerado o mal equipado en las zonas de trabajo. No se condice con los miles de millones

de US dólares por exportación de recursos naturales que salen de estos mismos países.

La gestión del ambiente en general y del agua en particular requiere un financiamiento adecuado

y continuo. La gestión no se hace con palabras. Requiere equipamiento e inversión. Debe ser un

compromiso público, privado y social que no se resuelve con privatizar o nacionalizar el agua o

las empresas. El tema pasa por una buena gestión más que por una ideología política económica.

NO puede ni debe estar sujeto al vaivén presupuestal sobre todo en lo concerniente a la

información (monitoreo), Investigación y Fiscalización.

Una buena gestión del ambiente y el agua se basa en buena información tanto sobre el medio

físico como sobre el económico y social y con buen control. El agua para la población es

necesaria, la agricultura es necesaria, la minería es necesaria, la generación de hidro energía y

de otras fuentes menos contaminantes es necesaria….entonces lo que se debe hacer es hacerlo

bien, con buena información y con controles que hagan cumplir los acuerdos y normas. No basta

con pasar el examen de estudios de impacto ambiental. Hay que hacer un seguimiento de su

aplicación hasta el final de un proyecto a perpetuidad en caso de ser una acción continua.

En el caso peruano la ley de aguas ha avanzado hacia la construcción de las bases de gestión del

agua (base de una buen gestión ambiental) con la aprobación de la ley de aguas que promueve

la creación de consejos de gestión de recursos hídricos por cuencas así como con el

mejoramiento del sistema de retribuciones por los usos del agua (financiamiento). Aun le queda

un largo camino, empezando por recordar que más que un “consejo” de gestión de recursos

hídricos por cuenca lo que se requiere es una organización de gestión de agua por cuenca

compuesta de un consejo (órgano) y de su organismo (secretaría técnica). La ANA esta ese

proceso y requiere toda la fuerza y el apoyo decidido de muchos gobiernos para consolidar un

sistema de gestión. El Acuerdo Nacional en su política 33 sobre la gestión de los recursos hídricos

apunta a ello. Esperemos que el esfuerzo tenga por ello continuidad.

NOTAS:

La gestión por cuencas es un proceso que se basa en la coordinación y orientación de las

intervenciones que, con diversos fines, realizan múltiples actores dentro del territorio de una

cuenca. El objetivo de la coordinación y orientación de las intervenciones es conciliar metas de

crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental en función de los límites

impuestos por la naturaleza, en particular el agua y el conocimiento que disponemos para

intervenir sin destruir o al menos compensar. Lo que se gestiona son las intervenciones de los

seres humanos de tal forma que el efecto parcial y acumulado de dichas intervenciones, en el

medio delimitado por una cuenca, no afecte la sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo -

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso cuya finalidad es orientar las

múltiples intervenciones que se hacen sobre el agua como recurso, con fines de conciliar

intereses ambientales, económicos y sociales. Es un enfoque de gestión usualmente participativo

que evoluciona de lo que se conocía como uso múltiple del agua, cuyo fin principal era obtener el

máximo beneficio económico de una obra u obras hidráulicas. Este enfoque puramente

economicista dio paso a la necesidad de tomar en cuenta también los impactos ambientales y

sociales de dichas obras llegando a los que hoy se denomina GIRH. La complejidad de la GIRH

se incrementa exponencialmente con el incremento de las intervenciones de múltiples actores en

un mismo sistema hídrico.

Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo

Alianza Biodiversidad, Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Campaña Mundial de

la Semilla Vía Campesina | 25 octubre 2013

Page 14: Boletin Compartiendo13 50

Las semillas son obra y parte de la historia de los pueblos. Ellas fueron criadas mediante el

trabajo, la creatividad, la experimentación y el cuidado colectivo. A su vez, ellas fueron criando a

los pueblos, permitiendo sus formas específicas de alimentación, de cultivar, de compartir y de

desarrollar sus visiones de mundo. Están, por lo tanto, íntimamente ligadas a normas

comunitarias, responsabilidades, obligaciones y derechos. Las semillas nos imponen

responsabilidades que son incluso anteriores a nuestro derecho a utilizarlas.

Las semillas son la base fundamental del sustento. Si hoy podemos nutrirnos de la agricultura en

el mundo entero, gozar de los sabores y formas de alimentación, sustentarnos y sustentar a la

humanidad, es porque los pueblos las han cuidado, llevado consigo y permitido su circulación.

Esa base del sustento y de la existencia está hoy bajo ataque. El objetivo de este ataque es

acabar con la agricultura campesina e indígena y especialmente con la producción independiente

de alimentos, intentando cerrarle el futuro a la soberanía alimentaria, para convertirnos en una

población sin territorio, que sólo puede ser mano de obra barata y dependiente. Es un ataque

que se despliega de diversas formas y mediante mecanismos múltiples. Necesitamos enfrentar la

agresión de manera integral.

Al centro más visible del ataque a las semillas y todo lo que ellas significan está la propiedad

intelectual, cuya forma más común son hoy las llamadas leyes de derechos de obtentor o leyes

UPOV, pero que también incluye las leyes de certificación, los registros de variedades y las leyes

de comercialización. Son leyes y reglamentos que legalizan el abuso y el despojo.

Específicamente:

1. Permiten que las empresas se apropien de las semillas campesinas.

2. Prohíben y convierten en delito el uso, la conservación, el manejo, el intercambio y la

reproducción de semillas campesinas.

3. Permiten la confiscación y la destrucción de nuestras semillas, cultivos y cosechas.

4. Nos obligan a aceptar el allanamiento de nuestras tierras, bodegas y casas, incluso con

intervención militar.

5. Nos imponen multas y penas de cárcel mediante procedimientos que ni siquiera nos permiten

una defensa adecuada, ya que parten del supuesto de que somos culpables.

Son leyes que impiden que las semillas caminen con la gente, congelan su transformación y

adaptación a los diversos territorios y las condenan a morir.

La privatización y el despojo se apoyan también en otras normas que hoy nos imponen. Por

ejemplo, las normas de inocuidad alimentaria, las normas de certificación de productores y de

ecosistemas, las mal llamadas buenas prácticas agrícolas, las nuevas oleadas de la revolución

verde, los paquetes de agroquímicos, las normas fitosanitarias, los programas de servicios

ambientales, los programas de desarrollo y financiamiento agrícola, la introducción de nuevas

tecnologías y especialmente de los transgénicos y la amenaza de la introducción de cultivos

Terminator, los encadenamientos productivos, la agricultura bajo contrato, los planes de

ordenamiento territorial, la asociatividad con grandes empresarios, etc.

Hay un conjunto de mitos y mentiras que han utilizado las empresas, los gobiernos y organismos

internacionales para justificar estas leyes. La primera y más vergonzosa es que con estas leyes

tendremos acceso a semillas industriales de mejor calidad. Con ello desconocen las amplias

evidencias de que las semillas campesinas son las mejor adaptadas a las condiciones reales de

cultivo y garantizan una producción estable, diversa y adecuada. También desconocen que las

leyes de privatización, lejos de garantizar calidad, dan poderes a las empresas para que nos aten

a semillas tóxicas, no confiables.

Page 15: Boletin Compartiendo13 50

En realidad, es una guerra contra el sustento de los pueblos. Quieren que nuestras posibilidades

de resistir se debiliten, que abandonemos nuestros oficios, nuestras tierras y nuestros territorios,

para dejar el campo libre y apropiarse de los ecosistemas, instalar sumideros de desechos

urbanos y tóxicos, apropiarse de todas las fuentes de agua y del sistema agroalimentario además

de expandir el extractivismo del agronegocio, los agrocombustibles, la minería, la explotación de

los bosques, los monocultivos de árboles, de las represas, del turismo, del campo como refugio

exclusivo de las clases poderosas.

Frente a ello, los pueblos del campo tenemos el deber y el derecho colectivo e histórico de

recuperar, fortalecer y mantener el cuidado y la protección de las semillas y de nuestras formas

de vida y producción. Es una responsabilidad que hemos asumido sin dudar: en todo el

continente se multiplican las luchas sociales, y la defensa de las semillas en manos de los

pueblos ha estado en el centro de muchas de ellas. Nuestras organizaciones y nuestras semillas

están hoy en resistencia contra el despojo que viene de toda forma de propiedad intelectual o

cualquier otra forma de privatización. Seguiremos cuidando las semillas, seguiremos

intercambiando semillas y saberes, seguiremos sembrando nuestras semillas y enseñando a

nuevas generaciones cómo cultivarlas y mantenerlas. Seguiremos construyendo soberanía

alimentaria, resistiremos al agronegocio, a la cultura de homogenización, privatización y muerte

que busca imponerse. Lucharemos hasta que las leyes de privatización de semillas, en cualquiera

de sus formas, desaparezcan y sean sólo un mal recuerdo. Necesitamos que esa resistencia se

amplifique y multiplique; trabajaremos distintas formas de concientización y articulación a fin de

que se unan a nuestra lucha los más amplios sectores, porque la defensa de las semillas, y de la

agricultura campesina e indígena es la defensa de la alimentación y del futuro de la humanidad.

Junto con reafirmar nuestros compromisos, saludamos con alegría y orgullo las diferentes luchas

que se despliegan en nuestra región, desde la amplia movilización en defensa del maíz en México

contra la invasión de los transgénicos y la criminalización de las semillas, las luchas de Honduras

por recuperar la tierra, las luchas en Costa Rica que han logrado que el 77 por ciento de

municipios se hayan declarado libres de transgénicos; el Paro Agrario, la derogatoria de UPOV 91

por parte de la Corte Constitucional y la resistencia a los decomisos de semillas en Colombia; la

movilización amplia contra las leyes UPOV en Chile y Argentina, y las movilizaciones contra el

agronegocio y la soja en Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina incluyendo el bloqueo a la planta

de Monsanto en el Barrio Malvinas Argentinas de la ciudad de Córdoba por parte de los vecinos y

las Madres de Ituzaingó; la demanda en Uruguay para que las autoridades competentes tomen

las medidas necesarias para evitar que el maíz criollo siga siendo contaminado con maíz

transgénico. Al mismo tiempo reconocemos los años de campaña y lucha contra UPOV en Costa

Rica desde 1999, especialmente durante los años de resistencia contra el TLC con Estados Unidos

(2004-2008).

Repudiamos las tentativas del congreso brasileño de autorizar el empleo de las tecnologías

genéticas de restricción de uso (GURTs), conocidas como tecnologías Terminator, por presentar

riesgos para la biodiversidad y la soberanía alimentaria y por la violación que implica a los

derechos de los pueblos indígenas y campesinos. De hacerlo, Brasil estaría violando

unilateralmente un acuerdo internacional de Naciones Unidas y abriendo así las puertas para que

otros países sean también presionados para liberar esta tecnología.

Impactados y conmovidos por la realidad de Paraguay, donde el agronegocio ha demostrado su

capacidad de destrucción y dominación, nos solidarizamos con la lucha y la resistencia del pueblo

paraguayo y nos comprometemos a seguir acompañando su camino y a llevar sus voces y su

ejemplo a cada rincón de nuestros territorios.

Hoy damos nuestra lucha en un entorno que ha sido despolitizado desde los ámbitos del poder,

que ha impuesto el desprecio por lo rural, campesino o indígena, que ha ignorado los saberes y

aportes de los pueblos y comunidades rurales, mientras nos presenta el gran capital, la

globalización y al agronegocio como únicas alternativas. Por lo mismo, incluso muchas de las

soluciones que se proponen nos invisibilizan y destruyen o ignoran el vínculo indisoluble e

irreemplazable entre pueblos, comunidades y semillas: la única base real de toda posibilidad

efectiva de protegerlas y garantizar su futuro. No podemos permitir que se olvide que el cuidado

de las semillas es una de las estrategias más antiguas de la humanidad, sin la cual el futuro

Page 16: Boletin Compartiendo13 50

queda en entredicho. Las semillas son patrimonio de los pueblos; nos hemos criado mutuamente

y no son entes que flotan en el vacío social. Las semillas no son cosas, ni mercancías, ni

programas de computación. No pueden circular sin el cuidado y resguardo de pueblos y

comunidades, no son un recurso abierto al primero que acceda a ellas. En otras palabras, las

semillas no pueden ser libres en abstracto. Su libertad sólo es posible gracias a los pueblos y

comunidades que las defienden y mantienen para cuidarlas y gozar de los bienes que nos

brindan.

Paraguay, 17 y 18 de octubre de 2013

Granja Educativa Yvapuruvu, Altos, Paraguay

Alianza Biodiversidad, Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Campaña Mundial de

la Semilla Vía Campesina

Miembros de la Alianza Biodiversidad:

REDES-Amigos de la Tierra, Uruguay. GRAIN, Chile, Argentina y México. Grupo ETC México.

Campaña Mundial de las Semilla de Vía Campesina, Chile. Grupo Semillas, Colombia. Acción

Ecológica, Ecuador. Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica. Acción por la

Biodiversidad, Argentina. SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra Paraguay Centro Ecológico,

Brasil. CLOC-Vía Campesina

XVIII CONFERENCIA REGIONAL DE ACI AMÉRICAS “La Década Cooperativa: escenarios y perspectivas”

CONCLUSIONES

En la ciudad de Guarujá, San Pablo, Brasil, en el marco de la XVIII Conferencia Regional “La

Década Cooperativa: escenarios y perspectivas”, se reunieron en el Hotel Sofitel, 800

participantes del continente americano, a los efectos de analizar y definir los distintos escenarios

y perspectivas para la Década Cooperativa.

Del análisis de los participantes, surgieron las siguientes conclusiones:

COLOQUIO DE IDENTIDAD

- La identidad y la Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) son el ADN del modelo

cooperativo.

- La identidad transversaliza todos los ejes que integran la Década Cooperativa.

- Para hacer la Diferencia Cooperativa, debemos pensar/nos como modelo empresarial

cooperativo con posibilidad de lograr el desarrollo local y global.

- La Identidad, ligada a la Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) articula y transversaliza

los Principios Cooperativos.

- La marca global es la forma como se comunica la Identidad.

- La marca cooperativa debe ser un catalizador de afectos, que impacte para elegirla desde la

Responsabilidad.

- Para consolidar la Diferencia Cooperativa debemos asumir en forma permanente la defensa de

la Identidad desde la Responsabilidad Social Cooperativa con coherencia entre lo que se dice y se

hace.

- Promover y difundir el Balance Social Cooperativo (BSCoop) como la herramienta que permite

evaluar nuestra RSCoop desde el cumplimiento de los principios cooperativos.

COLOQUIO DE SOSTENIBILIDAD

Para lograr el objetivo de “Posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad”

recomendamos:

Page 17: Boletin Compartiendo13 50

- Sistematizar y proponer buenas prácticas cooperativas en una gobernabilidad sostenible que

incluya como ejes los intereses y aspiraciones en materia social, ambiental y económica de los

asociados

- Convertirse en el líder del desarrollo y uso de tecnologías y de sistemas sociales que den

ventajas concretas a la humanidad sin causar daños al ambiente.

- Fortalecer la integración económica de las Cooperativas y eliminar los obstáculos que dificultan

la cooperación entre cooperativas.

- Transmitir un mensaje público referido al aporte a la sostenibilidad que atraiga el interés de

quienes toman decisiones públicas.

- Desarrollar e impulsar prácticas gerenciales distintas que reflejen los principios cooperativos y

la importancia de una funcionalidad a largo plazo

- El sector cooperativo debe esforzarse por fortalecer sus estructuras financieras para hacerla

sólidas y consolidadas

- Incrementar la visibilidad de los éxitos cooperativos y el alcance de mensaje cooperativista

- Recolectar evidencias de los efectos externos de las cooperativas para reflejar el valor de los

aportes no financieros.

- Utilizar herramientas de autorías sociales (como el Balance Social Cooperativo)

- Realizar estudios específicos sobre las contribuciones de las cooperativas a objetivos comunes

como la educación, la salud, el saneamiento y otros.

COLOQUIO DE GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIÓN

- La sana gobernabilidad debe conseguirse a partir de una participación plena y permanente de

sus asociados/as. Sin embargo una de las principales debilidades identificadas es el poco sentido

de pertenencia que tienen sus asociados/as, debido a un escaso o nulo conocimiento sobre las

particularidades que definen la empresa cooperativa y lo que significa ser parte de ella. Por tanto

se plantea como necesario desarrollar procesos integrales de Educación Cooperativa que incluya

a: Dirigentes, Gerentes, funcionarios, personal, mujeres, y jóvenes con el propósito de alcanzar

los objetivos en el 2020 que contribuyan a afianzar la identidad y la pertenencia de los asociados.

- La gobernabilidad enfrenta una serie de desafíos, tales como el desarrollar nuevas formas

participativas, incluyendo a las nuevas tecnologías, promover la participación democrática desde

el ambiente laboral, enfocar los programas educativos según diagnósticos aplicados a las

organizaciones, trabajar conjuntamente con las Universidades para validar los programas

formativos, desarrollar espacios de participación para los jóvenes, fomentar la realización de

Foros, mesas de debate, talleres, establecer y hacer públicos de códigos de ética, de buen

gobierno, de buenas prácticas, como una herramienta de evaluación permanente al alcance delos

asociados.

CAPITAL

Para cumplir el objetivo de “Obtener capital fiable para las cooperativas al mismo tiempo que se

garantice el control por parte de los socios” recomendamos:

- Incentivar y motivar los aportes de los asociados como fuente primaria de financiación.

- Proponer la disminución medida de riesgo para facilitar el acceso al crédito.

- Motivar la capitalización de excedentes anuales.

- Motivar la fusión de pequeñas y medianas cooperativas con el fin de adecuarse a la tendencia

de sectores de dimensiones globales.

- Generación de Fondos de protección, incidiendo en políticas publicas gubernamentales para que

promuevan y conciban estos Fondos.

- Emitir Bonos y/o títulos de valor a largo plazo consolidando un mercado de instrumentos

financieros cooperativos

- Generar deuda subordinada, es decir aquella que en caso de liquidación de la entidad se paga al

final de los demás acreedores pero antes que los asociados

- Desarrollar proyectos directamente o a través de empresas con el fin de obtener rentabilidad

económica, prestar servicios a los socios y fortalecer las reservas, fondos y resultados de las

cooperativas

- Utilizar empresas de capital en determinadas circunstancias, pero considerando la

gobernabilidad y la misión cooperativa

Page 18: Boletin Compartiendo13 50

- Organizar una entidad internacional de desarrollo de cooperativas que atienda a las necesidades

financieras y permita satisfacer las necesidades de liquidez

- Titularización del flujo de efectivos, como por ejemplo acuerdos de capitalización futuras de los

asociados.

- Establecer Fondos de Desarrollo Cooperativo administrados por las cooperativas las cuales

reciben una comisión y los rendimientos se destinan según lo acordado previamente

- Defender las características del capital cooperativo y generar modelos contables que estén

enfocados en el servicio y no en la búsqueda de resultados sobre el capital aportado.

IV ENCUENTRO DE SECTOR FINANCIERO

- Diseñar estrategias que eviten que las cooperativas se confundan con otras empresas, sin dejar

de ser sostenibles y creadoras de riqueza y bienestar social.

SEMINARIO CONSUMO

- Alentar la implementación del Plan para La Década Cooperativa.

- Solicitar a ACI Américas que desarrolle iniciativas de intercambio de información entre las

cooperativas de consumo para conocer lo que cada una está realizando, sus proyectos; como un

primer paso para la futura conformación de la Red de Cooperativas de Consumo de Américas.

SEMINARIO SECTOR AGROPECUARIO

- Organizar la Red del sector Cooperativos Agrario, el cual puede sostener reuniones virtuales

para discutir y definir aspectos del interés sectorial.

I ENCUENTRO DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

- Organizar la Red de las Cooperativas de vivienda.

IV ENCUENTRO DEL SECTOR SEGUROS

- Conocer diferentes formas de capitalización de nuestras aseguradoras cooperativas y mutuales,

que ya tienen experiencias exitosas.

- Proteger los ingresos y el patrimonio de las personas e instituciones cooperativas y mutuales.

- Reconocimiento por los reguladores del principio de proporcionalidad sobre los requisitos de

capital mínimo, dado los límites al acceso de capital en nuestro modelo.

- Tener más personas y organizaciones protegidas, continuando con precios competitivos.

- Hacer más atractivas las cooperativas a los jóvenes con productos adecuados y como medio de

mejorar la calidad de vida.

- Que los gobiernos reconozcan a las cooperativas y mutuales de seguros para operar como

empresas aseguradoras respetando nuestra identidad cooperativa y mutual.

- Incidir políticamente en los gobiernos de manera de evitar situaciones de discriminación hacia

las instituciones cooperativas y mutuales de seguros.

- Que se incluyan en nuestras regulaciones las recomendaciones de la Asociación Internacional

de Supervisores (IAIS) del 2010 acerca de la regulación y supervisión de las mutuales y

cooperativas para incrementar el acceso a los mercados de seguros.

- Hacer incidencia con las calificadoras de riesgos y tratar de lograr metodologías adaptadas a las

realidades del sector cooperativo y mutual de seguros.

- Aumentar la conciencia y comprensión de los reguladores de seguros, sobre la especificidad del

seguro cooperativo y mutual.

IX ENCUENTRO DE EQUIDAD DE GÉNERO

El reto del sector cooperativo de la región en temas de participación y gobernanza es lograr no

solo un mayor número de mujeres en cargos de dirección, sino también que las organizaciones

cooperativas asuman las necesidades de cambio estructural para facilitar una representatividad

que refleje la composición de base de la cooperativa.

Para ello, recomendamos que toda estrategia orientada al logro de los objetivos de la Década

Cooperativa fomenten:

- Una participación inclusiva

- Creación de Comités de Género

- Sensibilización a los Consejos de Administración en la Temática de la Equidad de Género

Page 19: Boletin Compartiendo13 50

- Tomar medidas políticas y compromisos para garantizar la igualdad no solo nominal, ni de

acceso, sino de resultados a través del seguimiento y monitoreo de los avances en Equidad de

Género.

- Implementación de Escuelas de Formación.

- Adaptación de horarios de las reuniones y los programas de capacitación y formación.

- Inclusión y capacitación en temas de género y masculinidad para modificar estereotipos,

mandatos y roles estereotipados.

- Difundir y realizar capacitación continua para desempeñarse en cargos de dirección.

- Diagnóstico de La realidad del talento humano separado por mujeres en la organización.

- Sensibilización y motivación de las y los tomadores de decisión en las contrataciones.

IV ENCUENTRO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

- La educación cooperativa debe ser un proceso formativo, sistémico, incluyente, permanente y

democrático, anclado al plan estratégico de cada organización cooperativa, generador del sentido

de pertenencia y revitalización de la individualidad y colectividad de las personas, desde sus

valores, sentimientos e ideas, orientando así a la acción cooperativa caracterizada por la

participación de las y los asociados, la sostenibilidad, la identidad y a su vez incidiendo en la

generación de marcos legales e inclusión curricular en los procesos de educación formal de los

países adheridos a ACI Américas.

- Socializar en la región el modelo pedagógico de educación construido por la ACI américas, el

cual conjuga los elementos didácticos y comunicacionales para el cumplimiento de los objetivos

de la educación cooperativa, transversalizando las acciones formativas requeridas por los

jóvenes, los hombres y las mujeres cooperativistas.

ENCUENTRO DE JUVENTUD

Desde entender que el cooperativismo debe formar jóvenes para insertarse en la vida social,

aportando al desarrollo de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, la juventud

concluye que es necesario:

- Socializar los programas que han sido y son exitosos de formación a la juventud, para que

todos puedan utilizarlos, adaptarlos y enriquecerlos de acuerdo a las diferentes regiones.

- Aumentar los vínculos con entidades universitarias.

- Construir una estrategia de comunicación adecuada a las nuevas generaciones para: difundir,

educar, promocionar, integrar, construir una identidad colectiva, aportar a la formación de una

nueva cultura basada en valores y principios cooperativos.

- En los casos que sea necesarios, realizar las reformas estatutarias y legislativas que posibiliten

la inclusión de la juventud en la toma de decisiones de las empresas cooperativas.

- La inclusión de la juventud en la toma de decisiones debe estar en el marco de una estrategia

política institucional que nos permita insertarnos y hacer aportes significativos sostenidos en el

tiempo.

- Analizar dentro del Plan Estratégico de la organización, los fondos que se destinan a la

formación de la juventud, y cuáles son los programas que tienen en sus objetivos incidir en la

juventud. (efecto de los programas).

- Incidir en los consejos de administración para que existan tarifas especiales para incentivar la

participación los jóvenes en actividades como ésta.

- Incluir expositores jóvenes y el tema de juventud en conferencias magistrales.

SEMINARIO DE INCIDENCIA

Desde el análisis de entender como necesario y prioritario:

- Fortalecer las relaciones institucionales en el movimiento cooperativo con los tres poderes del

gobierno y organismos internacionales;

- Monitorear constantemente lo que pueda perjudicar a las cooperativas y al movimiento

cooperativo y positivamente reconocer, acompañar, fortalecer y promover los proyectos y

acciones de las cooperativas;

- Rendir cuentas, SER TRANSPARENTES y confiables para lograr la CREDIBILIDAD de los socios y

de la sociedad en general.

Page 20: Boletin Compartiendo13 50

Se propone:

- Unificar la representación y defensa.

- Propiciar acercamientos con posibles interlocutores.

- Generar nuevos espacios de diálogo y concertación.

- Realizar gestiones de impacto y mantener contactos.

- Lograr mayor penetración en los medios de comunicación.

- Establecer temas prioritarios con las diferentes entidades del gobierno con el fin de lograr

mayor INCIDENCIA

- Mantener un seguimiento permanente a los efectos de poder medir el impacto y concreción de

las acciones realizadas.

- Establecer, mantener y consolidar los vínculos para lograr credibilidad , formando e integrando

un equipo estratégico y multisectorial.

- Que el principio de integración cooperativa alcance a los procesos de educación que se

desarrollan en los ámbitos nacionales y en la región.

- Producir información relevante que sea considerada en las instancias de decisión de política

educativa institucional y de los gobiernos.

FORO TALLER DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

- Creemos que el mayor desafío que enfrenta hoy el cooperativismo, es el desafío

comunicacional.

- La comunicación es un tema totalmente estratégico.

- El mensaje debe presentar y mostrar lo esencial del modelo cooperativo: valores y principios.

- Dicho mensaje debe ser preciso y exacto y estar adaptado a los distintos públicos.

- Necesidad de trabajar integradamente como acción estratégica

- Hay que trabajar en tener los marcos jurídicos necesarios para tener los medios de

comunicación.

- Mientras no tengamos los marcos jurídicos, constituyamos una red de comunicadores

cooperativos.

FORO DE INTEGRACIÓN

- Generar redes sectoriales a los efectos de fortalecer proyectos comerciales y productivos.

- Construir alianzas estratégicas para generar desarrollo local y regional.

FORO DE SERVICIOS PÚBLICOS

- Profundizar en el debate sobre el carácter de las cooperativas de servicios públicos como

empresas alternativas a las corporaciones transnacionales de capital.

- Incorporar en el debate el papel de las cooperativas de servicios públicos, particularmente de

telefonía, radio y televisión, reafirmando la vigencia de los principios cooperativos en el sector.

- Incrementar el intercambio de información regionalmente sobre aspectos permanentes como la

regulación tarifaria y de funcionamiento, las posibilidades efectivas de transición para menor

impacto ambiental del negocio, tecnologías de administración y máximo aprovechamiento de la

información.

- Potenciar la Red de Servicios Públicos en toda América como medio central para compartir

experiencias, conocimiento y generación del debate de los servicios públicos.

FORO DE SALUD

- En relación con la regulación de la asistencia de salud en los países americanos y las cuestiones

legales, se identifica la necesidad de tener un marco jurídico regulatorio unificado en las

Américas para las cooperativas de salud.

- En relación con la inter-cooperación, incentivar el intercambio de experiencias y know-how así

como el intercambio de productos y servicios.

- Promover una red de asistencia y prestación de salud en toda América con el intercambio de los

servicios entre cooperativas.

Page 21: Boletin Compartiendo13 50

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores

Ecológicos 10 noviembre, Día del Libro 17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú

20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE

1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de

la promoción de la Agricultura Ecológica. 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 8 de diciembre, feriado religioso

10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

25 diciembre, feriado por Navidad 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #50- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate